-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Enrique Chavero Ocampo asegura que.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
. .. . . .. . . . .
p 01
L( 11~ rré~
..
/991(
p.laz.:l Pú!Jl l.1 : .;1
pttra ln. ed.Lr..U'1n .. rl.(~1 . 4 .. rl'-'~ . .¡:A¡.....,... .,..Y ..., ..~..._ ..... 0 0.' . .. . . . · · --~t·a 14=
i !:# !Jí;iWv1 --:ti- Pac.+o
de c\\.J'I \ ¡ d~d
· - -·
"'
#Acuerdo entre cuefdos
mi~;ue.l
üng~ .L
grarwdos chapa
una
Hoce
somar1H
. Proc.lu.Jo
se
un RUstantivo
aconteclrnienLo
poi11. i c.o nuljlauo on e:run m~dlda por elt;_]"jLae:onlsrno presicloncial.
Au fll que
t":l proplo Jtlff~ del Estadolo~unció en su discurso del
Jusv~~
~~
de
enero,
lu enjundia con que def~nd16 su politica
Jri-mle n lHu implicnciones de la sublevación chiapanecA, .Y el
r~ul::'t; l. apamten Lo
de
~;;u
candií.la to
presidencial, ~vl taron que se
O.l"~ u i l tt La r a
el un o r me p A so s i ¡;ni f te a do p o r e 1 e o mp r o mi so p o r 1 a
}>Hl:t JA dúlllUCIC:I.CiFl Y la jU!:it.iCia,
t:: 1
1·1 e eh o
ct u e
de
p r 1m e r
o J.
Lilul,-J
de
eue documento
cnusa
que
lo
eh 1 a Pan o e~~ .
o,
~:unerR.
Se
tratO.
inci}Jienl!d~ incompletas~
n~ c iunul.
r; omull .i<iud
el
ospec.lalmento
Sl
a
la
de un fruto cie la insurgencia
me j o r
de 1 a s r o a e e .i o n 8 s , t oda v í a
j
que
la
sublevación ha causado en la
b.i.on
los
co.ndidatos
ingeniero
mAs pronta
refluxi6n
so e 1 a 1 men e l o na el o en e 1
sea la paz, rofiere inmediatamente
de e i r 1 o
po r
va 1 o r
presidenc.ialer:,
C~rdenas
Cuatlhlémoc
(que produjo la
completa sobre el particular) hablan sido
y
a la trascendencia del fenómeno de los Altos y la Selva
Chl.J.p.:lG,
y
yus repercusiones nacionales, no prosperh ln
~ur1siblos
ele
irlic1ativH
de
una Jeclarac16n conjunta de los candidatos , hasta
que un el ó.mbi lo ueJ. Instituto Federal Electornl, y ba.io el ó.nlmo
~.;ut;clto.do
!-:e
por
;1rribó
1:\l
la pte;;enc.ia de Sll nuevo presid8nte Jorge Carpizo,
pu~r
buen
asi,
pHLurnidad
quinLo
ya
la
de
de
Lo
este
pactü
1
qu] s~',U,' vfrfl
de
SC:I.linA.G
~
civilidad.
c.r
Prt!sidonte
idea,
pues él mismo lo habia planteado en su
informe dtJ gobierno. Pero lo ciorto es que tal irlea había
naufio~ado
de~con~iaoz~~
ontr~
las
tecípro~as.
lndeclsiones
Lo
sBcó
gubernamentales y las
!a nada 1~ explosión
rle
chiapaneca. Esa es su matri~·
El
ucuerdo
vin~Ulacla~.
obvio.menle
r Bmi te de mudo ITtUY
en
ul
se compone de dos porciones blen definidas
rondo ~61o
int-Sur rección
hl:.-:;o
Una
se refiere
\ntne,d.i&.tc> a
A
la pa7. Y la justiciA., Y
~~ SUb.leva~~-(H\ indí.@~na · Pe-ro como
cu~stlones
qu~
se podrAn enctlrar
Las grAves
aflorar
gobierna r.on el a'sontimiento
s.i
se
.
JH.) p U 1 ~ 1' ,
confiable,
y
~S \-e
pero
s 61 o
p u etd e
.S ti r g 1 l
de
Un
.
la
.,.¡,
proceso electoral
el acuerdo se concentra en los tomas de la democraciA
.. ...... ·· ··· ··· · ·· · ·· ..... . . . . . . . . . . . . . . . . .
