-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
El gobierno y el partido gobernante son tanto una y la misma cosa que los funcionarios y dirigentes de uno y otro miembros del binomio.
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
........ ······ ···· · ······ · ···· . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . .
FRDr1
Los Granados Sal i nas
r·· "' ..... ·- ....
PHOI~E
rp --- - ... -
% Abrir
hoyes~
NO.
5440493
Rpr. 16 1994 02:41PM
tapa r hoyos
%Las ur9enc1as prii&ta~
miguel ~ngel granados chapa
Una d~ las ~o~mulaciunes más
s impl~s
d0
1~
polítjc~
k 1~' y 1"1 ~~ f.·<1 ~~!~ :i. ,::\ 1"\ t\':\ el f?:! p J. C~ l"l D G~ 1'() p l G' t:J , ,;;1 C:l E~ e: 1.1.:·~el ii:l. p ,::11" i:'~ d l ni:~. ffl i ~'~ i:'< 1·" 1..1l'l e':·\
!i:~c onom i ¡;;. ~ e:: o l"t!i:>i ~:; t (·::1 ¡:.~ n p t" ~~ !:~e: 1·· :i. b i 1" q ut:-~ u 1"1H b ,... J. q ;;~el;~'· dr•
t r ¿~ l:h::t j ti~ ci<::l t" tl ~~ i:'~ t) ,.• é:i\ he¡yos;, y q l..lf0 o t. t" c\':1 1 C)~~ e u b t" a (·~' r ·¡~:; I~!CJ u j c:l ,,,, " Nn
hio\ y un r· ~·~ L:; t..l l t '"'do p v· ur:lt . t<::: t. .:i. v ¡;¡ v :i. ~:; :i. lJ l 1·::1 ~· n ,;:, J ve:.- !5 :i. ::!ít·io' e::: u ¡·, j;;; :i. clt:·:·1 1.. ;,;¡
que
~ 1 salario de esos trabajador~s l ~s p~rmite convertirse
co nsumidores , cuyo pap&l activa la generación d~ lo s
s a t i !i:;1: t:l e t 1:1r ~" ~:; q 1..1e.~ ,,. ~"q u i (·"! t'· (t~ n.. l\li·~ d ü:'l m.~·, .,, l e:~' j lA l"'(l a .1: é l"'t :i. rnc:~ y ~·::\
1 i'* e D nc:: :t 1~! nc: i ;:~ <::lr.:.>l óa t:: t 1.1 ~~ :t 'J 1 up o ~:.:¡ CJ I::J ~(.; ,... n<:.~ n t . P q 1..1 t·~ lo·' l k'': '>" r·, <::¡ ~':; :i. ~:; lll Q !•
~n
,t: ct n~"; j, d~::-1 1·- i':\ el n
r:~ ~'i>(:·~
1·1·1n
.~,im b i t. o
e: orn o un p clp l.t .l .i. r,:; mc:t (;;u ,., ,,,, J q (ll'l
aliGo. Y s:tn e mbargo alli está a la orden del dia la
práctica de ~brir un hoyo p~ra tapa r otro. Véase. por
~·:• ..i ~Hmp 1 el 1
, e ó m<::¡ e;):,¡¡ t ;!~ ov· ~;1 ü\ n l. ;,.~ .!A n dc;;,~f:i;(::· ¡;::.1 l·::,q u i p o df.:) 1 e: a n el J c:J ¿.;1t n
Ernesto ladillo en el PRI .
Ya nos hemos refe r ido en e~te lugar a la des i gna ci ón
de Ignacio Pichardo Pagaza~ qu e a 2jó ~ úbit amente 18
f.':: mb ú:t j ci!\ d.::1 r-r~ n i•la d 1"' i d p "" 1.. ,:·:\ m; [J ,... mf.i! C r f':) t:. é:\ 1,.. :i. o q r:.:~ nP r · ,::\ 1 r::lr:;~ 1 p ~~~~ · t .i. t:lo
<.;.1u l::!r::~ r na mm.' n t r.·~ l y t: o o 1"' c1:L n <~\ ~·Jc:) 1" t:Jf~ 1 i:~ e e:\ mp ii~ í:'i<::t p 1" .i. í. :~; t.1::1•. r:. ''" 1·.. 1;;'¡;. :1: ;;\
que iba a serlo y no lo f ue Es tebnn MoctGzuma~ qu e d~ tudas
modo s se reinco r poró ~1 lado de ~u antiguo jefe y d~jó pB r ~
e8o la eub~ecretaria de coordinación e ducativa e n la S~ P.
