-
Extensión
-
6 fojas
-
Resumen
-
El modo en que fuese preparado el dictamen para la calificación que hoy empezará a realizarse, pudo haber sido otro, para asegurar un acto atribuible a un poder y no a una facción, sin que por ello se alterara el resultado preestablecido por la mayoría..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Plaza pública
para la edición del 8 de noviembre de 1994
Descalificable calificación
Miguel Ángel Granados Chapa
Hoy será calificada la elección presidencial, a partir
de un dictamen impugnado ya por el procedimiento
empleado en su elaboración, lo cual muestra desmemoria
o prepotencia priísta para insistir en conductas que en el
pasado originaron problemas graves.
Hoy, como hace seis años, en efecto, la comisión de
Gobernación y Puntos Constitucionales sorprendió a la
oposición con un documento confeccionado de manera
unilateral, y ni siquiera formulado en el recinto de la
Cámara de Diputados. Por añadidura, en esta
oportunidad fue tajante la negativa para admitir la
presencia de los candidatos presidenciales. Hace seis
años no. El 8 de septiembre de 1988, el aspirante
postulado por Acción Nacional, Manuel J. Clouthier,
acudió ante la comisión dictaminadora, y allí demandó
anular los comicios y convocar a nuevas elecciones.
Igualmente, pidió a la Cámara integrar una comisión
investigadora de los delitos cometidos durante el proceso
electoral que se aproximaba a su fin. Esas y otras
propuestas hacederas en un lapso posterior, fueron
desoidas por los legisladores que sin darles valor alguno
presentaron pocas horas después el dictan1en.
La primera lectura de éste se haría en la tarde del
propio ocho de septiembre, a semejanza de ahora, en que
1
ese paso del trámite legislativo se previó para el lunes 7
de noviembre, por la tarde también. Ante la
unilateralidad del documento, la oposición, concentrada
entonces en los grupos del PAN y el Frente Democrático
Nacional, se retiró del salón de plenos para impedir el
quorum, pues el PRI apenas contaba con una escuálida
mayoría. Comenzaron entonces, sin embargo, las
compras de votos, con todo y legislador, y el partido
gubernamental pudo constituir la mayoría necesaria para
iniciar la primera lectura. Hacia las nueve treinta de la
noche, sin embargo, los diputados Francisco Ortiz
Mendoza, del Partido Popular Socialista, y Rafael
Aguilar Talamantes, del partido del Frente Cardenista,
encabezaron la "toma de la tribuna", para impedir esa
lectura. Tras un largo rato de gran tensión y aun
escarceos violentos, se decretó un receso, al cabo del
cual, ya en los minutos iniciales del 9 de septiembre,
pudo realizarse esa primera lectura.
Debido a la negativa de recibir ahora a los
candidatos presidenciales, en la oportunidad presente esa
primera lectura coincidió con la presencia, fuera del
recinto parlamentario, del ingeniero Cuauhtémoc
Cárdenas, que acudió a la explanada de San Lázaro a
exponer los puntos de vista que hoy hará valer la
fracción parlamentaria de su partido, en sentido contrario
a la 'la propuesta del dictamen, que consiste en declarar
válida y legal (legítima, dice el dictamen aunque el
término carezca de sustento jurídico) la elección
presidencial.
2
Concluida la primera lectura a las dos de la mañana
del viernes 9 de septiembre, doce horas después se inició
la discusión del dictamen, que se prolongó por veinte
horas continuas. Hablaron en contra ochenta diputados,
y veinte lo hicieron en pro. Treinta y cuatro legisladores
más subieron también a la tribuna para hechos. Cuando a
las diez de la mañana del sábado 1O de septiembre el
ahora senador, diputado entonces, José Luis Lamadrid
pidió que se declara suficientemente discutido el asunto,
aún faltaban por participar 48 oradores más.
Miembro también de la comisión dictaminadora que
ahora preside, el diputado Dionisio Pérez Jácome faltó a
la verdad al decir en la tribuna que la oposición se había
negado a participar en la redacción del dictamen. A lo
que sí se negó la fracción del FDN fue a participar en la
votación, pues sus miembros abandonaron el salón de
sesiones cuando el voto del PRI dio por concluido el
debate. De modo que estaban ausentes a la hora de votar
el dictamen, que fue aprobado por 263 votos en favor
(los 257 priistas más cinco obtenidos a última hora en
una operación que resolvió los problemas patrimoniales
de varios diputados para toda su vida) y los 85 del PAN
en contra.
El PRI dispone hoy de una mayoría más holgada y
firme. Y si bien son previsibles las actitudes de los
grupos parlamentarios opositores, que votarán en contra
o se abstendrán, el partido dominante tiene garantizado
el fin que se ha propuesto. En tal circunstancia, parece
inadmisible, o incalificable, la prepotencia que impide a
las fracciones minoritarias contribuir a la redacción del
3
dictamen, que con esa participación sería más netamente
el resultado de la tarea de un cuerpo colegiado y
deliberativo y no de una facción, por numerosa que sea.
