-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Cuando apenas había un cuatro por ciento de los datos oficiales, y ni síquíera su propio partido había ofrecido una evaluación de la jornada, el candidato presidencial del Partido Acción Nacional, Diego Femández de Cevallos, virtualmente se allanó a los resultados de la.
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
. ,.
'
Granado s Cha Pa
..
08- 22-94
16 :53
Plaza pública
para la edición del 2J de agpsto
Apresuramientos electorales
r
Miguel Angel Granados Chapa
Antes de la n1edianoche de anteayer coraingo,
cuando apenas había un cuatro por ciento de los datos
·· -··-·- -.· ·-oticfales, y· ni síquícra su- propio partido había ofreciuu
una evaluación de la jornada, el candidato presidencial
del Partido Acción Nacional, Diego Femández de
Cevallos, virtualmente se allanó a los resultados de la
elección. que lo involucraba. Ese gesto, que en otros
países incluye hasta el reconocimiento de la victoi'ia ·
ajena, no sería cuestionable en lo absoluto si surgiera de
la plena .convicción, que respecto de los co1nicios sólo
,. puede estar determinado por resultados inequívocos.
Claro que desde hora y media antes el aire se había
poblado de cifras procedentes de ejercicios particulares
de contabilidad electoral, que eran coincidentes en la
estructura de los resultados aunque diferían en los
porcentajes atribuidos a cada uno de los tres candidatos
presidenciales. De cualquier tnodo, y puesto que no se
percibía tendencia alguna a un "madruguete", es decir a
la autoproclamación de otro candidato, no parecía haber
un móvil que apremiara la solemne declaración de
Fernández de Cevallos, impregnada del tono de
hidalguía que ·gusta imprimir a sus discursos.
C?nviene ex~minar
las probableS CaUSaS que
empujaron al asprrantc presidencial panista a retirarse
P.01
08- 22-94
Granados ChaPa
.·
16:54
-2/
del campo de batalla antes de que los jueces hubieran
dictado su dictamen ..' lJna consiste en reconocer en
Fernández de Cevallos y en la dirección de su partido un
acusado sentido de responsabílidad política. Ante la
incertidumbre resultante de que las cifras oficiales no
fluyeran con la velocidad esperada, aprovecharon para
hacer una tarea de pedagogía
política, consistente en
.
.
introducir en el ánimo de sus nlilitantes y votantes un
elemento de certidumbre para no hacerlos construir
castillos en el aire. de paso, el discurso de Diego serviría
para tnostrar que la verdadera democracia lo mismo
produce triunfos que derrotas y ambos deben recibirse
con el mismo talante. Hay, sin embargo, una dificultad
para aceptar esta primera hipótesis, que estriba en el
cuestionamiento asestado por el candidato panísta al
- proceso electoral, de donde no se deriva que crea vivir
en un régimen verdaderamente democrático.
También puede ocurrir que, frente al anuncio del
cardenisn1o de ocupar los espacios públicos a partir del
lunes, Femández de Cevallos buscara una nueva y
radical diferenciación con el otro gran partido
oposicionista, proclamando una política d,e moderación,
que dé confianza a los electores con miras al futuro. Ya
se sabe que el tiempo es uno de los ingredientes de la
estrategia panista, amasada durante rnás de medio siglo.
Pensemos, finalmente, que la aparición al público de
Femández de Cevallos resultó de un acuerdo con el
gobierno. No sería extrafio que lo hubiera ni es
denigrante para las partes que se suponga que lo hubo,
aunque en política los pactos secretos tienen un tufo
P.02
· ··· · · · ··· ··· · ¿~~·~~;~¡~· ~ · ·~;,·~·~;· ······ · ····· · ···· · · ········ ~· ············· ··············· ····· . · o~·~~z~·~~ ··· ··· ¡~ ·=s~ ···· .... .. ············· ········· ··
P.03
..
