-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
La evidente guerra informativa entre radioemisoras.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
¡J J. i.~ ;:.: O.'t
[:• U l:i J. J. C::
·''t
% hadrazo 2
~
p ,;:1 1" ,¡,\
l
el
•L:' ~:J 1 C:: l (~ 1'\
t::J t::~ J
··~ ,
~J E!
Uf~!
J I__ ;_r1 ]. CJ
J. -f ~f 4
f~ba sc o
Fud a cont 1enoa locai
1:': l e;¡ U. fe? :t
C.1 r· •:!\ n 0\ CJ U !!S
¿; r··l q f,; .:.
1·-es:.pe t.ac r.•:.
!:í 1 er1cJc-
deseo que eJ
!:: r·1i:\ (j e\
L. Lll '.:i
!) o n e\ .i. el o
hl.lt::Jl~~r" i:~
~:;it1 C•
oe
t1 e , . P., .. , r.: ::. 0:1
1._ ,;1
c~nat dat o
l...· r.;¡ J. ;·; :;; l. o
\f'ii:~i:J~. ,;'t
f..~ n
t· r< 1
;?.) .L
cobernaaor 0e Ln 1auas
A
~:: ''- t. ·é1
1;,. :.: rn,;\nl.-1- :!. (~· ·:;l.~:.
:;.; ¡ cluJ
~l
-u 0 t3
:sé !·':21 O ü ~·· E dlt a ,... deo 1:~ ¡::; !:1 .l. E:~ í.)C;J, V ~! ,1, ~;;¡¡~ l"ld t::t L.i r E ·:ill ,::t r· i:íC• /'(<::! ;~' .1 ¡;;. C:o ~? !ii· e;• l
e,;?. r-, e: ; u •~ t. c1 "" q o l::l i'~ t " n ct el o r • Y n <~1 tJ 1 :1 n F.:! r.:: r1e¡ í·'' : : D .l. J. e 1 t: o't ¡::; u
1 r1·t ~:: n·::: 1 () rt cJro:: e:¡ u fi:' Í\(i , .l ·f 21 Di:\ f:>C::. (.':J :L ~~:> +· u~:?,.. r.~ F.· .l .,. ,:;.m L• 1 f~! r·· m:L r.::·~; :: ·: r· c.• CtL:> .!.
Senado Roberto Madr3ZO ~1 n t~co . Y nov este ~un J UVRn
p o .;. ;;, 1: le: t.1 r-,d ·,:. 1 CJCJ U!'"!(] l. CJCi Di:.';· t'? J.' pi·;¡ r r; ·: e: o o u bt::' !' !'1 ;:~u 1 f:~ n·1:.. <':.1.1
s ;., \ c1 , . :=;¡ 1: e? n ci l ~,. n ·e r~ e:~ .l. f~ ·- ~· l:J E' r·· t.~: J E' r:: u t 1. .... r:• u €:~ J. ""1. r.::· n 't. .1. u e:\ C! u u~:'': :: u
~:l r:'l n ;· <;? q o r.:~ (·'?. ,.- n tJ e:: 1..1 .::1 f"r el t::> t.-:- J 2 n e~ r· ;:~ ¡~· ;;:1 n c1 J c.1 ¡,¡, t : o
"'" 1·· i:'l u n l" 1 1 !": ;_:, ,
€·!~~
1\ ICJ
r· i. ~J J. e) ~'? z •
r: :l ~ Cl~j
!!:>('?
~:;
iJt·" J. i; 'I Ei:~·,:·,
j_t\
c. t"1l.: 1'" d ,.- :l 2
:· · ~::· u:!ti'IC:i. ¡·¡
(:) t" E' S'; t'. 1
q l ~:j::: (j
·t-ii:lm~:;_ j,;~,
n1
¡·· E·!'CJlrnt:·~n
2 r 1 \.Hl
,:1(·::? .l n!i:.; p .:u:1 r · E-:· ~; .
••~ nc orn l e::\ I:J j t? .
:l 1 na.J (i'
¿1·1':C) /'"tu n e:il CIU
U0 !~1
qt.\ f:l.'