Al proceder de esa guisa, se hace descalificable la
calificación.
El tono apologético del dictamen se advierte a lo
largo del medio centenar de páginas de que consta. Ese
talante y el modo en que fue elaborado, sin la
intervención de los oposicionistas, hizo que apareciera
firmado sólo por los comisionados que pertenecen al
PRI, y que en la prolongada sesión que se inicia a las
once horas de hoy y terminará al cantar los gallos el
miércoles 9 ese documento sea objeto de una fuerte
batida. Esta tendrá claramente dos vertientes,
ladescalificación política en lo general, sobre todo con
base en las inequitativas condiciones de la competencia,
y el señalamiento de irregularidades específicas. El PRD
se propone mostrar que en sesenta distritos de los
trescientos en que está dividido el país, se produjeron
irregularidades que, por analogía con las causales que
permiten anular comicios distritales, deben conducir a la
anulación de la elección presidencial. Obviamente no
alcanzarán ese propósito, pero si la documentación y los
razonamientos que ofrezcan son convincentes, podrán
regatear al Presidente electo la legitimidad de su ascenso
al poder.
El dictamen cita en abundancia, pero con sesgos,
porciones del informe que los consejeros ciudadanos
prepararon como parte del más general rendido por el
consejo del IFE. Especialmente en lo que concierne al
4
comportamiento de los medios y al financiamiento, en
que la apreciación de tales consejeros subraya la
inequidad prevaleciente, el dictamen se queda sólo con
la parte donde se reconocen los avances, y omite el
señalamiento de los rezagos. Acaso por ello la mayoría
priísta prefirió no oir de viva voz a dichos consejeros
(como lo propuso la oposición, aunque no haya
fundamento legal que apoye la iniciativa) y limitarse a la
lectura selectiva que hizo de sus aportaciones.
indicaciones para la edición
1) El modo en que fue preparado el dictamen para la
calificación presidencial que hoy empezará a realizarse,
pudo haber sido otro, para asegurar un acto atribuible a
un poder y no a una facción, sin que por ello se alterara
el resultado prestablecido por la mayoría.
2) Recuadro (con foto de Dionisio Pérez Jácome)
Diputado en 1988 y ahora, el legislador veracruzano
Dionisio Pérez Jácome formó parte entonces y ahora de
la comisión que elaboró el dictamen, de cuya confección
se marginó en las dos oportunidades a los miembros de
la oposición.
5
Martes 8 de noviembre de 1994, REFORMA!
1
1
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL G RANADO S CHAPA
Descalificable calificación
El modo en que fuese preparado el dictamen para
la calificación que hoy empezará a realizarse, pudo
haber sido otro, para asegurar un acto atribuible a
un poder y no a una facción, sin que por ello se alterara el resultado preestablecido por la mayoría.
du
)1
H oy será calificada la elección p esidencial, a partir de un dictamen impugnado ya
1,
por el procedimiento empleado en su elaboración, lo cual muestra desmemoria o prepotencia priísta para insistir en conductas que
en el pasado originaron problemas graves.
Hoy, como hace seis años, en efecto, la
Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales sorprendió a la oposición con un documento confeccionado de manera unilateral, y ni siquiera formulado en el recinto de
la Cámara de Diputados. Por añadidura en
esta oportunidad fue tajante la negativa para admitir la presencia de los candidatos
presidenciales. Hace seis años no. El 8 de
septiembre de 1988, el aspirante postulado
por Acción Nacional, Manuel J. Clouthier,
acudió ante la comisión dictaminadora, y
allí demandó anular los comicios y convocar
a nuevas elecciones. Igualmente, pidió a la
Cámara integrar una comisión investigadora de los delitos cometidos durante el proceso electoral que se aproximaba a su fin. Esas
y otras propuestas hacederas en un lapso
posterior, fueron desoídas por los legisladores que sin darles valor alguno presentaron
pocas horas después el dictamen.
La primera lectura de éste se haría en la
tarde del propio 8 de septiembre asemejanza de ahora, en que ese paso del trámite legislativo se previó para el lunes 7 de noviembre, por la tarde también. Ante la unilateralidad del documento, la oposición,
concentrada entonces en los grupos del
PAN y el Frente Democrático Nacional se
retiró del salón de plenos para impedir el
quórum, pues el PRI apenas contaba con
una escuálida mayoría. Comenzaron entonces, sin embargo, las compras de votos, con
todo y legislador, y el partido gubernamental pudo constituir la mayoría necesaria para iniciar la primera lectura. Hacia las nueve treinta de la noche, sin embargo, los diputados Francisco Ortiz Mendoza, del
Partido Popular Socialista, y Rafael Aguilar
Talamantes, del Partido del Frente Carderusta, encabezaron la "toma de la tribuna" ,
para impedir esa lectura. Tras un largo rato de gran tensión y aun escarceos violentos, se decretó un receso, al cabo del cual,
ya en los minutos iniciales del9 de septiembre, pudo realizarse esa primera lectura.