··· · ····· · ····
F'
01
plaza pública / 2
electoral. Se superó _1?- 9~s_~<?_T_1fi~f1_Za . -9.1.1e.est-e . &"éneré. de-p....ac..io.s
PrQvoca.
rP.specto de que sc~onviertan en coartada jUStificatoria
para
arbitrariedades
los
firmantef
y excesos,
al quedar a salvo el derecho de
buscar el aseguramiento de la efectividad del
de
sufragio.
Nofe podrá enarbolar la r~br1ca de este documento. más
adelante,
como
elecciones.
No
el aval a cualquier comportamiento en materia de
se
extendió
un cheque en blanco, que
c~honeste
situaciones aun por ocurrir.
Los
puntos
específicos\elacionados con las elecciones
recogen temas que los partidos de oposición han expresado
reiteradamente.
_
_
Algunos
de
ellos fueron abordados. y resueltos
extraordinario
de
sesiones
insu f icientemente, en la~reform~s electorales del afio pasado, por
_ _ _.._j'"'O
q ue--------<2:e-Dra e S peei a-1------re-i e van Ct.a e 1 e o mp r o mi S o Cl e e o n v o e a r a un
periodo
legislación
respe tiva.
ahora
~~~~(~~(~\~~~~~~~~~
admis.lón ~ . que
incluy e
nuevos
electq__ral,
eq_uidad
en
mismo,
sin
embarg·o,
la
electoral sea imparcial (lo que
nombramientos),
la
para nuevas enmiendas a la
la
auditoría externa al padrón
el uso de los medios de comunicac.i..ón
_
. ~~~-!fpeth-r -la :.aJ?:lica_ctón::de.A·~~:s-- ~ . f-v~~Md~ : ~-roo.~ e l~e!e ---····
pro~~típtcamente)
· - E>olldarldad.
gubernamentales
a
campañas
partidarias, y la\iscalía federal especial dedicada a d e litos
electorales, reviste gran importancia política.
eso
La
cordura
se
le puede denominar un acuerdo entre cuerdos) reclama que
y
sensatez de los firmantes de este pacto (por
n~sólo{p-1fabras. Ya es difícil. ciertamente, que partidos Y
candidatos
enfrentados rudamente entre sí accedan a coincidir en
planteamientos
que
m~s
allá
(o
vienen
más
ac~)
de la
Tambi én _ .. es .. di~no - de- -s efialamien to el _que. _pa r__U.dos Y
general i dad .
candidatos
reales
candidatos
de
los
van
se
avengan a comparecer junto con partidos Y
ficción o de chiste.Pero sin regatear el valor de
compromisos verbales, se requiere traducir en los hechos las
buenas
intenciones
embargo,
sigue
recogidas
en
a
renuente
el
que
documento. El PRI,
sin
el ya planteado periodo
del Congreso se avoque también a
extrao r dinarlo
revisar~! recién
reformad o
Código
electoral. Si no se inscrlben en esa ley, o se
r e fuerz a
el
modo
en
compr o mi s o ,
en vez
cali f icado
c omo
e e c.toral .
1 . _ _ __ ,
_..,____
que
est&n contenidos en él los temas del
de~1ue sea realmente un paso adelant~odrá ser
una
añagaza
indigna
de
la
nu e va
aut o ri d ad
pla z<i P.1bl1(a
J
E r H¡ u•-'
exp lc,s i
:h
..
d··
>'
c at OCtY
\
1
,
,
d.
.L.
• ""
11 •
.s able de la
l <
1
~
•
lrid
Jwr
1
1 '
:1
\
.LP?.
~''
r • l
1
• 'tll
t "L P r >4
o
' r
g r11,
F~
,...
\..t \.;
i
ltF-
d tputalr
ci o
\ ('l •
j
,
a
1
a f i r ma e i ó n
J
te r¡ ta
"l
d .
r tados. Su
• i.
rl
J
\apat ' -~ pov-
p fO\IOCado
i
\.. ... 1-' ·-- l ... t
no uno
\
nc Abeza el
r
.,,
1
es un
\
l
1
l~
>n púb 1(--ca
:, r e h i va ~e 1
Jo de toda
• l
con
que
! '
tra gedia.
Na 'ilf>
d r~
"¡, • •
of r
{\ l g j
-l.
'i
r
,r
'
i
)( • '-'
l
nt
• 1.
~
.
•
fP/r
1
Ja
d
t
t
n i n r w .,
::l,_,
part
ele\
1f
JI 8.(
I')J
:lS l.ancias.
J"'
~-~
\Ja
cau~>a
ta-:.<-~ t í'os
en
a par9.tos
"'
l '1 r' a p a C. e S
.... t r
de
·~
resp o r
La[•l
1,q
agrega
e
rt
arzobisp o
Ol scch o se
j
1
rn 1'• 1
1
~C;\:0::'(\.i}._T.i}
lentitud
11 \..