L. o r f~ E,> rl'\p la;;:"",... é , p i::t ,.- ~·:1 t.\ n m:l ni p fr:' l'" i <J do elE! t:; t'i' j !:> rnt:~' l~:. ~:·•!:;; y
F ¡.~H" 1'"1c:\1' 1el e:¡ E l. :L "'' ~:; e:'"' 1 h:m . T o ci o 1 o e: 1.1,::ü t~ !''' t c:t r ú;\ t:d rn 1 e:!~·:·:·
~1
porque
1n2~ndu
dr.,~
nuevo
l"l,n\nUE::: l
un p~riodc de
funcion~rio
Et .::1rt: lE't.t
grave~
no lo
8~
t~ n to~
l(i'l 'l li:':\ UCF' nr.::1 .. tpó r-::•.l
di f i c ultMd ~s
e nt~e
1nc;·~ c::i :i t l
no
l'.iH':i~ 1"
ya que baja el
m :i.1:~ mn
c n1··· ~,:¡CJ ,,
f:.'~ n
lA secretaria y Pl
~.;! i. ncliC <J~to,
Santiago ONat e dejó vacante la secretari a
t• !7.' J i::\C~ i (J 1'11'~\S
c.:: r;¡ nve ,.. t :i. ,.- r~",fi'
ahors se
h~
l:iL.t t" 1·" 3: <:\\ ,
q Uf:.'
J. nt <~·! J·" r·¡,y¡., r;: l. tJ 1'1~':\ :t (;~ !1>
Cl!i:: 1
p i:':l ! " i.:l
~:; d l. i ni ~;::.m o p 01::, t r (;':• ¡·· D.,
(·~~ 1 ,Jo~rté Có ,.- ti oh a cif;.) J.
V
de s ign a do para r~ ~ mpl azarlo G Jesé Angel
.::~p ~!! n,:,¡ ~~ u l"'<'it s-, hc,r ,;, !;,. ¿·~ nt f.'·1 !::> 1 · 1¡:~ b i ''" d nu r·1 c :i. t:l ciD un
~:,~ n
ambicioso plan para fort a l e cer
p (i! q 1..\f:~' ¡::¡ r::l <;¡
d8
C:: ()fll :i. t f·? P 1'' j J 1::; t. /:'j
cr~diticiament~
a la s
C~ l:S fH!;1C:
~Hfl p r" fHii t:.\ !f~ ~
i 0::\ :i. 111 ~\11"1 ·t.t:·o' J. ,:H;¡ q l.H:i~ 1;·~ !:1 t . é:ir ., (:\ J. 1:.) C:JI'" d (·:i~ d E:•
1 ¡;~ qu i ~Z1 b ,. r..~. E r ¡,:, ;:,, p <·::.' n<:':t ~:;; ~·~ J. ~'!> (:~· IJ 1..1 n ti n e <::~mp ,·,:1n,':t ;;~ D q u r:~ o+ 1' <-::~e- i ,;~ <H l
p t::t b 1. ir.::o du 1" ~:~ n t ''~ ''>U b 1" f~1 V r:~ q t\:1!::; '\':. :i. d n !' p u E·~~;~ !E; ó 1 D f:\ l e ,:,t n ;;~ o iil
e: urnp l :i. t" e: u t~ t 1·" c:J tfl(!~ 1:> e !:'i ":~ n ~; u e; ii~ ,... 1~1 u !' 1 ,;,¡ t:1 :1 r · t::~c e: i Ci n <;;J E' n !':' 1- ,¡,, :J. rlt:~
N.z1c: ion~·~ 1 F i n .:'l nc: i f~ , .. f:\ , p ,.. :i. nc: i p ~:':\ 1 .:~\u f.~' nt. r·:.~ IJ 1..1. b€i.' ,. n.:'llltb'l'lt ;;t J. p ,,., 1·- cA
mo '/ 1::') ,. 1 <~1 ,. ,·~q l..l i. t: :i. e: i::l r·c: o no m:i: ,::¡ p ,. :i. v <:l. c1<il clt~·~ €':~f.; t r:) + i n d~::~ ~'>C'·~ :-t t·~ n :i. <J.
