-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Cambios en la prensa de la ciudad de México : el diario Summa, que durante años vegetó como un intento estéril del grupo editor de Ovaciones de competir.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
..
..
.
:~.
L.;;,l,i"\ j ~~
V
d i &~.logo
:~
L.\,; ~-) ~'\ t''
y
l;(?fl1.a'5
migue!
qranados chapa
~nqe l
.l. ,,,
f'.~:. n
11ora ca
1 .,.ag urnas,
de~ó
l
dffi
t ra~
ci~Ui·:~ t'-''
~:~e l"'
e.'l
si un8
Eecuela
c:: ornpat'' 'tid¿~
du de sc rédito
~:"1
por·
~b ;;~nder ' r.~dü
descont e nto que
y
p oa r-··l~ ;i.dn
d(;:l
qu.IJ ¡~~r·n ::~n,;.=nt,:::.J.,
DoE d e ell os ..
Gr,;m ;~.E\ lE~<: .Ft l i!'\1"\ CO
J . F'"' t t''Lll"~ inio
s;cz..~ t:; ;: t? r"'
y
t erH'-" t'
un
l. n -t (i: r·t~ <;:,
Ct1r"'!:\ :i. dS!t' i!lb l \;?
inf or ma tiv ~s.
t ~ rcero
el
y·
con vi vio de haber
ge ne~al
sólo
~n
d~'.l
l.l)c: e:;:;
:L :!:l. E
pod id o c ~ r ticiwa r
hubier8
en
~1
o do s pué s,
maAan~
lue00 de un ca utiv e rio Je i5 di85 .
~ec u estrad 6
p ar~pe~tiv~
en que se coloauR el
el rancho, cerca
d~
donde v i ve
Comit~n.
o h~chu
ubservad~r,
viul,~·?nc::i i-.:\
G in
cactursdo
E l mar
nc:J 1·\,o<n
¿~_ n t¡;:;;
Absal6n CastallaMos DominQuez fu e
cri a ion ero, seqón sea la
po r-q u e
-31:; e\ r 'l?C r:'! ¡-·
IJ CJ I''
sido programado p era
hoy será puesto sn lib s r taJ,
~1
i.3<H't' ido,,
no •
tue
des de cu e
a
1
e:-: p €~ t' i c~n r:. i a
ri o 1 3. 'ti e: a~
e~ o b !;? t'l"l ,•J.d \.J ;::, ., t3 U
dr~
eJ;:;
1 i i:) í-:~ t' 1~ i:\CJ ~ C\ U(é• h DV
lo s>
un e:¡ el (·';)
p ¡··· o J. en 9 ;~_ e', o
:i. n te t~c i:~ mb :lo
L ib,.,!l·'c:~ c:iij n
N c~c:icJnBl
:t
,.
p u .e~, t ~ ~::.>n
p~,, ~~i c:J d i ;;~-1;,-as.
j•·¡ ¡~ n :...1. E';>
·:
y
d ,,;~
noc::o~:;;
fúr~n ;:.; ;;;~, j t:,.,,.,,
E":.'l cn1nis:: i.i.::Jnado
€il 'f· et: t Ü <J.
'!:-\ ((;!
t'r·:?.'::u .l.t;.:~dü i::i
(:'f'l
t t'' ~:~~
p i!\t··<:~
f< l
f'' n 1~ r·'t:•
~;; u¡:;,t :~ l'll;ivo;::
E' .i tt-? ¡··· ;:: :l t o
·y
.1. <1 Pt::1 :-:
Uq
i,:~.
l: l...l i!IU 1 t D
d r,~ l
v ~":\
~: <':•.P r.~ t i. :;:_; t: ''~.
d ~;:o
t ' f·!-•c::.::: í·lc:ili ii.•i:.: ir~)n
C ói\ ma e: h O.