,::.r ·~::::i.: J. •?n~":E•
•:JE·
e ,,,, r:: .~ . :t d r· 1 rJ,:, n •::.C• e : . ,;:! 1 •:
·t· .1. u J. o~;~
~~~~:;
p ap €id
J. (J E;
e o n~; t . 1 tu ···.' '"'· u n
v¡:;n: . :;:JI..If:i?
1.1 n .;;.¡
<"il
j_ e ]'.:~·~:-
¡:: ·"'" , . ·,::.1
~;D .i. .i. ut::.
1' 1,:'1
r1t~.·
q ~-~ :"' f':' t · .:'::e .L IJ r·:t-'.·':.
o·":·
.l.
:Jt-2
•.::: '. .: ""'
e,;, ;:,· v
C1 ¡:.:;
:. ·::1.
ir'l]. "" í ;i .':1
qr,):;:;"e'·· r·!f~' l":
una e::•n;:JCJi:t Cl" /._u::f <:?.Jern¡::•Jc:I!L; cJt:·:· .lu~· hc:r•:::::, le<:
:::e.t ;;:, n ::,~:· •= r.., 1__; r~ j_ ;ii\ p ''" ~;; y l o~;;; :::· J. q u (·:<~ 1·" n t:\ ~'~ r·~ L::, u;;: ,.. 1·· E' , .. u tJ '"· e;: :.. ¿,1 1· · i. ,:.i r 1 ;:1 .·~ r- d
q Uf..'' ~ ,- p D !·" r1l. r':C_lt:tt·! In O:::. t. l 'y' CJ •: r,:; P.' \:;U 1J ¡·- ii:\ '/ <'f.l r· •T:l C: D!Tl [) '·.' .::1 j_ .l D ~,;, d J .;:j
.;;: G ,-, 1~ l. <l u 1 o ,!!\ .:1 :::: e
l ~J ::::. qt· ,::··. n •::1 e~<::~
•':\ p ~::• .L .l. 1 el e; :;; r-:1 n ;. .;·,, crn C• ~::• f ' n ,;:·~ e :1. o n u e
u "! E' :-;; ·r.: c:1. <J G .. ::::. n ·¡ i:!~ tJ i:, ~;; t: e: . h:D I::J !!'' ,... t o 1"1 Et {'l ! - i''. <~ C1 ,,,, n +·~- E:> rt i!!\ :·· ,,,, ~-:·: .1. c:1 ¡1:• mi::: T i. e¡,
u e q ~.i >:;; r::l i';\ ¡-· •"'- .:. a é\ 1 !~ u r· i::\ cJ!::'· ~~u p ¿~ i::lf·" t:! • ..:;; li~ t;. r r.":\ r: .;\ r::: <.=:·' u n •· r:~ 1: t::l
J.!"! ..iUf:~ t o .. PUF'"ii '"' 1C::J5 i:JOJ. i t lt::c,:¡:;, v r.:\ J :,;\ '";; P<91·.. m;o l ..lE:\ ~'· (;~n <:lt?t'l(::~ r¿~J
na·,: q¡ _; ¡') <.::G:·~ ~o lC:lc~ ~ ·f.\f···lc:\~:~ e n l 'l..! ncir)r1 nr.-~ ''H.I pr·nn:tD v ., :iJ.~_,,.. ., ::Je ~;u.::;;
p¡· op i ;,~~iii c::r.; t"i:':CC C;i·"{<::.tlC <E'> v nu p u r·.. c:CJ:n!~·:,m ,·· ¡,H:: :~Orl c::CJ t'l ~"·. u ':i
ii' n í.~ <·:~ !';; t ,... o !1:!. • r;.i!o' r· CJ t:'~ ~: e t:·:• :~ u 11 o ·J e ). c.J s ¡·· 1 ~i1 'oi q o"" t::i ,.,_, ·:: ''~t.. r ~ l n ~'i Ll f:C:
r.J .;~ G :· P. e: CJ n >:1 ~; :1 el r~; ..
1
... LJ~ó
1 C) r·l íJ t .. i:~ rl
1 2 Cl U :i. E' t .. ,~:.:::..
.t Ci ~:;
<i:\[~H·;)['lé' l ~:'.
f · ~~~ :1. ti:'\',;, 1": ·:: . i:'~ ~7,
oe semoerio en la
~~ 1''\
:::;t..\f,•?
