-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
La falsa equivalencia entre el prestigio de la institución presidencial y la seguridad nacional ha empezado a suscitar la igualmente falsa necesidad de defender al Ejecutivo, lo que implica una idea de unidad sin fisuras propia de un totalitarismo y no de la sociedad abierta..
-
Tipo
-
Publicación Reforma
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .------------------~D~o=
m~in~g=o~1~
7~
d~
e~
ab~rilde1994,REFORMA
7
P LAZA PúBLICA
MIGUBL ANGBL GRANADO S C HAPA
¿Pobre señor presidente?
La falsa equivalencia entre el prestigio de la institución
presidencial y la seguridad nacional ha empezado a
suscitar la igualmente falsa necesidad de defender al
E jecutivo, lo que implica una idea de unidad sin fisuras
propia de un totalitarismo y no de la sociedad abierta.
los nombres de tres ex responsables de la seguridad nacional: Fernando Gutiérrez (Barrios}, Javier (García} Paniagua y Miguel Nazar como implicados en esa conjura.
Ninguno de los tres reaccionó de inmediato, ni ante el diario francés ni ante REFORMA,
el nuevo periódico capitalino que reprodujo
en México las notas. Una semana después,la
1
..,. ,.
revista Siempre! dedicó un editorial asunto,
ftNa
titulándolo "Las perversidades del sistema".
Es una defensa de Gutiérrez Barrios (y no de
1
hechos de violencia que hemos vivido se ex- los otros mencionados por el diario francés,
na mañana de octubre de 1976, el se- plican como un intento de afectar al Presi- único que dio nombres, al contrario de lo que
cretario de Patrimonio Francisco Javier Ale- dente de la República, afectar la figura pre- piensa dicha revista}. El editorial asegura que
jo recibió en su domicilio de la colonia Flori- sidencial". Si aplicamos esa tesis a "hechos esa información "salió del clandestinaje ofi·
da al director general y al director gerente de violencia" concretos, llegaríamos a con- cial" y plantea la cuestión como un conflictc
de la revista semanal Proceso, que estaban clusiones erróneas o por lo menos distintas interno entre el salinismo, pues algunos de
por lanzar su primer número. Don Julio de las que han orientado las accion~s guber- 1 esos miembros se habrían propuesto "ensu·
Scherery su acompañante escucharon el pe- namentales alrededor de esos hechos.
ciar la imagen de una de las pocas figuras pú·
ligroso argumento de que el prestigio de la 1
En la insurrección de Chiapas, si bien los blicas respetables que existen actualmente
instituciónpresidencialseidentificabaconla alzados demandaron la renuncia del Presi- en México". Tras acusar al grupo cercano a
seguridad nacional, y por tanto debía res- dente Salinas,los propósitos explícitos son de Salinas de "gobernar al país con procedíguardarse con los instrumentos propios de un alcance mucho mayor, que en la Sedesol mientas autoritarios, sobrados de insensibila seguridad nacional. Alejo se refería a la encabezada por Rojas se conocen bien, pues- lidad social y marcados por una profunda igpresunción de que el semanario creado por toque en los meses recientes se ha multipli- norancia del oficio político" , el editorial de
Scherer resumiría la animadversión que cado su trabajo en esa región. Los zapatistas Siempre! asegura que la mención a Gutiérre2
contra el Presidente Echeverría experimen- no se propusieron "afectar al Presidente de Barrios fue inducida por "los maestros de la
taban los periodistas a quienes una acción la República". Quieren tener una vida digna, intriga y la calumnia" que "se sintieron amesuya arrojó del diario Excélsior. La ominosa y hallaron que los medios pacíficos para ob- nazados al ver reaparecer en los titulares de
conclusión fue que si se minaba en Proceso tenerla son estériles. En torno al reconocí- los periódicos el nombre de quien ya-consi·
la figura presidencial, la vida de los periodis- miento de este objetivo, y no del expuesto por deraban políticamente muerto". La revisti
tas que la animaban quedaría en riesgo.
el secretario Rojas, se han organizado los 1 sugiere, en fin, que el ex secretario de Gober·
Aquella fue una conversación privada, compromisos gubernamentales para res- : nación fue traicionado a cambio de su lealtad
: y que por lo mismo podría salir del partido
ocurrida en el trastornado ambiente en que ponder al zapatismo en armas.
concluyó sus días el Presidente que quiso ser
: gubernamental.