~~kt •i:\ t'l i:.E' r.::C.~~wt·, u~:.t::;,u- E: ~~pl. !'IQ!iif i:'R V:i. .l.li:'H" t"f+' i:;\1 ~ (jp hr::·tc:: hn 1 ~·~ fi'! \~:;¡.;ú'\ó
C: O lll (;l j, J·" t:! ~¡~ t;;t..l 1" a n C:H" t 17~ i:R J. Ci ].,'i H" t; l t::) d (·i.' J l"t F&\.. \ ¡·· q ~'.~ r'it . E~ f.:i ~ IJ U G'! ¡¡; ~::1 n
. (ji e :LE~ mb i·" E' ht.\\ b J: c1 ~;¡ :i. do l'lCHll () 1... i;\ t:kl !i~ti·!! t::: 1'" E' t f.:\ 1" :i O Cli·::~ f :i. !"t i::<. rl ;.: i''¡ "'; ck· l
~ F'F~: J.,
r-;, u 1·" ,.- j: ,,,, e s un mu y e:: c1mp f:! t r;~ 1"1 t. n:1 l"l l·': ~q oc :i. ¿,1 c:ln r ·f; :i. na rle:: i ~:·~,... c.
i n t. <·?.:•t·" r1 é:"t e i. o 1"1~A 1 ~~ p ¡;.,, 1·· Cl l .:~ c::l ~. p .l o m d e: i ;,;\ c1 P 1 o !::; p é:':l 1.. t . :i e~ o~::: ~ ::. (;'~
c1 E!~:;r;.~ f'lVLI f.;' 1 v ¡¡1 ~;~' n un t:irn h :i. t .o r:l :i. + E:> r·· w1·1t. ~\~ . t:.:: Dfrtt:l ~·,;1 , .. t :i: ·f :t. e e c:l\·:·:o .1.
dellicomun~l endeudamiento público de los BGt~ n tas. s0 le
11
C:il?l:~pC:l~i'ifi'YÓ cj~!:' 1 p ¡·· :i. mt:~t-. rii::HY'tl:ll•" f~ y !F-16~ J ~:·~ fllC)t.f.:~ j d
!:l: ] (~~~~~:~:·:• l Clt::! J ,:·:1
¡;J c;:•¡:;¡ t~;' n c:lr:1nc: i t:·~ '' .. 1.... u ~;.;~(.::J n, y;~ r,:>u tJ •;; E~ e ,.-~~! t ,:;, ,. :l. u (j e;;~ f :i. n i3 n ~: .·:,~ !':' pe t 1::1 l :i. e: é' l !:",
:i. rl t.(::,;~ t" 1"\ /01 C l (;¡ rl a:l l f::% , f:.~~;~ 1 i:~1 1~! 1"1 C i':l 1·" iJ Ó C)f:) 1" fé' r 1E:'t;J De~ :i t1':\ 1··· 1 ti:\ r:;lt:~r. .\ d i:'l q L.l. ff::~
t B n l::l :i. ~~~ n r.: o no e: :l e;¡ ~ 1e1 q uE~ .i u n t e¡ e un ~~u j E'+ r?• e~ 1 ~:~ f;'· e 1··(ii• t . i:~ ,... :i ()
F'~'-'~ d t" c1 (~~:;p ¡:,~ ~ e r:J n~:¡ 1 qu l. ó e on q r a n ~:\• + i. e:: ,e,\ e i. f:\ .. Un ,. C!i!:t j u ~:;;t t:~
éi.l d mi n i ~¡:, 'l:. 1·" <:\ t~ i v o a 1"1 t e 1·" i o,... 1 u :1. l. 1·7.·)v Ci ¡:~ J. U;:,\ n e Cl cJ E~' e:;c:.ont r:: 1·· e :i. o
E )·: t. (i:·~ ¡··· i. C.ll"' ~ el e;¡ n (j ~:·) t. iiil rn p o r.:: Q l"\ :L 1:: u i"1 1..1f.·:·~ 1~; o 1"1 v :i. ro~ j r.;;1m: ~ ¡;, r ·,t (;:,· :;'; d f:'~ ·:::¡'... <1':~ ~'·~ r 1
P01
,
di. e i E~ mt:¡ t·'l?. ll ¡:~·e;¡ ;a t·' ,;~
inHtitu~iones
i:~
Ni5\ ·f :i. r·,..
