-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Aunque se diga que alabanza en boca propia es vituperio, deben ser subrayados tres notables éxitos periodísticos de Reforma, que el lunes, el martes y el miércoles dio muestra de su capacidad de escrutar la realidad para ofrecer una visión completa de ella a los lectores. Claro que lo hace cotidianamente, pero la entrevista que Raymundo Riva Palacio y Ciro Gómez Leyva hicieron al presidente Salinas, la que Fernando Martínez sostuvo con Diego Fernández de Cevallos.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
P . 01
.· .
·-;·:-r
. \:
·,
1
:
...
·\.··:
plaza públiéa
<. .i .
para la edición del lo. de septiembra, de ¡994
. - - .k~:~J~' :; X..~-
.
,."" ~ .... .( ,., ~
"!:7.
..... ~.._,~.,... ..... .#-, . . .
'
'
• >
·: i:'
. .. ~-;;....... ....: .,
Q.a.~ ~~ .... .
;,. '
>•
,.a"
~-
.· ,,; ' .i ..
migual 6ngel '::~~Jp.ado
Desda ~~,:· ·: j8
Tribunal Su~~~9~ de
.
;,~..:·~\ ~~~-- /,
'
:·,: ·• ·~ 1·
.' ·:
.
(,•
•'·
...
la sala
Justicia hay dos
de .segunda instanqia
clases de magistra~~s
en . ~1
er ese
•
órgano dec:'li ~~ ::f': l .a 1mpartici 6n de justicia aunque
' i
1
no pertenezca al
'
poder judicul):, ,.:(~e ~ tall\bién el caso de otros tribunales., co¡no ~1 .
~. ....... ~-: :~ .'
. fiscal, el ·~t;tfr io
los del trabájo). Los miembros de 'ias Eial~s
. . '':· ···~·;' ~ .
TFE, asi como su presioent~, fueron
central y . ;~f·~nal
,.
1
•
1
Bjecutiyo,
propuestos ~'tY~ el
mientras que 102
cpatro
\ .. ~·.~:{.~ .. :. !·
i
.
mag istrados .d~f;
l~ . s la su~rior lo
fuero
n
pO:r
la
Suprema
Corte
de
..
; .
.
.. :\ .rt· .. ~
. ·. .: .Justicia · !le )i(%.·
N
~e1
·
.
En
ambos
casos,
l
a
designación
corrH>
a
pargo
.• ·
.
de la Cámar~ : tí~: j>1Ptt
con mayoria calificada de dos terc16s d~
'
-:-
'
!. '
..
..: r
..
~
1
¡':-?~·:....
' 1·
•
·. ;·.. /.r/>:: 1- ..~.
~
:
1
'
'
los miémbro• '~t
Algunos '::.t~~st
lo
fuer6n del
Tribunal
COntenb.os~
:
t. :
•.
¡
. : .
Electoral, e~:._: ~l p opio presidente Fernando Franco Gon~ál'ez Sa~a, :y ;
los pre.sid~-i;)' ~; l¡:i
centtai José ]:.¡uis de la Peza y ~e la: sala
.
' .
regional ~:?·i'l'Oiú.ca Edmundo Elias Musi. Otros
proceden d.e • la
. ~· ¡_.;);-~ ·::.
: ...:'.~.:..·. (
~
·~.Ir· ·
' l
:. 1
t
·:
administraci*X\·~ ·~-~(:t"
como
inmediatamenffi~{:#tea
incorporación al TFE presi9.ió
sala del t ri_~
·~ ·: f
·1· . ·..
Javier
Patifío
;
. : ~
' .
