-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Tal vez fue desafortunada la idea del Ejército Zapatista de Liberación Nacional al buscar semejanzas entre la Convención Nacional Democrática a que convocó el 11 de junio, y la que con denominación semejante se reunió en Aguascalíentes ochenta años atrás, a partir de octubre de 1914. Aun el sitio donde se congregarán los miles de asistentes al evento de este fin de semana, ha sido bautizado como la la ciudad del centro norte del país en que se inició, y frustró, el primer intento por unificar los mandos de la Revolución Mexicana, la que había derrocado a Díaz y derrotado a la contrarrevolución encabezada por Huerta..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~
................ . ...... ··························· ... ···········
FRCII'I : F'anason i e TRrVFR><
F'HCINE NCI.
: +655 3394
··· ···· . . .. · ······· ......... ········· · ········ ... ... .. ... .
Aug. 02 1994 01: 45F'M
plaza pública para la edición del 3 de agosto de 1994
1914, la otra Convención
n1iguel ángel granados chapa
Tal vez fue desafortunada la idea del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional al buscar sen1ejanzas entre la
Convención Nacional Democrática a que convocó e] 11 de
junio, y la que con denon1inación sen1ejante se reunió en
Aguascalíentes ochenta años atrás, a partir de octubre de
1914. Aun el sitio donde se .congregarán· 1os miles de
asistentes al evento de este fin de sen1ana, ha sido bautizado
como la cotno la ciudad del centro ...norte del país en que se
inició, y frustró, el prin1er intento por unificar los tnandos de
la Revolución Mexicana, la que había derrocado a Díaz y
~derrotado a la contrarrevolución encabezada por Huerta.
Aquella Convención tuvo un destino melancólico, pues
apareció con1o un vano esfuerzo por in1poner norn1as donde
sólo in1peraba la fuerza, y acuerdos donde lo prevalecien,te
era el interés de los jefes revolucionarios por sacar avante su
causa particular.
Luego de la totna de la c.iudad de México por las
fuerzas constitucionalistas; el propio Prin1er Jefe llatnó a una
junta de generales, gobernadores y mandones tnilitares
regionales. A esa convocatoria~ cuya concreción tnarcó la
primera etapa de lo que sería la Convención ~ acudieron sólo
los carrancistas, y quedaron al n1argen las otras dos grandes
fuerzas revolucionarias, las que se agrupaban en torno a los
generales Villa, en el}>furte, y Zapata, en el$ur.
El villistno estableció con1o condici6n para unirse a la
junta, que se an1p1iara su carácter y que se trasaladara fuera
F'01
..-
···· ··· ······ ·············· ········· ········· ········· ··········· ····· · ··· ····· ············ ·· ········ ···· ...... ... ...... .. .............. ....... .
FROt··l : Panasoni e
T ~IvF~X
PHONE NIJ .
: +655 33'34
~ug.
tj2 19'34 01 : 52F'M
-1-- -- - --- ---- -----de-la-eupital-federal; -en -un punto-equidistante de las zonas de
n1ayor concentración de cada uno de los ejércitos.
Aguscalientes fue la ciudad elegida, en buena parte por ser
un centro ferroviario de in1po11ancia. El ferrocarril, en
consecu~cia, fue el n1edio de transporte escogido. ·y no
sólo de transpo1te: a bordo de sus propios convoyes vivían y
trabajaban tnuchos de los generales. \/arias actas de la
f"\ ~ -- ·~ - ... : .~.......
.,-~ .. ..... ~~.... -1-'~~t..~
,..1 ..... ,., ,..... , ·"'got1es de
los tt·etles
vUll
Q.l-'<lJ.I;i\..o\,tll
1 \.1\..ollQ.Ua.,:,
\.111
v u.