Aunq ue
sé
habla
rle
ca n1 e
de pr1 s1c neros.
t'
lDC~ ~<. J.
f t-:d (::~ l'"•c:\ í. ·fi..l 0?t' On d i e t ad ¡,~. 5
t : C:l iTH:J L\1' ..1¿3,
C cm d i, C i Ón
p C\ 1'' ii:\
(·~n
l;;:,
G IH31''CI
D .':\f.o <HW"
J. i b ~2 t'' t i::l.i::l,
liberación rle . Castellan os Dom1ngwe2.
En
1 p~;;
e C:lt" t'f'SlP CJn d Gi~,··¡ e: i i:~ o¡
:: .'3 p (:l.
y
p ~:.> , .. () n o
ti ~S ·\~ r:l ~} -~1.1' l Un e; ;j, i:!. f' C~I"\
.l ,"E•.
¡
1
r
- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .
·'
b~,-~
t~···;;~1; a
ge!;.;'\;a~:;
~~:~ ~:¡ ' l.~)l 't un idad.
-~;u
(;H·,
d~
[)U,'.~d e~
d1:'~
de 1 3
no t(;:>net• ~blltld -:?.nt€~~=> ,,,plic:¿~_;:~t ~J I'.l(·:~';;,,
p ,;;l t·' i.; ~;;"
~:·:>
L~
militar
pr~g encia
{üiJ'.Ji <'ll'liiH·1tE~
") ¡=•._ 1" 1·;
..., rj ~
~· ~.~ +· 1 ' .;
-t. r·'
,.,t ~
¡.
t:: ••
l ~~ q.:~ lic:la cl
~:;ut)lÍ:;:? vr.~ dms )
d !;" le1 s1
:i. m~:m t'' ·1.; cln ~; F,.1
l. a n f.:~.~ oc :l "~e i ón e¡ ur,~ p n: ;:~utn :i h 1 '~;,rnw·l!: t-~
h¿~
c:J;::\ t' t:J . que
(:,cm f l :l C:. 'C O,
l\io
0 a das a
tu~run
¡:H'CH:I \,\ j D
conocer
~
qub•~¡·"n<.HHert ·l~.:'\\lf;?s,
se hayan rounidc ya
,:,.1
s~r
c o9a
Dtr~
··~:¡a
·f:~. c i. l i t ax·
les
Sarl
h~
E)ércitc
d e la
~mb~rqo.
cont0~cs
ent r ~
e t' í S t ni::J fld
~:;<::'
pericdisti ca , ofrece a
p od t• :í. ~n
lo s
SE' 1"'
x.;
1"' ]' <'i>""
.~, ,. •...,, rn '-'
' ~11
E 1 ,,l ::; un t D c1 ~~ l f.\
l")
t- (J
. t'
r·~
....,
·t: .r' l..J
. , ":(··-
s~9 t.lt' i. c:l iad ,
~~rta
in i e i. 6\ r" ::;;(;¡¡ .
par · tE~ ~=
r;: n
Cll Hi1
pu::.~ib J. ¡;,~
flt.)
qut::
r e p¡ ~e sentant85
r.m
c iuri .;~c:l
1.-.i;l,
e:¡ \..1.~?
d t:?
h ,;;~.(:: o:·~ 1·· 1 c:;s
pu;·'q•...l t.~
c:t-irninal
.::;lc:to
encue n tr·o
l as
parte~ .
e Clfi)l:'~ f•''(..;:·n d (~'¡··' l. a
!Jdt''<.:~
re s p~tc
s
,.., ,, 1 1n n C:'
.,
.... .. .. NO )
lü s
ini ~ io .
la
que
:~ .L
1=> D t' q \.\<:"!
n :,;,' ~; p '"'e·t: i. v i~.
r·¡
.• r..>
·· ¡:;:. ,,
t- t·' ,':::1
_ r....