dio su primer
li:~ nt ,. 1::! e·:·~ mb ,.,.~ H•
pues h2bló Pn
¡;::: n (~:! 1 t. r •~ l'l<:!i i t D
c~mpanazo,
~en empresarios JH pDnesei, a quienes persu~dió d~
i'1 e:? )·: :i. e: t:.) mi!l.' c:l i.;,, n ·b;:~ '"!t. u~; el crl:. f:~ ~!¡ <:j t.:~ v i. ~r~ 1. o n <:H· i(') . L.r.s• t;;
qUí'~ lt:)!'i do<::m ~~d~\C!% C:CH ' f·" iUC•t:; dE" 1.90:.:? i:~ J(;/'9 1 [ l·::d
confianza
:L n v ¡.:;~ r t ]. t·..
l" (!~ t::: Ot·· c:j(.l
r~· n
gcbisrno me~icsno habia pract1cado una po l itic~ uc ondmica
!;:¡ ·~ n <a d G! J ,;l . quE! <:-~ 1 l o~¡; t:;) t" <':1n t..r:•~'" t :i. c;:t o"''· ~· ,;1 v ,n l l·:~ m; 'r' b !:(· ~ n !·''' .¡:: :i. e:: :i. ,·:;t t·" :i u~" .
(~ nu nc i ó q u~:) 1'!' l. ,. e e: .i. {~ r·1 d 1~~mt. <:':\P ,:·:\ do e i:'~ n t:l :i. (i;:,, t. n L. u :i. El Ü(:·:· n .::1 l do
Ccd o~,, l. e:• h,r:\1'·· :t: ~~~ ho nm· ,.,~ l '"' q ;,H " ,:.~ rd:. j:;;, dEl e C• nt :i. rtu). di.";~ el C:.Jl.Hé· J íi:'·1
h<t\b{;,;~. Vé':\lic:l<:l ~~; f;';1t· d t~ ~:.1.~¡n.r~cj o y lf,~yf:i>t'ldo de:? pli\\nu €·:~n ,L,:·,1 bol<-1 c:lr:•
C:l" :i.~:.t:. c:.1l, .1-:''l"l f:!iC·~·r1t: i. t:lu opu1'.~<:~t n .-;,~ l r~ mt:.·•nc:.\ 1" pl·" uclGI I'lC :i <:.1 , cj j,U PC:ll"'
hec ho que en e n el MGo Do~ Mil une de las p~otagunist~ s del
equipo económico de Colcsio ser{a cand i dato pr ~side n cja l, y
tl·"i t..tnf.i:'H"Íci:\ cH:I E;~ rn.:',\!ii .. CtJn t:i!r:i~ t:l \iii<i~ i:ill!Sr.,~ qt..ll'"t:H·~: i~\1"1 :::: 4 <:11Fío ~:> c:lrF·!
congruencia en el gobier no de la econom~a~ conclu y ó. Todo s
r1 o ~:.
'¡¡ n t. '''1t" <ii1 IY10 !Ei
d~'·:·
~:; u
e 1. 21 t·· t v :i. df.·:' 1..1e:: j . ,:·,¡ .;:1.1.
el :i. "'
!i~ 1 tJ 1.1. i w n t v·:~ :•
e u f.':\ n de)
:t d :í. ;:\ 1" i o ¡:;• <'~ .¡::n ,.. rn ¡:,, ~ ,... 11·! t:: :i. t::,. n ni::\e:: i de:) (1!' t ·¡ t u 1'1 e (·!'·! !;:¡ P n l .·::\ e: j u ri ,·;, el o f'\
Méxi~o,
dio a cunocar la grs bMc i 6n de lo d ic ho por el a hora
ca nci l ler dMl PRl.
