-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
De manera oficial, la Secretaría de la Defensa Nacional informo la semana pasada que libre el rector de la Universidad de Guerrero ordenó a tropas de las dos zonas militares que hay en esa entidad, que buscaran y capturaran a los secúestradores..
-
a riesgo de ser esquemáticos, podemos señalar el año 1965 como el origen de esta expansión literaria y editorial que aparece, simultáneamente, como causa y efecto del interés de un todavia limitado sector de la clase media por participar en la vida pública, comenzando por indagar cómo es, social y politicamente hablando esta nación..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
J
'·[ X CEL SI O R 7-A
Martes 7 de Diciembre de 1971
Cumplir la Constitución
El Ejército .Investigador
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
E m~nera , oficial,_ la Secretaría de la Pefensa
Nacional mformo la semana pasada que libre
el rector de la Universidad de Guerrero ~rdenó
a tropas de la~ dos. zonas militares que . hay er. esa
entidad, que buscaran y capturaran a los secúestradores. El sábado anterior, la propia dependencia dio
cuenta de haber detenido a varios miembros del grupo
de Jenaro Vázquez Rojas, y de haber decomisado un
vehículo a los aprehendidos.
·
·
En este caso -y en muchos más que pudieran
citarse- la participación militar implicó violaciones a
la Constitución. Dispone, 'en efecto, el artículo 21 que
"la persecución de los delitos incumbe al Ministeri¿ Público y a la Policía Judicial" y el 129 estipula que "en
tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión
con la disciplina militar".
Este último precepto ha sido interpretado así po~ ·
la Suprema Corte de Justicia: "Las autoridades militares carecen de facultades para ordenar y ejecutar la '·
intervención de bienes ... " (Gual Vidal, Juan. Tomo
XV, pág. 320) J;'or mayoría de razón, si está inhabilitada, la autoridad castrense, para ocupar bienes, también lo está para detener a personas, así fuera sólo
porque bienes y personas caen bajo la protección del
artículo 16 constitucional.
No puede alegarse, para justificar la función policiaca del Ejército en el caso ele Guerrero, que .su ley
orgánica le confiere, como misión, la de ''garantizar la
seguridad interior" (fracción II, artículo l Q), pues el
delito que actualmente pers~gue allí es el de secuestro,
no incluido en el capítulo de los ilícitos contra la seguridad de la nación, del Código Penal Federal.
J
D
*
ERO es que. entorices. ¿queremos maniatar al Es- ,
tado en su lucha contra actos reprobables e ilegítimos? No, por cierto. Al contrario, estimamos
que la verdadera fuerza gubernamental radica en el
respeto a las leyes, y .particularmente a la fuente de
todas ellas, que es }a Constitución. Importa no vulnerar el derecho en el afán de cumplir el derecho.
De otra parte. es menester cuidar la imagen del
Ejército ante el pueblo. Se trata, bien lo sabemos, de
una organización de composición social y de aspira·
dones políticas distintas en general, a las de sus seme- jantes en Sudamérica, por ejemplo. No hay en México
una casta militar cerrada. El ingreso y los ascensos no.
están sujetos a co'nsideraciones de clase. Por último, ·
se le ve actuar con eficacia ante necesidades públicas
y emprendiendo obras sociales.
No es el caso, pues. de favorece:r la imagen de un
ejército represor, dedicado a la captura de delincuentes
considerados oficialmente como del orden común. Me- í
' nos aún se justifica que esa tarea se cumpla al margen
de la ley. Los valores que el derecho busca realizar
-la justicia, el bien común, la seguridad- han de con':'
cretarse por medios lícitos . • La policía judicial, en esta
circunstancia, debe asumir la investigación y capturar,
a los responsables. El que no esté capacitada para: ·
hacerlo es una cuestión de orden técnico, que el Estado
.
debe estar en aptitud de resolver. ·
Es claro que una deficiencia instrument•al no debe
subsanarse violando el derecho. La Constitución no es
guante que se pueda quitar y poner según necesid?-des.
Los gobernantes juran cumplirla. Y, como a los cmda-_
danos, por medio de su representación, le~ ~orresp~n~e
la facultad de reformarla, si deja de ser utJl para reg1r,
a la comunidad.
·
P
/ ·
'
EXC~LSIOR
.,A
1•
Mcrtcs 14 de Diciembra, 1971
Po!I/ica y Es¡círitu
Lib~r!ad Conquistada
PO~
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
o.:
L
A !ib.,rt-d
ex,Jr.:sión. que el prcscnte régim2!1
ha subr.,yado. e-, un:1 conc¡uis:a maclur;•d;¡ r:or lo
menes uurnn<c h sc;-¡':'d'l mi..rd de la rl ec:::.da
-ntcrior. Es 1n lcr;ro ele ;.t cla::c mcd!a ilus rac~a. única
que s:o b::n"Ílcia ele ella l0c1avb. S:> ha ob.c 1ido qwz·-i.