\~ .. r·\ 1
.1 "'' ·-·
[HH' ,\'1
sed ~
del
m :i S rnD
d "~
¡·
;
e C:ob ~?, 1'' t u t"· !::'\
Si b j (;~ n
necesid~d8~
·f ut::· e 1 ~~ v~2
e
wrwximid0d con
~~ <:; t n.1.c t; u t' i;,¡.
l ag
" ·' J•' ffl "C;
;,\\ ('..41 1'}
~..:\
- .....,;
~-m ton t~. e~ f:fi ~
El
~a pati s tas
~'=> 1.J
p o t·
púhli c a.
,·¡;.,!J Ul"l (:i <.'I n t (;-~
u.n i:~
.l .;:\ q ;:.1 ¡··· <::•.1"1 t :t e'\
'.1 1
i':)~;;
e~ i. e i !:-? 1' ..1d ,:::¡
el
.::~b ~>t:wb i. c:l o ;;;
delegación insur ge nte.
., ,.. , ~,,. h.. r'¡ l' ('J... <..·'·\
l11C\
un
r ep r esentante~
comprometido yn su
to v·~ .r.\d (:;¡;;,,
~mo9> .
i 1''\:!\ t: a J. ii:l.C i Dl"\!;~1;¡.
las
z on ;;:_:.> d m~ d m
st~t'i¿~
por e l
será, si n
culmina c ión de
8\"l e: U.f'!['\ b·' t l
F:f~d f.~ t-·dl
sofocado~
lB
('.:~\o.\
· •
,., 1
l i':1 ~::
con
·~1 :...1n
chi.t:\pi:.:lrH;:•(::.c:o y
·,.: i<?.. j :'::l t'
a
y
un 3
e;~<:;¡ t ,,;, f.J en·
ql ..\(~'
(,;<,u n q u.~:! el sub e elfn <'f:l.n el ,~r l tú? r,·¡~~. t' e:: u~; b ¡·:· ¡;¡ rm~ ,,~ l"·o)\
e ~ pondr ia
<,;¿ L,\
'!·•· •·· ¡·· 1•' •l l• ·.,~ ~ •
.,.t ,;>
~~.
.•
·=~ r~tt"e
3;1 n c!
l"lé l< :l t: ~")
Distt~:ito
.
p~ · :i.v ~J~dc¡~;
p r en ~a ,
·1-;t;":·'t' i.t cH'i o
Ei!rt
tl· ' ;ól.tJ<i~. ;j c¡ :•;
in t l'.ili''C. ,?.m b i. () \:h:¡ t: OfT1\.Ul :Í. C:>::3C :i. f:ll"l e:;
I.J.f'\
la
de la insur9enci a
dirigente ~
pl:)t'
wolfti~ a
in s urqent eh de
1cs
h ;ab id(:J cu n tc::\ct;o,¡¡¡
:;; ~?
SÓ 1 O
~
d es poja
·~
V
en
E::s
·t. c! ~3
q •.H'z'
Lo <:•.p i·'' G~h 1;? 1'1 d i E?t '·ü l··¡
._. ·¡· 1·";'~ C') 1·· ~- ·t r:.:.,,..
(·j. "''
'1•·· 1
,
.....;\ .
t5U l ib~~v· t -Eld,
~;m
qu e
y habi endo sido ju zg ado y se nt enciado
J
c~mbio,
el(~
diti.c ult;,r,j
e s tructur~
la
mr.\
"'rl t Pr1
=
¡·J, 1"' 0""" "'."' ("'.. ¡·J ;:.¡··) ....¡1.., <~,.,. "'·'
~ t'· l t"l
··
\'... r'~, ~·''
-"\ l .
,. ,.,\
a sl s eca mos
:t. .,,P ;;-, t :L:: 1~ ,,~ ~s.
comba t e contr a
en su e ~ tado,
bajo 1<:\
l~~
pon~h·:~ l ' i:'Vic;¡,
IH.-· rno:;:;
amni9 t1a~
pc.~t ··
de e: ir.; i ón e o';;; t o ·:~.,'l p ;;~ r· <t< 1. u~;
t..llí ,,":t
~ ' ;;,_
d e Cs s tell a no s Dcm Ln 0uez,
liber~ ci6 n
co mo un · s1m bo1o de su
-~
po!tttc:o.
va. lol '
p e rtin~ncia
la
alzados se desarmen.