.'1 ·:::V €:-' f'lli:'f:i;
;. U~.;.
ntstor¡~
D r t? C:t ~~; ::~·u !. 1:J ~¡;
:'~
(]E'
i:: ..:~ t . .1 Cl f:'
Cama~ no -~~e v ic:tlm~ de
•::: :01 r· e (':· J. C1 L:! ~ · l..i 1·1,::1 J. .-·: ·¡:·. r· 1. <._. ¡ ""
C1 í.J ;-:
JD~ e r
[.:)1 ..\t:; 1 01. C>:~
\i l. C::iri\
r· .! ,;-, éj r·· r.:l ~~ D
,:., •
oe
r a n1c~¡
,-·, i ¡:q ,1 r. ¡.:e Oc: q () E·•
p r· ~~ '!'; 1 o •:":: le:. 1 .::¡ J. CJf:• H v J .J. ,,,,
'...\ 1'1 (:') ¡·· t? C:. D Z
.¡:. l.l fD
i .;:t <;;¡u e: E~ r.-> .1. ó n
(" r,~
J. ,:·,
~~\!".H~ IflC:Hl
m~~1can~ :
<ÚiO e¡¡; t f"t:~ i tH:. el ,
J. O 1i:">
E' r·,
~H;:
p ,:,¡ p e J. E'~;.
wn8 tr8 mPa pulitiCA v cavG en
.;1 .r. 1::~ 1n <:\ n 1. ~;; r: ,;,1 ..
~i •::>
1" [':
n u~~.; e··
~a
•.:': ' i. ; ~" ,
e:!,,:_:
~; 1. ~-~
¡:: m!J ,::1 r ¡:_¡ ·:~·, DF2':3 rn.:.::::-1; cH~i' un ). ,T:I n :¡ :::: ,. 1·::•t J. 1" C) q uE· o u v· <: • fl 1 i:~. :: o ¡.:·~ 1..11·,;,;.
C/2C e! Clr.'t , ·>LI f.) ,:,¡e J. f~1 1 ..~C 1. ~" -f-1.. :1;? p n ::}fl'l l ,,;, C!~'·t C C:ll'·l .i ¿~ ·:.i 1_1_ ·:·: ::2 ,... r ..,,,;¡_ tU 1" i;\ Ch'!
Ti::t r~ ,:;1_ ~-:; e:: c.; , q 1__¡ •:': t:? r·.·1: r· '" l '1 ;:_:; ó v ~ :¡. t~ •1 ~; :t l.J r 1 :l .,.:. ::. ~~ o 1.:• ,·:;11· C:t r.:· ~:. i:1 1'.'! r 1r ¡ o .:~ CJ
E:: .i
:::.i':'1 1 ·~- :::i :''·
~ ...,
j a
nc:: r: c1u r <::<
.,..
L1 t .. J. m<:-1 :·· .,.,,
1T1 o :·:·11:·') ,... r1 l. c:l c.:1 n ..
nu rn c' ;.. nt. l rrhB n c ::~ ,,
f?. i.
