-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Una disciplina férrea impuesta desde arriba, que impide disentir de las máximas dictadas por los dirigentes superiores, ha sido una de las condiciones para la prevalencia del sindicalismo oficial mexicano..
-
Importa mucho, porque incluye el anuncio de una acción que los eliminará, el reconocimiento de algunos yerros del sistema de reparto de utilidades formulado anteayer por el secretario del Trabajo, Porfirio Muñoz Ledo..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
, EXCELSIOR
7-A
Martes 27 de No~iembre, 197f·
Delitos de Líderes
Todo, Menos Disentir
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
U
NA disciplina férrea. impuesta desde arriba, que impkle
disentir de las máximas dictadas por los dirigentes
superiores, ha sido una de las condiciones para la
prevalencia del sindicalismo oficial mexicano. En estos días
se conocen nuevas pruebas de que allí es admisible todo,
menos el desacuerdo con los de arriba.
Véase el caso de Salvador Martínez Flores. No es un
líder cualquiera. Secretario general del sindicato de la in·:
dustrla gastronómica, es dirigente importante también de
las federaciones cetemistas del Distrito Federal y del E's tada
de México. E,sta última ha descubierto que Martínez Flores
es un "traidor", un "deshonesto", un "corrupto": no reúne
asambleas de sus agremiados, que ni siquiera conocen los
estatutos de su sindicato, no acude a sus oficinas. maneja
el organismo gremial como si fuera de su propiedad personal
y por lo tanto se queda con las cuotas sindicales, y no ha
renovado algunos contratos colectivos desde 1967.
Nada de esto lo ha venido a descubrir la federación
cetemista del estado de México a úllimas fechas. Sólo que,
al parecer, se trata de delitos menores, tan comunes entre
la dirigencia obrera oficial que ya ni se repara en ellos. A
menos que ...
En agosto de este año murió Jesús Yurén, líder de la
federación obrera capitalina adherida a la CTM. Según los
estatutos, debió sucederlo el secretario general adjunto. No
fue así. Jorquín Gamboa Pascoe, que era secretario de
acción política, y a quienes los electores del dcimotercer
distrito repudiaron al punto de que perdió las elecciones
para diputado federal, a pesar de los recursos que puso en
juego en su campaña, fue nombrado para suceder a Yurén.
*
A designación no fue admitida sin más. Carlos 4.
Díaz, Luis Díaz Vázquez, Catarino Rivas Pérez,
Pedro Rosas Rodrigue~, Eliseo Vargas, Leopoldq
Cerón, Leopoldo López, Mario Galán Téllez y Salvador
Martínez Flores se opusieron a la designación de Gamboa.
En el tono comedido -por decir lo menos- a que los
ha acostumbrado su pertenencia a la jerarquía cetemista,
suplicaron al •secretario general de su organismo, Fidel
Velázquez, su intervención para que Gamboa Pascó'eno desempeñara el cargo. Petición ·denegada de antemano,'
pues no se duda que Velázquez fue el autor de ese
nombramiento.
No fueron lejos por la respuesta. No sólo segun·a
Gamboa Pascoe al frente de la FTDF. sino que ahora
se expulsa a Martínez Flores. Quizás los demás disidentes deberán cantar la palinodia, o poner sus barbas en
remojo. Mientra:s cometan .faltas como las que se hacen
públicas en Martínez Flores, nada importa. Pero quP
no se atrevan a cuestionar el poder central de la CTM..
porque se convierten en reos de herejía.
Así se explica que el poderoso secretario general de
esa central, afianzado como nunca en su sitio. no sólo ~t
permita alardear de la unanimidad que deberá reelegirlo
en abril del año próximo, sino instrumentar embates con tra el Infonavit. Independientemente de las fallas de este
organismo, es transparente la motivación de los dirigentes sindicales al cuestionarlo: quieren convertir la asig ·
nación de viviendas en otro modo de control y sometimiento político y, de paso, beneficiarse ellos mismos, o sus
allegados, con los contratos de construcción, como ya
ha habido, en otro contexto, casos que son bien cono.cidos.
Todo esto no es sino un incidente entre líderes. Todavía no surge la verdadera querella: la de los trabajadores
contra quienes. €TI vez de representarlos, los t•san.
