-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
Una de las funciones de un estatuto de la prensa, de una ley de prensa tendría que ser, a mi juicio esa, que supusiera como lo he propuesto también, un instituto público, no necesariamente gubernamental que mida el alcance de los medios. Lo hemos creado entre mentiras y mitos, una enorme confusión..
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
COMIS ION FEDE~~ L ELECTO ~~L .
COMI SIGN ESPECI AL .
Marzo 8 de 1989.
Tur no 22 . Hoja 6 . uadn.
cen.
El asunto de la plublicidad pública, de la publicidad gubernament a l ilustra
muy claramente eso como usted lo ha recordado .
Me parece que una de las mayo-
res y peores consecuencias de esta indefinición es justamente la que ocurre en
el campo de la asignac i ón de los recursos públicos en ma teria publicitaria.
La fórmula emple a da po r el Presidente López Portillo en junio de 1982, revela ·
por una parte el patrimonialismo feudal que a menudo se expresa y a menudo se
ejerce en las esferas plúblicas.
El emplear la primera persona para hablar de
cómo se dispone de los bienes públicos, indica esta concepción torcida, desde
mi punto de vista, del ejercicio del poder público
Sigue turno 23.
CO:-HSI ON FEDERAL ::LECORAL
,:3 DE ~R ZO DE l 98 9 .
:..¡QJA l
TU R..~ O 2 3
... c onc e p~i6n torcida, Je s de ¿i Ju nco J e vis e¿ de' e jercicio de L poder ?Gblic u .
pago para que · me pese,e l
? re side~ce
de l a Repúb l ~ca no paga na da a
cít~lo
per son¿L ,
dispone a travis de los mecanismos adminsitrativos del caso, que se canalice l a
publicidad conforme a ciertos criterios o condiciones coyunturales, que es lo que
ocurre en la mayor parte de los casos.
Entendida literalmente la fórmula empleada por el Preside~te López Portillo,
Se.'( {e e..A.~vw\G--o
es en efecto reveladora de un masoquismo, efectivamente t ~
·
pagar,
para que le peguen a uno.
Lo que en realidad, estaba el presidente reprochando
a la prensa, es que no obstante que le paga y en su criterio patrimonialista y
feudal de ahí debería de derivarse una conducta ajena a la relación puramente mercantil
que surge de la adquisición del espacio o del tiempo, la prensa que recibía la gracia
de la publicidad gubernamental, era ingrata frente a ese acto de liberalidad del
gobernante y se osaba criticar sus actos del presidente de la república.
v
Justamente hay que partir de esta ilustración, de esta ane , dota, que por desgracia
c.
no se limitaba a ser una simple ane ~ dota, sino a expresar una política para establecer
como lo he propuesto en el documento al que dí lectura, una política de racionalización de la asignación de los recursos públicos en la publicidad.
Uno de los mecar.ismos
posibles para esta racionalización es la medición objetiva de la circulación de los
medios.
La circulación de los medios no es el único, indicador de su presencia
pública, pero es uno de los que se pueden utilizar y es el mas obviamente contable,
es decir susceptible de medición.
Los periódicos en M6xic ~ entre los muchos vicios
que arrastramos desde tiempos
inmemoria . les, practicamos el secreto respecto de nuestra circulación y algo
""'-/
peor que el secreto, que es la simulación y la mentira.
Sole mos decir, con
una
gran inmoralidad, con una gran desfachatez, que circulamos más de lo que realmente
COMISI ON tED ERA~ EL eCTO RAL
3 DE ~ RZO DE l98 9 .
TURNO
23
circu l amos.
HOJ A.
'
Porque co n esa me nt Lra en gan~mos .~ re emos e nganar a Los a nun c~an tes
privados que son mas cuidadosos en · su inversión que
los anunciantes públicos.
pero tampoco se rigen necesariamento sólo por criterios de eficiencia y de
productividad para su inversione ~ y sobre todo buscamos enganar a los anunciantes
públicos.
Y el anunciante público en un país como el nuestro, es un anunciante
de primerísima importancia, de tal modo que si el anunciante público, se deja
engañar l se establece ya mu y claramente una relación complísitaria
~
entre alguien
que miente y alguien que supone o fin'e creer en la mentira que se le dice.