:;in saberlo. mediante el ejercicio de una fórmula de
An'onio Gram::ci, record:tda por C:1.rlos Fuentes m una
entr::-vista reciente (Eclipse, ntnPro uno): imporí:a
que el pueb:o. ~'les intelectuales que quieran correr su
sucr e, "cxnrepien la vida civil", la arrebaten a la cl<lse
dominan'·e.
Entre otros recursos, es~a expropiación se está
ll::>vando al caco por medio de la nnbb!·a c~cr:ta. recogid~ en libres, n~riódiccs ~' rcv;s' 2s. En los t] "m pes
r::-cientes. se ha nrcdt!c'do en nié:>tC') llll "b~om" de la
literaturét sc:::i:\1 :·· poiítica en sentido cs'ric o. re; dfc·r
aquella eme por la via del ensa~·o, scbre lodo, bl'EC3.
d:::s::ntral'í.ar la vicla mexicana en sus aspec' es comunitar'os.
A ri esg-o de ser esquemáticos, podemos seña lar el
a >ir¡ lflB"> cc~0 (') origc11. d,., r:; a e~:~:'·,siÓ'1 literaria y
editorial que ap1rece, simultáneamente, como c;:msa y
efcc· o del int::1 2s ele tm teda vía limitado sector de la
clase' media nor rar· iciDar en b vkh pública. com2nzando por i11d1c;ar cómo es, sochl ~· poli~ ic:m1cnte hablanrlo, cs'a Pac:ón.
E-1 aque>lh f!:'cha anar2ce La drmocracia Pn :Uhicn. de Pab'o G:::nr:'ílc": Cas8nova. Jt<nto ccn les EP~::>)TS
y 1'\0hs, de Daniel Co::s'o Vil1:~2s, ¡wb'icaclrs 11ncs mrsc.s d::srm2s, i11au-;ura la prlil,...lor.b ;orylic,.,cla :-~! Mrx;ro
cJo es·os clíns (al1'1'lU: es fll'CC.G') anct:-r C!l'" "La cri<:'s
de ~Ié:~ico". pi::dra a'1""ul~r clel ens2YO r-rlí'ico mrxica!'o, fu~ escrito p::--r C8::ío Vilh~o.s cr!l::J:7. y adquir:ó
nueva dim2nsión al recdit"rse).
*
P
ARTE importante de este fenómeno es que ha::an
podido crearse v sos· 2n2rse -algunas de ellas
ccn cierta nrcsperidad- media docena de empresas editoriales cuya nroducción central consiste en estes accrcamicntcs a la r :::alidad mexicana. Fs t::J!Yibién
si~nificativo de tal pr:-ocu~ación nor lo c¡Ec ncs suc::c1e
-y su invol':cram ·cnto en un cont:::x o social y conC21'Jb[ll arn 1J 1is- elly·c'w C:e qu:; 1,~, ~n ap;-oré'c.do. c'e
f ·brero a r-ovi~mb"e, 13 t>d;c;onr::; cie L!l 1\'or"e C1 ? ~·a
te:clrn, el rcDer ::t.i::-tcscimon·o de Elena Ponia'ov;:o:,a.
Asimi~rro, a lrccl :;dor del 2 de oc· ubre de 19G8 se
ha formado lo que .Jcrge Ibargi.i 'ngoit:a Jlama la "iitcratura tbtelolca" (Lib::-o Ahirr~o, número uno) v aunque en ese concento eng-loba sólo tres tí tu 1os. hay ~·a
una docena de obras que pueden comprcndersf' en él.
También se han publicado. así sea como meros recuentos de hechos. tcx~os sobre ellO de iunio v Avándaro.
En otro orden tampoco es casua·l que, 'por primera
vez en México , una r evista de crítica v literatura como
Plural -ediLada por esta casa- pueda alcanzar: en su
tercer número, una circulación que se cuenta por decenas de miles de eiem;:¡lares.
Todo ello es indicativo del interés por entrnder lo
aue pasa en México, a efecto de narticipar en la toma
de las decisiones núblicas. La libertad para hablar y
leer ha sido, así conquisLada por el uso, por el ej2rcicio
de la misma lib2r~ad Ello entraña una cbvia lección:
Si el autoritarismo h~ pretendido derog¡:¡r~" en la prácticP.. si la cólera d::> J~s nne no acl.mi Len la disideiJcia
quiere, asimismo, inhibirla, es imperativo reccrrer el
camino aue cbnduce a ella, para impedir quE' sobre él
n.rezca la yerba.
1
-
Materia
-
Jenaro Vázquez Rojas.
-
Antonio Gramaci.
-
Pablo González Casanova.
-
Daniel Cosío Villegas
-
Persona o institución mencionada
-
Cumplir la Constitución El Ejército Investigador.
-
Politíca y Espíritu Libertad Conquistada