. '---UC<!fl1püd09.-aJa v.era.deJa..ciudad en cuyo Teatro Morelos se
desarrollaron las deliberaciones. El propósito de la
Convención, que para esos efectos se autodenon1inó
8-oberana; --- era-· organizar el gobierno de la Revolución
triunfante. i\ ese propósito de requerían dos condiciones.: La
prin1era era sun1ar al zapatisn1p_, pues los villistas ha.bfan
accedido ya a figurar en la reunión y participaban en ella. Y
la segunda era privar a Carranza de la prin1era jefatura del
ejército constitucionalista.
At11bas condiciones se cun1plieron. Los zapatistas
llegaron a la Convención y sus delegados consiguieron una
tibia y a1nbigua adhesión al plan de Ayala, bandera de la
Revolución del Sur. Fue entonces cuando, en una arrebatada
intervención~ Antonio Díaz Soto y G~n1a, el precursof
revolucionario, convertido del anarquismo al agrarismo
V~lH.dUU
tolstofiano, 1lan1ó a la bandera n1cxicana sünple trapo, con
'-"
lo que provocó un escándalo que estuvo a punto de generar
una balacera. Pero más allá de las anécdotas, lo que se
---- ----- jugaba -cn-el -Teatro--Morelos era-la-naturaleza--del-proyecto al
que iba a acotnodarse la vida futura de México, el papel de
las fuerzas que lo modelarían.
P01
--- --
- - - - - - - - -- - -
.......... ........ .. .... ...... .. ...... ... ........... ..... .. . ····· ··················· ····· ······ ··· ····· · , , , ·············· ·········· · .... ... .. .. . .
FROIYI : Pana son i e HlD/ Fr:iX
PHONE NO . : +655 3394
Au '3 . [ 12 1994 01 : 53F'I'1 P02
La tragedia de la Convención fue que quiso hacerse
gobierno sin disponer de un sustento militar propio. Quedó,
por lo tanto, presa de los apoyos que el villismo y los
zapatistas quisieron y pudieron br'indarle. Su primer
presidente, el general Antonio .l. Villarreal, tenía una hoja
de servicios irreprochable, por haber finnado el plan liberal
de 1906, y haber combatido en el 1naderisn1o y contra
Huerta. Con antecedentes tales, y su adhesión a Carranza,
hubiera podido ser el depositario del poder presidencial
emanado de la Convención. Pero la ruptura de ésta con el
carrancisn1o in1pidió que por ese catnino se desarrollaran los
acontecimientos.
La Convención designó entonces al general Eulal io
Gutiérrez con1o Presidente de la República. Sólo dispondría
del poder fonnal de que fue investido durante unos tneses,
hasta que lo sustituyó el general Roque González Garza. Esa
sucesión putso en evidencia que la Convención perdía su
carácter de"soberana y aun de n1ecanismo de gobierno
autónon1o, para quedar sujeta a Villa, pues González Garza
era uno de los jefes distinguidos de esa facción.
La derrota tnilitar del villis1no a 1nanos de la fuerza
encabezada por el general Alvaro Obregón tnarcó el ocaso
de esa temprana tentativa de un gobierno parlamentario .
Obregón 1nisn1o había figurado entre los convencionistas, y
pudo haber sido su guardia annado, pero calculó un
po.rvenir mejor para si al constituirse en el poder nülitar en
q~descansara Carranza. tste, al haber integrado su propio
gobierno, con tnando real en vastas porciones del país, y
dotado de un claro proyecto politico, contribuyó a que la
Convención se desdibuttjara día con día.
\......:
--
____________
._~._
...............
____._
'..
FROM : Panasoni c TAD/ FAX
PHONE NO . : +655 3394
Aug . 0~ 1994 01 : 54PM
Una reunión de jefes n1ilitares, que se descon1pone en
una lucha de facciones, esa fue la huella de la Convención de
Aguscalientes en la historia tnexicana. No es esa herencia,
supongo, la que el zapatisn1o de hoy quiere reivindicar.
P03
-
Materia
-
Antonio Díaz Soto y Gama.
-
Antonio l. Villarreal.
-
Roque González Garza
-
Persona o institución mencionada
-
1914, la otra Convención