desagradable. Para nadie es un secreto que, aparte ser
uno de los autores de .' la vía de concertación con el
Presidente Salinas (aun para que ostentara ese título),
Fernández de Cevallos fue el principal operador de esa
proximidad. Los móviles de una alianza surgida de tal
acercamiento fueron en gran medida públícos y claros, y
se reflejan en la legislación priista que puso en práctica
.el progrmna panista. Pero quienes indagan en esa
conducta en · busca de la zona oscura de las n1alas
motivaciones hasta pudieron atribuir a esa cercanía el
receso en que incurrió el candidato panista después del
debate del 12 de mayo. Fue tan inexplicable el
retraiiniento del candidato triunfador en ese cotejo, que
par6cía que
hubiera tenido que con·egir una
sobreactuación que n1ejoraba su posición electoral por
~ encima de lo esperado.
La posición asumida anteanoche por Diego tendría
dos efectos en sus nexos con el gobierno. Por un lado, al
legitünar apresuramente la elección, haría un invaluable
servicio al candidato victorioso, que podría d d
una suerte de cogob.
.
re un ar en
··
Iemo~ más abietio
VIrtualmente establecido a .
que el
ciertos n· 1
Y para Clertas 1naterias y en
Ive es. .Por otra Part
.
. ,.
impugnación perredista
" e, nnpedirta que la
una platafonna
. l a los resultados electorales tenga
'socia ancha al sustra d 1
seguidores
.
del
.
'
er e e la a los
pantsmo~
aunque
.
agraviados COmo J d C
. se Sientan
tan
común ha 'd
os .e árdenas. Aislar al adversario
SI o una táctica practicad
.otras coyunt "
.
a exitosamente ya en
) .
uras por los Jefes del PRl (.
.
l residente de la República) y el PAN.
es dwr el
"1
•
•
,
Grana do s Ch a Pa
08- 22-94
16=57
..
r
En los extretnos más negativos que pudicramos
ilnaginar, la postura de· Diego es de Tnáxima elegancia
con1parada con la otra muestra de apresuran1iento
electoral que hoy deseamos ofrecer. En la feria de
observación electoral sin1ulada a que~ cotno efecto
perverso dio lugar la necesidad de un escn1tinio social
sobre las elecciones, surgió un Consejo Nacional de
Asociaciones de Observación Electoral, dirigida por
unos vivales, que atTastraron consigo a clubes
prestigiados co1no los rotarios (si bien fallaron en su
tentativa de engafiar a la maestra Paulina López Portillo,
que renunció a un cargo en esas asociaciones tan luego
como advirtió de qué se trataba). A una hora en que
nadie estaba en condiciones de evaluar la jornada
electoral, al paredear la tarde del dotningo; y cuando
todas las agrupaciones de observación pasaban graves
dificultades para cotnpendiar su infonnación, ese
Consejo, "con toda autoridad n1oral" según dijo, se
colocó por encin1a de todo. Reconoció en la jornada
se
electoral una "fiesta cívica en la cual vio con C!Mi~~n
que el pueblo de México de
"U
·.UP'
~ernocracia
Y~ tiene
m, ..,_~ sea la Paz, desea 1 1
,\ ,.._ _ ..
--- - -~J· -~n - aJ._t_ _ _
., .
VlVJr en la
. u su lJbertad" "
hJstoria se m ' ,ConseJo mencionad
. E~ el colnlo
porque es e·~ ostrara cotnplacida con o anunció que ''la
agregamos J~mpJo de convivencia soc;~.~stra ,generación
violenct·~ el hoso!ros, el auge del n.a . AsJ lo prueba,
~
on11c'd·
arcot 'f
·
amenaza de un r w de un candidato P. !da le~ Y su
e
' ' a nueva guerra en !i~~~~s~ enc¡aJ, y la
~J. 4Uturegoaeo
el
Qfl TalllJfJCaCJODeS en otra
~~de
Clliapas
scomarcas.
P.01
-
Materia
-
Diego Femández de
-
Persona o institución mencionada
-
Apresuramientos electorales