El
E:: 1 d f::! Si cT;\ tii ~2 <H d<::l t J•" i'\ ~f.i :Í. !i:?c,:J O
..¡:;U¡ ·¡ r;: :i. 0 fl;i~ ,... i O f:!t
el~·~ ],
q e;¡ b :1. (a,... rJ(J .;·:1 J.
¡ : ·¡:;~ 1 ( quf!! i ne 1u Yf"-' iot C;,;1 ,.. l. D1L1 ~~~'~ :1. o mó n 1, ~:¡ PC: 1·" t~:~t. ii l' :i o t:it:;' de:·.· n ¡:~ ,.• ,... n 11 o
!~f n e: i ;¡,1 1 . r.:l r·:·:l l DDF; c:IL t , .. •·~ 1"1t t:·~ ,;·,1 1 CJ n m<!:\ % d l!i) <::: :i, 1::¡ n d i:;,~ ~;:l ,, y qu E·! v f:':' r·· .;·, <.':\
(j¡;;¡
Héct or Mor a lH R h~ce~ ~ u trabaj o d~ 5ec r~tar i c d e
información) r eve la de nu evo lo ~U8 hGnos reit erado . Ant e
1.:1 u¡·" ~JE! n c.: i,:,\ d<c'·' pcJnt~ t·· <:.t pun t e) l .ll 'l,!~ tn.:·,r. qu:i. n ,r:r. t·· j.,:·., n ot. ot·':ti::l rn l:':• n \'.: (0
insuficiente ! al gr upo que d i rige el pai s no parec8
lmp o rtsrl 8 de G m~ntelar el gobiermc:t.
Lunes 18 de abril de 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Las urgencias priístas
El gobierno y el partido gobernante s0IÍ tanto
una y la misma cosa que los funcionarios y
dirigen tes de uno y otro miembros del binomio
adquieren atribuciones intercambiables, lo que
significa sin embargo abrir un hoyo para tapar
otro, dadas las urgencias electorales del PRI.
pues solo alcanzó a cumplir cuatro meses en
su cargo, la dirección general de Nacional
Financiera, principal agente gubernamental para mover la raquítica economía privada de este fin de sexenio. Su antecesor, Osear Espinosa Villarreal, de hecho le enseñó
como ir de sur a norte a lo largo de Insurgentes, pues en diciembre había sido nombrado secretario de finanzas del PRI.
Gurría es muy competente negociador financiero internacional, pero la diplomacia
de los partidos se desenvuelve en un ámbito diferente. Como artífice del descomunal
endeudamiento público de los setentas, se
le desposeyó del primer nombre y se le motejó "El Angel de la dependencia". Luego, ya
subsecretario de finanzas públicas internacionales, se le encargó de renegociar la deuda que tan bien conocía, lo que junto con su
jefe, el secretario Pedro As pe, consiguió con
gran eficacia. Un reajuste administrativo
anterior lo llevó al Banco de Comercio Ex-
U na de las formulaciones más simples de
la política keynsesiana de pleno empleo,
adecuada para dinamizar una economía,
consiste en prescribir que una brigada de
trabajadores abra hoyos, y que otra los cubra enseguida. No hay un resultado productivo visible, salvo si se considera que el salario de esos trabajadores les permite convertirse en consumidores, cuyo papel activa
la generación de los satisfactores que requieren. Nada más lejano al ánimo y a la
conciencia del actual grupo gobernante que
el keynesismo, considerado en ese ámbito
como un populismo con algún aliño. Y sin
embargo allí está a la orden del día la práctica de abrir un hoyo para tapar otro. Véase, por ejemplo, cómo está organizándose el
equipo del candidato Ernesto Zedillo en el
PRI.
