-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Las autoridades capitalinas anunciaron que se establecerán en breve diez líneas de autobuses expresos, a fin de mejorar el transporte urbano de pasajeros, tan penoso para los usuarios en la actualidad..
-
Loret de Mola, lanzado por el PRI..
-
El bien común no es la suma de los intereses particulares, aunque debe cante nerlos, ni es tampoco una abstracción prefabricada que pueda imponerse ; el bien común es la convergencia de todos hacia ese objetivo ; el más, alto y noble de la vida social..
-
Podemos afirmar que la prensa católica es necesaria..
-
Al mismo liempo que en Toluca se iniciaba el Tercer Congreso Nacional Penitenciario, en el que se buscara soluciones científicas al problema del trato al hombre en las prisiones, un nuevo director de la cárcel preventiva de la ciudad de México anunció que imperará allí la discipina castrense..
-
Dar el voto a los jóvenes seria viciarlos, dice el jefe del PAN, Manuel Gonzalez Hinojosa..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Epi gr a m--~..,)
Transporf·e Capitalino J JY , /'
E.li Me~tro Co~mo p~a~nacea
POR TOMAS MEZA
Loret de Mola, lanzado por el PRI pa~
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CH.
AS autoridades capitalinas anunciaron que.~e establ~:
cerán ·en breve diez líneas de autobuses expresos ,
a fin de mejorar el transporte urbano de pasajeros,
tan penoso para los usuarios en la ac~ualidad.
Se afirmó que esto es parte de la restructuración del
sistema dz traslado humano en la ciudad. Otra medida será
la supresión de líneas de autobuses que corren en rutas
paralelas al metro. Ojalá que sean suprimidas después de
un estudio riguroso. que demuestre que son innecesarias.
y si las quitan, que lo hagan una vez que el subterráneo
esté en funciones .
Porque ha ocurrido que el metro se ha convertido, para
muchos observadores, especialmente del sector oficial. en
una especie de panacea. Se espera que vendrá a resolver
1odos los problmas del tránsito y del transporte de la capi·
tal. Y es necesario tener claro que no ocurrirá así. El
metro será uno más de los medios de desplazamiento. que
inclusive por· su propia naturaleza es más rígido que los
transportes terrestres, cuyas rutas pueden ser variadas
según las necesidades.
El problema de los automóviles de alquiler -en sus
múltiples variedades: peseros, de sitio, "normales", cte.también se está tratando en función del metro. Y, lo mis·
mo que en el caso de los autobuses, la~ "solucio~es" se dan
como si el sistema de transporte colectivo estuviese ya funcionando (a pesar de que no se sabe siquiera cuándo entra·
rá en servicio al público).
Se requieren estudios sobre la circulación de vehíc~los
y hombres en la capital -estudios cuyos resultad~s , s.I se
hacen, no se ven, o no se hacen notar por su. eflcaclapues ya no es posible improvisar en esta matena.
Requerirá gran destreza
para regir Yucatán,
pues allí la gran pobreza
patece urgida de PAN.
L
Epi g ram¡{:4J -•
Concreción de Tesis
Pa:storal· Social·
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CH.
CASO el prin:::ipal provecho que el Episcopado me·
xicano derivará de la confrontación de sus decla·
raciones sobre la cuestión social, con los documento~ de Medellín -elaborados hace ya un año, por los
obispos de Latinoamérica- será la concreción de las tesis
contenidas en sus propias tomas de posición que hasta
ahora, hayan caído en lo meramente declarativo. '
A
Veamos. En la "Carta pastoral del Episcopado mexicano ~obre el desarrollo e integración del país", de marzo
del ano pasado, nue:otros obispos incluyen varios "llama·
mientas al desarrollo", En el destinado a los "dirigentes
económicos, culturales, sociales y políticos", los exhorta a
"tener conciencia de la justicia social como concepción de
vida, en la cual el hombre es el valor más alto, y como
impulso para lograr el bien común del país, por encima de
los intereses individuales o de grupo. El bien común no es
la suma de los intereses particulares, aunque debe cante·
nerlos, ni es tampoco una abstracción prefabricada que pueda imponerse; el bien común es la convergencia de todos
hacia ese objetivo; el más, alto y noble de la vida social".
Por su parte, el documento de Medellín, también en un
llamado a "los que tienen una mayor participación en la
riqueza, en la cultura y en el poder", los urge a que "no se
val~an de la .posición pacífica de la Iglesia para oponerse,
pasiva o activamente, a las transformaciones profundas
que son necesa~ias. Si :etienen celosamente sus privilegios
y, sobre todo, si los def1enden empleando ellos mismos medios violentos, se hacen responsables ante la historia de
provocar "las revoluciones explosivas de la desesperación".
Y en el capítulo de "proyecciones pastorales" el docu-
POR TOMAS MEZ A
Enloqueció . el "tamarindo" del espacio, satélite que estaba destinado
a regulu el tránsito aéreo.
Quizá el caos de lo lindo
que nos h;>.ce andar despacio
lo causa aquí un tamarindo
loco como el del espacio.
me~to de Medellín señala tareas concretas que, cre~mos, han
de mcorporar a sus posturas los obispos mexicanos. Entre
ellos: "Defender, ~egún el z:ta?dato evangélico los derechos
de los pobres y oprimidos, urgiendo a nuestros gobiernos
Y clases dirigentes para que eliminen todo cuanto destruya
la paz social: injusticia, inercia, venalidad, insensibilidad"·
"Denunciar enérgicamente los abusos y las injustas con:
secuencias de las desigualdades excesivas entre ricos y
pobres, entre poderosos y débiles, favoreciendo la integra•
·
ción", etcétera.
