-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Habrá varias importantes inauguraciones en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Por un lado, concluyen.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
{
"'
u c;, ¡··· .::t J. ,;·,\
U 1...1. D .J. J. e: i:":\
1J J. d. ;.:: E:i.
f..~ c:J 1 e:: 1 o n
c:l E·' .1.
J. ~) c:l t"
J u r. , 1 u
c:l r:~
J. ') .:¡ "·f
\ lao at1smo de antes y ahora
m1quei anqel granados chapa
e I n c:: C:l me'st-=:··::. ue 1.:::<. t ,.- E? •;J u.~\ •'::' n en 1 ¿;¡p d ~:=." e J.
l apat1sta de Liberac1 o n Nac1o na1 em1tio la segunda
e:! t.? e 1 .::;¡ ¡···,;;~e 1 o n elE! .1. Z:í. :,;. F:' .1. \/.:.i .L .::,e .:::, r.., c:lu r. :.:'\. H J. m1 •:::.m o t: 1 r:·~ mr::< o ;. :¡ r...1.F~
Informaba oe la negativa de las comunidades zapat1sta s a
., .. 1 ~·· 1T1 e;¡ ,... u n 2\ e u f:7:• ,. · cj e::< c:1 e p a :;:: e: r::< q
e .l. q o b 1 E! ,... no , .l. u r,~ ma n c:1 C:) ~:.
zapat1stas llamaron a c o nstituir una Convenc10n Democrat1ca
i\.lac:::J.c:Jn-::,J. . c.·:, J..::,¡ quE::· e.i. EZL.r...¡ ''r·>.·?c:ur. ,oc:t.7:·!·-.::\ , ... como
reoresentante autent1co de l os Intereses dPi pueblo de
e u en u l 1 ,... s.E·
(i .1.
[J~rc i to
l''l'=.c>~ 1
e:: o
F~n
;;::.u
r:. ¡ - .~:\n~sl te:) ¡::JI:J I·-
.1. d
c:l•::e>moc:: ¡·-.::,e::~. .:;~ '' .
Hay u na 1ntenc1o n manifiesta del zapat1smo de 1 91 4 a e
eau1parar s e al ae la sequnda aec::ada oe este sig lo , en
cu a nto a encauza r su rebeldia en una forma espec1~1ca de
representac::1on politlca. El v il!J.smo y el zapat 1smo
Impuls aron en 1914 la reun 1 o n, precisamente, ae una
Convenc::1on Nac:: 1ona l, que desJ.qno hasta tres p residen tes oe
l a Reoub1lca p ero no uudo const1t u 1rse en el eJe oel
oo01erno. ~ n la s equnoa oeclarac:::J.on de .l.a selva lacanaon a,
el comite c1anoes~1no revoluc1onar1o lnd1qena-comanuanc1oa
q <::? n ,: :.:· ~ ·· ;;:, .i. Cl e .1. ':::: .1 '.':' ,.- e .1. i::. u i ,:=\ p ,;:í. t. 1 ·:::. t:. e;-, cJE· L.. 1 t:J t.·' t .. e:\ e: 1 o n r··.J .,:,l. e 1 C:) n E!. .i f:'' v u e:<',
la presenc1a de! zapat1smo oe entonces y recooe la
aeno m1 nacior1 c:lei óroano que stntetJ.zO su emperio de ~armar
u D u J. e 1·· 1..1u • ~i un e~ u t=.· <'? .1. n u miJ ¡·- t:::: n f:? ¡·-,e:<\/ no ~- E::·p t .. u c.1 u e E· e: un
exac::tJ.tua el de antes, si .l.o h2ce n sus a~rlbutos: a la
e o nv c::< c:.::HF;. p r.H.. e 1 E:¿ U'~ <:;<'? l c.~ e,·,~ 1 i +:i e,-,, u e · " =::.o i:::;E;, r- '~"- r·": .::; " v
· ' ,.- •:·::· \/ CJ J. .i. :..\e 1 c:J r..r.:::' r-· 1 e\ ·' ..
