-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Don Fedro Guillén Castañón murió el domingo pasado a los 73 años. en una época de turbiedades y turbulencias, su espíritu claro y sereno era un acontecimiento extraño. en un tiempo de canallas, su honradez y generosidad eran excéntricas..
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
plaza pública
para la edición del lo. de junio de 1994
Sentencias sobre el padrón
rniguel ángel granados chapa
El 15 de mayo, el secretario de Gobernación y presidente
del Instituto Federal Electoral invitó, tras una prolongada
discusión, al doctor Sarnuel del Villar a que expusiera en
público sus desacuerdos con el padrón de votantes, en un
debate televisado con el director del Registro Federal de
Electores (RFE), doctor Carlos Alrnada. Ya carece de sentido
indagar si fue una decisión impensada, fruto de la
circunstancia, porque la idea tuvo libre curso y se concretó
anteayer, a las 20.30 horas.
Estuvo a punto de no ocurrir así. La invitación a Del
Villar se produjo cuando su posición corno representante del
Partido de la Revolución Democrática ante el consejo del IFE
estaba en entredicho. Los enfrentamientos de diversos géneros
y con varios motivos dentro del PRO habían suscitado una
clara colisión entre Del Villar y el líder del partido, el
senador Porfirio Muñoz Ledo. El 11 de mayo, cuatro días antes
de la invitación (o desafío), Muñoz Ledo había notificado que
el representante del PRO sería en lo sucesivo Leonel Godoy.
Del Villar fue desde siempre miembro suplente del consejo,
pues el representante propietario era Lucas de la Garza.
Ausente este último, nombrar un nuevo titular era el camino
más terso para que Del Villar dejara la representación
efectiva del PRO, que era la intención del dirigente
perredista. Su empeño, sin embargo, se frustró, pues no había
acuerdo formal para nombrar un nuevo representante y Del
Villar contó con el apoyo directo de Cuauhtérnoc Cárdenas. De
modo que se mantiene en la posición (Godoy, por añadidura, no
aceptó el encargo) y desde ella encaró al doctor Alrnada el
lunes pasado.
A diferencia del debate del 12 de mayo, en que hubo un
ganador claro (para quienes ven en los encuentros de esa
naturaleza algo semejante a una pelea de box), esta vez no se
produjo nocaut. En los términos del pugilato, hubo decisión
dividida, y ésta favoreció según el observatorio de cada
quien, a uno u otro adversario. Sin embargo, la ganancia
política mayor, a mi juicio, fue para el PRO, que contó con
foro excepcional no para probar sus denuncias, sino para
exponerlas, y para insertar sus impugnaciones en el marco más
amplio de la relación de dependencia entre el Estado y el·
partido en el poder.
Para la mejor comprensión del debate, y la causa que lo
produjo, que es la actitud desconfiada del PRO, debe
recordarse que . hasta hace muy poco tiempo se conocían pruebas
fehacientes de que ese y otros instrumentos electorales eran
manipulados en favor del PRI. En 1988, el presunto diputado
Félix Salgado (que luego sería candidato del PRO a gobernador
de Guerrero) ganó su curul al estremecer al colegio electoral
volcando sobre la tribuna cientos de boletas mal usadas. En
1989, Carlos Robles Loustanau, alcalde de Hermosillo, fue
sujeto a proceso por la Operación Manitas, denunciada por
Acción Nacional sobre la base de cientos de credenciales de
elector expedidas irregularmente. En 1991, la decisión de que
Ramón Aguirre no asumiera la gubernatura de Ganajuato se
fundó en la demostración de que el padrón había sido inflado
hasta en doscientos mil electores.
No es neurótica ni meramente propagandística, pues, la
actitud del PRD. Su alegato no necesariamente corresponde con
la realidad, pero no nace de la nada. Tan necesario es dotar
de plena credibilidad al padrón, que están en curso una
auditoría externa y una verificación, la enésima, pero la más
amplia de cuantas han emprendido los partidos en la comisión
nacional de vigilancia del RFE. Aunque el PRD propuso la
auditoría el año pasado, se abstuvo de aprobarla cuando
finalmente se sometió a acuerdo. Con su voto o sin él, los
resultados que ese mecanismo de supervisión produzca serán
definitorios respecto de la calidad del padrón.