~.
.?.ltc~
de
r.:1 u 1:!• ci ~"'
1 "~
,r.-..., 1''1
·'· ~.
E:
tr2~ l ado
no
11''\
"'
t...
E E·~ ,.,
t ¡' (~,.1 ·..."'-.. !:l •
,
•
~:~~:'! h :'? c:: e i \~!1 .. \
l •JI.
l
d to;
.l. a s;?.dr:= .•
AunquQ
p ~ rt e
la mayor
d eberiamoe ser cautos
1~n
c¡U f:~
un.::~
ll egar a un
o~~ ¡··e:
i
\j~~ . :.: . .
~~ .:. ':
y
otr~a
e~pacio
rl A
r~ fipecto
pa~·te
me ~ i ca rtos
les
de
c~:?cj¡.;.;n ·,
~~ n ~
en
común. Dicho d e
d8ua a mos
nego~isción
:5Ln;;
co n trario ,
propi amente di c ho,
po-::. dc io rHi-?~~
otro modo,
1~
C) t' ü:,in.:,\l<¡,¡~:;
qui 2~
h~ya
p<'H' <:t
diál080•
n e;_, r't:·~l'~ U 1 t.aot:Js sa t; i <;;·f a e: t o~· i o•:;.
1'
!
Miércoles 16 de febrero de 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Canje y diálogo
La liberación del ex gobernador Castellanos Domínguez, que hoy tendrá lugar en medio de una
tumultuosa excursión periodística, es uno de los
pocos resultados sustantivos del prolongado intercambio de mensajes entre los zapatistas y el gobierno, previos el inminente encuentro negociador.
En un acto que evidenciará su carácter
contraproducente a la hora de las urnas,
el candidato presidencial del PRI fue acogido el lunes por un centenar de ex gobernadores. La mayor parte de ellos dejó tras
de sí una secuela de descrédito y descontento que no debiera ser compartida por el
abanderado del partido gubernamental.
Pero esa es una de las hipotecas que deben ser pagadas por el aspirante oficial a
la Presidencia. Entre sus convidados no
estaban los más recientes ex gobernadores chiapanecos. Dos de ellos, Elmar Setzer y J. Patrocinio González Blanco Garrido, porque no han de tener un considerable interés por aparecer ante las luces
informativas. Y el tercero sólo hubiera podido participar en el convivio de haber sido programado para mañana o después,
pues sólo hoy será puesto en libertad, luego de un cautiverio de 45 días.
El general Absalón Castellanos Domínguez fue secuestrado o hecho prisionero,
según sea la perspectiva en que se coloque
el observador, el segundo día de la sublevación chiapaneca. Sin violencia fue capturado en el rancho, cerca de Comitán,
donde vive desde que a fines de 1988 dejó
el gobierno del estado, al que llegó sin ninguna experiencia política, como fue advertido pesarosamente por sus gobernados.
Su puesta en libertad, que hoy se efectúa
entre un tumulto de periodistas, es uno de
los pocos resultados sustantivos del ya
prolongado intercambio de mensajes entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el comisionado para la paz y la reconciliación Manuel Camacho.
Aunque se habla de canje de prisioneros, la liberación de Castellanos Domínguez y de una veintena de presos, presunta o realmente zapatistas, es en rigor producto de acciones unilaterales convergentes, pero no de un toma y daca. La libertad de los presos comunes deriva de las
leyes de amnistía que en los ámbitos local
y federal fueron dictadas en enero pasado.
En correspondencia, pero no como una
condición para la libertad, los zapatistas
anunciaron la liberación de Castellanos
Domínguez. Admitir que se han canjeado
prisioneros entraña una suerte de re cono-
cimiento al EZLN como fuerza beligerante.