e C:< mu .i. d ;j t.·'' n .,:,í. e: t::· <J e r": ,,,. r..rt. d c.:·, i·~í C::• ·e::·
La 1dea de l zap at:ismu de hoy (a la que hemos llamado
s ubversi va no con la car·qa conservadora, condenatoria,
con
q u f:? '::.u<:=:· .l e:• <?. rn ~) 1 f2 E'\ ,.- ·:::.E' .l ,,,, e ~·: n t .. e !e; i r~· n !' ~:; i n u ~) o ~- q u t:·? 1:::. u.<;; e: ;,:1 i:~ l t <'2 r- c.:~ ,...
los fund amentos de la leg al idad v 1q en t el consi sce en reun1r
'' e: o m i t t? s ::. o e i:í. :t E· •:; , ~- <:? q i <J n c;-, lE'<;::. \/ e '5 t: <'~ t: ,;,¡ l t:~ <:; e r.., F j 1 Cl o!::; , e: o 1 o n 1 E'\ f.:'.
' -" ·:: e: :. .1. t.::' J. a ~=· v +: ,o.·, b ,... 1 e:: ""'::; '' ., 1 n t.: €') C.:J ¡·- .:::• el os:. n o ,.. e 1 v J. .t e <::; f} E' ,.- e:< e o r.., e .l
El p O V O m 1 1 :; i.:: et ¡··· U\':' J. [ / !.._! .,~ •; iJ U. E'<::;. E· l.
' ' [ ..) f"' t .. C:: 1 t CJ 2 ,;~ p .:;, t 1 ~::. t ,;; c:l t:>
I.... J.bt:·:·~ .. c\C::J.(:)r .., :--.1 ,::\c::J.or ..,;;:i.l ::::. f.~ encut:·:~r·ltt-c:~ V €~ t·?n t:uc:ICJ E.~.l. !:.:,::·' l· ··,· :.t.ol··:~.o
nac:1onal v esta ya en posib1l1daa oe ofrecerse al pueiJlo de
¡'·!e.:<J.c:: o c:ornu EJe ¡· ·c:: J.t.o c¡at-.:;nt:t.7' c!E?J. CU!TipJ.J.mJ. f::'nT:.o eJE' J.¿:,
v o :tu n t<::•D
iJ D Cll.\1.,:.~-·· "
Las m1s1ones ae esa Conve nc::J.On no estan n1tid amente
uel1nea das en ei lla mam1en to del 11 oe J UnJ.o. Ai menos en
; '\ p .:;:. ¡·- 1 E r-, e:: 1 é\ , t1 .,J. y e e::. r. ,t. i"" <":"~ o J. e e:: J. o 1..1 en t ¡··· t."! ' ' c-:-:· ::< 1 e¡ J. :··· .!. C":í. ,.- e .:.:,_ J. 1. ;: e;-, e:: 1 o n
oe e1ecc1ones 11bres v dernucratJ.c::as y Juchar Sin descanso
~:iD!··· >..·~l
,... ,.:? ·::::.n F•t. C) <~ .!. ;:;\ \1 \JJ.unt.i:':\CJ pupu .i.c:\1·- '' v ::; E:Ji·· t::•.l. c::¡··-;. ·::::.uJ. e:!•:::·
'' le::::
p¡·-cnu<:-?~:t. .:"::l:';
CJE? un qui:::<J.E':'I-nc::<
IJE~
t t- i:~n :::;Jc :J.D n
v
unEt nut=:'V,":\
.le y nac::1onal. ~na nue va c::onstituc::1on q ue qarant1ce el
C:Ump:i.lfnlf:"' r-l tU lE•<JE<.J. CJE:' .li:~. \ -'U.I.Ur-it:EICI n,:.iClDI...iEI.I. ' ' · J.... d
J.nc::c::.nq ruenc::Ia res ultaria ae e x 1q1r c::om lc: los llOres y
~'"· 1...\JJ(JnE't". O(? E:•.nt.i'?rnc:, nu n1... lE· r'c' 1u <:c.. et···¿~\ri i::;.!. P!...into elE·:· :J.m,JCJlr,.:?. ,.- un
C! ·~·u 1 f:.? ,.- nc:<
de
t. ,.- ,:,\ r. ;S' 1 e:: 1 o n ..