un p •:.·~ r.. 1::io 1"~('~ _r 1'::· :1. I'JCJ i v 1 cl <·:i. l.:i .l f::O
n ,:t e:. 1 u r·,;~ l ,
::. u. ~:~c;: o
D t·i~
t,,~ r,;c:(
J. t::'!
::: ¡::. j_ c:.1
: ·1•.1
P :r r.:: H·': t··
e:,. , u ~::~ .l
•:'~ ·t 1
e,,,r::: ;_ .= ~ ,
:.: r· .l m~:,,.-
·~.~ t n u
''l<:t ¡:;r- ''' ;.: í."1
¡·,;~ (J¿~ ,,,,r::: o,. :;::. n ·.:·;u ::;:. r· ·t:.i -.,. •!·!·e e: ~ 1:! 111
.¡:u t'~ u r.. e·f: :l filE' l. o r:1E.. re'
¡;:;.• n
·i~ u nc:: 1 t : 1"'1
t t" é~ ~::i C t~ f"ii:JI:':: ·: 1.:. f.~ J. > •:::ihH " í.:l <.:> 1 t:,. f<: J: • C U mt::J .i. O l'1l C: :1. t:-:·1·' i~ 1.:.. :... l i:l L! f' l l: ¡:;: ·'1\GC:
L ¡;: ~ ·· e~ e ~-~ c.~ ~:; CJ e' 7~· d i"2 c. ,;.~ i:J i'.1 ::; <J re- r,. ¡:;¡ u w~=· ~ 1'1 r.1 clt·. ¡¡:, ;,: u p !· :':·' ·¡ ·. !o:' n ,::¡ 1 e; . ::~ r i~' ·1· ·e· 1- ¡n,;<
08mo c r~tlC3 c e s u pa r tlda. P8 ro ~ d1fer~n~!A ~el
1111 e~ ~-:~)i:•. r: 2: no" !"'1C> J. t.:: 'f-:•.1E' Uiiil r,¡ u p ~r~ r·· ~.¡¡ (·PV <:·~ ,... '"' r· f.:· ,..1 ~:;·1
l. n t.. f:'' • t t.:::;, ·· 1'11..1 r·· 1 ~:·
e J 4
l'~ J.
de
JUnlo
t"Í C:~ V
':~ 1),
t " l €"t'E; (J !:)
de
1'\ ·.1. ..1 Ci
d(:~
l~ b 0 .
f,:fJ i:¡ f.O·c ,. .. i: D
:":e:\ t:•t-::·1·"
e: ,;:~ n 01 el .::\ t :::J
·?,:. «·.~ ,. . ·'!1
:l i. E•(:l d C:fC1 't i'il ,... ::H:i' ~-,
J. ,¡~
<''\ l
Cl <::e i .! :l C: ~ · :: 1. ;. "
I"ID O·r J r1i~L' ::. C• 1" 1.
!.ii·C:·
l., D 1·· !'" ·:=t
f'1 ó t:•·le ~·
\:;¡ ;:;¡t. u·' o "' p u r11:. ,::¡ df!!
¡::.e:: t. ¡::· ,.. : e· ,... c1 . .,. J ,,., • . .1 ·.;· ; .,., J ¡:. r 1 n u et ~ C~ \' p O::·~. ! '- ' C! ;. ~-~eH·: :~ .J. p r· ~. L~~ rTI Ce 1.:. :iilt:J c"fl ·¡h; r.:¡ u E:! :·'í O, C: C• t.. f.·' l U •.:.~ ':5 Ci .:.: 1'1 1 e¡·· r1 :::• ~~~e
~:~ l'-'· J va el e r i'l (:,•fl!(':·· ·.,. :t é:l !3 vi:~ e: j J. de: 1 C'• r..1'':'· ~:; p e:::;:. 1: li'! 1· :1 c1,.- (''·' ·;·; ,,
e¡'-~ r·~· ~::'" u f.:. ,,,, ,. D r i
·:.:> r, t. ;· · e ty t: t · •:::-· ·;;¡ ¡;.:~ i: ,-;·· r..~: i::. e g ::: r· e:\ v '''? ~:;:. .1. •':1 r• f? t"1 u r· ·~ .:::: J .,~ ,. , i
1... ·1 .: 1. e r..'· i
r::1 .1. r,:n .. t t: . ,~ el o
~-·~ é:\ ·::::E·.'
"..í t:? i. ~:;
nu u 1. E? ,.• ::1
F: ·1 1
s;; 1 :::i<::J .,, ·::;p 1 :·· o~ nt t":.'
s~ E? !- J.
cJ U. i:i l"l
u,
í:l u 1 ;:: t 1
el C~ ;;;:. ;:;;.
;:< \' . l. ~- ~;; 't, .::~
h:O C:li'" 1 (J l.H'~ Z
t: ~- ~.: ',: f:~ t~ l
;· :~ U e;:;
-3 r :\ •::i·~; ·:
r. .::~ cJ c..
e:: Drn o
t.~ .L
¡.::· r· i:\ ~·.: t:. ~e'> ,
¡.:. (:? 1.. C.c
~ :. 1·" .:\ f'\-:'; l 'C.
·:J Cl[1 J.