. :,r' ·
~
:
.~
Camar:ena¡ : que
:ta segunda
eral de. conciliación y arbitraje, · Confomé: .a ~a -
1
consti tuci6Dú_.j~~~n reunir requísi tos no menores que lo& exi~i'dos :
para ser xni ~~!~f de la Suprema Corte de Justicia de ~a Nadiop. ¡ · :
~sta par.tt~ ~pa
la integración de la sala superior; pues su
presidente ~·;~~~o ner una lista de se~s miembros de la :~ud1c~tut~
. ·~~~~~.,> ·~
..·: .
federal para:~}:k~J\:· l
.··
di~utados
1
'
escojan a cuatro de e.llos; : Los
-.;~:
set1alados ~.a ' '·••t
oportunidad , salvo uno 1 han hecho carre~a
jud1c1.al muy;.~~·'Jt~lon
son todos magistrados de tri~nale~ : de
circuito, ~/·j~i e er antes ala p~ra ingresar a 1 a SupreJIUl ., Cort~ . ,
• ••
'. '
..
~ ~ .' :: :'y
:
•
.' 1 .
.
.
MArgc;lrit~ "~~~ ~tx-
:
t
t
•
•
'{; ~una Ra1nos nació en San C:ristobal de las r_asas
el 4: de ener<p::k·*~ 19 6. Se graduó en la Universidad Nacion.l cpn
ia
tesi~ Refo~~:
;. , y.J·&di iones a la ley de amparo. Ingresó desde el hivel
· ··::r- .. ·l ·. '
1
.
'
de oficial ~-:~ .. ~ (;or. e y luego si.t;v16
,'
~· {.'
·..\ .
como actuaria y ' secretar~a de
l
'
s e cretada en dos tribunales
secretaria ~/~r\ioi
cuenta en dos s;;11a.s de la Corte, ~tes
su
juez de dístr¡to, en la ciudad de México~
\
.·' ·.~~. ...
' ·. J\·
'¡
•
-~ · .
. -~ .
.
• ),
e
~~
.,
,,
. 1'
. " 1
., 1
. ' 1
·!
' •':
colegiados t F~e
juzgado f ed6l~·l/~ 1 ·co
pri~era encoat~la
.'
. ~ ¡~
de
·' :1
'r
· · · · ·· ·····
P .0 2
¡·
. '<
~
:
toi ~~ ~e
arto tribunal colegiado de circuito en materiq
¡
.
del trabajo ei:L.:l .Di tri to Federal.
;
Guillen~{·. . . <·Ii ~ri Orti21 Mayagoitia (homónimo del subsecreta~io d~
Hacienda. GuÍl·~~ O
M) nació en Miaantlam Ver.., el 10 de :enero·.
de 1941. ~: de la Universidad Veracruzanar se tituló con : la
te~is Los irlt~'tdtcto en la legislación de esa entid,a d. : co~:.6 su
carrera en .:. «.j~';~r judicial del fuero común, como sectetax~o . un
Ahot' a es
•, : ' .
<
· ; ·
' ·:
. f~~~~s.~~:. -~ ·.
·..
, ', '
..
... , ·:
~
::-
j
,,. 1, ..
., .
~.,. :•. 'a ..
•
'!
.
.
, 1·
'
•
•
•
.'
:+';
. '·
~
.'::. ·
>
y:
es
.·,·~ . . ~· ·" .
Actualmente lo
es
en el
segundo, tri~unal
colegiado d•l'~~Mr circuito en materia administrativa.
fich~ en
el Dicciona:d ó::·it logr
Gobie:rno Mexicano dice que ~ue a~ado.
: ..· ~~ -~ ... ~
postulante . :.m ont
c1e 1966 a 1969r cuando ya e:ra co~fo~
·,· •. : . :> '.
!
a la misma 1:
t~te f
cionario
del
juzgado
tercero
de
di~trito
del .
.:·:· ·:· ' .
.
:
.
puerto jar()Cih~;~· ( .
:
Juan S 1¡*· ~ He$a nació en el Distrito federal el 13 dQ $epti~re
· de 1944. E~ij¡~o d
la Universidad Nacional, presentó ·una tesis
.-· r~. · · · ··~. _. .