Muv rap1oamente tuvo respuesta, en ~h 1 apa5 m1smo, este
llamamiento. Las agrupaciones v nersonas que dle ro n orlqt"n
.:·,\ .i. d e: .,::•. n c:1 1 ·::J,,,, t 1.. 1 ,. . ,:·, . •::1 <:::: (~m¿,;. ci I::J f::¡ \/ t:2 n el''"· r", e::. ¿·~ l ,:;, q u t..1 ¿:.: ;-·· n C.:\ t u t .. .:~ el t::> E··:::. ':?
\·'?re;. t d CJD ,,
·:::.E'
~-E: U r··; :i. E1 ~ .. D n
E' .i
LiUrll J. i"lC] (J
\i
;::: e::. n \/ e< e ,;:\ e o :·· 1. .:;, ;:~ :·:,. p .:·=t t. 1 e:=. t ·:'":1. v .,.:. <:: < ¡··· en u .J. ·el. ¡·,... E·,::·. .1. 1 z i3. , - 1 a p ,.. 1 1n r·: :·~ - ,·::; e u n.,.. <C:' n e:: J. e:. n cJ e
El C: Cl ¡·· e:!.:~¡··· D n
.1. a
i. .:,~.
!:;.u 1T1 ,;·~ r·· "'-·t;> i':'.
::; u \,.. r.·,;. p ,.- (:) p 1 "'' r:• a~ . ,:,í.
,,:<. ""·.,::,m IJ J. E',.,,, f.·?<:;:. t ..:::,t..;:-, :t
J. <"1.
•::l '"' J.
e::< u E' u .1.
e• e ¡·¡ 1 c:~ o '":1 r..,F:' e:: o •
"': -,; ..:;. d r:;:·
..J 1...1. 1 1 o •
S 1 u 1 E· r1 ~::· ·::•.o:"; q t" u r:; o~:; y pE· ,.. ~:;un 21 ·: :.
.::¡ r.::o o'/ ,::1. n
¡::) e\ ,.• e\
f2 .!.
€7' n
Tu :•< ·[ .1. .:=.1
t::~u ·L 1 f·? ¡·· t .. C': Z.
¡:~o1it.l.c:i:.:¡
U<:-?1
'' C CJI"it J.r..,L.IE\1 ...
.J.,:·,¡
c:unfl .l.ctc:o <::tt··mdcJol ' v anunc1an
;.u.cnei cjE:·!'nc::oc: t·at J c:a po¡·· lé~ \l:i.21
' 1 .i ¿;¡. ::••. o 1 u.e: 1 o n
c.:.u c:I PC::.l.S.l.On eje
C::J.UCié~cj,;;¡na ·l.l
E".l
se g un do lla mamiento oe la selva la ca nd ona relvlndic a e1
valor
de toaas las ~armas de lucha par a loqrar el t r1u n~o
1
cj ¡:;; 1 ¿~ CJ e m De ,.. a.e 1 i:':l E? n 1"1 t:, >: 1 e o ' ..
E ~3 cJ F..: e 1 ¡·· , E? 1 :: D ¡::1 .::1 t 1 <.:. rn u E:\ s p 1 t· <::1
<:1 .l. ""' e r· •::: c:-1 e: 1 o n n E': un 21 ,;,~e t. 1 \/a t· ,:·¡m"'' e J. ,.,.. J. .l Cl u E· t. t:" n q a • ~'=· 1 n
embarqo, como apo y o tan rem oto o 1 nmeo 1a to como sea
n ecesar1 o, de una aqruoacJ.on armada.
E:·~.,=.. El e: 1 ,.. e: u n •::; t ¿:, n e: 1 ¿:¡ e~·: .l <::1. q 1...1 E':· cj "' p .::2 e u l 1 .::¡ t· 1 c:i <::~ o ¿<. 1 c.:•.
posJ.cJ.on zaoa t 1s ta, y abre coy unturas inedi tas cara el
p <01 i ·::; "
1'··1 D
l"l ,;~ ! ·¡
+.: :\ J. '!': E:i >:j Cl ,
E? l"l
1 U·;::.
U J t 1 fll O <;:;
¿;¡
r) O S ~
C C) f't v· (J C: 2 . t O t.. 1 a ~:.
