-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), que hoy inicia una más de sus convenciones nacionales, es símbolo de los vicios del movimiento laboral mexicano. Nacida con la Revoluión, la CROM declina con ella. Creada en un momento de ascenso político de los trabajadores mexicanos, hoy ocupa el lugar secundario que en la sociedad corresponde a los proletarios..
-
Periodicamente, como si se tratara de un acto programado, el director general del Instituto Politécnico Nacional es retenido en sus oficinas por grupos de estudiantes..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EX e ELS 1o R 7-A Martes 25 de Julio de 1972
CROM en Declive
Obreros sin voz
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
A. Confederación Regional Obrera Mexicana
{CROM), que hoy inicia una más de sus convenciones nacionales, es símbolo de los vicios del
movimiento laboral mexicano. Nacida con la Revolu~ión, la CROM declina con ella. Creada en un momento
ie ascenso político de los trabajadores mexicanos, hoy
)CUpa el lugar secundario que en la sociedad corresponle a los proletarios.
Instituida por un acto del poder público, no por la
ibre iniciativa de los trabajadores -la CROM se fun\ó por instancias del gobernador de Coahuila, Gustavo
.:Spinosa Mireles, que así concretó, en 1918, un deseo
el Presidente Carranza-, esta central alcanzó tanta
1erza que pudo hacer nombrar al único miembro del
gabinete que en la historia mexicana ha emergido de
as filas obreras: Luis N. Morones. Hoy, en cambio, la
.:::ROM debe contentarse con posiciones políticas menores, puramente locales.
Morones concentró en su persona algunos de los
peores defectos · del obrerismo mexicano. Se vinculó
al poder político no por decisión de sus representados ni
para mejorar su suerte, sino sólo para enriquecerse.
Más que beneficiarlo, su participación en el gobierno
dañó al movimiento laboral, pues si es deseable que los
obreros ejerzan el mando político, conviene que lo hagan
sólo cuando la política que se pone en ejecución les es
globalmente favorecedora.
El caudillismo ha impedido el crecimiento democrático de la CROM. Primero lo ejerció Morones y hoy
Antonio J. Hernández. Cierto que por su secretaría
general han pasado, después de .éste. Agustín Péreí
Caballero, Alfonso Elorza, Filemón Pérez Cásares, Salvador Serrano, Ignacio Cuauhtémoc Paleta. Pero sólo
han sido líderes aparentes, pues el mando lo detenta
el hombre de Atlixco, cuyo maximato se expresa desde
su puesto de asesor permanente.
Si las decisiones se toman, como en la CROM, desde
la cúpula, la base es marginada de los asuntos comunes. Y así se inicia la espiral que conduce a los obreros
a su total desatención en el proceso de la toma de
decisiones.
L
S
\
*
IN ninguna influencia política real, con sus · filas
cada vez más menguadas, mero espectro de lo
que fue, la CROM se desentiende de los problemas laborales en los que aún podría ser eficaz.
Pongamos un caso concreto. Desde hace 25 años
funciona en Pachuca, la capital hidalguense, una fábrica de hilados y tejidos de algodón. Sus trabajadores,
unos trescientos, formaron un sindicato de empresa,
afiliado a la CROM. La condición económica de ellos,
Pn lo general, es deplorable. No hay allí ningún salario
superior a los cien pesos al día.
Con todo, su situación er-a. comparativamente, satisfactoria. Una ciudad con escasas fuentes de trabajo
industrial, como es Pachuca, cuya actividad minera
ha decaído para siempre, cuenta entre sus privilegiados
'- a quienes pueden sobrevivir, así sea penosamente.
La voracidad y la incapacidad administrativa de
la empresa textil hizo que, de dos años a esta parte,
padezca serios quebrantos, los cuales, por supuesto,
son resentidos por los trabajadores. En ese lapso, sin
que nadie la obligue a definir su situación jurídica y
económica, la fábrica abre y cierra sus puertas de
tanto en tanto. Como es natural, no cubre los salarios
que deja de pagar a los obreros, que se han visto pre·
cisados a hacer de todo, para no morir de hambre.
De todo eso, la CROM, que representa a los trabajadores, ha sido muda espectadora. También en eso
es un símbolo.