..
¡ . ~ .
sobre El art¡;J¡~lp 33 del cód~go penal. Pertenece al PRI desde :1 976,
donde ha ai &,(,;~~ega o del lEPES en Sonora y Tlaxcala. A :(uter~ncia
de sus co~~- . su vióa profesional ha transcurrido · tantb · en
dependencia~ •~·
i l[. lje
del judicial. En efecto, trabajó en
.' '''·
1
'
•
el entonce~ ~~~ .
Asuntos Agrarios. y Colonización,
¡as
Su
ep
secretarias .~t)t~éle da y Gobernación, en Banrurai, la P:t0cura~uria .
Fiscal y en l:~\\COiiis 6n Nacional de la Industria Azucarera~ Lue~o de ·
un primer ~·~~~~
tres aflos como secretario de un :. trirmal
1
federal hace diez alio1, l Y._ en :
ese lapso f~: 'ik re
de estudio y . cuenta de la Corte Y: znuy ·
;.··:; ·:;_'' : ,~_ .
de diottito en materia
r6pidaJB., ent e~, ,~ndi
ribuna~ unitario de ptimer ci~cuito en el DF . .
· titular de l ~do
• . . ¡J. -.·
Félix, nacido el 14 de octubre de 1932 ~ · es ·
Gui lletWl.:i,: j4alas
:) ~:~ . :
capi talino. ~r.t~ado en la UNAM con la tesis Amparo di~ecto f su
1
' .
al p r ocedimiento. Miembrp
d~ ' la ·
prepoa raci6n.; . :·'-P~ , viola<!iones
cooperativa &lC.í a io
a su salida de ella en 1963 ingt eaó 'j como
. .
e
oficial judú:;~i ~ a l ribunal colegiado del primer ci rcuitor donO.
!
. colegiado, r~;~ra6
~
.•
•
juzgado de P.~~~~· 1 bstancia, en Poza Rica. Ingresó a la judicatura
federal en ~~~:~ ~)bolao secretario y actuario de~ juzgado de d.i~tri: to ~n
el puerto el~ · :t· ijl~ru . Durante siete ai'ios fue secretario de est'1'<uo
: · :. /
·... 1,:·
.
cuenta en la; S~~ema Corte y fue nombrado juez federal · en 1976,1 y
magistrado 4~~~ . 19 l.
..::!
.i:
poder judicial
./
,,,
.,
. ,,
¡~
.
• ,
' ·_ . [
. . t
'
•'
....'
. :.~. ~: .
.'·
. -.~ .
. ··:
..
,
.. ' ~
•
<
:t
..
. . ~:
<
•.
1
1
.
;
1 : •••
\~: ~ -~ ~
, • . ,r . 1
t
:' ..'..:
1 •
;
•~
'
-~
1
•
~
1
•
:
·: ..
.'
'
3.. '
.· · · \. ,
. '
~
...
."1
. t
•', ~f.
. ,..>
. . ·. ~ .\
..,1
desp1,1ée fu~ :·. c_;~;;rtiuari .
1
••
y s .e cretario. DUl.'ante dos anos fue sec:retqrio qe
..
¡
.
la Gorte, y en 1~69 fue promovido a jll'e~ f~d~ra.l, .
estudio
con . sede ~}:i~~ánao y Toluca. Magistrado d,esde 1971, lo .ha Sido
¡ ; en · . ' >
: ··.-r-·· · .
i··
y
el Distrito Federal. Preside ~1 . ¡Pri~_r
Vi 11 aherij~O~.!~/:~otte
. '(.
tribunal cJ.i~tada el primer círcui to en materia penal ·.
1
los
ciudadanos,
verán
ep
qué
medida
la
Cultura
Los
·'
1 .
.
e tiene tant~s aristas, contribuye a la fo~macipn
judicial v ~~~~~!