Entonces se crea una gran irracionalidad en la asignación de los recursos públicos,
se ha dicho por ahí recientemente, no recuerdo en que circunstancia, que hay
editores de periódicos que imprimen más facturas que ejemplares de los periódicos.
Hay periódicos que existen solo en los presupuestos de las oficinas de prensa, que
nadie los ve en la calle, que nadie los lee, que tienen asignados reproterós a las
oficinas públicas y tienen un trato mercantil con l a s oficinas públicas.
Esa es una situación que a nadie favorece, salvo a los intereses mesquinos y particulares de quiénes reciben los pagos que tampoco son, especialmente en los tiempos que
corren, para enriquecer a nadie.
Ese es uno de los aspectos
necesitados de una
/
mayor transparencia, es un término que deliber a damente he querido dejar expreso en
la ponencia, que presenté.
Se requiere transparentar la relación entre el poder público y los medios.
No
con ello se remedian las inevitables tensiones de distintos géneros legitimas e
ilegítimas, entre el poder público y la prensa, sería ingenúo suponer que las
tensiones se condensan sólo, en cuanto quieres que te dé, y cuanto te doy
finalmde~te.
COMISI ON fEDERAL ELECTORAL
-3 DE ~RZO DE l98 9 .
TUR..t\10 :: "!
1.0J A )
de las proposiciones
po l ític~s
de l os
part~dos,
3i se encaminara hacía l a transpa-
rencia en la relación publicitaria entre el gobierno y los medios, de tal manera,
que se estuviese, que esta relación estuviera menos librada a la capacidad de presión de un medio y la capacidad de respuesta financiera pecunaria del presionado.
Yo creo que no se incurriría en
masoquismo alguno, sino por lo contrario, se
aplicaría democráticamente el patrimonio público, el presupuesto público, si no
obstante el comportamiento editorial, el contenido editorial de los medios, por la
suma de diversos indicadores un medio accede a la publicidad gubernamental, es decir
creo que habría que romper la vinculación entre publicidad gubernamental y adicción
del medio beneficiado o incluído en la asignación a los propósitos gubernamentales.
No se pagaría para que se peguen, se deslindarían los conceptos d ela publicidad
si persigue un propósito de difusión, de bienes, de servicios o de bienes de comunicaciones que sea pertinente que el público conozca y el contenido editorial.
Me
parece que esto es deslindable en la práctica ocurre que se asigna publicidad, a
medios que no son enteramente disponibles para, para el gobierno,
~~
parece que
es una práctica sana, que tendría que generalizarse, pero no a partir solo de
la buena voluntad y la inteligencia política, de quienes de esa manera procedan
sino a partir de esquemas objetivos, conocidos que, y por lo tanto a los que
s~
pueda apelar de manera pública.
Una de las funciones de un estatuto de la pre~sa, de una ley de prensa tendría que
ser, a mi juicio esa, que supusiera como lo he propuesto tambi6n, un instituto
público, no necesariamente gubernamental que mida el alcance de los medios.
Lo
hemos creado entre mentiras y mitos, una enorme confusión.
Se atribt1ye una penetraci6n y alcance extraordinario a los medios audiovisuales
COMIS ION FEDERAL ¿LECTO RAL
·3 DE ~R ZO DE . 989.
1' UR.'W :2 J
HOJA
no r malmen te ,
~
~s e amo s
i ncli nados a
1c e pt ar sin ma s e st a pe ne tración y a l canc e de
los medios aud i ovisual es, esta in f luencia de lo s medios audiovisua les
del
comportamiento del público porque lo advertimos en la creación de modas en las
sección de productos, pero no necesariamente como lo evidenció la experiencia,
del año pasado.
pero no necesariamente la te l ev isión es capaz de modelar las
concepciones polític a s y las conductas políticas d elos ciudadanos, no es por lo
menos el único factor presente en la creaci ón de este, de esta conducta ...
(SIGUE TURNO 24)
-
Materia
-
López Portillo
-
Persona o institución mencionada
-
Comisión Electoral Comisión especial