-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Se ha buscado convertir la tercera conferencia.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Lunes 5 de septiembre de 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Senado
La nueva integración de la llamada Cámara alta
del Congreso de la Unión servirá como piedra
de toque para saber si son verdad o pura retórica
los anuncios de separación de poderes y entre
el gobierno y el Partido Revolucionario
Institucional.
Hace veinte años, escuché a don Jesús
Reyes Heroles una profecía que no se cumplió. A su entender, el dirigente cetemista
en Nayarit, Emilio M. González, era el indicado para sustituir a Fidel Velázquez en la
conducción de la Confederación de Trabajadores de México, cuando concluyera la
presencia del ya entonces vetusto líder. En
aquel entonces, González era senador por
segunda vez. Murió don Jesús, González
fue gobernador y nuevamente miembro del
Senado, y Velázquez sigue en su puesto.
Su presunto reemplazo, en cambio, ha
tenido que retirarse de la política. Aunque
meses atrás su deficiente salud lo obligó a
apartarse de la presidencia de la Gran Comisión del Senado, la semana pasada debió formalizar su renuncia. En los hechos
era innecesario que lo hiciera, pues si bien corresponde a esa Cámara la presidencia de la Comisión Permanente en este último receso de la LV legislatura, faltan solamente dos meses para su conclusión.
Para ese breve periodo fue elegido líder
del Senado Humberto Lugo Gil. Hace doce
años, el legislador hidalguense lo fue de la
Cámara de Diputados, en la LII legislatura,
la primera del sexenio de De la Madrid. Un
caso semejante, de encabezar la mayoría
priísta en las dos cámaras, había sido protagonilado por Carlos Sansores Pérez, que
pasó de dirigir los trabajos de los diputados entre 1973 y 1976 a hacer lo propio en
el Senado. Sólo se quedó allí medio sexerlio, entre 76 y 79, porque el presidente Lóez Portillo lo incluyó en la recomposición
de su gobierno hecha a la mitad del camino, y lo hizo director del ISSSTE.
Estarían en situación de parangonar a
5ansores y Lugo Gil, a partir de noviembre
próximo, María de los Angeles Moreno
Uriegas y Fernando Ortiz Arana. Ambos
encabezaron, durante media legislatura
cada uno, la Cámara de Diputados. El virual senador queretano, además, fue líder
!le la Asamblea de Representantes del Dis-
trito Federal. Organismo nuevo, con exigencias políticas particulares por la precariedad de la posición priísta, conducir esa
Asamblea requirió de Ortiz Arana dotes de
componedor político que luego aplicó en
los primeros periodos de sesione& de la LV
legislatura. Por ese motivo, por haber sido
después líder del PRI, y por las nuevas condiciones del Senado, análogas a las de sus
experiencias previas, se auguraba aun
desde antes de su designación como candidato que podría encabezar la fracción
priísta (cualquiera que fuera su tamaño y
por ende su papel) en la cámara restaurada por Sebastián Lerdo de Tejada.
Cuando a última hora se hizo candidata
a María de los Angeles Moreno, y por el hecho de que a la hora de su elección dirige
la Cámara de Diputados, se supuso posible
la continuación de su encargo, ahora en el
Senado. En sentido contrario a esa previsión obra el hecho de que se la colocara en
la fórmula priísta en segundo lugar, antecedida por Fernando Solana. Por esa circunstancia, por su experiencia guberna-
La campaña de
Fernando Solana
como candidato a
senador por el
Distrito Federal
se basó en un lema que cobrará sentido si en verdad se trata de modificar los términos en que actúa el Poder Legislativo: "Por un Senado con
decisión".
mental (aunque no legislativa) y por las
condiciones de su triunfo, se han reforzado las posibilidades de que Solana sea, y no
los líderes parlamentarios mencionados,
quien encabece los trabajos senatoriales
La decisión respectiva, sin embargo, depende 'de cómo se resuelvan dilemas en
curso actualmente. Estos consisten en determinar si la separación entre el gobierno
y su partido corresponden a una iniciativa
real o sólo será cosmética, y si se practicará en efecto la división. de poderes. Es decir, se verá en este caso específico si la mano del candidato con mayor número de votos (ese es, a mi juicio, el mejor modo de
referirse en estas semanas al doctor Ernesto Zedillo) efectivamente sufrió la amputación del dedo, y se dejará, en consecuencia,
a los senadores priístas o a su partido, resolver sobre la cuestión de su liderazgo. Si
ese fuera el caso, las predeterminaciones
que hacían mecánicamente esperable la
designación de Ortiz Arana o de María de
los Angeles (así sin apellido, como quiso su
propaganda identificarla) no se cumpli1 rían, y en cambio quedaría abierta la posibilidad de hacer política real en el Senado
desde antes de su instalación.
Acaso previendo una situación de esa
naturaleza, la propaganda de Fernando
Solana proponía a los votantes "un Senado
con decisión" .
•••
CAJÓN DE SASTRE
e ha buscado convertir la tercera conferencia internacional sobre población
S
y desarrollo, que hoy comienza en El Caíro en un tema de política nacional. Los grupos más conservadores quieren una definición del gobierno mexicano sobre el
aborto, que está muy claramente establecida en la ley. Se ha practicado, con éxito
infortunadamente, la falacia de oponer a
los enemigos con los partidarios del aborto, ya que es falso que haya tales partidarios. Nadie en su sano juicio puede favorecer esa práctica, cualquiera que sea la consideración que cada quien tenga sobre el
comienzo de la vida. Lo que importantes
corrientes humanistas, que no criminales,
proponen, es por un lado considerar ese tema como un problema de salud pública de
dimensiones tales que lo criminal es cerrar
los ojos ante su existencia. Y, por otro lado, que se reconozca como un derecho humano propio de la pareja, cuando la hay, o
de la mujer cuando debe decidir a solas,
resolver sobre los nacimientos. Por lo demás, en la capital egipcia se decidirá que
cada gobierno adopte sobre el aborto laposición interna que sus condiciones sociales
impongan.