·' .
de un cri tet(.~:~-~ ~teria de justicia e~ectotal, t;:!specialinente¡ en e'l
.• 1:
·:... :
i
e la virtual calificación de las ele.ccione~ . de
innovador tt~f,;fepQ
.:.::; -:~;, do s sobre el que oebe manifestarse el TFE,
diputados y:~ ~ t
1
· ~"'-'oÍ(•: l .
y ~·~ · én
1
•
~~~~-~#a·
•
'·:·~·:
1
)
. ~ .: ;~!·~· > }'>
:.: ·.': ~
. !'
' 1: ·
:. >
.....·. _:
ll
....
....~ · .
.... .' • ·\·
·. ,
.. ~
.
,. ; .
,.
·: . ¡:.
·~• . ·1
~· .
'
;
~
;
'·
\
1_
.. ··~··. ' ·...~ .
.. ·r..
~
.
'
: ·'¡,,
:
. '··,. :~
:;
.·
;Jueves 1 de septlemore oe ll:l94, :tt~ruttiVlA
1
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
ITusticia electoral
Los miembros de las salas central y regionales del
FE, así como su presidente, fueron propuestos
por el Poder Ejecutivo, mientras que los cuatro
magistrados de la sala superior lo fueron
por la Suprema Corte de Justicia de la N ación.
Desde que se instituyó la sala de segunda
instancia en el Tribunal Superior de Justicia
hay dos clases de magistrados en ese órgano
!:iedicado a la impartición de justicia, aunque
no pertenezca al PoderJudicial (que es también el caso de otros tribunales, como el fiscal, el agrario y los del trabajo). Los miembros de las salas central y regionales del TFE,
así como su presidente, fueron propuestos
por el Poder Ejecutivo, mientras que los cuatro magistrados de la sala superior lo fueron
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En ambos casos, la designación corrió
cargo de la Cámara de Diputados, con ma¡yoría calificada de dos tercios de los miembros presentes.
Algunos magistrados lo fueron del Tribunal Contencioso Electoral, como el propio
presidente Fernando Franco González Salas,
y los presidentes de la sala central José Luis
de la Peza y de la sala regional de Toluca Edundo Elías Musi. Otros proceden de la administración federal, como Javier Patiño Camarena, que inmediatamente antes de su incorporación al TFE presidió la segunda sala
del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Conforme ala Constitución, deben reunir requisitos no menores que los exigidos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Esta participa en la integración de la sala
superior, pues su presidente debe proponer
una lista de seis miembros de la judicatura
federal para que los diputados escojan a cuatro de ellos. Los señalados para esta oportunidad, salvo uno, han hecho carrera judicial
muy prolongada y son todos magistrados de
tribunales de circuito, que suele ser antesala para ingresar a la Suprema Corte.
Margarita Beatriz Luna Ramos nació en
San Cristóbal de las Casas el 4 de enero de
1956. Se graduó en la Universidad Nacional
con la tesis Reformas y adiciones a la ley de
amparo. Ingresó desde el nivel de oficial a la
Corte y luego sirvió como actuaria y secretaria de juzgado federal y como secretaria en dos
tribunales colegiados. Fue secretaria de estudio y cuenta con dos salas de la Corte, antes
de su P.rimera encomienda como juez de dis-
trito, en la ciudad de México. Ahora es miembro del cuarto tribunal colegiado de circuito
en materia del trabajo en el Distrito Federal.
Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia (homónimo del subsecretario de Hacienda Guillermo Ortiz M.) nació en Misantla Ver., ellO de
enero de 1941. Abogado de la Universidad
Veracruzana, se tituló con la tesis Los interdictos en la legislación de esa entidad. Comenzó su carrera en el poder judicial del fuero común, como secretario en un juzgado de primera instancia, en Poza Rica. Ingresó a la
judicatura federal en 1965 como secretario y
actuario del juzgado de distrito en el puerto
de Veracruz. Durante siete años fue secretario de estudio y cuenta en la Suprema Corte y
fue nombrado juez federal en 1976, y es magistrado desde 1981. Actualmente lo es en el
segundo tribunal colegiado del primer circuito en materia administrativa. Su ficha en el
Diccionario Biográfico del Gobierno Mexicano dice que fue abogado postulante en Papan1 tia, Ver., de 1966 a 1969, cuando ya era conforme a la misma fuente funcionario del juzgado tercero de distrito del puerto jarocho.
