-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
La entidad donde hay más hablantes de lengua indígena es Oaxaca. Suman más de un millón, es decir la quinta parte del total en el país, y casi la mitad de los habitantes del estado. De los 376 municipios considerados indios (porque más del 70 por ciento de la población habla una lengua autóctona), más de la mitad está en ese mismno estado. De allí que la política hacia esas comunidades revista especial.
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
,
.
plaza pública
para la edición del 21 de abril de 1994
Comisión de los indígenas
miguel ángel granados chapa
La entidad donde hay más hablantes de lengua indígena es
Oaxaca. Suman más de un millón, es decir la quinta parte del
total en el país, y casi la mitad de los habitantes del
estado. De los 376 municipios considerados indios (porque más
del 70 por ciento de la población habla una lengua
autóctona), más de la mitad está en ese mismno estado. De
allí que la política hacia esas comunidades revista especial
importancia. La adquirió, al menos, durante el sexenio de
Heladio Ramírez López. En ese período,
una de las diez
prioridades del plan estatal de desarrollo se titulaba
Respeto a las etnias e integración de la cultura oaxaqueña.
Al tenor de esa línea política, la Constitución local fue
reformada para definir a Oaxaca como una entidad pluriétnica,
y de allí se desprendieron consecuencias prácticas, como el
fortalecimiento de la Procuraduría indígena, y el respecto
activo a las etnias que sovbreviven en el territorio
oaxaqueño.
Ramírez López mismo es un indio. Nació en la Mixteca, en
Santa María Ayú. Pero sólo ese dato no daría legitimidad a su
designación como presidente de la Comisión Nacional para el
Desarrollo Integral y la Justicia Social de los Pueblos
Indígenas (en sustitución de Beatriz Paredes, primera titular
de ese organismo de apenas tres meses de edad) . Lo que
importa es que lo ha sido en los hechos de su vida política,
sin renegar nunca de esa condición.
Al nombrarlo para un encargo al que Ramírez López
conferirá el dinamismo que impuso a sus misiones previas, el
sistema priísta repara la omisión resultante de haber
preferido premiar a gobernadores que concluyeron sus
funciones en entredicho, antes que facilitar la continuación
de una tarea política que ha estado siempre teñida por un
fuerte ánimo popular. Tal hecho es, quizá, la explicación del
prolongado receso de Ramírez López. No faltará quien lo vea
como un emisario del pasado, y es que en efecto se formó en
el nacionalismo revolucionario, que impidió los males a que
dio camino el neoliberalismo. Y no faltará quien le reproche
una vez más la fidelidad a sus principios y sus amigos.
Porque Ramírez López está chapado a la antigua: cree en los
valores y practica la lealtad.
En Oaxaca se inició, en octubre de 1989, la consulta
para la reforma del artículo cuarto constitucional, promovida
por la Comisión Nacional de Justicia para los Pueblos
Indígenas, del Instituto Nacional Indigenista, una de las
varias instancias que al paso de los años se han organizado
para atender problemas que siguen sin resolver. En esa
oportunidad, Ramírez López pronunció un discurso, algunos de
cuyos pasajes deben ser recordados hoy, para convertirlos en
un compromiso, en lo que la sociedad espera de esta nueva
etapa de la Comisión:
"Oaxaca es un pufiado de naciones indígenas, y en ello
radica la fuerza vital de nuestra cultura.
"Hoy en día, el signo principal del gobierno que me
honra encabezar, se nutre del rescate de las tradiciones
ancestrales para volcarlas a la solución de los problemas que
nos opone la modernidad.
"En el horizonte del planteamiento político e ideológico
de nuestro gobierno, desde el primer minuto ha prevalecido la
tesis central de combatir la desigualdad. Conscientes de que
la desigualdad agravia a la mayoría de los oaxaquefios, que
son ciertamente indígenas, nos aplicarnos a buscar, con las
propias comunidades, las fórmulas de su emancipación. En
ellas encontraremos la única fuente certera de éxito.
"Es ahí donde debernos abrevar. Así corno en el combate a
la pobreza no hay mejor consejo e interés que el del pobre,
en la lucha por la reivindicación de los indígenas nada
supera la sabiduría de las propias comunidades enclavadas en
las sierras y las costas del Estado".
La más inmediata, si bien no la única tarea de la
Comisión ahora a cargo de Rarnirez López, es la ley
reglamentaria del articulo cuarto. Se pasó por alto, al
plantearla, una posición ampliamente difundida entre las
cornnidades, que es la autonomía de las etnias. Se trata de un
modo de encarar el asunto de las comunidades indias, sin duda
polémico, pero por eso digno de discusión. Admitir el
planteamiento obligaría a reformar de nuevo la Constitución.
Sea que se dé tal paso, o que se siga con la enmienda
legislativa, la tarea inicial del nuevo presidente de la
Comisión será convertirla en un ámbito político, que es el
espacio donde resuene la voz de los indios.
cajón de sastre
La irresponsabilidad de un periódico, agregada al jugueteo
trivial, o provocativo de un autor, y la desaprensión de
malos lectores, causó ayer un escándalo que agravó las
condiciones de inquietud social en que vivimos. Francisco
Martín Moreno (ex cónsul general en Barcelona, autor de
México Negro y La disculpa) ideó un artificio literario para
compendiar su critica a Manuel Carnacho. Escribió en primera
persona, corno si fuera el Comisionado para la paz en Chiapas
que renuncia a su cargo. Y el diario Excélsior, que la semana
pasada echó de sus páginas al asarnbleista Alberto Bank,
porque escribió artículos en favor del presidenciable
Fernando Ortiz Arana, juzgados irnpublicables, presentó a sus
lectores, corno si nada, la "renuncia de Carnacho" firmada por
Martín Moreno. El asunto es que muchas personas, en el
desorden tipográfico de la primera plana de ese diario, no
repararon en que se trataba de uno de los textos que el autor
publica los miércoles en Excélsior, y creyeron que se trataba
efectivamente de una declaración de Camacho. El efecto
contrario al proceso de paz en Chiapas hace que el artículo
no parezca inocente.
indicaciones para la edición
1) Sumario
La designación de Heladio Ramírez López como reemplazante de
Beatriz Paredes abre una nueva etapa en el órgano
administrativo más recientemente integrado para atender los
problemas indígenas, que siguen sin resolver a pesar de todo.
2) Recuadro (con foto de Heladio Ramírez López)
El ex gobernador de Oaxaca, Heladio Ramírez López, promovió
la reforma constitucional en su Oaxaca natal, para declararla
una entidad multiétnica, y de ese modo apoyar con énfasis las
acciones de la Procuraduría indígena.
-
Materia
-
Heladio Ramírez López.
-
Beatriz Paredes.
-
Manuel Carnacho.
-
Alberto Bank.
-
Fernando Ortiz Arana
-
Persona o institución mencionada
-
Comisión de los indígenas