como Cárdenas y terminó siendo como Ale:
El editorial apareció como inserción pa·
mán. En condiciones de semejante trastor: gada en varios diarios el viernes 15, mismc
no, han sido públicas, en cambio, recientes
El secretario de : día en que REFORMA dio cuenta de la apa·
y reiteradas declaraciones que atribuyen a
Desarrollo So- : rición en los Estados Unidos de un libro de
los graves sucesos políticos de este año la inDavid C. Jordan, profesor universitario y e:li
tención de lastimar al Presidente Salinas, cu- 1
ci al' CarloS Roembajador en Perú, dedicado a examinar la
ya personalidad se buscaría identificar con
~
j as, qUe fU e el
situación de Cuba al fin de la Guerra Fría,
las instituciones y por lo tanto se pensaría en
~
principal responGutiérrez Barrios aparece en esa investiga·
salvaguardar con los medios propios de la
i
ción como el vfu.culo entre Fidel Castro y el
~
sable del Progranarcotráfico. Se trata de una obra poco se·
protección a la seguridad nacional. Nada
más peligroso para la vida mexicana que se!i!
ma Nacional de
ria, pues si bien es exacto el dato de que Gu·
mejante identificación.
! --tiérrez Barrios ayudó a Castro a salir de Tux·
Si el Presidente de la República es el cenSolidaridad Ypor
pan en el yate Granma en que arribó a Cuba
tro del sistema político, no puede ser únicaello muy próximo a Salinas, ha
en 1956, incurre en el monumental error d€
mente para el despliegue de facultades,
t l h" /t · d
asegurar que Gutiérrez Barrios era directo~
constitucionales o más allá de ellas, sino
propues O a lpO eSIS e que
de la policía federal cuando Enrique Cama·
también en cuanto a la imputación de reslOS recientes actOS de violencia
rena, el agente norteamericano de la D~
ponsabilidades. Sorprende, por eso, que est1·en n f p opósito de afectar al
fue torturado y asesinado en Guadalajara. El
tégenerándoseunclimadeintoleranciaode
e e r
suceso ocurrió en febrero de 1985 y a lasa·
extraña conmiseración, que buscará tender : Presidente.
zón Gutiérrez Barrios (quien había dejado la
un cerco en torno al Ejecutivo federal, para :
Dirección Federal de Seguridad en noviem·
protegerlo ya de conspiraciones sustantivas : El otro hecho violento al que puede apli- bre de 1970 y la subsecretaría de Goberna·
o del mero juicio público sobre sus acciones. : carse la explicación de Rojas es el asesinato ción en igual mes de 1982} se desempeñaba
Se está practicando de ese modo, una vez 1 de Luis Donaldo Colosio. Si este se practicó como director de Cai:ninos y Puentes Fede·
más, el ambicioso propósito del grupo gober- verdaderamente sólo para afectar a la figura rales de Ingresos, un cargo por entero aleja·
nante de tener hacha, calabaza y miel. Ese presidencial, la indagación y los procesos ju- do de la policía política.
Esta vez don Fernando reaccionó inmedia·
grupo ha querido no sólo la eficacia de sus diciales derivados de ella parecerían entonproyectos, por más que resulten costosos, si- ces sólo una venganza del Ejecutivo. Pero al tamente. EnvióaREFORMA unacarta(plllltual·
no que aspira también al aplauso y aún a la quitar la vida a Colosio se causaron lesiones mente publicada en el mismo lugar y conseme·
impunidad ante el castigo político que even- de mayor importancia que las inferidas al jantescaracterísticastipográficasquelanotad
tualmente se aplique a quienes ofendieron o Presidente. Este sufrió la pérdida de un ami- la víspera como lo prevé la Ley de Imprenta) e
desdeñaron con esos costos a porciones sig- go y un colaborador, y la frustración de un que avisa del inicio de procedimientos civiles
· cativas de la sociedad.
