-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
La discordia civil está bullendo en Chiapas, como un efecto del estremesimiento provocado por la sublevación zapatista. No hay que culpar, simplonamente a los alzados de las tensiones que están aflorando en esa entidad y en el resto del país. Su papel se limitó a ser.
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Plaza pública
·1. "
para la edición del Y de m.arzu ae 1 YY4
• Chiapas~ la discordia civil
• Efectos de la sublevación
'
I\11gue!
-A" ngel Granados Chapa
La discordia civil está bullendo en Chiapas, con1o un efecto del
,.
.1'
··estremedmient.o provocado por la sublevación zapatista. No hay que
CUlpar, ·siJüplonan1Ci1te, a· ]os· alzado~· - d.e-- las-- ten-SiOftC S que están
aflorando en esa entidad~ y en el resto del país. Su papel se linútó a ser
detonante de una situación que estaba en su punto y que n1ás tarde o
1nás ten1prano iba a estallar.
-- ·AunlJUe ha sido en1ocionante ver Jas conversaciones en la
Catedral, y co1nprobar las virtudes de la política sobre la fuerza, sería
ilüso lifni.t.ar nuestra visión a ese espectáculo. Sería iguahnentc
ingenuo suponer que en este n10111cnto el espacio de la política
·· ·-- -· · .. --alrededor-·del- cen-flicte- éhiapaneco. .se..llenn .. sóJo con la consulta
·· ------ --··- -- ...éi11prehd-tda -por'eiEjéttít.u-Zapatistaen las comunidacJes donde tiene
su asiento, para saber si se aceptan loR ténninos de la paz ofrecida por
el gobierno; así con1o con los aprestos del propio gobierno para poner
en práctica esas ofertas. Otras fuerzas actúan y buscan Jnodelar 1as
condiciones de la vida futura en Chiapas.
,.
A tnccliados de enero se constituyó el Consejo Estatal ele
Organizacionc~ Indígenas y Cmnpesinas (CEOJC) en esa entidad. Si
· e1 propósíio· Je -ros: =organizad~res fnc- im-pedir que la insorgenci a
ganara apoyos entrc 'sus iguales, el objetivo se frustró. Se trata de un
enonne conjunto de agrupan1ientos disín1bolos. Entre sus 280
- ------ - -- -
1
----- ----- -- --
--
-- - - ------ -- --
-- - - - - - - - - --
integrantes hay de todo;en cuanto a tmnaño y talante de las forn1as de
organización, y en lo que hace u su relación con los gobiernos federal
y estatal y a grupos políticos actuantes en la política partidarja. Por Jo
que se va viendo, el oficia1isn1o ha perdido terreno frente a las
organizaciones contraúas o distantes del gobierno, y el CEOIC ha
cobrado el carácter de un zapatisn1o dcsannado. Es difícil que
ocurriera de otro 1nodo, dado que con1o todo el Inundo concuerda, las
condiciones en el cmnpo chiapaneco no sólo son degradantes sino ya
insoportables. La sublevación no es un producto de la prédica
subversiva, sino de la situación econón:uca~ social y política in1perante,
con1o lo revela la rebelión civil que el CEOJC Clnprcndi6 con to1nas
de tierras y de p-alaciüs inutücipales., anién de la solicitud de qne sean
despedidos 21 ayuntanuentos.
La-- de--San _Cri stobal _d~- -las-.Casas _.fue-- utE~- d~- b s ~ 1 cal dí as
tmnadas por grupos indígenas y campesinos, el d01ningo 6. Aunque la
desalojaron pacíficmncntc unas treinta horas 1nás tard e, el epi sodio
sirvió para catalizar los enconos, los 1niedos , la~ rqzones , las
incertidmnbres, las quejas y los odios de una parte de la con1unidacl
coleta. Bajo una clara coordinación p~·iísta (acle1nás del presidente
n1unicipal convocaron los líderes de los secto1~~s de e~e partido: ex
CNOP~ CTM, CROC~ CNC~ FSTSE) se realizó el ) uiics 7 una
pro1ongada.junta de dirigentes y 1nie1nbros ele la sociedad civil. Sus
conclusiones n1ucstran un estado de ánrno c1ispado, que no puede ser
n1antenido al nmi·gen de la aprcr~h~cíón y las acciones que se adopten
1
para pacificar a la entidad.
