-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Hidalgo aportó la mayor cuota de ex gobernadores.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
plaza pub l ica
pa ra la edi c 1ón del lo de fe br ero de 199 4
% ürgan1zac1ones Zapatistas
%Brazo c1v1 l del EZLN
miguel angel grana do s chapa
Se na consL1t u1do un Frente Nac1onal de ürgan1zaciones
Campes1nas Za p at1stas . S u organ1zac1 0 n fue previa aJ
surgimlento PUbl1co de l Ejérc i to Zapat1s~a de L1berac10n
Nac ion al, pero ~al vez se t rata d~ procesos paralejos. con
v1hc uiac 1on que data desde l a etap a de 1 n teqrac10n de la
1 nsurgenc1a armaoa. En las actuales c1rcunstanc1as se puede
asegurar que el Fr ente es una espec1 e de bra zo c1v1l del
E::.ZU·L
~ntre las aq rupac1one s que forman el Frente , se
encuentran la Union de campes1nos pobres del estado oe
Puebla , q ue opera sobre tooo e n los eJ l dos y las
comunidades de la s1erra de Tehu ac jn, l a Un10n Campes1na
del estado de Oaxaca; la Union de Ca mp es1nos del estado de
Coa hui la; y otras m~s. Cercanos a estos grupos trabaJan
otros de d 1 st1nta natur ale z a, como Cultura y Solida ri dad
Mag1s t erial y la Unión Nacional de lucha Estuo1a nt1 l
J nc:IE'PE-!ncJlE?ntE·?.
igua lmente, mov imien tos co mo ll Ba r zón, mantienen
vínculos con el F r ente, o parten oe pr lnc1p1os semeJa nt es.
El 8arzon, encaoeza do por Max1miano Ga rbo sa, ex alcalde
pr11sta de un im por tante municip io JaliSCiense, e mprencJ1ó
oesde e l ario pasado una campa~a desti n ada a loqrar la
renegoc i ac10n de los cred1tos bancarios venc1oos. la semana
p asada, esé mov1m1ento aco rd ó s oll citar al obispo de San
Cr 1 stobal de ~as Ca sas que fue r a tamb 1en mediador suyo, n o
ante el ~ J erc J.t o ~ap a t1sta , s1no ante el Pres ident e de la
RepUbl1ca, pa r a' hacerse o1 r. Es ev1dente la neces1 o ao oe la
escucha pres1denc1a, p ue s las partes d1f1eren en cua n ~o a
la d1mens10n del p r oblema de las cartera s ve ncidas.
r•ilf:' l..lt. r-a~; C:!UP f..~.i. . r::.r- e~~ldent.e d J. JU f.O'rl ~.;u Cll.tlf ..itU J.n-fc::<t-rne qu e t.'1J.
<::•.s.ur··¡·to c.=..e l1m1 tc.üJa. c:t ~=·f"?1~:;. mi 1 c:as¡y:;, Uc.u-uo~:;a r.:iC:o\: !Cll.H-a quf:':'
a~ecta a c1e n m1l proouct.ores rura les .