proyecto político inmediato. Pero cuando las penales contra Jordan y University Press o
La institución presidencial no puede ser : balas de un :pistolero llegan contra el candi- America, que editó su libro, así como contra
'sta con los mismos ojos desde dentro del : datodelPres1dente,resguardadoporlaguar- Monde.Dadala legislaciónylaprácticaeneso5
PRI que desde fuera del partido guberna- : dia del Presidente, eso significa que todos es- países, Gutiérrez Barrios puede obtener ampful
mental. Y, desde ambos miradores, no per- 1 tamos en riesgo, pues no hay barrera ni te- satisfacción (aún pecuniaria} en los tribunales
manece la misma a lo largo del tiempo. Es mor ni escrúpulo que frene la acción de Pero tal vez, le importaría más dirimir aquí Sill
válido, y hasta exigible a los priístas, que se asesinos resueltos. Cualquiera que haya sido querellas contralos integrantes del peor salinis·
aglutinen en torno del Presidente, pero de- la intención de los criminales, el resultado es mo (como el encarnado por el gobernador Pa·
mandarlo respecto de todos los ciudadanos inequívoco, por la alteración de las condicio- tricio Chirinos) que se empeña en hacerle la vi·
es un intento de totalitarismo, explicable en nes públicas en que vivimos. La tranquilidad da imposible en Veracruz}, que lo expulsarm;
una dictadura personal, no en una sociedad nacional, la seguridad pública, más valiosas después de utilizarlo para evitar que fuera se·
que se quiere abierta. Estamos en año de que el Presidente de la República, han sido la cretario de Gobernación, en diciembre de 1988
elecciones, que es también el de la evalua- víctima principal de este atentado.
Manuel Camacho.
ción de la tarea gubernamental emprendida
El Gran Solitario de Palacio se ha llamaEste ha retomado su papel en Chiapas
por Salinas. Puesto que su gobierno se fincó do, en una expresión no exenta de adulona 1 donde la violencia amenaza desbordarse, e11
en la creación de expectativas, a medida que cursilería, al Presidente de México. Desde el una mezcla de varios confusos factores. E
éstas se cumplieron o frustraron ha cambia- 1 mirador de los ciudadanos, que lo ven asu- asalto a un retén militar el viernes muy tem
do la posición de la sociedad ante el Presi- : mir en soledad decisiones que conciernen a prano agrega un no por esperable meno!
dente. Si es inevitable el desgaste de los go- todos, no hay razón para exiinirlo del juicio ominoso elemento, que es el de la provoca·
bernantes, con mayor razón ocurre yaún de- que tenemos pleno derecho de formular y ex- ción que conduzca a reanudar el fuego. Ya ex:
be ocurrir en una institución como la presar. ¿Por qué desconcierta a sus depen- la primera semana de abril se avizoraba esa
presidencial, ya que al concentrar tanto po- dientes que aquel a quien le permiten todo provocación, al correr por los caminos de la
der sólo debe ejercerlo durante breve tiem- se le atribuya todo, el bien y el mal, los mé- información reservada versiones que habla·
po y ha de cederlo paulatinamente.
ritos y los errores,los éxitos y las culpas?
ban de concentración y circulación de arse·
Carlos Rojas, secretario de Desarrollo SoEl senador Hurnberto Lugo Gil, en esta nales nuevos en manos del Ejército Zapatis·
cial, y quien como r~sponsable ejecutivo del misma línea, ha planteado la equivalencia ta. Se anticipaba que el diez de abril, aniver·
Programa Nacional de Solidaridad, ha sido entre defender al Presidente y defender a 1 sario de la muerte de Zapata, los alzados dE
uno de los funcionarios más próximos al Pre- México. Es una equiparación inadmisible. Los Altos y la Selva harían sonar la fecha. Pe
sidente Salinas, aventuró en este clima de re- Asombra que crean necesario defender al ro como ha dicho el sub comandante Marcos
""""'"'·'"'cw..•uu,la tesis de que "los Presidente. En un sistema donde la figura elEZLN"tienehonormilitarypalabradever·
presidencial carece de contrapesos y con- dad" y cumple su anuncio de no reiniciar uni,
trastes, es aberrante considerar al Presiden- lateralmente las hostilidades, ese domingo sE
te como víctima, y más de sus ciudadanos, reservó para la movilización política en Chia
pues aunque no sea todopoderoso por sus re- l pas y el resto del país. En seguida comenzó é
sultados, sigue siendo omnipotente por sus : tener más activo curso la generalizada de·
facultades. Es absurdo que llegáramos a : manda al EZ para reanudar las conversacio·
compadecernos de él, a decir, ¡pobre señor : nes, momento en que cobraron especial im·
Presidente!Loqueurgeesdisminuirnoacre-: portancia las declaraciones formuladas pm
centar su papel en la vida nacional.