Se trata, de cualquier modo, de gestos
de alto valor político. Ya hemos ponderado, en su oportunidad, la pertinencia de la
amnistía, así sepamos que puede no tener
abundantes aplicaciones, por la dificultad
de que los alzados se desarmen. La liberación de Castellanos Domínguez, por su
parte, es una decisión costosa para los zapatistas. Lo aprehendieron como un símbolo de su combate contra la estructura
política y la presencia militar de estado, y
habiendo sido juzgado y sentenciado (obviamente bajo la legalidad de los sublevados) a trabajos forzados, a perpetuidad,
mantenerlo preso daba señal del vigor de
la guerrilla. Su libertad, en cambio, despoja a los insurgentes de una carta importante en la negociación que presumiblemente está por iniciarse.
Es claro que ha habido contactos privados entre las partes en conflicto. No sólo se
produjo un intercambio de comunicaciones que no fueron dadas a conocer a la
prensa, sino que es posible que dirigentes
El general Absalón Castellanos Domínguez
fue secuestrado
o hecho prisionero, según sea
la perspectiva
en que se coloque el observador, el segundo día de la sublevación chiapaneca. Sus captores lo llevaron consigo a la selva, donde ha permanecido
durante 45 días.
de la insurgencia se hayan reunido ya con
representantes gubernamentales, en territorio chiapaneco y aun en la ciudad de
México (aunque el subcomandante Marcos
bromeara diciendo que hacerlos viajar al
Distrito Federal sería un acto criminal porque los expondría a ser sofocados por el
smog).
Otra cosa será, sin embargo, el encuentro público, inicio , o culminación de los
contactos entre las partes. El que la sede
del encuentro sea San Cristóbal se comprendería porque al mismo tiempo de facilitar las instalaciones para una abundante cobertura periodística, ofrece a los
representantes zapatistas proximidad con
zonas donde podrían ser absorbidos por su
estructura. Si bien el Ejército ha comprometido ya su respeto a las necesidades de
traslado de la delegación insurgente, la
garantía respectiva puede no ser mantenida también por otros grupos armados presentes en la entidad. El asunto de la seguridad, entonces, fue clave para la selección
de la sede.
Aunque la mayor parte de los mexicanos-deseamos lo contrario , deberíamos ser
cautos respecto de una negociación propiamente dicho, en que una y otra parte
ceden en sus posiciones originales para
llegar a un espacio cnmún. Dicho de otro
modo, quizá haya diálogo, pero no resultados satisfactorios.
•••
CAJÓN DE SASTRE
ambios en la prensa de la ciudad de
C
México: el diario Summa, que durante
años vegetó como un intento estéril del
grupo editor de Ovaciones de competir
con la prensa especializada, hará ahora
ambas cosas pero en una nueva época,
que corresponde a su pertenencia a Televisa. Fue escogido como director general
José Antonio Pérez Stuart, ya participante en la radio y la televisión del consorcio
azcarraguiano. Pérez Stuart, abandona
de ese modo sus columnas Portafolios
(que fue leída hasta el surgimiento de los
Albertos, AguiJar y Barranco) y Gabinete,
en el diario Excélsior. Este ha recibido en
sus páginas , recientemente, a Juan María
Alponte, es decir, Enrique Ruiz García o
Hernando Pacheco, que hace dos años se
trasladó de La Jornada a El Nacional. Lo
arrojó de allí la crisis financiera y política
del órgano gubernamental, que volverá a
la austeridad que debiera serie propia
dentro del realismo financiero que predican sus patrocinadores. Fue ratificado Pablo Hiriart, renunciante en protesta por la
falta de recursos, a que deberá avenirse
de ahora en adelante. La reducción del
número de sus páginas y la supresión del
color y algunos de sus incontables suplementos, implicará la eliminación de empleos, como ha ocurrido en El Financiero
y ocurrirá en Notimex.