.... 1
l '
-¡
LÜ
comprende r a
_t\años
a s e meja a
•
Jn
arri b ~ J~
1992
.
svc.esoJ
J
'}
q l•
aquella
s ino del
•
)
-eHoente
que
( 0
'l
pr
f
'H?
)
de
'"'' con tal
r n de que
1
p , P' J ,_,
f 1
f t-ch'l
1
1 tJ<-tt t
e: n
(solo
e\ e.c +o rd \ rnet\'1- e de mane r~
se.
\r
b .)
._ ~ e e r ~ l u ~
-~~deJ-~~de
\-:
rf~ constr\)yen
130
adver~&
de
:n.e) ,
se
e~qj
que
at gobi e rno. La
h~
ci \ ee. \a ed\CJO~ de\ J ~tc3 ú~
todav1a
1 oC>'.•
c a t denal
u r
P.
1
ó
..¡ •
abril de
on ua voresw
~ :.
- 1
r
. um.1us1on
'
rejna sobre las modAl l dad.ec; y .Lo s mo·,.: il<:> s d0l crimen
mato dt:.d ano pasado J son secuelas que aumentan, s
.1.
cabe.
la gr avecta1 de los hechos originales.
,¡
,..
1
- - - - - - - - ---- _--·-- -=-= ---. ..
........,:.....
~---= - ~ ~!!!!!1111111!11111....- ....III!!III~.,.PII!!!Z~•a•:s•t•o
4
¡me,ros
reso\t~dos de ld con~c1ón n~tund\ ~~ovo~~~ por 1~ 1ns r~c~ · ón
ch~apdnec~
~ebe rf~
r-
~u ---_~
e .::l..
red jo 1 a
ah 1
sido
3
1dea
.i
,
Viernes 4 de febrero de 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Acuerdo entre cuerdos
El pacto de civilidad suscrito entre los candidatos presidenciales y sus partidos, como uno de los
primeros resultados de la conmoción nacional
provocada por la insurrección chia paneca de be
transitar de las palabras a los hechos.
~
efectividad del sufragio. No se podrá enar.Hace una semana se produjo un sustanbolar la rúbrica de este documento, más
tivo acontecimiento político nublado en gran
adelante, como el aval a cualquier compormedida por el protagonismo presidencial.
tamiento en materia de elecciones. No se
Aunque el propio Jefe del Estado lo anunció
extendió un cheque en blanco, que cohoen su discurso del jueves 27 de enero, la enneste situaciones por ocurrir.
jundia con que defendió su política frente a
Los puntos específicos relacionados con
las implicaciones de la sublevación chiapalas elecciones recogen temas que los partineca, y el redestapamiento de su candidato
dos de oposición han expresado reiteradapresidencial, evitaron que se aquilatara el
mente. Algunos de ellos fueron abordados,
y resueltos insuficientemente, en las reforenorme paso significado por el compromiso
por la paz, la democracia y la justicia.
mas electorales del año pasado, por lo que
El hecho de que el primer valor social
cobra especial relevancia el compromiso de
mencionado en el título de ese documento
convocar a un periodo extraordinario de
sesiones para nuevas enmiendas a la legissea la paz, refiere inmediatamente a la causa que lo genera. Se trata de un fruto de la
lación respectiva. Ya ahora mismo, sin eminsurgencia chiapaneca. O, por decirlo mebargo, la admisión de exigencias tales cojor, de las reacciones, todavía incipientes e
mo que la autoridad electoral sea imparcial
incompletas, que la sublevación ha causaOo que incluye nuevos nombramientos), la
do en la comunidad nacional. Si bien los
auditoría externa al padrón electoral, la
candidatos presidenciales, especialmente
equidad en el uso de los medios de comuniel ingeniero Cuaubtémoc Cárdenas (que
cación masiva, impedir la aplicación de recursos y programas (como el de Solidariprodujo la reflexión más pronta y completa sobre el particular) habían sido sensibles
dad, prototípicamente) gubernamentales a
a la trascendencia del fenómeno de Los Alcampañas partidarias, y la fiscalía federal
tos y la Selva de Chiapas, y sus repercusioespecial dedicada a delitos electorales, renes nacionales, no prosperó la iniciativa de
viste gran importancia política.