: el gobernador Javier López Moreno, el comi·
Priva entre los ciudadanos, como lo han sionado Camacho y el obispo Samuel Ruiz
diagnosticado los obispos, una "crisis de ver- que (en sendas entrevistas aparecidas dE
dad", es decir de incredulidad pacientemen- miércoles a viernes en REFORMA) subrayéli
te fabricada a tra.vés de décadas de engaños ron de diversos modos su certidumbre de qut
y simulaciones.~Una medición de espacios y arribará a buen puerto la negociación. P01
tiempos dedicados en los medios de difusión eso había que introducir, desde la perspecti
al examen de la política gubernamental y de va desestabilizadora, un nuevo germen d1
la figura presidencial arrojará con toda evi- desconfianza, que impidiera el recomienzl
dencia un abrumador balance laudatorio. La del diálogo, y se produjo la provocación. J
crítica al gobierno y a quien lo encabeza, y 200 metros de distancia, lo que implica lapo
aún los enfoques informativos que se consi- sesión de buen armamento, los disparos d•
deren distorsionados porque parten de un :· una partida de tiradores mataron al sargen
1 prejuicio antigubernamental, tienen unaim- : to Cicerón Gutiérrez Pérez.
De inmediato la comandancia zapatist
:1 portancia cuantitativa mucho menor que la :
de orientación progubernamental. Lo que : negó conexión con el asalto, reiteró su com
provoca los asomos de intolerancia no es, en : promiso de respetar el cese del fuego ofensi
el fondo, la actitud de los medios, sino el que 1 voy manifestó su esperanza de que "se esta
algunos de ellos se ocupen en reflejar lo que blezcanlascondicionespropiciasparaelrei
pasa en la sociedad, y no se contenten con la : nicio del diálogo", a través del cual s1
1 continúe "la búsqueda de una paz conjusti
1 difusión de los criterios oficiales.
: De otros modos es protagonista la prensa cia y dignidad". La Secretaría de la Defens;
: en estos días. El ex secretario de Goberna- 1 Nacionalalinformardelhechoselimitóa de
ción Fernando Gutiérrez Barrios, ha queda- cir que los agresores formaban "un pequeñ
do en el centro de lances periodísticos. El S grupo de civiles no identificados". Camach(
de abril los diarios españoles ABC y El Pais, en fin, felicitó al Ejército federal por su pru
se ocuparon del proceso político y judicial dencia al repeler el ataque, que a su juici
más importante en México: "El asesinato de ratifica el "compromiso militar con la salid
Colosio fue un compló (sic} organizado por política al gobierno de Chiapas".
miembros del PRI", dijo el periódico liberal
De ese mal modo, Chiapas vuelve otra ve
mientras que el monárquico ABC consideró al centro de la escena. Para encarar lo qu
que "los Prinosauirios, inmovilistas del PRI la provocación significa, lo que está enjueg
sospechosos de la muerte de Colosio". Al día en aquella entida?, y el {\Ituro del país, cie1
siguiente,elvespertinoparisienseLeMonde, tamente se reqmere urndad. Pero esta~
fue más lejos; bajo un título semejante al de pu~de fabric~se en !orno a unaperso~a, ?ll
los diarios madrileños ("Luis Donaldo Colo- cutible y pasaJera, smo alrededor de mstitl
sio ha sido víctima de un complot urdido por ciones legítimas que se consoliden conla pru
los miembros de su propio partido"), incluía ticipación ciudadana.
U
:
1
1
1
l
l
REFORMA, Domingo 17 de abril de 1994
Editorial
eencauzar lo irreversible, e,
bta los propios organismos multilaterales y financieros
ternacionales reclaman una atención de los gobiernos al
mbate de la pobreza extendida. Expresan su preocupación por
desinversión en el área social y educativa y consideran pasada
~ la era de las ortodoxias monetaristas y las idolatrías del
~?rcado salvador-. N o porque haya cambiado de recetas sino
'rque se han enfrentado con los resultados.
R.AUL ALFONSIN
r
democratizadora que -con hitos y derrotas- marcha
NO NO PUEDE DB.IAR DE ESTABLECEH HILOS CONDUCTORES
un rumbo inédito desde hace una década ininterrum-
ll actual contexto de cirnbronazos, convulsiones,
mlencias y emergencias que está caracterizando
ctual encrucijada latinoamericana. Existen diagticos extraviados que rápidamente desempolvan
viejos preceptos de la Guerra Fría para entender
ue está sucediendo desde México a la Argentina,
'erú al Brasil, de Paraguay a Guatemala. Hay tam1 una recaída en generalizaciones e ideologismos
crónicos que tampoco ayudan al abordaje de un
dro complejo en el que se conjugan factores histós, sociopolíticos, económicos y étnicos en lo que sin siendo naciones no consumadas, procesos de
lcrnización, truncos o incompletos y una epopeya
pida en todo el continente.