¡::_ :t ¡:: r-F~ nte 1\l.::¡c:: 1 oi1r.:<. :t clf::> U t-iJ<:in i ~·:r.:iC 1 oni0·s:. [.,3mpe<:3l. r :. '·::-:;
lapat1stas public a , desde octubre pas ado, un bolet1n
mens u al, que se llama El Arado, cuyo n umero cuat r o , fechado
en enero, tras la s uble va ci ó n en Cn1apas, flJa su pos1 c1 0 n
a n te el al za miento. los mot 1vos alegados por la
1 n ~:;u ¡- C:J e n e i e:\ ,
c:Ji e E~ e 1 1·~· r- e n t. E· ,
'' t a rn u 1 E' n n CJ ~= t o e e~. n .:,\ n u~:; u ·t ,.- os ,
campesinos mex1canos, hidalquenses, oa xaque~os, poblanos,
mo r e1enses, veracruzanos~ chihuah u e n ses. s1naloenses, oe
t o do el pais. GC uáles son? La mi se ri a del campesin o , la
u E' s n u t r- 1 e: 1 (j r1 , 1 Et e p +e r- rn P da d !' 1 Et +Et .l t: 21 dE' t. 1 P ,.- r- é:\ , l ¿:¡ -f C:\ J. t a
cJ E·? t r- ¿, 1:) Et j CJ :• •:·? 1 s a l r.~ ,.- 1 o q u e p i::t ,.- f·?. e t-~ 1...\ n .;::, ] i. rn o ~:; n a , 1 o s
a i 1 me n t o<:; e a r- o~=· y u e mEt 1 a e: a J. i el a d , J. Et el t::! u e! <:t e:: o n t:~ 1 t:. <:i n e o ,
1 Et e o,.- ,.-u p e i o n (j E? 1 o:::; Fu n e: 1 o n r3 t- 1 D ~::> , t'? 1 e ¿:.,e:: 1 q u 1 <;:; m o • e l
a na J. +.::t bf:?T: i ·:=:.m o e:¡ u e o.:.-:., d(;:~c e mos, 1 él. ·fc:1 1 t .::.=t Clt-? e el u e é:\C 1 i..l n, J. .:.=t
v 1 v i e n cj c:1 q u e p i:~ r- f·::! e: e e h 1 q ~·~e r- o ,, e 1 +r·· a u cJ t:? e l F:: e: t o ,.- .::\ J. ., e l
r~ · r · o, .. l,:i.S;o.l. c:¡ue no::. CJtJJ.lq,:.i f.:\ votdi·- pcJr- e-::.1. F'f':I.,
!Hlf? f""l i: J·-.:;¡·;:.
trabaJa mos de a g r at1 s. s1 no el cred1to o la ayuda no
l J. eq e:\,
J. Et C: <!Al CIC"'t C:IC r..1L.l€'"~:;t ,... O~:. p ¡·-O CI I...\ C: t 0~5, J. d , +a J. t. Et C:!f:.~ .:;:.¡ p O 'y' O
o.¡: i e i a 1 , 1 a ,.- e p ,.- e~:; i f:J n y (7? n r- e.::. u m 1 el <:.'•. <;:; e u e n ·e i':l. <;:; , :1. .,:;¡_
p C:i 1 1 t: J. e Et el n r.. 1. e ,:;,¡ rn DE'~:> 1 n d el t-:·' J. C:l ~~) l::t 1 E' t .. no u E·! ~:o d J. J. r..¡.,:¡ ~::. · · "
t:1·1 lCJt..ti:.'t:t ::;t.=:nt.1do ,;:, .LD (·:·?>:pt .. E:" 03é:\CJD po¡·· f?.J. ·:;ut• c:orn<:~ncidnte
7
¡'· la t.. c:c::•o:=. .;,¡
c:: om:t E:'nzos
C.lt.~
·t~eb¡··E"! t .. (J,,
1::.1
f-l¡··.:•. cj o
CJJ.C::E-?
que
lo ~=;
.,. .
!::; ,:;~. J. 1 n 1 s t a!::. '' a :1.
r.. f:? +o r· me¡ ¡·-
E· J.
e-~ ¡·· t
:[ e: u 1 o 2 )
uF:? n u. r:' ''' '!': ¡·- 2.