----
Epigrama
/¿,¿-.-·;:.
POR TOMAS MEZA
Escandaloso saqueo de rtünas arqueológicas.
Un saqueo muy aplaudido.
al que no opondríamos criti<'as,
rlebería haber ya incluido
a muchas ruinas políticas.
Trato a los Presos
L.::- - - -
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CH.
L mismo liempo que rn Toluca se iniciabil é'~er el
Tercer Co11~Teso l\aciona 1 Peni t cnciario. en el que
se bu s car~u) soluciones cicntílicas al problema del
trato al hombre en las pris;on:s. un nu c vo cl ircei or de la
cárcel prc,·cntiva de la ciudad de México anunció que imperará allí la di scip:ina c:a:;:trcnsc.
Por r<::zoncs que si se justiücaron alguna wz hoy ya
no, las pr isiones mexicanas - las principales al mcl~os
han estado al cuidado de militares. En este caso. como en
el de los cuerpos de policía y de 1ránsito, se ha antepuesto
la solución militar a la solución técnica. l\o es que los
militare' no puedan ser, desde luego , csperl os en prisiones y \'igilanc:ia, pero su sola calidad castrense no les da
aquella c<: pacidacl.
En el con-zrc.-·o penitenciario. penalistas. criminólogos.
sociólogos y sicólogo:; - es decir, Jos e:;pecialis ta,: m el
tratamienl o de los delincucnl es- expondrán las i .,,;is de
la moderna pcnología. según se ha anunciado . De acuerdo
con ellas. v como es ya concepto corriente. se procura
regenc t·ar ~¡ que delinque. para que al YoJ\·er a 13 ,·ida
normal en sociedad sea útil, inclusi\·e más que con anterioridad a la comisión de su dcli to.
Dudamos que tal regeneración purda lograrse con
sólo imponer normas militares " los reclmo~. A la mayor
parte de ello~. justamente les falta f'l princípi.o de la au~o
rida d v la disciplina. pero no es con coacciOnes nTacwnales, fríamente aplicadas, como se les hará poseedores de
esas cualidades.
La coincidencia de hechos: el anuncio de la política
q ue se seguirá en Lecumbcrri, y la junta de exper':os en
pr1sioncs, debería ser aproYechada por las auton~ades
para reflexionar en la urgencia de adoptar solucwnes
t écnicamente eficaces y socialmente adecuadas a l0s problemas carcelarios, en ,·ez de imponer medidas castrenses.
A
Prensa Católica
Qui: nc~e, A. ño~s. de E:sfue~rzo
POR MIGUE.L ANGEL GRANADOS CH.
E
N su libro La prensa católica, Georges Hourdin se
pregunta si ésta es indisp~nsable: "¿Cumple en rea·
Iidad una función útil un grupo de periodistas que
organice un periódico oficialmente católico? ¿No demos·
trarían un deseo de singularizarse a cualquier precio, de
vivir encerrados en sí mismos, de resucitar, más exclusivo
que nunca, el viejo ghetto cristiano? "
El propio periodista francés da la respuesta: "Podemos afirmar que la prensa católica es necesaria. Es indeclinable que exista para poder afirmar la independencia
del periodista, para dar a todos amplia y seria información
religiosa, para informar a los dirigentes de la Iglesia de
las grandes corrientes que la atraviesan, y para llevar a
los ojos del mundo, con ocasión de acontecimientos perio·
dísticos, un testimonio de la verdad del Evangelio y de
las realidades de la vida cristiana".
La prensa católica en México, no obstante esta necesidad apuntada por Hourdin, y a pesar de que México es
una nación cuyo s habitantes se proclaman católicos en un
porcentaje tan alto que es casi la totalidad, ha tenido, y
tiene, una existencia precaria. Su principal problema, acaso,
es la incomprensión de los lectores y de la autoridad
eclesiástica, a su papel de primer orden en la sociedad
de los cristianos.
Por esta circunstancia, debe mencionarse el hech.o de
que una revista definidamente católica, como "Señal",
cumpla quince años de existencia, en esta fecha. Este
período, ya digno de tomarse en cuenta en cualquier tipo
de publicación, es más significativo en tratándose de una
revista religiosa, cuyos animadores deben realizar casi
milagros para lograr sobrevivir y aparecer puntualm~nte
cada semana.
Eminentes colaboradores de la casa EXCELSIOR, lo
son también de "Señal": Carlos Alvear Acevedo, Alejandro Avilés. Ramón Zorrilla. Además de esa circunstancia,
justifica este saludo de aniversario, desde las páginas de
este periódico, el hecho de que aquella publicación, como
las de esta casa, se hayan fijado, desde el principio, el
compromiso de ser fieles a la verdad.
Epigrama
POR TOMAS MEZA
/.J d.;~J.,
11
Dar el voto a los jóvenes seria viciarlos, dice el jefe del PAN, Manuel Gon•
zalez Hinojosa.
Sin ocultar sus temores,
el jefe del PAN, González,
piensa que esos electores
sólo aumentarían sus males. '
-
Materia
-
Loret de Mola.
-
Georges Hourdin.
-
Carlos Alvear Acevedo, Alejandro
-
Persona o institución mencionada
-
El metro como panacea.
-
Epigrama.
-
Pastoral Social.
-
Quince Años de Esfuerzo.
-
Disciplina castrense