se meJ antes a la ~ormu !a da po r el EZLN . Desde llamamientos
:tnd1Y1ouales como e J oP co n Daniel Casio V1l1eoas hast a
plantea mi entos uart 1 dar 1os forma l es , como el que nov hace
el PRD, no na n faltado e n torno a la ne c:cs1dad de un a nue va
Canst1tucJ.on. Per o n1nq u no de ellos se formulo con e l apoyo .
oe un mov1m1en~o armado, y prec i same nte en el mumen to oe
,... E· t"' u ·•: :. d ,... ·::: <:.·e' d ·t.. .1. ,... ,T, .::~ ,... u ,. ., <:1e u e ,. . (jo u E·' p 1:.1 z ,
f')O !-!i':i.'y' Cll'?t··1: E1fnf.:•nt~;:o, CCJmD t~f"! E?l pt"l!nel··u.
U !'!<::l
aec1a r ac1 0 n oe quer r a en e ste segunuo lla mam i e n to oe la
se l v a laca no o na. Hay una c:onvo c: ator1a a la rno v lllzac:Jon.
q ue ''" 1 ·t:u E.~, .• ¿,, t'? :·: 1 r:. o~::..,~. p Lie eJe n E' nc ,.. E\ ,.. E'+ E::' e T. o~:. o¿.¡,.. ¿:,1 .L f:> 1 c::os y
eventualmen~e opuestos a Jos procesus po l it lcos realiZados
conrorme a r a leqa l i dad v1gente. S1 las loq1cas eJe una y
otra forma oe o rgan1zar la vol untad c:1vil se hacen
compac1oles \aun que no lo sean d e suyo>, as1st 1r cmos a una
fJln,:>, mlZ .::1C:1D f"l,
Un
no fue ra as1.
entraremos francamente en una ru t a oe
co:t 1 1:ol (JI"i oo
f·2nt·" lQUE·:• Cl iT!:i.E·2 1'1t CI
CJf:?
},3.
V lC}i::•.
ClU ( ).::Ic:ii:'l1"1·3..
~3 1
Miércoles 15 de junio de 1994, REFORMA 7
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Zapatismo de antes y ahora
Hay una intención manifiesta del zapatismo de
1994 de equipararse al de la segunda década de
este siglo, en cuanto a encauzar su rebeldía en
una forma específica de representación política.
Al cumplirse cinco meses 9e la tregua en
Chiapas, el Ejército Zapatista de liberación
Nacional emitió la segunda declaración de
la selva Lacandona. Al mismo tiempo que informaba de la negativa de las comunidades
zapatistas a firmar un acuerdo de paz con el
gobierno,los mandos zapatistas llamaron a
constituir una Convención Dem crática Nacional, a la que el EZLN "reconocerá... como representante auténtico de los intereses
del pueblo de México en su tránsito por la
democracia".
Hay una intención manifiesta del zapatismo de 1994 de equipararse al de la segunda década de este siglo, en cuanto a encauzar su rebeldía en una forma específica de
representación política. El villismo y el zapatismo impulsaron en 1914 la reunión,
precisamente, de una Convención Nacional,
que designó hasta tres presidentes de la República pero no pudo constituirse en el eje
del gobierno. En la segunda declaración de
la selva Lacandona, el comité clandestino
revolucionario indígena-comandancia general del Ejército Zapatista de liberación
Nacional evoca la presencia del zapatismo
de entonces y recoge la denominación del
órgano que sintetizó su empe~o de formar
gobierno. Aunque el nombre de hoy no reproduce con exactitud el de antes, sí lo hacen sus atributos: a la convocada por el
EZLN se le califica de "soberana" y "revolucionaria", como la de hace ochenta años.
La idea del zapatismo de hoy (a la que hemos llamado subversiva no con la carga conservadora, condenatoria, con que suele emplearse la expresión, sino porque busca alterar los fundamentos de la legalidad
vigente) consiste en reunir "comités locales,
regionales y estatales en ejidos, colonias escuelas y fábricas", integrados por civiles pero con el apoyo militar del EZLN, pues el
"Ejército Zapatista de liberación Nacional
se encuentra ya en todo el territorio nacional y está ya en posibilidad de ofrecerse al
pueblo de México como Ejército garante del
cumplimiento de la voluntad popular".
