-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
Audiencia pública.
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Turno 19 Hoja 2
AudiencLa púbiLca
3 de ma r3o de i 98q
-EL SECRETARIO TEC~ICO :
el uso de la palab ra el senor lic enc iado
Tien~
Miguel Angel Granados Chapa.
-EL C. LIC. MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA:
Muchas gracias, le contesto
afirmativamente a la pregunt5a de si creo posible que en este momento de
alza de las ofensivas privatistas legislar en los términos que he propue~
to, creo que es posible.
Consideraría
tres argumentos para reforzar esta
creencia mía.
Uno de carácter histórico, en 1931 y en 1942 o 43
-no recuerdo la segunda
fecha con exactitud- los intereses privados ligaron muy activamente, muy
agresivamente a que se legislara federalmente sobre el trabajo y se estipul~
ra la ley del Seguro Social.
Hubo movilizaciones de los sectores patrbnales
notablesi eficaces durante un cierto tiempo, y sin embargo la legislación co
rrespondiente pudo emitirse porque hubo, por lo contrario la movilización na
cional popular queposibilitó la emisión de esas dos leyes.
Un segundo argumento es de orden formal, aquí mismo, el representante del
Partido Revolucionario Institucional, que tiene la mayoría de los votos en la
Cámara de Diputados y los representantes de los diversos partidos que completan la integración de la -c5mara
han expresado puntos de vista · coicidentes
sobre la necesidad de legislar en esta materia, inclusive el representante del
Partido Revolucionario Institucional l1a traído a la memoria nuestra uh texto
de hace 15 a5os·, en donde el Partido Revolucionario lstitucional
propone de
Turno 19 hOja J
Audiencia pGbli ca
3 de ma r zo de L~aq
manera muy pormenorizada formas de legislar acerca de este particular.
los inegrantes de la
presentantes
Si
Cámara corresponden a los criterios que aquí sus re-
han expresado, no tendría porque procederse en sentido contra
rio, pero desde el punto de vista material m¡s i mportante, la situación
política que vive hoy el país, me parece que hace propicia la oportunidad
delegislar en esta materia.
Es verdad
que el privatismo rampante
tanto en círculos gubernamentes,
obviamente
en los círculos privados, ha tenido avances notorios.
como
Pero
también hay una resistencia social a esta actitud, la movilización a la que
todo el mundo hace referncia en este foro, la movilización habida el ano pas~
do, no sólo en el voto por la oposición, sino también en el sentido que el pr~
pio Partido Revolucionario Institucional ha querido
a su favor,
ind~can
darle al voto que se emitió
que hay una conciencia ampliamente exte11dida de que son ne-
cesarios cambios modernizadores y hay una fuerza social que empuja hacia ellos.
No obstantre la presencia
de la fuerza
social contraria, me parece que será
más vital, más poderosa la presión hacia la modificación de situaciones que evl
dentemente a todos dejan descontentos, en pos
de una serie de condiciones dis-
tintas de las que hoy prevalecen.
No sería prudene, sin embargo, ignorar, que en el pasado inmediato -ya lo ha
recordado Carlos Ortiz Tejeda-
tuando se planteó la emisión de una ley
mentaría sobre el derecho a la informaci~n,
regl~
las fuerzas que se opusieron fu!
ron eficaces la ley no existe, no obstante que se lticieron distintos aprestos,
incluso
desde el Poder Ejecutivo mismo, el resultado fue nulo, fue negativo,
Turno l 9 ~o J a ~
Audi e nci1 ~~ b~i~a
7 de ~ ~r~J Je
~989
porque existió con ef i cacia una resistencia a ese cambio.
Quizá una táctica a utilizar por los legisladores, por los sctores ínter~
sacios sería la creación de un sector nuevo en la información, dejando exi~
tentes los intere s es ya creados, apareciera como una alternativa ofrecida
al público, a los ciudadanos, mediante este sector de emisores no lucrativos
a los que en mi proposición me he referido; si no se busca la supresión
por la fuerza legal en consecuencia por la fuerza política que deviene del
Estado de intereses ya existentes, pero se propicia, se suscita la creación
de un sector que resulte alternativo, realmente alternativo de los sectores
de la información, me parece que se induciría
de esa manera una transformación
verdader de la actividad informativa con las repercusiones políticas que se
han planteado aquí.
Esta forma gradual de actuar, esta forma parcial de actuar,
me paréce que
tendría en el mediano plazo la eficcia que tal vez se frustrara si de pronto
se busca modificr el estatuto legal de las empresas de
comunic ~ ci6n
que ya es-
tán establecidas, pero si se ere un sector paralelo no lucrativo, que desde 2i
punto de vista tendría un dinamismo que pronto superaría la forma de hacer comu
nicación en el sector mercantil, estaríamos en el camino de una modificación
de fondo de este fenómeno.
-EL SECRETARIO TECNICO:
Froylán
Lópcz Narv5ez.
Se concede el uso de la palabra al senor licenciado
-
Materia
-
Miguel Ángel Granados Chapa
-
Persona o institución mencionada
-
Audiencia pública