Co nst1tució n, s1n consultarnos, decla~aron la querra a
todos los campesinos del país. Per o nad1e les habia
r espondido con las armas y por eso creyer o n que esta oa muy
bien su t ar ugadr.:i. Al enterarnos de la lu cna de los
ca mpe sino s cn1 apa necos, no podemos más que decir que t1enen
mucha raz o n y tocos nosotros lr.:i tenor1amos s1 en un momento
el a. du d r::·c: Id :i. E· r· amo~" el rn I :.:;m o e <:1111 1 no'' "
Por aho ra, s1n embargo, la s agrupaciones del ~re nte no
nan pasaoo a las a~mas. Su actuac10n en e l plano ClYll y
abierto c o rresponde con la est r ateg1a anunc1 a d a po r el
zapat lsmo, que c:onc1be la toma de las arm as com o una oe la s
+ormas de lucha política, que no exclu ye a las oemas, n 1
las c olo ca en po s1C1o n subord1naoc¡, como h 1 zo en el pCisCioo
el mr.:ioi s mo. Mov1m1entos pol it 1cos r.:i+:tnes a aorupam1entos
c¡ rm ados, como e l S1 nn Fe1n n respecto oel EJe~c:tto
Repu blicano lrlr.:ind e s, o el Herri Batasuna respec to de ~¿¡
Eca vasca, t 1enen representación parlamentar:ta, e n lo que
es la s1t u aci6 n extrema de vias politlc as d1ferenc1adas
pe r o complementarlas. Algo semejante en el cam po soc1al, no
e l e l ectoral, p~d 1era ocurrir e ntre el Fren t e y el EJerci t o
Z C.<p El t 1 '"· t. El ·:::. ,
)
1
Jueves 17 de febrero de 1994, REFORMA 5.1
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Brazo civil del EZLN
Aún antes de que aflorara la insurgencia armada
en Chiapas, en varias entidades surgieron grupos
que luego formaron el Frente Nacional de
Organizaciones Campesinas Zapatistas, cuyas
banderas son semejan tes a las de los alzados de
enero.
Se ha constituido un Frente Nacional
de Organizaciones Campesinas Zapatistas.
Su organización fue previa al surgimiento
público del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, pero tal vez se trata de procesos
paralelos, con vinculación que data desde
la etapa de integración de la insurgencia
armada. En las actuales circunstancias se
puede asegurar que el Frente es una especie de brazo civil del EZLN.
Entre las agrupaciones que forman el
Frente, se encuentran la Unión de Campesinos pobres del estado de Puebla, que opera sobre todo en los ejidos y las comunidades de la sierra de Tehuacán, la Unión Campesina del estado de Oaxaca; la Unión de
Campesinos del estado de Coahuila, y otras
más. Cercanos a estos grupos trabajan
otros de distinta naturaleza, como Cultura
y Solidaridad Magisterial y la Unión Nacional Estudiantil Independiente.
Igualmente, movimientos como El Barzón, mantienen vínculos con el Frente, o
parten de principios semejantes. El Barzón,
encabezado por Maximiano Barbosa, ex alcalde priísta de un importante municipio
jalisciense, emprendió despe el año pasado
una campaña destinada a lograr la renegociación de los créditos bancarios vencidos.
La semana pasada, ese movimiento acordó
solicitar al obispo de San Cristóbal de las
Casas que fuera también mediador suyo, no
ante el Ejército Zapatista, sino ante el Presidente de la República, para hacerse oír.
Es evidente la necesidad de la escucha presidencial, pues las partes difieren en cuanto a la dimensión del problema de las carteras vencidas.
Mientras que el Presidente dijo en su
quinto informe que el asunto se limitaba a
seis mil casos, Barbosa asegura que afecta
a cien mil productores rurales.