1"l •::::
~; C! .: r: •
l'l L! E! V C1
.1 .;;,,_ C: "'' t:·: ·; J. l U eH iJ
f : oH.Ii" ,~L·: U
.;,1.
l. d
-~--~-~--
e:: u u t:~: t·· r--1 i) t ~..t i'' i:'t • ~- :i. n e::• J. ;:, ¡::¡ 1·· <i'J ~'· t:' r-rc J. ,;·,1 Ub• u r.., e t::l r·r::J :t ct¡,~ 1·. c. v t : n ,., 1
e: o:-" :-·· 1. e• nt ::_. C!O e:.~'' J. :_:·.u! " d u e e o n ~;; ¡ U<-:.' r· ,;,\u .1. F·! ~:;; e d i. i (J,:_\ r:i v u ,_.;, r·;E' t: r-· ,,_.¡e:: : el n,
;:, f:.-! ·:~ t·' t::l
e,;:_.~ t~: n ~~1 t·· t· '"'· 1''1 <.?. ,. .., t i ¡:_;• .l L.. C.~:¡ f.~ z. •.: ¡ ¡·;.¡·.. ,;) elo ,- .
u 11 ,;·,1 ~7' ;:;; f.'l ~'?e ·¡ r:: u f·::O
,~-; ,:;\ ,- (;:"'" n <!':\ e¡,; ::.: "'' Ud~:; n u f.-~ :-1 o ,, E~ r:·r t-:.' .L o::; t-.",.: r.: l el i:~' •J t':' c¡r__, E' •::' ~;. u r ·, Ci r· · 1 1 -::: t: <:1
t."'
<;;¡F.! J. l. ( 1C>
;;;;r...!
1::!G•
l:f E:' IH(::•C:: ¡--- e:\ t .l C D
O(,~ !;:i cj l~'
D ¡·· :Í. '-J :1 1"1 b ),
C: <i:\ f:f, iol
¿~ J. 1.:: E:· i'" i'i ;,; r:.: :;_ V o:;J ,
('':·' 1"1t;. (:) 1'¡ c. t:-;· ~;
nU
!'1 c\t
p ii!\1''· ,,,
·hJI"l ~: :i .é.t !-'
:--1 ,a D l r;;.;• n C~ D
V
C ~~ r=> ct UC!
O E'
l..: 1'1
e¡;;. ;; e; n
E· ~:1. 't (¡\ "
t? ¡--¡
IY: Cl ·J :t IYr :: !:: ! n · U
::; .~~- r·) ::> '1. í::l ,!:\ ·t:.: :,;; \:.e ;--;
l. ·-,. <·;: ::;~
C: i:rt ¡r; ¡;:! e~. h i:~ ,
,,\ ~,, 1. ~~ t. J. ,.• t:~ mos • ::l L.l t:::' "'; 1 ¿:.. u :. ,d (: ·:::o !"1 ·r.: i. ~:-; r·· :J "'1 ' .:.: ::i ·" , :;.
t.~' r: ~ : ,... "''
3. q 1...1;;,\ .1 ~~ ~;,-, •
\... ::: ~;;;o n t1 E\ .i me! n e ~¡¡¡ ~.,, ¡•·¡ .1 ¡,,, e:: :,·,¡::: d (:: ~ - 1:1 ,·:~ u •.:J l'·:· e':':\:·¡, L:O c.:::.
1::: ,;,¡ ,--, í.1 J. o t~1 t .;:,~ ,.; ., '"' .i. cJ r.;,' .1. ,..:. h .i. v ''" 1. ~:- h:U ) p o:·· e:~:' m n ,.· "'' •·¡ ·~:1 e~ r· : .-: i.
:'3 1 n r-, 1 .¡;. l c. :;;, u e· ·y · Se' .:. ,·,;;_:1. e ~"''· n e ¡¡;: n (·ii! ~;.u .l e1 e t·: E:t •
.l :·: ,,_. r· e , ,,~, ~''·· ~ :·: ~--:·· el 1 !'S t .. l. 1·: t i. ~· •::,
Cl t:!\ r·! t':' r· C' ~:~ emD i. U~;>¡--¡ o::;¡ U r;.;~ n i~\ y ii:\ ... : :-1 ii.1 U J. ~;¡ p t.: :·;. ,;,\ t ' t.·:• ~::\ l mt·' n L f.-:!