EXCELSIOR 7-~ Martes 11 éJe Julio a• 1m
Estudiantes al Margen
El Politécnico, Botín
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
ERIODICAMENTE, como si se tratara de un acto
programado, el director general del Instituto Po·
litécnico Nacional es retenido en sus oficinas por
grupos de estudiantes. A veces, los secuestradores se
presentan armados con pretextos que, en el fondo, son
buenas razones: es preciso aumentar el número de
becas para los estudiantes técnicos. En otras ocasiones,
el móvil político de fondo queda patente:
Unos piden la renuncia del subdirector administrativo; otros solicitan que ese funcionario no se retire
de su cargo. Lo que está dilucidándose, en el Politécnico, es una querella de facciones, de camarillas que
necesitan el dominio de esa institución para fines mezquinos, ajenos al IPN.
La lucha que se plantea no tiene móviles elevados.
No se trata de dos concepciones antagónicas acerca de
cuál debe el rumbo de la enseñanza técnica. Sí así
fuera, la diversidad de criterios y de intereses podría
considerarse beneficiosa para el Politécnico.
Pero no. La disputa es por los centavos, por la
posibilidad de otorgar plazas, de dispensar favores, de
utilizar los puestos directivos y la docencia como escalones políticos. El grupo al que pertenece el subdirector
administrativo -que debe renunciar el sábado próximo, según anunció- se ha valido del Politécnico
para alcanzar hegrmonía en el sindicato de maestros
y gran fuerza en otras organizaciones políticas y en la
administración pública.
Una solución conveniente para la institución no
está a la vista. Ni siquiera se resolverá el problema
aparente, pues el grupo al que pertenece el actual subdirector administrativo tiene a su cargo la investiga·
ción sobre los presuntos malos manejos de éste. Es obvio que no encontrará nada irregular. Y aun si el
subdirector se va a "otra secretaría". como avisó que
hará. el sucesor pertenecerá, sin duda, al mismo grupa
que no sirve al Politécnico, sino que se sirve de él.
P
*
A masa estudiantil politécnica está al margen de
.J este pleito. Como está situada lateralmente a todo lo que afecta su vida comunitaria. Esa es la
gran cuestión de fondo que se debe resolver.
Fundado por Cárdenas para dotar de conciencia
mexicana a los técnicos que debían promover el desarrollo nacional, el Instituto Politécnico está cumpliendo sólo parcialmente su labor. Cierto que prepara
ingenieros en diversas ramas. médicos. contadores, economistas, biólogos, enfermeras y técnicos medios, pero
Jos dota sólo de adicstramien1 o en sus tareas específicas. Pese a que los planes de> estudio incluyen materias
humanísticas, los egrPsados del Politécnico carecen, en
lo general, de la información y el interés bastantes para
delinear su propia participación en el proceso nacional
y en el rumbo y el ritmo de éste.
El mal comienza por su desinterés en Jos asuntos
estudiantiles. Experirnl'ias de muchos años han hecho
dudar a los estudiantes del Politécnico de la rectitud y
utilidad de la política escolar. y se alPjan de ella. Urge
que se creen y florezcan grupos cuya acción pública
estudiantil persnada a la gran mayoría de que la política puede s:->r "buena". y de r¡ue es necesario que todos
se ocuoen de ella. Si no lo hacen, no podrán impedir
que camarillas sin escrúpulos sigan concibiendo el PoF
técmco como un botin.
I
cUbrir q~ existen irregulari·
dades en los promedios de ca·
lificaciones de egresados de
sexto año y al mismo tiempo
se procede a aceptar estos pa·
ra "clasificar" a los alumnos
en el primer año de secunda·
ria. Su respuesta fue:
ro eabe preguntar:;e cuán
de los 120,000 jóvenes que
egre:;an de primarias rurale~
llegan a las universidades. "Y
cuantos <;on los hijos de asalariados que obtienen un título
universitario'? Le real es quP.
la. c:antidad
-
Materia
-
Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
-
Carranza.
-
Gustavo Espinosa Mireles.
-
Luis N. Morones
-
Persona o institución mencionada
-
CROM en Declive Obreros sin voz.
-
Estudiantes al Margen El Politécnico, Botín