-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Epigmenio lbarra, que anoche presentó.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Plaza públíe:a
para la edición·del7 de febrero de 1994
• Chiapas en Jalisco
·oo.n.·Samliel-en·Guadalajara
Miguel Ángel Granados Chapa
-El-obi9po. y J.o~.ernpresados__ .dialo_garon de rnanera franca. A
pedido de uno de ellos, don San1ueJ Ruiz narró lo que poclriarnos
·- -- · ·- ---- ----llamar :su ..con.v..ersión.--Aunqoe ~n. . San
Migu~-4.e Allende (él es
.
--- guanajuatense) ·-hábta estado en cont~H_:t'.> \:ou un grupo ot:on1í en
·-o-e euerv uc 19GO, lo tojnó por sorpresa. Descubrió la realidad
ndígena, donde sus sermones tenían que ser traducidos, a n1enos que
él 1ntentara hablar las lenguas jocalcs. Consiguió hm.:t.d o de-spués de
que uno de los feligreses a su cargo, que con trabajos se expresaba en
en~tilln , ie..preguntó por qué el obispo no hacía lo n1üano: recorrer
Brotneó don Smnuel diciendo que sólo pudo aprender el tzotzil
y el tzeltal, porque siendo adulto, con1o se dice en Ja zona "ya tenía e]
--- ---------- --- -importantes·::lu- ne-residad - d~AHl aparecer coino un negociante·coti -1os
~ acrmnentos, y sobre . todo la de no parecer as-o-ciado -al -poder
econónlico, lo que se evitaba con el sirnple gesto de no donnir en la
casa de los pudientes de cada con1unidad) sino con el pueblo n1ünno.
- ------- - ---- ---- -Sóle-eso bastó para que los ricos criticaran su nliniste1io. No hiubo en .
-ese·- -prirner tnornento acciones sustantivas de apoyo, de
aco1npañan1iento a los n1enesterosos, con1o las habría después .. Fue
1
suficiente la siinple sefíal de no vincular su trabajo pastoral con las
forn1as de don1inaci6n y control locales: eso abrió la brecha que se
ahondaría 1nás -tarde, cúando d·ón Smnuej no pudo pern1anccer al
--riúiigen de las·diversas·fornlC;t~ de explotación a que los indigenas eran
··· -sonletidos, -y-las condenó. Entonces totnó partido por los pobres. No
llegó con la idea preconcebida de optar por ellos. La realidad lo
conv.ittió. Eso, y el consejo de personas con1o Adolfo Aguilar Zínser,
·· l11lt':___ s_
e hallabu presente en la reunión _ Desde hace diez años, el
po\·1 -tólo~o e¡ u e ~hor;;) es vecero de 1--Cuauhtérnoc -Card..eTl~ts, y que
·· · tstudió sohn~ el terreno la política de refugio n1exicana, ay-~-d-6- ~-q~~
----
don Smnuel cotnprendiera que su diócesis se convertiría en foco de
tensión en torno de ten1as cruciales, con1o las relaciones entre el clero
y el gobierno, el papel fronterizo-entre N bite--y C·entro~UnéTica; -y la
1niseria indígena.
El obispo que está hoy en el centro del 1nás it1111ediato de los
problcn1as nacionales se desplazó a Guadalajara, a pesar de que su
papel en la crisis chiapaneca lo fuerza a pennanecer en su sede
diocesana ante la fluidez de los acontecinücntos. El jueves 3 de
. } cbrcro -fue e! -protagonista_de una larga y enriquecedora jornada
dividida en tres tra1nos, bajo el ten1a general "Chiapas: los retos de la
nación, . El rector de la Universidad de Guadalajara, Raul Padilla, lo
visitó en San Cristobal diez días atttis, con ]a obvia preocupación de
-rnudlos tnexicanos por contribuir al proeeso de paz con justicia que .
se precisa impulsar en el sureste y en todo el país.
