-
Extensión
-
16 fojas
-
Resumen
-
Revista mensual de la Organización Internacional de Periodistas ; sale en francés, español, inglés y ruso..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
OIP - ORGANIZACION INTERNACIONAL DE PERIODISTAS
El Periodista
Demócrata
revista m e ns ua l de l a Organización
In ter nacional d e Periodis tas; sal e
en francés, españ.ol, in g l és y r uso .
Red a ctor jefe : Jozef Be li cka. Redactor jefe a dj unt o: Rud olf Pi'evrátil. Redacción: Pa i'ízs k á 9,
110 01 Praha 1, Checoslovaquia.
Teléfono: 2316412 . Telex: 122631 JOUR C (Checoslovaquia). - Telegramas: INTORG JOUR Praha .
Suscripción anual: US $ 6, Rb 3,60,
Impreso por Tiskarské závody,
závod 3, Praha .
Afio XXIX
No. 11, noviembre 1982
'1 Viktor Afana si ev es también presidente ele lo Comi si ó n el e l a 0/P para los Estudios
y la Documentación. • • 1 Eberllard Heinricil es también el pre sidente de la Comisión p a ra
la Formación y Capacitación Profe ional de Periodista s de los Paí s es en Vía s de Desarrollo
AL LECTOR
_ Uno de los prLncipales temas de este número es la agresión contra el Líbano y el pueblo
arabe de Pal~st1na. Como es costumbre , también se hace valer la división del trabajo enlr e
diversos penodicos de la OIP. Nuestros colegas ele! »COJ"reo ele la OlP« presentan regular mente Jnformac¡ones ele act ualidad : «El Periodista Demócrata« trata ele oc up arse con mayor
profundJdael ele las amplias ci r cunstancias de la agresión , en la que los medios ele comu mcación juegan un papel importante. En nuestra revista ya hemos destacado el hecho ele
\Ue una parte significativa de la agresión israe lí es el genocidio cultural. A este respecto.
queremos llamar la atención sobre el suplemento en fotografías que publicamos en las
páginas 15 a 18 ele este número.
La Reda cc i ó n
CONTENIDO
Compartimos la aflicción co n
e l pueblo soviético
2
MEDIO ORIENTE
Un testimonio d e l Beirut
Occ idental
Una comisió n investigadora testimonia sobre la política isra elí
de ge nocidi o
Un monumento al sufrimiento
3
4
5
Milan f elínek
AMERICA CENTRAL
La represión a l periodismo democrático en El Salvador vive
todavía
7
Silencio y desinformación sobre
El Salvador
8
Testimonio de Fra ncis co Quezada
11
EL NUE VO ORDE N INTERNAC IONAL DE LA INFORMACIO N
La libertad d e ex p Pzsión y la
responsabilidad a la luz del
Nu evo Orden I ntern aciona l de
la Información
12
Miguel Angel Granados Chapa
El arte pal es tino e n lucha
14
La carrera «radioarmame n tista »
22
Vladímir Gureuich
HISTORIA DEL PERIODISMO
La evolución de l peri od ism o
25
Dr. Barbara Kopplouá
NUEVA TECNOLOGIA
DE MEDIOS MASIVOS
La telem ática en el añ.u 2000
27
John A. Lent
Cosas de interés
29
PUBLICACIONES PER IODI CAS
30
CRONICA
31
Portada y co n t rap orta d a: Pelr Zloch
1.
