-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Se inició ya el tramo final de las campañas electorales, con mítines dotados de sentido propagandístico, pues se procura ofrecer una imagen plástica de las posibilidades electorales de cada fuerza..
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
,
plaza pública
para la edición del 9 de agosto de 1994
Hotnonimias
n1iguel ángel granados chapa
En el Distrito Federal hay poco tnás de cinco n1iJ1ones
trescientos 1nil votantes en las listas non1inales que se
utilizarán en la jornada electoral del 21 de agosto. Puestas en
manos de los partidos políticos a partir del 30 de jun1io (en
cintas tnagnéticas) e itnpresas desde el 21 de julio, un n1es
antes de la elección, dichos partidos las han exan1inado para
diversos f1nes. Uno de ellos, el Partido de la Revolución
Den1.ocrática, encontró que "hay tnás de un rnillón de
ho1nonimias" y presentó ese hecho ante el Consejo General
del Instituto Federal Electoral acotnpañado de sugerencias
sobre que ese fenón1eno fuera causado y no casual. Es decir,
se planteaba la posibilidad de que tnediante ese 1necanisn1o
se hubieran expedido credenciales duplicadas o se hubieran
inscrito falsos votantes en el padrón.
Un razonan1iento elen1cntal hubiera conducido a
desechar esa insinuación por absurda, pues si una intención,
institucional o no, pudiera · tnanipular los registros de
electores con fines aviesos, es de suponerse que trataría de
ocultar el hecho, no de hacerlo evidente con1o ocurre si se
emplea varias veces el non1bre de una tnistna persona. De
cualquier ¡;do, el volumen de casos, y la manera de h
presenta~~ obligó a una pesquisa ~~ el
sábado pasado, dio lugar a una tnuy prolongada discusión en
el consejo general, que llenó ocho de casi dieciseis horas de
la sesión correspondiente.
El resultado es que, en efecto, hay n1uchos casos de
nombres repetidos, ho1nónin1os, en la lista electoral del DF.
-+2_-.. . .J~e.rQ_p.or .un lado un fenótneno ex_p.licable. se ..pue.de-presentar.
·---· de -- varlos-·- tn-odos~ y hab1ai· -· de tnás de un tnillón de
hon1onimias es sólo una tnanera __de_ hacerlo. Y, por otra
no;¡¡-rfp.
Y"'"""'
1 """
.u v
•
''~"V:
C'~· c.•..
'1.;~1"'-"'ll
.c.la.
...... " .... ~· r.."'
\.11\./lH\.;Jll,\,11:)
.....u \.1
p.
'1
pet'I11t'tan
af"'¡t·tnar
fundan1ente que la circunstancia de esos non1bres repetidos
constituye algún género de irregularidad de la lista non1inal ,
que sean registros falsos y, tnucho n1enos, que su existencia
sea indicador de adulteración fraudulenta de la lista de
electores'', según concluyó la Con1isión Nacional de
Vigilancia del padrón, un órgano cotnpuesto por
representantes de los partidos políticos.
¿Cótno se cotnponc la cifra a que llegó el PRD?
Algunos ejen1plos pern1itirán con1prender el proceso
correspondiente. Ton1o las cifras de la investigación que el
propio órgano nacional de vigilancia realizó a este propósito.
Hay en la ciudad de México 206,337 personas que tienen
exactatnente eltnismo non1bre y los dos apellidos que otra,
por lo que ya tenen1os de ese n1odo 412,574 ciudadanos
afectados por hon1onitnia. Es una cifra razonable. Todos
conocemos pares de non1bres así. Por ejetnplo, Francisco
Hernández Juárez se llatna el secretario general del sindicato
de telefonistas, y Francisco Hernández Juárez es el non1bre
de un diputado, tniembro del Partido Popular Socialista.
Enseguida, se halló que un mistno non1bre, eJ que
llevan 55,746 personas, se repite tres veces, lo que arroja un
total de 167,238 ciudadanos. Esa acun1ulación nos da ya tnás
de la tnitad de la cifra presentada por el PRD. Y así
podrian1os seguir hasta el caso extren1o de Guadalupe
Hernández Hernándcz, nombre que se repite 126 veces en la
.
-
-)- lista electoral del Distrito Federal. Es decir, hay 126
personas que se llan1an de la tnisn1a tnanera.