Las misiones de esa Convención no están
nítidamente delineadas en el llamamiento
del11 de junio. Al menos en apariencia, hay
contradicción entre "exigir la realización de
elecciones libres y democráticas y luchar sin
la creación de una activa rama civil que tenga, sin embargo, como apoyo tan remoto o
inmediato como sea necesario, de una agrupación armada.
Esa circunstancia es la que da peculiaridad a la posición zapatista, y abre coyunturas inéditas para el país. No han faltado, en
los últimos años, convocatorias semejantes
a la formulada por el EZLN. Desde llama' mientos individuales como el de don Daniel
Cosío Villegas hasta planteanrientos partidadescanso por el respeto a la voluntad popurios formales, como el que hoy hace el PRD,
lar" y ser el crisol de "las propuestas de un
no han faltado en torno a la necesidad de una
gobierno de transición y una nueva ley nanueva Constitución. Pero ninguno de ellos se
cional. Una nueva constitución que garantiformuló con el apoyo de un movimiento arce el cumplimiento legal de la voluntad namado, y precisamente en el momento de recional". La incongruencia resultaría de exihusarse a firmar un acuerdo de paz.
gir comicios libres y suponer de antemano
No hay ciertamente, como en el primero,
que no lo serán al punto de imaginar un gouna declaración de guerra en este segundo
llamamiento de la selva Lacandona. Hay una
' bierno de transición.
Muy rápidamente tuvo respuesta, en ' convocatoria a la movilización, que si fuera
exitosa puede generar efectos paralelos y
Chiapas mismo, este llamamiento. Las agrupaciones y personas que dieron origen a la
eventualmente opuestos a los procesos políticos realizados. conforme a la legalidad vicandidatura de Amado Avendaño a la gubernatura de ese estado, se rewrieron el dogente. Si las lógicas de una y otra forma de
mingo y acordaron sumarse a la convocatoorganizar la voluntad civil se hace compatibles (aunque no lo sean de suyo), asistiremos
ria zapatista y formular la suya propia para
a una dinamización, un enriquecimiento de
realizar la primera convención de la asamla vida ciudadana. Si no fuera así, entrareblea estatal del pueblo chiapaneco, para el
mos francamente en una ruta de colisión.
2 y 3 de julio, en Tuxtla Gutiérrez.
Si bien esos grupos y personas apoyan "la
•••
CAJON DE SASTRE
solución política del conflicto armado" y
sta mañana habrá varias importantes
anuncian su decisión de "continuar la lucha
inauguraciones en el Palacio Legislademocrática por la vía ciudadana" , el setivo de San Lázaro. Por un lado, concluyen
gundo llamamiento de la selva Lacandona
las obras de reconstrucción, con que finareivindica el valor de todas las formas de luliza el grave episodio en que la Cámara se
cha para lograr el triunfo de la democracia
incendiara. La porción central del acto seen México". Es decir, el zapatismo aspira a
rá la inauguración de la Biblioteca del
Congreso. Es justo que el discurso respectivo sea pronunciado por el diputado Francisco J. Paoli, presidente del conrité de biblioteca e informática, a cuyo empeño y visión se debe en buena medida la
edificación de este recinto, que no sustituírá sino complementará el servicio que
presta el actual establecimiento en el antiguo convento de Santa Clara. Paoli, (que
ahora es candidato del PAN a asambleísta, en el 36o. distrito) modernizó también
las ediciones de su comité, en discos ópticos donde se condensa la legislación emiy
tida por el Congreso en la era posrevolucionaria. El mensaje que ofrecerá la diputada María de los Angeles Moreno
(candidata a senadora) pondrá en claro el
notorio apoyo que como coordinadora del
trabajo legislativo otorgó a esta obra. Es
también importante la presentación del
proyecto del Museo Legislativo, que hará
el diputado Abraham Talavera, la autora
del guión es la doctora Eugenia Meyer, que
igualmente hará uso de la palabra.
_...
E
Al menos en apariencia, hay
contradicción entre "exigir la
realización de elecciones libres y democráticas y luchar
sin descanso por el respeto a
la voluntad popular" ser el
crisol de "las propuestas de
un gobierno de transición y
una nueva ley nacional. Una
nueva constitución que garantice el cumplimiento legal
de la voluntad nacional".
___ _