Debido a la negativa de recibir ahora a
los candidatos presidenciales, en la oportunidad presente esa primera lectura coincidió con la presencia, fuera del recinto parlamentario, del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que acudió a la explanada de San
Lázaro a exponer los puntos de vista que hoy
hará valer la fracción parlamentaria de su
partido, en sentido contrario a la propuesta
del dictamen, que consiste en declarar válida y legal Oegítima, dice el dictamen aunque
el término carezca de sustento jurídico) la
elección presidencial.
Concluida la primera lectura a las dos de
la mañana del viernes 9 de septiembre, doce horas después se inició la discusión del
1
dictamen, que se prolongó por veinte horas
continuas. Hablaron en contra ochenta diputados, y veinte lo hicieron en pro. Treinta
y cuatro legisladores más subieron también
a la tribuna para hechos. Cuando a las diez
de la mañana del sábado 10 de septiembre
al ahora senador, diputado entonces, José
Luis Lamadrid pidió que se declarara suficientemente discutido el asunto, aún faltaban por participar 48 oradores más.
Miembros también de la comisión dictaminadora que ahora preside, el diputado
Dionisia Pérez Jácome faltó a la verdad al
decir en la tribuna que la oposición se había
negado a participar en la redacción del dictamen. A lo que sí se negó la fracción del
FD fue a participar en la votación, pues sus
miembros abandonaron el salón de sesiones
cuando el voto del PRI dio por concluido el
1
Diputado en 1988 yahora, el legislador veracruzano Dionisio Pérez
Jácome formó parte entonces y
ahora de la comisión que elaboró
el dictamen, de cuya confección se
marginó eri.las dos oportunidades
a los miembros de la oposición.
debate. De modo que estaban ausentes a l.
hora de votar el dictamen, que fue aproba
do por 263 votos en favor Oos 257 priísta
más cinco obtenidos a última hora en un.
operación que resolvió los problemas patn
moniales de varios diputados para toda s
vida) y los 85 del PAN en contra.
El PRI dispone hoy de una mayoría má
holgada y firme. Y si bien son previsibles la
actitudes de los grupos parlamentarios opo
sitores, que votarán en contra o se absten
drán, el partido dominante tiene garantizad
el fin que se ha propuesto. En tal circunstan
cia, parece inadmisible, o incalificable, la pre
potencia que impide a las fracciones minori
tarias contribuir a la redacción del dictamen
que con esa participación sería más netamen
te el resultado de la tarea de un cuerpo cole
giado y deliberativo y no de una facción, po
numerosa que sea. Al proceder de esa guisa
se hace descalificable la calificación.
El tono apologético del dictamen se ad
vierte a lo largo del medio centenar de pági
nas de que consta. Ese talante y el modo er
que fue elaborado, sin la intervención de lm
oposicionistas, hizo que apareciera firmadc
sólo por los comisionados que pertenecen aJ
PRI, y que en la prolongada sesión que se ini
cia a las once horas de hoy y terminará al can·
tar los gallos el miércoles 9 ese documente
sea objeto de una fuerte batida. Esta tendréi
claramente dos vertientes, la descalificació
política en lo general, sobre todo con base er.
las inequitativas condiciones de la competen·
cia, y el señalamiento de irregularidades es·
pecíficas. El PRD se propone mostrar que er
sesenta distritos de los trescientos en que es·
tá dividido el país, se produjeron irregulari·
dades que por analogía con las causales que
permiten anular comicios distritales, deben
conducir a la anulación de la elección presi ·
dencial. Obviamente no alcanzarán ese propósito, pero si la documentación y los razo·
namientos que ofrezcan son convincentes.
podrán regatear al Presidente electo la legitimidad de su ascenso al poder.
El dictamen cita en abundancia, pero con
sesgos, porciones del informe que los consejeros ciudadanos prepararon como parte
del más general rendido por el consejo del
IFE. Especialmente en lo que concierne al
comportamiento de los medios y al financiamiento, en que la apreciación de tales consejeros subraya la inequidad prevaleciente,
el dictamen se queda sólo con la parte don\ de se reconocen los avances, y omite el señalamiento de los rezagos. Acaso por ello la
mayoría priísta prefirió no oír de viva voz a
dichos consejeros como lo propuso la oposición, aunque no haya fundamento legal que
apoye la iniciativa) y limitarse a la lectura
selectiva que hizo de sus aportaciones.
-
Materia
-
Manuel J. Clouthier.
-
Francisco Ortiz
-
Persona o institución mencionada
-
Descalificable calificación