Pero resulta evidente que estamos asistiendo a fenómenos que definen ya una tendencia inquietante:
y más inquietante aún en la medida en que no se encuentre la fórmula política para enfrentarla. En la
medida en que se insista, por ejemplo, en seguir adelante con políticas que se niegan a considerar los estragos que su dogmatismo ideológico aperturista está. causando en vastas mayorías relegadas de La población.
La democracia avanza año a año pero encuentra
que tiene cada vez menos Estado, menos capacidad
de ejercer sus funciones jurídicas, administrativas y
políticas, menos capacidad para satisfacer demandas
crecientes en algunos casos, vemos cómo sucumbe lamentablemente a las tentaciones regresivas y a las
presiones de viejas y nuevas oligarquías del poder.
Las reformas económicas dan sus resultados monetarios y fiscales pero lejos de construir mercados
competitivos y capitalismo emprendedor operan una
violenta redistribución regresiva del ingreso, una
quiebra irreparable de las economías regionales e insólitos retrocesos a formas de explotación premoderna o neofcudal.
La conjunción de procesos como la desregulación
indiscriminada, la privatización concentradora, el
avance oligopólico, la transnacionalización en el
marco del debilitamiento del papel del Estado, la
TEMPLO MAYOR
1'. BAR.TOLOME
LOS PARTIDOS SE PREPARAN para
la decisiva contienda de agosto próximo con sus mejores armas posibles:
umor, el tapadismo y el salto de curul.
POLITICA se convierte en componenda y
~ngaño.
W ESO SI: Los dirigentes se quejan del
tencionismo de la ciudadanía, aunque raes sobran.
\10ROLOGIA: El PRI prepara una estratode campaña informativa y contrainfor-
tiva.
;uN PLANES a su consideración, e l PRI
movería una campaña de halagos al
1didato. Deportistas, artistas, las estrellas
~yarían "espontáneamente" a Ernesto
lillo.
~acrifica el debate, se privilegia el halago.
RA FACETA es la de filtrar rumores o
gares chismes a columnistas y periodistas
l se presten a ello.
NINGUN CAPITULO DEL PIA\J PRIISTA
l se denomina pomposamente "Sistema de
nunicación Política", se habla de la trans·encia informativa.
)R QUE EL J>Hl no incluye un capítulo
tde informe cuánto gasta en la campaña o
1 será su plan para ganar el voto de la
yo ría?
, prefiere el rumor.
TAPADISMO DEL BUENO se vive
en el PRO, cuyo Consejo Nacional
está reunido desde ayer en un salón del centro de la ciudad.
RESULTADO: INCONFORMES unos por la
1ominada lista de consenso. O sea, la lista
:elaboran notables y que es inapelable.
W SE DICE que más que lista de consenso
a lista de Cuauhtémoc.
QUEJAN LOS MILITANTES: Uno de los
ables propuestos es Manuel Marcué ParilS. Su mérito: colocarse siempre al lado
l:uauhtémoc cuando toman las fotos.
JE TIENEN MIS OJOS QUE SOLO VEN
~ADORES?, ironizó alguna vez Porfirio
ñoz Ledo, ante diputados de su partido.
CUAUHTEMOC CARDENAS MISMO HA. dicho que la nueva conformación del Selo, que amplía el número de escaños, era
, "oferta corruptora" para los partidos.
L SUYO SUFRE. La pelea es por quedar en
rimer lugar de la fórmula senatorial.
)MO LEVAN A HACER en el Distrito Fede. AmaJia García contra Pablo Gómez. La
didata de los ciudadanos contra el candidael aparato del partido. Ambos se aferran.
MORELOS: Graco Ramírez, el candidato
:uauhtémoc, contra Julián Vences, el canüo de los cristianos de base. Graco, more;e de alberca completa, no suelta prenda.
~DECIR DE COLIMA. Las bases perredistas
ieron por unanimidad como su candidato
enado, en el primer lugar, a Carlos Sotelo.
tO Ismael Yáñez pelea la candidatura
·a de Colima. Tiene un voto fuerte a su fael de su cuñado, Porfirio Muñoz Ledo.
~SALTO DE CURUL. Deporte político
/
por excelencia para brincar de la
curul al escaño o al acojinado
nto de la Asamblea de Representantes.