Ya nos hemos referido en este lugar a la
designación de Ignacio Pichardo Pagaza,
que dejó súbitamente la embajada en Madrid para ser secretario general del partido
y coordinador de la campaña priísta. Parecía que iba a serlo y no lo fue Esteban Moctezuma, que de todos modos se reincorporó
al lado de su antiguo jefe y dejó para eso la
subsecretaría de coordinación educativa en
la SEP. Lo reemplazará, para un miniperiodo de seis meses y medio Fernando Elías Calles. Todo lo cual estaría bien de no ser porque el nuevo funcionario no lo es tanto, ya
que bajo el mando de Manuel Bartlett en la
SEP ocupó el mismo cargo, en un período de
graves dificultades entre la secretaría y el
sindicato.
Santiago Oñate dejó vacante la secretaría de relaciones internacionales del comité
priísta para convertirse en el José Córdoba
del salinismo postrero. Y ahora se ha designado para reemplazo a José Angel Gurría,
que apenas una horas antes había anunciado un ambicioso plan para fortalecer crediticiamente a las pequeñas empresas, especialmente las que están al borde de la quiebra. Era apenas el segundo campanazo que
ofrecía al público durante su breve gestión,
terior, donde tampoco hizo huesos viejos,
antes de que en diciembre llegara a Nafin.
En el tránsito entre ambas instituciones dio
su primer campanazo, pues habló en confianza con empresarios japoneses, a quienes persuadió de invertir en México mediante sus dotes de visionario. Les recordó
que los doce años corridos de 1982 a 1994
el gobierno mexicano había practicado una
política económica sana de la que ellos eran testigos, avales y beneficiarios. Anunció
que el recién destapado candidato Luis Donaldo Colosio haría el honor a la garantía
de continuidad que la había valido ser designado y leyendo de plano en la bola de
cristal, en sentido opuesto a la menor prudencia, dio por hecho que en el año Dos Mil,
uno de los protagonistas del equipo económico de Colosio sería candidato presidencial, y triunfaría además. Con eso se asegurarían 24 años de Congruencia en el gobierno de la economía, concluyó. Todos nos
enteramos de su clarividencia al día siguiente, cuando el diario REFORMA, recién
nacido entonces en la ciudad de México, dio
a conocer la grabación de lo dicho por el
ahora canciller del PRI.
El desaseado trasiego de funcionarios del
gobierno al PRI (que incluye a Carlos Salomón, secretario de desarrollo social del PRI
durante algo más de cien días, y que verá a
Héctor Morales hacer su trabajo de secretario de información) revela de nuevo lo que
hemos reiterado. Ante la urgencia de poner
a punto una maquinaria notoriamente insuficiente, al grupo que dirige el país no parece importante desmantelar el gobierno.
•• •
1
CAJÓN DE SASTRE
José Angel
Gurría Treviño
es el nuevo
secretario de
relaciones internacionales del
comité nacional priísta. Su firma aparece en los contratos de
crédito de la mayor parte del endeudamiento público de los años
recientes, y por eso se le llama el
"Angel de la dependencia".
os dos principales partidos de la oposición resolvieron en este fin de semana
L
buena parte de su candidaturas legislativas.
Los procesos correspondientes ponen a
prueba la flexibilidad democrática del PAN
y del PRD, porque en esos partidos no hay
dedazos y, al contrario, las candidaturas se
ventilan por medio de una fuerte discusión.
Los grupos de interés, las personalidades
1
avasalladoras en cada una de esas organizaciones, tienen un peso considerable en las
resoluciones, y por eso no son extrañas las
acusaciones, las inconformidades, las irritaciones y los amagos de ruptura. Pero como
lo que prevalece al fin y al cabo es el interés
general de cada partido, las disensiones internas se dirimen gracias al objetivo central
de contribuir a la democratización nacional.
No hay estas breves líneas una visión idílica
de la oposición, sino solamente la comprobación de que la democracia, con todas sus
dificultades, es el procedimiento más idóneo
para obtener acuerdos.
-
Materia
-
Ernesto Zedillo.
-
Ignacio Pichardo Pagaza.
-
Fernando Elías Calles.
-
José Angel Gurría.
-
Oscar
-
Persona o institución mencionada
-
Abrir hoyos tapar hoyos