--- -El -pa..l'J:r~n~-la~__:distin-gu_e._ -p6í.que. h1.:Cl&.ve -e}eclnrat fio se
forma sólo 90n indicaciones procedentes del non1bre y los
ape1lidos, sino con la fecha de nacitniento y la indicación
numérica atribuida a] lugar de nacitniento. Es decir~ a
non1bres iguales no corresponden igua]es claves de elector.
.Y no corresponden precisa1nente porque se trata de personas
distintas. Para probarlo, se levantó una n1uestra aleatoria
para revisar los expedientes, y con1parar las fotografias. De
cuatrocientas credenciales examinadas, 396 correspondieron
a personas ostensihlen1ente distintas aunque se llatnen igual.
Dos casos, es decir cuatro credenciales, son de credencial
dupollcvada, es decir obedecen a una situación irregular. No
hay que desestitnar tal irregularidad, pero tatnpoco es posible
magnificarla. Si el resultado hubiera sido distinto, se podría
apuntalar la tesis de que el padrón ha sido tnanipulado, pero
no es así.
Esas irregularidades no son las únicas que la indagación
de este caso pennitió encontrar. El Partido Acción Nacional
presentó listas donde hay 330 casos de credencial duplicada.
Y el propio PRO el de un diputado del estado de México,
José Benigno López Mateas, credencializado dos veces en
Nezahualcóyotl. Esos casos particulares deben n1erecer
atención y vigilancia especial para evitar que la posesión de
dos credenciales se convierta en doble voto. Pero su
din1ensión se agota en ellos tnismos y no son, hasta donde
-pernúh;H ·saberlo las averiguaciones he~has con tnotrivo de
este episodio, y los escrutinios a que el padrón fue son1etido
con anterioridad, indicación de que ese instrutnento electoral
.
··· ········· ··· · ··· ···· ······ ··· ······· ········ ·········· ···· ········· ········ ····· ········ ··· ············· ······· ·· ······· ·· ··· ·· ·· ··· ··· ···· ······
~-
PHONE NO. : -+555' 3394
FROM : Panason ic TAD/ FRX
-Lt .haya sido amafíado.
Se explica la desconfianza que su
11
f':l~hnr~r.11ln ~llSt"'·l·t~ "P-.~
J ..., . r"on'lnrl'1'ndhl~
.1"' '1 Ue se ]e t·ache con1o
una estrategia de propaganda. Pero es preciso tnedir el efecto
que causa entre los ciudadanos la puesta en entredicho del
padrón sin causa suficiente.
--
-
.... Y" .......
-
...
__.-
-
_,
. . ...
~ """'
...
.,....,
\J
~ ''
,.
j.J 1 """ & .& U .a V
---- o
(
ir..
-
-
'
Martes 9 de agosto de 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Homonimias
El Partido de la Revolución Dem"ocrática, encontró que "hay más de un millón de homonimias"
en el padrón electoral y presentó ese hecho ante
el Consejo General del Instituto Federal Electoral acompañado de sugerencias sobre que ese fenómeno fuera causado y no casual.
--
gún concluyó la Comisión Nacional de VigiE
n el Distrito Federal hay poco más de
lancia del padrón, un órgano compuesto por
cinco millones trescientos
representantes de los partidos políticos.
votantes en
mil
las listas nominales que se utilizarán en la
jornada electoral del 21 de agosto. Puestas
en manos de los partidos políticos a partir
del 30 de junio (en cintas magnéticas) e impresas desde el 21 de julio, un mes antes de
la elección, dichos partidos las han examinado para diversos fines. Uno de ellos, el
Partido de la Revolución Democrática, encontró que "hay más de un millón de homonimias" y presentó ese hecho ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral
acompañado de sugerencias sobre que ese
fenómeno fuera causado y no casual. Es decir. se planteaba la posibilidad de que mediante ese mecanismo se hubieran expedido credenciales duplicadas o se hubieran
inscrito falsos votantes en el padrón.
Un razonamiento elemental hubiera conducido a desechar esa insinuación por absurda, pues si una intención, institucional o
no, pudiera manipular los registros de electores con fines aviesos, es de suponerse que
trataría de ocultar el hecho, no de hacerlo
evidente como ocurre si se emplea varias veces el nombre de una misma persona. De
cualquier modo, el volumen de casos, y la
manera de presentarlos obligó a una pesquisa que el sábado pasado, dio lugar a una
muy prolongada discusión en el consejo general, que llenó ocho de casi dieciséis horas
de la sesión correspondiente.
