-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Hoy cumple cuatro años la revista Mira, un semanario cuyo propósito es proporcionar materiales para leer, ver y pensar. Sus fundadores fueron Pedro Valtierra,.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Lunes 14 de febrero ae 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GR.A.NA.DOS CBA.PA.
V alentín Campa 90 años
ace noventa años nació en Monterrey, Nuevo
eón, el dirigente social V alentín Campa, que
resume en su biografía las vicisitudes de la
ilitancia política de izquierda. En el activismo
sindical, la cárcel y el Partido Comunista
transcurrió su vida.
Hoy cumple noventa años Valentín Campa, un dirigente sindical cuya importancia
en la vida social de México puede ser equiparable a la de Fidel Velázquez, por más
que éste haya permanecido a la cabeza de
a principal central obrera del país por más
ile medio siglo y Campa se marginara, o fuea marginado, de las corrientes laborales
más caudalosas.
El movimiento sindical (el ferrocarrileo, principalmente), la cárcel y el Partido
Comunista fueron las patrias chicas de este combatiente nacido en Monterrey, que a
los 12 años quiso enrolarse en el Ejército
ara combatir a las tropas norteamericanas mandadas por el general Pershing que
invadieron parte del territorio mexicano en
persecución de Villa. Después de una breve experiencia corno trabajador petrolero,
ingresó en el trabajo ferroviario en 1921.
En ese gremio realizaría la mayor parte de
su trabajo sindical, aunque fuera despedido en diversas oportunidades de las empresas en que prestó sus servicios. Fue dirigente de la Confederación de Transporte y Comunicaciones, y en esa calidad fue uno de
los líderes de la gran huelga ferrocarrilera
de 1927, por cuya participación estuvo a
punto de ser fusilado. En 1929, corno representante de la Federación Obrera de Nuevo León, intervino en la fundación de la
Confederación Sindical Unitaria de México,
de la que fue secretario general en 1931.
En 1935 participó en la creación del Comité de Defensa Proletaria y al año siguiente
de la Confederación de Trabajadores de
México, la CTM. Vuelto al sindicato ferrocarrilero, entre 1943 y 1948 fue secretario
de educación y organización de ese agrupamiento, que había resultado de la fusión
de varios gremios menores, entre ellos la
Alianza de Ferrocarrileros. En 1959, junto
con Dernetrio Vallejo encabezó las movilizaciones que concluyeron la gran huelga
general y con la prisión de ambos.
Esta se prolongaría durante once años.
Campa v. allejo quedaron convertidos en
'
símbolo de la persecución por ideas políticas, pues si bien se les acusaba de delitos
contra las vías generales de comunicación,
la principal causa de su reclusión era el
proceso por disolución social, con base en
el artículo 145 del código penal. La libertad
de ambos, y la derogación de ese texto punitivo fueron banderas del movimiento social de 1968, pero sólo se consiguieron en
1970. Campa, sin embargo, era un viejo frecuentador de las prisiones. Su peregrinación carcelaria se inició en 19 27, cuando la
huelga general, y cuando organizó sindicatos en su estado natal. En 1930, la policía
lo mantuvo secuestrado (no detenido) durante varios días, para indagar sobre sus
actividades en el congreso de la lnternacio1 nal Sindical roja, al que había concurrido
en Moscú. En noviembre de ese mismo año
fue de nuevo detenido. En 1932 vuelve de
nuevo a prisión, en Monterrey y en la ciudad de México. En fin, cayó en la cárcel, junto con su después adversario Luis Górnez
Z., en 1949, porque ambos se opusieron a
la imposición de un líder alernanista en el
sindicato ferrocarrilero. Ya que el dirigen1
Aunque ya había
sido candidato
comunista a gobernador de su
estado natal en
1934, el más relevante papel político de Campa
fue la candidatura presidencial
que le ofreció el Partido Comunista Mexicano en 1976, aunque
careciera de registro.
te mandado desde el gobierno que era apodado El charro (Díaz de León), nació entonces la designación del liderazgo espurio corno charrisrno sindical.
Campa era llamado El bolchevique aun
antes de obtener su carnet del Partido Comunista Mexicano, al que ingresó en febrero de 1927. Corno la de muchos militantes y
dirigentes, su permanencia en ese partido
fue azarosa. Fue expulsado en 1940 porque
junto con Hernán Laborde (que había sido
candidato presidencial en 19 34) se opuso al
asesinato de Troski. Fundó entonces el grupo Acción Socialista Unificada, que en 1951
cuando Campa estaba preso, se adhirió al
Partido Obrero y Campesino de México
(PO CM), al que sus militantes se referían cariñosa y autocríticarnente corno "el poquito". Preso de nuevo cuando el POCM se fusionó con el Partido Comunista, Campa quedó dentro de este partido de rebote, aunque
por supuesto no contra su voluntad.
Ya en 1934, el dirigente que hoy cumple
noventa años, había sido candidato a gobernador de Nueva León, y lo fue a la Presidencia de la República en 1976. Pero el PCM no
estaba legalizado aún, por lo que la candidatura de Campa no fue oficial. En 1979, en
cambio, ya con inscripción formal, el PCM
llevó a Campa a la Cámara de Diputados.
Miembro del PSUM y del PMS, que fueron las
formas organizativas en que evolucionó el
Partido Comunista, Campa es hoy integrante del Partido de la Revolución Democrática.
•••
CAJÓN DE SASTRE
oy cumple cuatro años la revista Mira,
H
un semanario cuyo propósito es proporcionar materiales para leer, ver y pensar. Sus fundadores fueron Pedro Valtierra,
el notable fotógrafo, y el autor de estas líneas. Valtierra ha realizado un trabajo de
registro gráfico de gran importancia, una
muestra suya pudo ser apreciada ayer, en
Enfoque, el suplemento político de este diario, corno resultado de sus viajes a Chiapas
entre 1985 y 1990. Luego de ser director de
Mira ha consagrado su tiempo a la agencia
Cuarto Oscuro, y después a la revista del
mismo nombre. El semanario Mira, por su
parte, ha rescatado la intención de otorgar
a la fotografía periodística un espacio privilegiado dentro de las revistas. A la hora de
su fundación y al cumplir el primero, el segundo y el tercero de sus aniversarios, se
permitió convocar con éxito a reuniones
donde se congregó la mayor pluralidad política posible. La revista se abstuvo de festejar de ese modo, en esta oportunidad, su
nuevo aniversario, corno reconocimiento de
que la temperatura política de esta hora nos
exige circunspección y gravedad reflexiva.