De su conversación resultó la pertinencia de que la segunda
ciudad del país recibiera noticia directa, por boca del obispo, de las
..
causas, hnplicaciones y consecuencias del alzmniento zapatista en los
Altos y la Selva de Chiapas. Con1o 1narco para hacerlo se ideó un
an1plio foro, con la participación de expertos y observadores, pero
sobre todo con la presencia de representantes indios. De .esa n1anera
se organizaron tres n1esas, para discutir "la cuestión social: los
laberintos de la pobreza", "la cuestión indígena: el desafío de una
·sociedad pludétníca" y "la cuestión política: e] debate por la
de1nocracia". Entre los n1uchos invitados, sobresalió la presencia del
B1'7.ohispo etnérito de Oaxaca, cln Bartolomé Canasco, así con1o de
-Eraclio Zepeda. y Airdrés·· ~Fábr~gus-;· \lv~·tk· h.}S . ti\3S -tdien1bros de la
Conrisión Especial Autónotna que está recogiendo sobre el terreno las
querellas de los indios chiapanecos que no están alzados en annas,
¡-)~--- - ~ ................ .,, ln.n fn1tl.ll1'\ ~nott'vos
l:'vlV JJ\.J }.JVJ.I..fUv .lvl> lU.I.Lv.u ~·
.
,.
Beatriz Gutiérrez, zapoteca; Ricarda Cruz Reyes, zapoteca; Adrián
Morales, nlixteco~ FloribeJto Díaz, nrixe, y otros, que pusieron frente al
auditorio, sin1ultánearnente, su triste realidad y su aptitud para
-t7rl-t0-ii-derla -y- .n1ancjadu; · asf -CGIWJ- -s-us cnonnes -pDsj bilidades de. .. ·-
autogobierne.
Fuera del foro, don Satnuel ·a.cudió a una con1ida con
enlpresmiDs . y dirigentes cn1prcsariak:~dntercsado:s en oir1o. Uno de
ellos, InieJnbro de la cúpula de una in1po1tante agrupación nacional.
después de escuchar al obispo planteó la conveniencia de que su
sindicato patronal lo reciba, pues sin duda halló que la desinfonnación
en torno del sucesor de fray Bartolon1é de las Casas
contradicha por las razones pastorales del prelado.
3
queda
------------~------------~-----~Lunes
7 de febrero de UI\:J4, .H.~J1'U.H.MA
PLAZA PúBLICA
M IGUEL .ANGEL GRANADOS CHAPA
D on Samuel en Guadalajara
El obispo de San Cristóbal de las Casas se dio
tiempo para asistir a un foro sobre las repercusiones nacionales del alzamiento de Chiapas, a que
convocó la Universidad de Guadalajara, y para
hablar con algunos de los más relevantes empresarios de la capital jalisciense.
E1
obispo y los empresarios dialogaron de
manera franca. A pedido de uno de ellos, don
Samuel Ruiz narró lo que podríamos llamar
su conversión. Aunque en San Miguel de ,
Allende (él es guanajuatense) había estado
en contacto con un grupo otomí en extinción,
su llegada a la diócesis de San Cristóbal de
las Casas, el 25 de enero de 1960, lo tomó
por sorpresa. Descubrió la realidad indígena, donde sus sermones tenían que ser traducidos, a menos que él intentara hablar las
lenguas locales. Consiguió hacerlo después
de que uno de los feligreses a su cargo, que
con trabajos se expresaba en castilla, le preguntó por qué el obispo no hacía lo mismo: 1
recorrer parte del camino para que se encontraran a la mitad.
Bromeó don Samuel diciendo que sólo
pudo aprender el tzotzil y el tzeltal, porque
siendo adulto, como se dice en la zona "ya
tenía el hocico endurecido". Pero pronto
aprendió otras cosas más importantes: la
necesidad de no aparecer como un negociante con los sacramentos, y sobre todo la
de no parecer asociado al poder económico, lo que se evitaba con el simple gesto de
no dormir en la casa de los pudientes de cada comunidad, sino con el pueblo mismo.