1 :·': I!:'Cl u 1 t. ,:• 't.: 1 \; i::· ,
¡::¡ l...l F..1::: 1 e;. ~;:; + ,;;:e t . e:<¡·· f:" !::, ¡.. ~;? ,:,:_:1. ¡;>;,;, r:! ::'' : ¡:::o (')('i' ,. ,,_, ~: ~. ¡::. : r d :--, ;'::.
'"-' t~(:_l u J. r" 5 i. ,:;_.:· f.., t:1u J. •: ~' ,:;._e• Q ·- / <:~. r. ; ~;¡¡;;¡ ''" J. p C:l r· t 1 c1 ~::1 o·¡- ,; e: :1. eJ ~ •::: ,;:¡ r: ~ .. (·! r:. u r· r,;, c:J ~"
;.;. r~
·¡ d e•.r:\ ~,, e:: cJ
entre 2aosto y nov1e mG re 10 ~~m p0h~
'ci- J.I:l l'"¡d(J,:¡¡ UC'r..
J. e; q t,¡>;::: ur:::'. '·l· r·.. ;i'. •:-; ¡--; \:;' :
amoito ~ac1Dn2 i trA~ ls s ~ iaCClPne~ f8o~ ~ d~es, e _ S8l0
-~~ : \r ::1c:1Dn i ~'· rn C) ·:-? ,.., t: r E:' el :::1 ~~- ¡·- 1 \: ::1 J. E·? ::~ r.:J ¡~::' ¡;;; •·:;> :¡:; u r! 1 c,1 r 1u ¡J 1·:"'
colos~1BS.
J. L:J :~ .. t;\ .l
Y s1
CO:\D 3 ":i::! L.:•::• i·'í ó
::. LJ n~;, j. Ct:'' :·· <': t::. ::. !:.1 1"1
n1gno
oe
u~en
(]'..l i':1 U i'lt"A
!"1 e:·.!·" .l ¿:¿._
Cu! d3dCS2
Cí E!
.1 ,:;¡
:5U C {'i' ~:;: ;¡ D ¡--·,
a :e nc10n.
t: ;,:; :;;; ii!, ::;:. c;r 1..1 ¡:.;.\ hd
U¡ -:
r· (i·' ' r¡ O n r{i'.:' n C•
Jueves 9 de junio de 1994, REFORMA 7
PLAZA PúBLICA
MIGUEL 4.NGEL , GRANADÓS CHAPA
/
Madraza a Tab.asco
El PRI abrió el proceso formal para la
designación de su candidato a gobernador en el
estado que hoy gobierna Manuel Gurría, con lo
que se ha planteado una difícil contienda, pues el
aspirante perredista López Obrador tiene una
activa presencia en el estado.
La herencia de Luis Donaldo Colosio en el
PRI está siendo respetada: hubiera sido (había sido) su manifiesto deseo que el candidato a gobernador de Chiapas fuera el senador
Eduardo Robledo, y el senador Eduardo Robledo es el candidato a gobernador. Y había
hecho explícita su intención de que en Tabasco lo fuera el también miembro del Senado
Roberto Madrazo Pintado. Y hoy este aún joven político ha sido ungido por el partido gubernamental como su pretendiente al Poder
Ejecutivo de la entidad que su padre gobernó cuando el ahora candidato era un niño.
No es la primera vez que en un régimen
de creciente rigidez, contraria a una fluida
capilaridad social, los hijos retoman los papeles de los padres. Pero lejos de que se
constituya un linaje encomiable, ha solido
no ser prestigioso ni afortunado que dos generaciones de la misma familia gobiernen
una entidad. Los ejemplos de los González
Blanco en Chiapas y los Figueroa en Guerrero bastarían para que, por ningún motivo,
se subrayara como valiosa la continuidad de
los grandes apellidos en la gobernación de
un estado. En Tabasco, Roberto Madrazo
enfrentará el desafío de quedar a la altura
de su padre. Se trata de un reto injusto, pues
a los políticos, y a las personas en general
hay que considerarlas en función de su propio valer, de sus propias características y no
por comparación con sus ancestros. Pero
ese es uno de los riesgos de ser hijo de' padre conocido.