Juan Silva Meza nació en el Distrito Federal el13 de septiembre de 1944. Egresado de
la Universidad Nacional, presentó una tesis
sobre El artículo 33 del código penal. Pertenece al PRI desde 1976, donde ha sido delegado del lEPES en Sonora y Tlaxcala. A diferencia de sus compañeros, su vida profesional ha transcurrido tanto en dependencias
del Ejecutivo como del Judicial. En efecto,
trabajó en el entonces Departamento de
Asuntos Agrarios y Colonización, en las secretarías de Hacienda y Gobernación, en
Los partidos, y los ciudadanos,
verán en qué medida la cultura judicial vigente, que tiene tantas
aristas, contribuye a la formación
de un criterio en materia de justicia electoral.
Banrural, la Procuraduría Fiscal y en la Comisión Nacional de la Industria Azucarera.
Luego de un primer periodo de tres años como secretario de un tribunal colegiado, reingresó al poder judicial federal hace diez años,
y en ese lapso fue secretario de estudio y
cuenta de la Corte y muy rápidamente aseendido a juez de distrito en materia penal. Ahora es titular del segundo tribunal unitario del
primer circuito en el DF.
Guillermo Velasco Félix, nacido el 14 de
octubre de 1932, es capitalino. Graduado en
la UNAM con la tesis Amparo directo: su pre-
paración por violaciones al procedimiento.
Miembro de la cooperativaExcélsior, a su salida de ella en 1963 ingresó como oficial judicial al tribunal colegiado del primer circuito, donde después fue actuario y secretario.
Durante dos años fue secretario de estudio y
cuenta en la Corte,. y en 1969 fue promovido
a juez federal, con sede en Durango y Toluca. Magistrado desde 1971, lo ha sido en Villahermosa, Torreón y el Distrito Federal.
Preside el primer tribunal colegiado del primer circuito en materia penal.
Los partidos, y los ciudadanos, verán en
qué medida la cultura judicial vigente, que
tiene tantas aristas, contribuye a la formación de un criterio en materia de justicia electoral, especialmente en el innovador terreno
de la virtual calificación de las elecciones de
diputados y senadores, sobre el que debe manifestarse el TFE.
•••
CAJÓN DE SASTRE
unque se diga que alabanza en boca propia es vituperio, deben ser subrayados
tres notables éxitos periodísticos de Reforma,
que el lunes, el martes y el miércoles dio
muestra de su capacida.d de escrutar la realidad para ofrecer una visión completa de
ella a los lectores. Claro que lo hace cotidianamente, pero la entrevista que Raymundo
Riva Palacio y Ciro Gómez Leyva hicieron al
presidente Salinas, la que Fernando Martínez sostuvo con Diego Fernández de Cevallos
y la información exclusiva lograda por Roberto Zamarripa sobre el encuentro entre los
ex candidatos presidenciales de la oposición,
son hitos en el recuento de los grandes acontecimientos políticos de nuestros días. Especialmente la noticia sobre la conversación
habida entre Fernández de Cevallos y Cuauhtémoc Cárdenas, que ya fue admitida al menos por el primero de ambos, puede generar
consecuencias de gran alcance. Nadie se
atreverá a anunciar que de ese acercamiento surja una nueva realidad concreta. Pero si
se recuerda la proximidad habida en una coyuntura semejante entre Manuel J. Oouthier
y Cárdenas, no se ahorrará importancia al
encuentro de Atlamaya.
A