1BIEN EN EL PAN HACE AIRE. Su lista
andidatos a asambleístas tiene a auténs expertos.
rador Abascal, Gonzalo Altamirano y
or Orduña pasan de la Asamblea de Re;entantes a la Cámara de Diputados y
:o regresan a la Asamblea y el próximo
lio quizás el Senado y así por los votos de
rotos.
iUEVA CULTUHA POLITICA marcha.
fragmentación y tribali
les, el fundamentalism
zación de la democraci
discrecional y la emcrg
ritarios, arrojan a los ci
balternizados en sus e<
crecimiento. maniatad
el individualismo más
más denigrante.
Es el resultado de d,
un lado , la crisis de un
que provocó la rupturc
vencía sumergido en ve
cedentes. Y de inmedia
de un modelo neoconse
cos y estructuras en crü
condujo al atolladero c.
tras jóvenes democraci
Unos doscientos miU
rica Latina están sume1
venta y cinco millones~
tre 1980 y 1990 la mag
gión creció del 19 al 2.
breza de la población p
especial impacto en la
ciento de los latinoamE
talaciones sanitarias y
carece de electricidad .
piten y acentúan con ra
nuestros países. Pero e
fia del subdesarrollo qt
ración territorial y so1
quepadecc nlarctirad;
plantación de un mere<
mantener su delicado
demagotes para expul
productivos. El rcsulta1
turaclón de sociedades
breza deben cruzarse e
la conversión de las gn
miserables y el despob
les y -en violento contra
taleza" donde se concc
ridad y el consumo.
El choque entre las
que se está perfilando 1
dena conductas, produ
Los hechos hablar
El presidente Salinas ha devuelto la
credibilidad, el pr-estigio y la confianza a la silla
presidencial de México sobre La base de
decisiones valientes y opor-tunas en cuestiones
que tenían sumido al país en el atraso causado
por el proteccionismo, el aislamiento y la
descar-ada corrupción.
CRISTINA ALEXANDER.
D
ECIA EINSTEI
QUE "LOS GRANDES ES-
I'lHITUS siempre provocan violenta
oposición en las mentes mediocres" .
Este concepto lo estamos viviendo
ahora en nuestro país. Tal parece que
a partir del primero de enero las acciones orquestadas para desestabilizar a México son principalmente lanzadas para desprestigiar a su líder, el
presidente Carlos Salinas, para desautorizarlo.
Quien no lo quiera ver así, no ha
aprendido de la historia contemporánea; cada vez que un país empieza asalir del atraso es blanco de pasos similares para hundirlo de nueva cuenta.
Nos hemos acostumbrado al manejo de la crisis en este sexenio: con objetividad, inteligencia y sentido común.
Los mexicanos pensantes y sin rencores sabemos que los hechos hablan.
El presidente Salinas ha devuelto la
credibilidad, el prestigio y la e
za a la silla presidencial de México
bre la base de decisiones
oportunas en cuestiones que te
sumido al país en el atraso causado
el proteccionismo, el aislamiento
descarada corrupción. El país er
negocio de unos cuantos.
Como dice Francisco Martín
no: "Las medidas que requería
tro país se fueron tomando estraté
ca y puntualmente dentro de un
yecto político previamente
en el que sobresalía el coraje la
terminación de librar de a
poder público mexicano en ben
de la comunidad nacional".
Los hechos hablan. No se puede
gar. Las bases están sentadas para
nuestro país se encamine hacia el
greso económico. pero no puede
progreso por arte de magia, sino
más educación pero sobre todo
mucho trabajo.
Pero tal parece que detrás de la
reta del falso actor "Subcomand
Marcos" se esconden los profetas
calípticos de un negro futuro, aquello
a quienes las acciones del president
les dejaron al desnudo sus errores, su
caprichos por el poder excesivo, ejm
citado sin equilibrio por el aniquilo
miento del Estado de derecho y lajm
ticia, porque en un "arriba y adelante
ridículo sumieron al país en la pea
crisis de su historia.
En esas épocas hubiera sido imper
sable poder decir y leer lo que la libe1
tad de expresión nos permite ahon
las críticas infundadas, los chismes, l
apología de la violencia. Libertad qu
en muchos casos se ha usado sin re~
ponsabilidad y que a través de la guc
rrilla verbal propició el abominabl
crimen del 23 de marzo.
Esa libertad de expresión de que gc
zamos ha sido fomentada también po
el presidente Salinas. ¿Somos tan de~
mcrnoriados como para poder olvida
·creía a tr
el control que el
-
Materia
-
Francisco Javier Alejo.
-
Julio Scherer.
-
Carlos Rojas.
-
Manuel Camacho.
-
Luis Donaldo Colosio
-
Persona o institución mencionada
-
¿Pobre señor presidente?