Sólo eso bastó para que los ricos criticaran
su ministerio. No hubo en ese primer momento acciones sustantivas de apoyo, de
acompañamiento a los menesterosos, como
las habría después. Fue suficiente la simple
señal de no vincular su trabajo pastoral con
las formas de dominación y control locales:
eso abrió la brecha que se ahondaría más
tarde, cuando don Samuel no pudo permanecer al margen de las diversas formas de
explotación a que los indígenas eran sometidos, y las condenó. Entonces tomó partido por los pobres. No llegó con la idea preconcebida de optar por ellos. La realidad lo
convirtió. Eso, y el consejo de personas como Adolfo Aguilar Zinser, que se hallaba
presente en la reunión. Desde hace diez
años, el politólogo que ahora es vocero de
Cuauhtémoc Cárdenas, y que estudió sobre
el terreno la política de refugio mexicana,
cias del alzamiento zapatista en los Altos
la Selva de Chiapas. Como marco para ha·
cerlo se ideó un amplio foro, con la partici·
pación de expertos y observadores, pero so·
bre todo con la presencia de representan·
tes indios. De esa manera se organizaron
tres mesas, para discutir "la cuestión social: los laberintos de la pobreza", "la cuestión indígena: el desafío de una sociedad
pluriétnica" y "la cuestión política: el debate por la democracia". Entre los muchos invitados, sobresalió la presencia del arzobispo emérito de Oaxaca, don Bartolomé Carrasco, así como de Eraclio Zepeda y
ayudó a que don Samuel comprendiera que : Andrés Fábregas, dos de los tres miembro
su diócesis se convertiría en foco de tensióiL : de la Comisión Especial Autónoma que esen torno de temas cruciales, como las rela- : tá recogiendo sobre el terreno las querellas
ciones entre el clero y el gobierno, el papel : de los indios chiapanecos que no están alfronterizo entre Norte y Centroamérica, y : zados en armas, pero no porque les falten
la miseria indígena.
:1 motivos.
El obispo que está hoy en el centro del
Los representantes indios fueron Rogemás inmediato de los problemas nacionatia Justo Elías, náhua; Beatriz Gutiérrez,
les se desplazó a Guadalajara, a pesar de
zapoteca; Ricarda Cruz Reyes, zapoteca;
que su papel en la crisis chiapaneca lo fuerAdrián Morales, mixteco; Floriberto Díaz,
za a permanecer en su sede diocesana anmixe, y otros, que pusieron frente al audi
te la fluidez de los acontecimientos. El juetorio, simultáneamente, su triste realidad~
ves 3 de febrero fue el protagonista de una
su aptitud para entenderla y manejarla, as1
larga y enriquecedora jornada dividida en
como sus enormes posibilidades de autogotres tramos, bajo el tema general "Chiapas:
bierno.
los retos de la nación". El rector de la UniFuera del foro, don Samuel acudió a una
versidad de Guadalajara, Raúl Padilla, lo
comida con empresarios y dirigentes emvisitó en San Cristóbal diez días atrás, con
presariales interesados en oírlo. Uno de ella obvia preocupación de muchos mexicalos, miembro de la cúpula de una importannos por contribuir al proceso de paz con juste agrupación nacional después de escuticia que se precisa impulsar en el sureste
char al obispo planteó la conveniencia de
y en todo el país.
que su sindicato patronal lo reciba, pues sin
De su conversación resultó la pertinenduda halló que la desinformación en torno
cia de que la segunda ciudad del país recidel sucesor de fray Bartolomé de las Casas
biera noticia directa, por boca del obispo,
queda contradicha por las razones pastode las causas, implicaciones y consecuenrales del prelado.
•••
CAJÓN DE SASTRE
Bromeó don Samuel al recordar
que para realizar mejor su tarea pastoral debió estudiar las
lenguas locales, pero de entre ellas sólo pudo aprender el tzotzil
y el tzeltal, porque siendo adulto,
ya tenía, como se dice en la re"ón, "el hocico endurecido".
pigmenio lbarra, que anoche presentó
en el canal AS de Multivisión una entreE
vista exclusiva con el subcomandante Mar
cos, es un veterano de la información audiovisual sobre movimientos insurgentes. Asistió con su cámara a algunos de los
momentos estelares de la revolución sandinista en Nicaragua, y a las batallas del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional
en El Salvador. Ahora tiene, para bien de su
oficio, materia prima en su propia casa. La
1 cobertura que ha hecho de la guerra zapatista, a diferencia de la hecha por Televisa
y Televisión Azteca, mereció el aval de la insurgencia, que a los ojos de muchos mexicanos se ha convertido en una autoridad
moral, aunque no se esté de acuerdo con la
apelación a las armas. La advertencia de
lbarra a los negociadores· gubernamentales
sobre la naturaleza de ese movimiento no
debiera ser desoída.