En términos de un litigio judicial, puede decirse que la
noche del lunes, ante cámaras y micrófonos, el actor (así se
llama en derecho procesal a quien inicia un juicio), no probó
su demanda, ni el demandado probó sus excepciones (sus
defensas, también conforme al léxico de los tribunales) . El
debate quizá terminó en empate. Pero los protagonistas
ofrecieron, aparte las descalificaciones recíprocas en que
incurrieron como era esperable, una confrontación para la que
se prepararon con cuidado y diligencia. No se resolvió, de
una vez y para siempre, el tema del padrón. Pero hoy los
oyentes y videntes tienen nuevos elementos para producir su
propio juicio, independientemente de su experiencia personal
ante el registro de electores.
cajón de sastre
Don Fedro Guillén Castañón murió el domingo pasado a los 73
años. En una época de turbiedades y turbulencias, su espíritu
claro y sereno era un acontecimiento extraño. En un tiempo de
canallas, su honradez y generosidad eran excéntricas. Por
eso, aun contra su voluntad inclinada a las camaraderías
entrañables, se había ido convirtiendo en un escritor
marginal. Ninguna mala pasión le dio consejos para instarlo a
buscar posiciones y reconocimientos. Al contrario, procuró
tender puentes de entendimiento, análogos al que con frutos
valiosos trazó entre su Chiapas natal y la Guatemala de su
predilección. En las bibliografías y en los escalafones
universitarios su nombre figurará muchas veces, por su pluma
prolífica y su dedicación a la docencia. Pero la huella de su
palabra bondadosa y amable perdurará especialmente en quienes
tuvieron la fortuna de su trato suave y generoso.
Miércoles 1 de junio de 1994, REFORMA ~
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Sentencias sobre el padrón
A diferencia del debate dell2 de mayo, en que
hubo un ganador claro (para quienes ven en los
encuentros de esa naturaleza algo semejante a
una pelea de box), esta vez no se produjo nocaut.
En los términos del pugilato, hubo decisión
dividida.
E115 de mayo, el secretario de Gobernación y presidente del Instituto Federal Electoral invitó, tras una prolongada discusión,
al doctor Samuel del Villar a que expusiera
en público sus desacuerdos con el padrón
de votantes, en un debate televisado con el
director del Registro Federal de Electores
{RFE), doctor Carlos Almada. Ya carece de
sentido indagar si fue una decisión impensada, fruto de la circunstancia, porque la
idea tuvo libre curso y se concretó anteayer,
a las 20:30 horas.
Estuvo a punto de no ocurrir así. La invitación a Del Villar se produjo cuando su posición como representante del Pa;:tído de la
Revolución Democrática ante el consejo del
IFE estaba en entredicho. L<) enfrentamientos de diversos géneros y con varios motivos
dentro del PRD habían suscitado una clara
colisión entre Del Villar y el líder del partido,
el senador Porfirio Muñoz Ledo. El11 de mayo, cuatro días antes de la invitación {o desafio), Muñoz Ledo había notificado que el
representante del PRD sería en lo sucesivo
Leonel Godoy, pues el representante propietario era Lucas de la Garza. Ausente este último, nombrar un nuevo titular era el camino más terso para que Del Villar dejara la representación efectiva del PRD, que era la
intención del dirigente perredista. Su empeño, sin embargo, se frustró, pues no había
acuerdo formal para nombrar un nuevo representante y Del Villar contó con el apoyo
directo de Cuauhtémoc Cárdenas. De modo
que se mantiene en la posición {Godoy, por
añadidura, no aceptó el encargo) y desde ella encaró al doctor Almada el lunes pasado.