EL
PERIODISTA
CRONICA
Fundada e.n 1946 - Miembros del Presidium - Presidente: Kaarle Nordenstreng (Fin Vicepresidentes: Bola Adedoja (Nigeria), Viktor Afanasiev [URSS) * ],
l andia) Marcelo Cevallos Rosales (Ecuador), Baba Dagama"issa (Mali), Jérome Dramou [Gui nea), Saber Falhout (Siria), Gérard Gatinot (Francia), Saad Qasim Hammoucli (Iraq],
Eberhard Heinri ch (ROA] **), Kim Qui Nam [RPD de Corea), Teodomiro Leite ele
Vasco nc elos ( MosamlJique ) , Ju an Malina (Nicaragua), Tsend Namsrai ( Mongolia),
Efraín Ruiz Caro ( Pel'ú), Pavo Ruonaniemi (F inlandia], Bassam Abu Sharif ( Pales tina), Luis Suárez López (México), Shiro Suzuki (Japón], José M i guel Varas (Chil e
Periodis,tas contra la Junta ], Ern esto Vera ( Cuba] Pre•sidente d e la Comisión
Profesional d e l a OI P: Aure l ian Nestor (Rum ania ) - Presidente de la Comisión So cia l de l a OIP: Veselin Yosifov (Bulg a ria] - Secretario Genera l: ]i i'í K u bka (C ll ecos lovaquia Tesore ro: András Királly (Hungría) Sede del Secretariado General
de la OIP: Parízská 9, 110 01, Praha 1, Checoslovaquia
DEMOCRATA
COMPARTIMOS LA AFLICCION
CON EL PUEBLO SOVIETICO
.. Los periodistas estiman que su misión consiste en estar siempre en el vértice de los acontecimientos, en informar de ello s a la soc iedad. ¡Una profesión que merece el agradecimien to!
Y también noble, si el arte del periodismo y el talento sirven para difundir
la verdad , defender lo bueno y socialmente justo ." Esas palabras son del
mensaje que envió !..eonid Brezhnev a
la reciente conferencia internacional
de periodistas celebrada en la capital
de la Kirguisa soviét ica, en Frunce . Fue
la úl t ima de sus muchas actuaciones
en que se dirigió a los periodistas. Tenemos también un buen recuerdo de
sus mensajes al 8° Congreso de la OIP
en Helsinki y al 9° Congreso de la OIP
celebrado el año pasado en Moscú.
En todos resonaba una profunda sabiduria de la vida¡ en todos iba el lla mamiento ardiente paro que los periodistas contribu yeran al entendimiento
mutuo entre los pueblos y a una paz
du radera en todo el mundo .
Toda la actividad multifacéti.:a de
Leonid Brezhnev es inseparab tc d e las
más importantes etapas en la h i si orio
de la Unión Soviética . Colectili i za ción
e industrialización, Gran Gue rra Patr iótica y reconstrucción postbélica, el cultivo de las tierras vírgenes y la organización de la investigación del espacio: todo eso son t a mbién hitos en su
biografía .
Leonid Brezhnev participó en forma
destacada en la elaboración y realización de la estrategia económica, social
v politice del Partido Comunista de la
Un i ón Soviética, dirigida a la elevación
del nivel de vida del pueblo y al fortalecimiento de la economía y las fuerzas de defensa del Estado soviético.
Los constantes esfuerzos del camarada Bre zhnev para asegurar y fortal e cer
la paz en todo el mundo fueron un ras go característico de la dedicación del
pueblo soviético a lo causa de la paz
y al derecho a la vida .
Siemp re quedará en el recuerdo d e
los pueblos el papel clave que Leonid
Brezhnev desempeñó en la elaborac ión
de la política de distensión, colabora ción y seguridad, su i n condicional de dicación al esp íri tu de Hel sinki . La
enérgica actividad d e Brezhn ev en la
realización del p rog r ama de paz es
otra prueba de que dedicó t odos su s
esfuerzos a la defensa de la humani dad frente al horro r de la guerra y so b re todo de la gue rra nuclear.
Leonid Brezhnev se dio cu enta muy
bien de toda la complic a da situación
internacional¡ vio que los círculos agresivos del imperialismo tratan de romper
la competencia pacífica y lle var a los
pueblos hacia la enemistad y la con frontación militar¡ por eso hizo todo lo
posible para defender la paz .
Leonid Brezhnev es un ejemplo ins pirador de publicista . Sus lib ros sobre
la lucha del pueblo soviético en los
años de la Gran Guerra Patriótica, en
el período de la reconstrucción post bélica del país, de la roturación de las
tierras vírgenes son muestras de una
al t a rnaestria periodística. E( : amara da Brezhnev valoró altament e ~ ¡ trabajo de los periodistas, su responsab ilidad y su lugar en lo sociedad .