una declaración conjunta de los candidaLa cordura y sensatez de los firmantes de
este pacto (por eso se le puede denominar
tos, hasta que en el ámbito del Instituto Feun ·acuerdo entre cuerdos) reclama que no
deral Electoral, y bajo el ánimo suscitado
se quede sólo en palabras. Ya es difícil, cierpor la presencia de su nuevo presidente
Jorge Carpizo, se arribó al buen puerto de
tamente, que partidos y candidatos enfreneste pacto de civilidad. Al denominarlo así,
tados rudamente entre sí accedan a coincidir en planteamientos que van más allá (o
el Presidente Salinas quiso reivindicarse la
paternidad de la idea, pues él mismo lo había planteado en su quinto informe de gobierno. Pero lo cierto es que tal idea había
ya naufragado entre las indecisiones guSi bien los candibernamentales y las desconfianzas recíprodatos a la Presicas. Lo sacó de la nada la explosión chiapaneca. Esa es su matriz.
El acuerdo se compone de dos porciones
dencia de la Repúbien definidas pero obviamente vinculadas.
blica, especialUna se refiere a la paz y la justicia, y remito de modo muy inmediato a la sublevaciÓI) :
mente el ingeniero
indígena. Pero como en el fondo sólo se poi:- :
Cuauhte'moc Ca'rdrán encarar las graves cuestiones que la :
insurrección hizo aflorar si se gobierna con :
denas (que produj' o la reflexión '
el asentimiento popular, y éste sólo puede :
surgir de un proceso electoral confiable, el :
másprontaycompletasobreel paracuerdo se concentra en los temas de la de- :
mocracia electoral. Se superó la descon- :
ticular), habían sido sensibles a la
fianza que este género de pactos provoca, :
trascendencia del alzamiento, no
respecto de que se conviertan en coartada :
justificatoria para arbitrariedad~s y exceprosperó la idea inicial de un aborsos, al quedar a salvo el derecho' de los firmantes de buscar el aseguramiento_d::._e:_l...,a_ _ _:
da:ffil
=·e:n:t~o._"";J-..-r
tii""
ÍÍIIIi"in~r~-~~
vienen más acá) de la generalidad. Tambiéll
es digno de señalamiento el que partidos )
candidatos reales se avengan a comparece!
junto con partidos y candidatos de ficción o
de chiste. Pero sin regatear el valor de lo~
compromisos verbales, se requiere traducir
en los hechos las buenas intenciones recogidas en el documento. El PRI, sin embargo,
sigue renuente a que el ya planteado perio·
do extraordinario del Congreso se aboque
también a revisar el recién reformado Código electoral. Si no se inscriben en esa ley, o
se refuerza el modo en que están contenidos en él los temas del compromiso, en vez
de que sea realmente un paso adelante podrá ser calificado como una añagaza indigna de la nueva autoridad electoral.
•••
CAJÓN DE SASTRE
nrique Chavero Ocampo asegura que
E
Pemex es responsable de la explosión
del22 de abril de 1992 en Guadalajara. La
afirmación carecería de importancia de no
ser porque quien la sustenta es un diputado federal. Y no es de la oposición, sino
priísta. Y no uno de varios legisladores de
ese partido, sino quien encabeza el grupo
parlamentario jalisciense en la Cámara de
Diputados. Su declaración ha surgido en
medio del debate de opinión pública provocado en la capital tapatía por la resolución
de archivar el expediente judicial en torno
de ese caso, exonerando de toda responsabilidad a los servidores públicos a los que
con apresuramiento se encausó pocas horas después de la tragedia. Nadie sería partidario de que se encarcelara a inocentes,
con tal de ofrecer a la sociedad la mínima y
mezquina satisfacción de que alguien pague por la muerte, el dolor y la destrucción
de aquella fecha negra. Pero no se trató de
una catástrofe natural, sino del resultado
de acciones humanas. Y si bien lo que más
se asemeja a la verdad es la conclusión de
que un concurso de circunstancias, ninguna de las cuales por sí misma podría ser designada causa eficiente del suceso, fue lo
que lo provocó, a los tapatíos en particular
y a los mexicanos les resulta enojoso que los
aparatos de procuración y administración
de justicia sean incapaces de arribar a un
resultado distinto que la simple exención de
responsabilidades . Si a dicha cauda de
aquel trágico episodio se agrega el no menos lamentable del asesinato del cardenal
arzobispo de Guadalajara (cuya sede sigue
vacante), se comprenderá bien el estado de
ánimo de una sociedad que reaccionará
electoralmente de manera adversa al gobierno. La lentitud en las obras de reconstrucción del siniestro de abril de 1992 (sólo se reconstruyen130 de las 800 fincas con
mayores daños dice la edición del jueves del
Siglo XXI), y la confusión que todavía reina sobre las modalidades y los móviles del
crimen del 24 de m
del