El resultado es que, en efecto, hay muchos casos de nombres repetidos, homónimos, en la lista electoral del Distrito Federal. Pero por un lado un fenómeno explicable se puede presentar de varios modos, y
abiar de más de un millón de homonimias
es sólo una manera de hacerlo. Y, por otra
parte, no "existen elementos que permitan
afirmar fundadamente que la circunstancia
de esos nombres repetidos constituye algún
género de irregularidad de la lista nominal,
que sean registros falsos y, mucho menos,
que su existencia sea indicador de adulteración fraudulenta de la lista de electores". se-
¿Cómo se compone la cifra a que llegó el
PRD? Algunos ejemplos permitirán comprender el proceso correspondiente. Tomo
las cifras de la investigación que el propio órgano nacional de vigilancia realizó a este propósito. Hay en la ciudad de México 206 mil
337 personas que tienen exactamente el mismo nombre y los dos apellidos que otra, por
lo que ya tenemos de ese modo 412 mil574
ciudadanos afectados por homonimia. Es
una cifra razonable. Todos conocemos pares
de nombres así. Por ejemplo, Francisco Hernández Juárez se llama el secretario general
del sindicato de telefonistas, y Francisco Hernández Juárez es el nombre de un diputado,
miembro del Partido Popular Socialista.
Enseguida, se halló que un mismo nombre, el que llevan 55 mil 746 personas, se ree 167
pite tres veces, lo que arroja un t
acumulació nos
mil, 238 ciudadano
·tad de la cifra pre ntada ya más de l
da por el P . Y así podríamos se · hasta el caso e remo de Guadalupe He ández
Hernánd , nombre que se repite 1 6 veces
en la list electoral del Distrito Fe eral. Es
decir, ha 126 personas que se ll ande la
misma
El pa 'n las distingue
que la clave
electoral no forma sól on indicaciones
procedentes de
y los apellidos, si-
De cualquier modo, el volumen
de casos, y la manera de presentarlos obligó a una pesquisa que
el sábado pasado, dio lugar a una
muy prolongada discusión en el
consejo general, que llenó ocho de
casi dieciséis horas de la sesión
correspondiente.
no con la fecha de nacimiento y la indicación
numérica atribuida al lugar de nacimiento.
Es decir, a nombres iguales no corresponden iguales claves de elector. Y no corresponden precisamente porque se trata de
personas distintas. Para probarlo, se levantó una muestra aleatoria para revisar los expedientes, y comparar las fotografías. De
400 credenciales examinadas, 396 correspondieron a personas ostensiblemente distintas aunque se llamen igual. Dos casos, es
decir cuatro credenciales, son de credencial
duplicada, es decir obedecen a una situación
irregular. No hay que desestimar tal irregularidad, pero tampoco es posible magnificarla. Si el resultado hubiera sido distinto,
se podría apuntalar la tesis de que el padrón
ha sido manipulado, pero no es así.
Esas irregularidades no son las únicas
que la indagación de este caso permitió encontrar. El Partido Acción Nacional presentó listas donde hay 330 casos de credencial
duplicada. Y el propio PRD el de un diputado del estado de México, José Benigno López Mateos, credencializado dos veces en
Nezahualcóyotl. Esos casos particulares deben merecer atención y vigilancia especial
para evitar que la posesión de dos credenciales se convierta en doble voto. Pero su dimensión se agota en ellos mismos y no son,
hasta donde permiten saberlo las averiguaciones hechas con motivo de este episodio, y
los escrutinios a que el padrón fue sometido
con anterioridad, indicación de que ese instrumento electoral haya sido amañado. Se
explica la desconfianza que su elaboración
suscita, y es comprensible que se le tache como una estrategia de propaganda. Pero es
preciso medir el efecto que causa entre los
ciudadanos la puesta en entredicho del padrón sin causa suficiente.
•••
CAJÓN DE SASTRE
e inició ya el tramo final de las campañas
electorales, con mítines dotados de senS
tido propagandístico, pues se procura ofrecer una imagen plástica de las posibilidades
electorales de cada fuerza. La comparación
más obvia ocurrirá el sábado próximo, en
que la Plaza de la Constitución será por la
mañana el escenario del último acto del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en esta capital, y por la tarde servirá para que los panistas se reúnan alrededor de Diego Fernández
de Cevallos. Si bien el cotejo no será estricto, porque el horario determina un género
de asistencia u otro, será útil para mostrar
que el cardenismo no está de capa caída como quisieran y dicen, sus antagonistas; ni la
campaña del Jefe Diego concluirá entre languideces, como sugieren quienes subrayan
su periodo de ausencia no explicada.