L
·
7-A Martes 13 de Noviembre, 1973
Enmendar Jos Yerros
Al Trabajador, lo que es de él
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
t.IPORTA mucho, porque incluye el anuncio rle Uild
acción que los eliminará, el reconocimiento de algunos yerTos del sistema de reparto de utilidades. formulado anteayer por el secretario del Trabajo, Porfirio l\Juñoz Ledo.
.
Exactamente dentro de un mes, el 13 de diciembrL,I
terminará la vigencia de la resolución que en 1963 estableció el mecanismo para hacer partícipes rle las ganancias
a los trabajadores. Al contrario de lo que. con suavidad.
expresó el titular del Trabajo -dijo que el sistema ''no h~
p!'obado todavía plenamente su eficiencia"- los hechos
prueban que sí cumplió cabalmente sus cbjeti\·os reales.
distintos de los declarados. Es decir, ha obstruido cu·n
éxito la distribución de utilidades entre los empleados.
Tan eficaz fue el sistema. que el reparto ha seguidn
una línea descendeme en vez de la contraria, que sena
lógica. En febrero de este ai'ío. el secretario general de
la Confederación ele Tmbajadores de ~léxico. Fidel Velázquez. informó qu'e de 700 millones de pesos que por esP
concepto se entregaron en el primer año de aplicación
del mecanismo. se descendió a 300 millones en 1972.
El hecho tiene varias causas. El procedimiento idearir
en 1963 se basa en fórmulas ambiguas y oscuras. De ali1
que el secretario Muñoz Ledo anuncie su propósito de Qlll
el nuevo mecanismo "sea claro y que no esté sujeto a tablas que tienen diversas interpretaciones'".
De otra parte, el modo en que debe calcularse el reparto de utilidades tiene como uno de sus componentes Pi
monto de les salarios, de lo que resulta una prolongaciú,:
de la injusticia: obtendrán menm participación en las ga·
nancias quienes menores ingresos ordinarios tengau
1
*
STAS falla~. a las que ~'-" aliade la CJJ'CUII~tant.:Ja ti'
que la utilidad repartible no es la que obtienen las
empresas, que son las empleadoras. sino lo que ~-~
entrega a los accionistas, no pueden ser corr?gidas porqur
la resolución de 1963 negó a los trabajadores injerencia en
la administración de los negocios a los que siryen. y porqur•
además dotó a la Secretaría de Hacienda de facultades que
son típicamente laborales, como es la de resolver las quejü'
sobre el reparto ele ganancias inadecuadamente calculado.
El Congreso del Trabajo se ha quejado de que esa
dependencia no resuelve las demandas sobre este parlicul<tr.
El procedimiento para formularlas y llevarlas adelante es
tan complicado, además. que se recurre poco a ellas. En
1968. un estudio del Instituto de la Participación de üLilidades y del Salario. filial de la Coparmex, incluía este
desolador balance de l:Js inconformidades Yentiladas ante
Hacienda: de 39 casos nresentados, 26 estaban pendiente~
de resolución: 9 se dirimieron en faYor dp In empre~a:
en 2. el sindicato ~e desistió: y en sólo 2 el fallo favorecJÚ
el intcrét; de lo~ rraba:iadon's.
}luñoz Ledo anunció rPeur~u' y garélllll!:i~ uara a~f··
gurar a los traba.iaclorcs ti cli~frute el,, e~tc derecho. qur·
le reconoció el Constitu~·c·nte ele 1917. Es irreJutable que el
empleado Pntr(·ga a ~u fmvlcador una canudad df> trabajo
que no es íntegramrnte remunerada por m··dio dtl sularH'.
diferencia ouc contribuve a .formar la u1ilidad. PariP dt•
ella, sin dn~la alguna. ¡;f'rlenecc al 1 rabajador. h! Estatlt'
tic>ne el dC'b<:r de garantizarla.
E
-
Materia
-
Salvador Martínez Flores.
-
Jesús Yurén.
-
Jorquín Gamboa Pascoe.
-
Carlos Díaz.
-
Luis Díaz Vázquez.
-
Catarino Rivas Pérez.
-
Persona o institución mencionada
-
Delitos de Líderes Todo, Menos Disentir.
-
Enmendar los Yerros Al Trabajador, lo que es de él