Los jóvenes que apenas se asoman a la
vida pública ignoran los relevantes papeles
que don Carlos A. Madrazo desempeñó en
la historia mexicana; joven radical de izquierda en los años treinta, fue un precoz
diputado que en los preámbulos de la sucesión presidencial de Avila Camacho fue víctima de una trampa política y cayó en la cárcel por una intriga alemanista. Se repuso de
ella, sin embargo, después de un largo retiro que duró mas de una década. Su paciencia fue premiada con la gubernatura de Tabasco, que entre 1958 y 1964 significó pa-
ra esa entidad el salto a la primera modernidad. No sólo la eficacia, sino la hondura y
el humor humanos, hicieron del primer Madraza un personaje inolvidable en Tabasco.
En su proyección nacional, luego de esa función fue un efímero pero trascendente líder
del PRI. Como lo hiciera Cuauhtémoc Cárdenas dos décadas después, Madrazo pretendió la reforma democrática de su partido. Pero a diferencia del michoacano, no le
fue dado perseverar en el intento. Murió el
4 de junio de 1969.
Hoy su hijo Roberto será candidato algobierno. Corre el riesgo de haber llegado tarde a la nominación. De haber sido aspirante hace seis años, como estuvo a punto de
serlo, quizá hubiera evitado el deterioro y
la división que hoy perjudican al priísmo tabasqueño, por el desgobierno de Salvador
Neme y las vacilaciones posteriores, que
causaron entre otros efectos graves la renuncia al PRI del diputado Juan José Rodríguez Pratts. Pero no sólo la debilidad priísta obstruye el tránsito del nuevo Madrazo a
la gubernatura, sino la presencia de un candidato y una corriente opositora de consi-
derable calidad y penetración. Se trata de
Andrés Manuel López Obrador, una especie
de Cárdenas tabasqueño, en el sentido de
que es un priísta salido de su casa original
para fundar un movimiento democrático alternativo, y habiendo sido candidato en
1988 desde entonces no ha cesado de estar
en campaña.
Roberto Madraza fue dirigente juvenil,
ha sido diputado y senador, ha formado parte de la dirección nacional y encabeza hoy el
comité local de su partido en su tierra natal.
Cuando muchacho, jugó en su casa de Villahermosa con quien ahora es presidente de
la República, y luego fue colaborador cercano de Colosio, factores ambos que aunados
a su propia trayectoria pavimentaron su camino al palacio de gobierno (o, para mejor
decirlo, a la candidatura priísta). El asesinato del 23 de marzo puso, además de duelo
en su corazón, una nube oscura en las expectativas de Madraza, así de personales
son las oportunidades políticas. Pero las restantes circunstancias no variaron y ha conseguido su antiguo propósito.
En Tabasco asistiremos, pues, a una contienda casi entre iguales. Lo son al menos en
la capacidad de ambos candidatos, el del PRI
y el PRD, por comprender el significado y el
alcance de su lucha. Inercias de distintos géneros impiden que haya una disputa realmente equitativa, pues los factores reales
del poder aspiran a seguir siéndolo apoyando al partido oficial con recursos colosales.
Y si bien entre agosto y noviembre la campaña local tabasqueña quedará signada por
lo que ocurra en el ámbito nacional tras las
elecciones federales, el solo antagonismo
entre dos rivales de peso digno de consideración haría de la sucesión tabasqueña un
fenómeno digno de cuidadosa atención.
•••
El senador
Roberto Madrazo, que asprra
a seguir el paso
de su padre en
el gobierno
de Tabasco, fue dirigente juvenil
priísta y diputado, y además
encabeza el PRI en su entidad·
natal.
CAJÓN DE SASTRE
a evidente guerra informativa entre raL dioemisoras ha pasado de la contienda
por mejorar los contenidos a la de hacerlo
saber del modo más vehemente a los oyentes/lectores: Radio Red se ufanó en un desplegado a toda plana de contar con el 54 por
ciento del auditorio, y lo contrastó con las cifras, notoriamente menores, de otras emisiones informativas. Para mejorar el efecto
de la comparación, incluyó en cada caso el
slogan de los noticiarios competidores, que
resultaban muy desmejorados a la luz de Jos
números exhibidos. Así, se entiende que Stereorey haya saltado a responder, en una
inusitada comunicación del mismo género,
en que subraya la amplia difusión de sus
mensajes a través de una vasta cadena nacional, y pone en duda la eficacia de la agencia medidora utilizada por la Red.
1.