.
f
Los- 16- puntos- acordaJos -tras - horas -de, el lg-funos- or.s ogue
1
2
---- - ------------ -
- - - - - - - - - - - - - ~ ---- --- -
-- - - - - - - ---
'
. parlarnentado, incluyen algunos claran1ente opuestos al proceso de
paz, con1o la petición de que la firma de Jos acuerdos rer.pectivos ya
no se realice en San Cristobal., que el Ejército ton1e a su cargo la
vigilancia en la ciudad, que sean expulsados los ''extranjeros
perniciosos", y que la Cotnisión Nacional de Derechos Hu111anos
actue con ilnparcialidad. lgualn1entc hay dos claras expresiones de
repulsa al obispo don San1uel Ruiz y a su clero, a quienes \\la
asmnb1ea cristobalense los· sindica públicatnente con1o autores
intelectuales de estos rnovünientos" .. Ade1nüs ele pedir la salida de]
prelado, sus catequistas, agentes de pastoiral y sacerdotes, esa
asmnblea entró al pedregoso terreno del integrisn1o , al n1ezclar
den1andas políticas con aspectos religiosos, pues pidió el cierre ele los
tetnplos católicos al culto público , hasta que "la asmnblca
cristobalense decida lo coútrario". A juicio de esta reuni ón que se
···· -·-- - -· --- -erigié en autoridad, se ha desvhtuado el destino el~ esos jnnmcbles. Y
en una contundente afinnación que pondría a los firn1antes en riesgo
de ser excon1ulgados, aseguran: "Los coletos reafinnan1os que la
religiosidad no requiere por el HlOn1ento del trabajo de los curas".
Con n1enos virulencia, pero setnc..iantes ob~1etivosJ decenas de
agrupaciones privadas, piden que la próxinHt ronda de
conbversaciones se efectúe en el Congreso del estado, y que se someta
a plebiscito la rcforn1a a la Constitución local ofrecida a los
zapatistas.¡
3
.,
plaza puolica
para la edición del 10 de marzo ue 1994
% Tensiones chiapanecas
%Peligran don Samuel y Tiempo
miguel ángel granados chapa
La pel1qrosa tendencia a s1ngularizarnos, a creer que
como México no hay dos. nos ha llevado a u+anarnos, con
oemas 1ada prelcipitación, del modo mexicano de resolver
cr1sis armadas. A diferencia de lo que ocurre a unos
Kilometros de distancia, en Guatemala, donde la
insurrección se prolonga ya por tres décadas y las
conversaciones de paz han durado a~os~ en Chiapas todo
pi:\. t" f.? e i: a de:·\ t" st:? E" n e: omp t· i mi do<:;: do e f.? c:1 :[ .:1 ~:; (jf~· C.J u e,.-,-¿~~~ '' ~:; ó 1 u''
l. .' \.) iYlUE~ ¡·tOS,, Cll ¿,1.1 (JGj Cl C:\ nt e
dE' dc:.1::;. 1T1f:?~=,E·! <:3 Cif:f? E' S:, t.<":\ 1 1 El e:! o E·'.' J.
conflicto, avance de 50 por ciento al cuarto día de
interlocución, respuesta gubernamental amplia (por lo menos
en longitud), y expectat ivas tan firmes de acuerdo que
hasta se fijó el 15 de marzo, apenas 75 días después de
iniciada la sublevación, para pone~le fin.
Pero son mayores las ga nas de creer que las
posibilidades reales de lograr la paz digna y justa que es
1mperat1vo establecer en esa zona. A raíz del estallido,
unos doscientris p r edios han sido ocupados por ag~upaciones
0:}
e:: a mp t:-: ::. i n ;;,1. ::3 el :i. \i fa t" <:=.. <·:~ s el t:-2 J. a. q u <2 s t-? .::1 J. :.;:~ ó <:: n
<~ t .. mE:1. <:; ,
L.. o:::;
invasores son solicita nt es de tierras que aprovecharon la
situación ~ara ejercer derechos q ue aseguran tener, que
probablemente, tienen em e~ecto y que chocan con otros
1gualme nte acreditados por los te nedores de la tierra en
e o l"·¡·r 1 1 e t o • E~ se-;> 't2 ~::; u n p t· n b l E· m,3, t· (:?a J. ~ ¿~ 1 i mi'~ n t. E1 e:! o .p u t.. (~" 1
descomunal c~eci m1ento de la población (ocho PO{ c1en to
anual, f rente a un promedio nacional cercano al dos por
ciento y uno e~tatal superior al cuatro por ciento! y la
carencia de alternativas viables para la supervivencia.
La mov1lizac1ón campesi na, auspiciada por el
levantamiento
armadd, que se practica espont~neamente o
.' •
u i ,... J. (:¡1 c:l :·~. p Dr.. e:: E~ nt ,... a .1. es qUE! ¡Jet. el :i. e,. . o n :::;u~::. p u~:; i b i. .l1 d,::; ele c.: . el''"''
q(:-?stor·:[E¡ C:\.1 cc'.nc::(:-?lr.~ t-sE~ el ¡··epat·to dCJI"Elt . :i..D\• EldC:iL.I.:i.t"i.iJ
··/t;'Joc::ici.::'!CI c::on 1;:,;. :i.r. ltf~q¡·-C~c:ión clt?.l Con<:::.E7..:io f::::.t.:':'lt,::~.l dE:>,_.