A diferencia del debate del12 de mayo,
en que hubo un ganador claro (para quienes ven en los encuentros de esa naturaleza algo semejante a una pelea de box), esta
vez no se produjo nocaut. En los términos
• _..__ wu• pugilat hubo decisión dividida, y ésta
do inflado hasta en doscientos mil electores.
No es neurótica ni meramente propagandística, pues, la actitud del PRD. Su alegato no necesariamente corresponde con la
realidad, pero no nace de la nada. Tan necesario es dotar de plena credibilidad al padrón, que están en curso una auditoría externa y una verificación, la enésima, pero la
más amplia de cuantas han emprendido los
partidos en la comisión nacional de vigilancia del RFE. Aunque el PRD propuso la auditoría el año pasado, se abstuvo de aprobarla cuando finalmente se sometió a
acuerdo. Con su voto o sin él, los resultados
favoreció según el observatorio de cada
que ese mecanismo de supervisión produzquien, a uno u otro adversario. Sin embarca serán definitorios respecto de la calidad
go, la ganancia política mayor, a mi juicio,
del padrón.
En términos de un litigio judicial, puede
fue para el PRD, que contó con foro excepdecirse que la noche del lunes, ante cámacional no para probar sus denuncias, sino
para exponerlas, y para insertar sus impugras y micrófonos, el actor (así se llama en denaciones en el marco más amplio de la rerecho procesal a quien inicia un juicio), no ,
lación de dependencia entre el Estado y el
probó su demanda, ni el demandado probó 1
partido en el poder.
sus excepciones (sus defensas, también conPara la mejor comprensión del debate, y
forme al léxico de los tribunales). El debate
la causa que lo produjo, que es la actitud
quizá terminó en empate. Pero los protago- '
desconfiada del PRD, debe recordarse que
nistas ofrecieron, aparte las descalificaciohasta hace muy poco tiempo se conocían
nes recíprocas en que incurrieron como era
pruebas fehacientes de que ese y otros insesperable, una confrontación para la que se
trumentos electorales eran manipulados en ' prepararon con cuidado y diligencia. No se
favor del PRI. En 1988, el presunto diputaresolvió, de una vez y para siempre, el tema del padrón. Pero hoy los oyentes y vid en- •
do Félix Salgado {que luego sería candidato del PRD a gobernador de Guerrero) ganó
tes tienen nuevos elementos para producir
su curul, al estremecer al Colegio Electoral
su propio juicio, independientemente de su
volcando sobre la tribuna cientos de boleexperiencia personal ante el registro de
tas mal usadas. En 1989, Carlos Robles
electores.
Loustanau, alcalde de Hermosillo, fue suje• ••
CAJÓN DE SASTRE
to a proceso por la Operación Manitas,
denunciada por Acción Nacional sobre la
on Fedro Guillén Castañón murió el dobase de cientos de credenciales de elector
mingo pasado a los 7 3 años. En una época de turbiedades y turbulencias, su espíriexpedidas irregularmente. En 1991, la detu claro y sereno era un acontecimiento excisión de que Ramón Aguirre no asumiera
traño. En un tiempo de canallas, su honradez
la gubernatura de Guanajuato se fundó en
la demostración de que el padrón había siy generosidad eran excéntricas. Por eso, aun ..
contra su voluntad inclinada a las camaraderías entrañables, se había ido convirtiendo en un escritor marginal. Ninguna mala
pasión le dio consejos para instarlo a buscar
posiciones y reconocimientos. Al contrario,
Don Fedro Guillén Castañón
procuró tender puentes de entendimiento,
murió el domingo pasado a los
análogos al que con frutos valiosos trazó entre su Chiapas natal y la Guatemala de su
73 años. En una época de
predilección. En las bibliografias y en los escalafones universitarios su nombre figurará
turbiedades y turbulencias,
muchas veces, por su pluma prolífica y su dedicación a la docencia. Pero la huella de su
su espíritu claro y sereno era
palabra bondadosa y amable perdurará especialmente en quienes tuvieron la fortuna
un acontecimiento extraño.
de su trato suave y generoso .
D