El Frente Nacional de Organizaciones
Campesinas Zapatistas publica, desde octubre pasado, un boletín mensual, que se
llamaElArado, cuyo número cuatro, fechado en enero, tras la sublevación en Chiapas,
fija su posición ante el alzamiento. Los motivos alegados por la insurgencia, dice el
Frente, "también nos tocan a nosotros,
campesinos mexicanos, hidalguenses, oaxaqueños, poblanos, morelenses, veracruzanos, chihuahuenses, sinaloenses, de todo
el país. ¿Cuáles son? La miseria del campesino, la desnutrición, la enfermedad, la falta de tierra, la falta de trabajo, el salario
que parece una limosna, los alimentos caros y de mala calidad, la deuda con el banco, la corrupción de los funcionarios, el caciquismo, el analfabetismo que padecemos,
la falta de educación, la vivienda que parece chiquero, el fraude electoral, el Pronasol que nos obliga a votar por el PRI, mientras trabajamos de a gratis, si no el crédito
o la ayuda no llega, la caída de nuestros
productos, la falta de apoyo oficial, la represión y en resumidas cuentas, la política
anticampesina del gobierno de Salinas".·
En igual sentido a lo expresado por el
subcomandante Marcos a comienzos de febrero, El Arado dice que los salinistas "al
reformar el artículo 27 de nuestra Constitución, sin consultarnos, declararon la guerra a todos los campesinos del país. Pero
nadie les había respondido con las armas y
Maximiano
Barbosa, diri-
gente de El
Barzón, y ex
alcalde priísta de un importante municipio jalisciense emprendió desde el
año pasado una campaña
destinada a lograr la renegociación de los créditos
bancarios vencidos.
por eso creyeron que estaba muy bien su
tarugada. Al enterarnos de la lucha de los
campesinos chiapanecos, no podemos más
que decir que tienen mucha razón y todos
nosotros la tendríamos si en un momento
dado decidiéramos el mismo camino".
Por ahora, sin embargo, las agrupaciones del Frente no han pasado a las armas.
Su actuación en el plano civil y abierto corresponde con la estrategia anunciada por
el zapatismo, que concibe la toma de las armas como una de las formas de lucha política, que no excluye a las demás, ni las coloca en posición subordinada, como hizo en
el pasado el maoísmo.
Movimientos políticos afines a agrupamientos armados, como el Sinn Feinn respecto del Ejército Republicano Irlandés, o
el Herri Batasuna respecto de la ETA vasca, tienen representación parlamentaria,
en lo que es la situación extrema de vías políticas diferenciadas pero complementarias. Algo semejante en el campo social, no
el electoral, pudiera ocurrir entre el Frente y el Ejército zapatistas.
•••
CAJÓN DE SASTRE
idalgo aportó la mayor cuota de ex goH
bernadores a la comida con el candidato presidencial del PRI, el lunes pasado.
Fueron nueve: Vicente Aguirre, Osvaldo
Cravioto, Alfonso Corona del RosaL Donaciano Serna Leal, Jorge Rojo Lugo, Guillermo Rossel de la Lama, Adolfo Lugo Verduzco, Otoniel Miranda Andrade y Raúl Lozano Ramírez. Pudieron haber sido diez, pero
se abstuvo de asistir Manuel Sánchez Vite,
que fue también presidente del PRI y manifiesta, sin embargo, frecuentes desacuerdos con la dirección (en el doble sentido de
mando y rumbo) de su partido. La segunda
delegación más numerosa, de siete miembros, correspondió al estado de México: Alfredo del Mazo, Jorge Jiménez Cantú, Mario Ramón Beteta, Salvador Sánchez Colín,
Carlos Hank González, Alfredo Baranda
García e Ignacio Pichardo Pagaza. Este último es embajador en Madrid, y viajó para
este efecto, como también lo hicieron Dante Delgado y Francisco Labastida Ochoa, ex
gobernadores de Veracruz y Sinaloa, que
representan a México en Roma y Lisboa,
respectivamente. Los estados con menor
representación fueron Jalisco y Yucatán.
Del occidente estuvieron Flavio Romero de
Velasco y Enrique Alvarez del Castillo,
mientras que del sureste acudieron Francisco Luna Kan y Víctor Manzanilla. En estos casos las ausencias notables fueron las
de Guillermo Cosío Vidaurri y Dulce María
Sauri, que se fueron del cargo de mala manera.