- " U, . . t;t e~ n i :<: i::t e i. u ,...1,::2 s l n el :l q en c::1 ~::; y Ca rn pe,~, 1 r1 <::o. s:,; , r:~ t.-?'::> i.:. e e u F·w· p u ~~ u u e
actua con e.l reconocimiento v aun el apoyo de autoridades
federales y locales, sabedoras de que no se puede pasar por
c:"ll t D ·;::;u. \'D :::: ,, 1 C:)~o :i. nt E~,... F:!Se::; e:: t" E'.'.:\ cjos; (Cl n e l"l :i. ,;:.¡p D.::, F!S'.t A n
cons:i.der~ndolo como más peligroso que el zapatismo armadu.
l:ste, o firm0 la paz en b re ves dias y aunque no se
desarme pone fin a las hostilidades, o las reanuda y debe
E'nc::e:·~p::;u.lat"<:3t:-? en J,:,, Sl'?lva,
pu ¡?. ~3 no cont,::\I·"C:\ fn<::\ c.:. c:on €'!.1. ·(é·~c:tut .
sorpresa que permitió su magna operación del comienzo de
aKo. En cambio, las agrupaciones - campes1nas están dispersas
por todu el esfadu, tienen vínculos con las instituciones
administrativas y políticas, gozan de experienc1a
organizativa y pueden aprovechar el sentimiento de culpa
que anima a no pocos integrantes del gob ierno, y que los
mueve a querer resarcir en horas lu que rehOsaron pur a~os.
Ante ese panorama, los intereses creados se mueven
también. A las acciones intimid ato~ias en Altamiranu, donde
se ha mostrad o el determinante peso político que los
qanaderos, aunque no sean latifundi s tas , t1enen en . la
~eq10n. siqu16 el lunes siete la efusión de chov1m1smo
..
j 1
"j
t
(jc,
., .· .,•• ,
1 o~::. e: u 1 ptu<:;
i3.l.C:IE•i:\I"':D
C.E''
.. U':;; CCJ .t7'·-.o·:3
. r.o t" .::~:t.IJ
.:tu. té nt :i. e o<::; 11 • (.~u nq u. E· el
1 os rnt~ <::; ·foq o~::;CJs c.:.f."' 1 E?~'; h :l ;;: D E' nt ,.- ,:;~ ¡· ·· en
poco después de que virtualmente habían prod u cido su
prDpia declaració n de guerra, los gérmenes de su posición
no han desapa r ec1do. ComCJ en Chiapas se dista de vivir una
s i tuación revolucionaria~ donde se pueda cortar de tajo las
posicio n es contrarias al poder (cuya divisa por nov es la
conciliación, no el antagonismo), todo lo más que ha podido
el gobierno estata l (ro deado c omo est á d e func1ona r 1os
federales presurosos y sol ícito s) es mitigar los ardores de
los mas fogosos. Pe ro he mos visto que la 1n tolera n c1a esta
en hervor, y pu ed e hacer que germinen s u s peores
expres i on e s. como los atentados con tra personas e
~azón
:t n ~::; t. :i. t \..I.C i Cl rlf?~::; .
El obispo Sa mu e l Ruiz y el diario Tiempo estan en
especial peligro. La cerril supDsición de que son auto~ y
voc ero del alzamiento ha arrojado scibre ellos cóleras
inju stas y peligrosas. Inju s tas porque el obispo no ha
hecho má s que practicar e l credo que predica, v que lo s
c ol etos cooservadores quieren reducir a re tórica
insustancial . Su denuncia sobre la mi se r ia y la exp l otac1ón
no preparó el estalli do , y culparlo por ell o equivale a
maldecir al.médico que diagno st ica la enfermeda d . Tiempo, a
su ve z, es un conmovedor eje mplo de te són y perseverancia
P]Pmento~
~,lvo
hf nec
~.... ..
~ .. ......
_
. ~ ~~~i
~c .·- ·
:>e.
.. .. ~o~vjrri
·___ ).
IJ·- eriodistica. qin
~uertes y acendrada buena te,
el grupo ta m1 l1a r que lo
real 1z a, los Avenda~o Villafuerte ha servido a la comunidad
s,,~ nc ¡··· i s t. o bi:..l e-:- r··,,se;
i nc 1 u idos; 1 o <:;
e c~l C"'t o<::; elE:? ¡-a { z !' e] e~; eJE·
hace lar qo t1empo, co mo en l os últimos setenta dias.
..
11
••
1•
•
.'""
••• •••••
1
11
11
,,l
-
Materia
-
CEOIC.
-
CNOP.
-
CTM.
-
CROC.
-
CNC.
-
FSTSE.
-
Samuel Ruiz
-
Persona o institución mencionada
-
Chiapas la discordia civil