-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
En este campo específico me parece que la intervención gubernamental ha sido mucho más beneficiosa para la industria periodística como industria y para el sistema de comunicación social, como conjunto de intereses que confluyen a una responsabilidad social..
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Turno 24 Hoj a
Audi e ncia oública
g de ID3rZO d e 1989
••. de esta conducta, de
lo contrario tal como se ha venido diciendo aquí
de distintas maneras, el resultado elctoral del año pasado se hubiera seme
jada a los que han ocurrido en épocas
anteriores, y por lo contrario, en
el momento en que más significante fue la televisión
en favor del partido
guernamental más adversa fue su suerte electoral, de tal modo que habría pues
establecer mecanismos públicos, insisto en que no necesariamente gubernamentales para medir los medios, para medir la eficacia de los medios, para medir
por lo menos la circulación de los medios, algunos medios certifican sus tira .
jes y algunos hasta
alardean de hacerlo ante la fé de un notario público,
siendo que es enormemente fácil llamar a un notario público
en un día esp~
cífico en el que se hace un tirjae extraordinario para que él lo advierta y
entonces se pueda exhibir como una señal de apego
a la ética, el certificado
notarial que indica que en esa circunstancia particular, ese día ante los ojos
del notario se imprimieron cientos de mile s de ejemplares para volver al día
siguiente
a la normalidad de las decenas de miles de ejemplares.
Casi ninguno de los medios presentes en el medio periodístico mexicano certi
fica su circulación pagada, porque es un extremo al que más difícilmente dar
difusión pública, porque entonces quedaría muy evidente la insignificancia de
/
muchos medios que han adquirido una presencia pública por fenómenos extraños y
ajenos a la circular.
Me parece pues
que urge medir los alcances reales de los medios de informa-
ci6n y partir de alt! a la racion a lización de los bienes públicos destinados a
la informaci6n, particularmente
lo ~
presupuestos publiciatarios como una de
las decisiones encaminadas a disminuir ese estado viscoso con que se puede
Turno 24 Ho j a 2
Aud i encia pa bllca
~ de m3rzo de L989
a veces apreciar la relación entre el poder público y los medios.
Pregunta el Comisionado Alcacer en particular sobre el monopolio estatal
del papel.
Sobre PIPSA yo tengo una opinión
contraria con la que generalmente
se
expresan los trabajadores de la prensa y entre quienes tienen decisiones
en los periódicos, yo soy acérrimo partidario de la PIPSA, por varias razones.
Primero porque su origen fue un origen político.
En 1935
el Presidente
Cárdenas, ante la posibilidad de que fenómenos de la economía privada afe~
taran la circulación de los periódicos, fenómeno que el Presidente Cárdenas
tenía una particular devoción, decidió crear este órgano
público para ase-
gurar a los periódicos, incluso y sobre todo, a los periódicos que eran
ad
versos al Presidente Cárdenas -como era la mayor parte de los periódicos en
esos momentos- la dotación del papel necesaria para que no fueran circunsta~
cias atribuíbles a criterios empresariales los que determinaran la posibilidad
de circulación de los diarios en nuestro país.
Con el paso del tiempo -especialmente en los años 70s-
se hizo irnprescind!
ble -desde mi punto de vista- la operación de un mecanismo corno el represe~
tado por PlPSA, porque en esa época, especialme~te a partir de la alteración
del mercado mundial por el alza de los prcios del petróleo, los prcios del
papel se dispar~ron a tal punto
y el rnercdo del papel en todo el mundo se
alteró de tal manera que sólo grandes compradores tenían acceso en un momento
Turno 2!t Hoja J
· Audien ci ~ p~ blica
8 de ma r zo de L989
en que nuestro país era notiriamente insuficiente para su aprovisionamiento
nacional. sólo grandes compradores tenían acceso al mercado,
dores que además requerían
grandes compr!
tener no sólo los volúmenes de compra en gran ma&
nitud, sino también la capacidad de almacenamiento, la capacidad financiera
. para hacer frente a compromisos a mediano y a largo plazo.
Los periódicos mexicanos, especialmente en los anos 70s, el fenómeno se ha mo
dificado
en buena medida, hubieran estado almargen de la producción papelera
mundial si cada uno de ellos hubiera acudido por su cuenta
a los mercados de
suministro de papel, entonces el carácter nacional de este mecanismo evidenció
una de sus ventajas: garantizar la provisión de papel, sobre todo del mercado
extranjero para los periódicos nacionales.
Hace muy poco tiempo y un grupo de editores de periódicos han hecho planteamie~
tos sobre todo, en la creta de este asco que las
empresas públicas suscitan en
muchos funcionarios públicos, han puesto el ojo en PIPSA para comprarlo, porque
efectivamente convertirse hoy. que ya
se puede tener préticamente todo el
papel periódico que se consume, producirlo en México, sería un expléndido neg~
cio ser suministrador de papel.
La mala situación de PIPSA hasta donde entiendo, aquí estaría en situación, si
Don Fernando no fuera tan discreto, como lo es, de incurrir probablenicnte en
errores que él estar1a en situación de corregir, hasta donde puedo ver la situación financiera de PIPSA no es
afortuanda, se debe a una diversidad de ra-
zones que no tienen que ver con la lógica del mercado.
turno 24 Hoja 4
Audi enc ia pública
3 de marzo de ~ 989
La lógica delmerc ado hasta donde entiendo hace apetecible el negoc i o de
producir y vender papel, especialmente que hoy los avances tecnológicos
permiten que casi todo el papel periódico que consumimos sea papel recicl~
do, elpapel usado se vuelve a utilizar una y otra vez, y esto abarata los
costos y tiene además efectos ecológicos saludables porque atentamos menos
contra los bosques.
Es pues PIPSA un blanco apetecible
para el afán privatista y mercantil,e~
pecialmente de algunos editores que juntos podrían efectivamente comprar
PIPSA.
Sería desde mi punto de vista lamentable, que el monopolio del papel P.asara
de ser un monopolio público a ser un monopolio priva do, casi automáticamente
los editores de periódicos que no participaran en la compra de PIPSA quedarian al margen del mercado p~riodístico porque estarian incapacitados para
operar mercantilmente con un monopolio
que no mereciera a crietrios de poli
tica pública, no que hiciera favores como antaño hizo PIPSA o en su propia
situción le dificulta, aunque no le impide del todo hacer favores especificas,
si PIPSA y este es el argumento que a menudo se tiene presente o se alega, si
/
PIPSA se convirtiera en un factor para obstruir la libertad de expresión, PIPSA
estaria ncumpliendo el papel para el que fue creada y entonces su actitud noci
va, pernicio s a, contr a ria a la libertad de xp resión, po dria ser impugnada pQ
blicamente.
Si un monopolio privado, hiciera lo ismo, negara la dotación de papel a una
Turno 24 Hoja 5
Audienc i a púb lica
g de ma r zo de l989
publicación o se la redujera o l e impusiera condiciones mercantiles inacept~
bles, estaría actuando conforme a la lógica mercantil, se podría hacer un aleto político contra un acto de esta naturaleza, pero no habría poder legal bas
tante para forzar a un monopolio privado a no venderle a un cliente al que no
quiere tener como cliente.
En este campo específico me parece que la intervención gubernamental ha sido
mucho más beneficiosa para la industria periodística como industria y para el
sistema de comunicación social, como conjunto de intereses que confluyen a una
responsabilidad social.
Yo estaría desde luego, opuesto ...
(SIGUE TURNO 25)
-
Materia
-
Miguel Ángel Granados Chapa
-
Persona o institución mencionada
-
Comisión Electoral Comisión especial