Lo Organización mternocional d e o"e riodistas, junto con todas las geni es
progresistas del mu n do, valo ro pl en-omente lo destacado contribución d el
camarada Brezhnev al entendimi ento
entre los pueblos y o la consecució r,
de una paz duradera. Con el pueblo
soviético comparte la aflicción por una
gran pérdida : la muerte d e Le oni d
Brezhnev .
Con rotundo fracaso terminó la
participación de la denominada Fed eración Iberoameri ca na de Asociaciones de Periodistas [F l AP) en el
Prime r F oro de Comunica ción Social ,
c e lebrado del 7 al 11 de junio pasado
en Lima , Perú. Más de 150 comunicadores soc ia les, represe nt antes d e
numerosas universidades del continente l at inoamericano y de expertos
d e ILET , ININCO , etc. reite raron su
más pl eno apoyo a la Federación Latinoamericana de Per iodistas ( FELAP),
como auténtico y único organismo
gremial de América Latina expresando a la vez su rec!Jazo a la presencia de la FlAP. Al efecto, los partic ipantes aprobaron dos importantes
documentos donde, en tr e otro, se dec lara lo siguiente: «1. - Discrepar
con l a presencia ele la Federación
Iberoamericana de Asociac ion es de
Periodistas (FlAP) en es te even to
por constituir un organismo paralelo a la auténtica r ep r esentac ión latinoameri ca na. » Por la unamme re pulsa y condena de los participantes
la r epresentació n de la FlAP no tuvo
otro remedio que abandonar el Foro.
Un e nc uentro de perio distas soviéli cos y no r t eamerica nos, organizado
por la Asociación de Editores el e Periód icos de Nueva In g late rra , EE .UU.,
tuvo lu gar en Nueva Londres, Estado
New Hampsl1ire. El encuentro fue or ganizad o como expresión de la urgente necesidad de evitar el peligro ele
una g uerra nuclear y mejorar las re laciones sovieto-americanas. Los participantes en el encuentro recalcaron
la responsabilidad de Jos periodistas en la actual etapa de agravamiento de la situación int ernacional
así c omo su d eber d e inform ar en
forma veraz sobre cuestiones de guerra y paz. Ya kov A. Lomko, vicepresidente de la Unión el e Periodistas de la URSS quien presidió la d el egación soviética informó a lo s colegas norteamericanos sobre e l importante papel de la prensa sov iéti ca al propaga r las ideas de paz, ooperación y comprensión .
Nuev a Escu e la de Per iodis m o d e la
OIP. Empezará a funcionar en la seg unda mitad del año 1983 en Praga,
Checosl ovaqu ia. El centro se propone
entrenar y elevar la calificación de
los periodistas de los países e n vías
ele desarrollo que trabajan o quieren
trabajar en una agencia de noticias.
Los cursos serán de seis meses para
los in cipientes y de dos para periodistas con cierta experiencia en la
especialid ad que ocupan cargos de
mediana responsabilidad. Asimismo
se organizarán seminarios de 4 a 5
semanas sobre temas selectos concernientes la informa ción y servicios
de noticias para los cuadros periodísticos dirigentes .
Nuevo secretario genera l d e la
Aso ciación de Periodis tas de Vietnam
(APV) fue nombrado por decisión
del Comité Ejecutivo de la Asociación e l 21 el e agosto de 1982. Asumió
las funciones d el difunto Luu Quy Ky
e l director genera l ele la Agencia de
Información de Vietnam ( AIV), Dao
Tung_
Jo rna d a d e So li da r ida d . El ya tra dicional encuentro organizado cada
año por la Unión de Pe riodistas de
la RDA, tuvo lugar el 27 de agosto
pasado en l a plaza berli ne nse Al exanderplatz. Con cu rri ero n al evento
más de 200 000 berlinenses quienes,
junto con 130 representantes de me dios de difusión expresaron su condena de los armamentos imperialistas, su solidaridad con la lu cha d el
pueblo palestino cont r a el sionismo
así como su apoyo a la l ucha d e todas las naciones por derrumbar definitivamente e l dominio imperialista.
Col o caron ofren d a floral a la placa
conmemorativa de Julius Fu cík , en su
casa natal de Praga, lo s representantes d e la Organización Internacional
de Per iodistas con motivo del Dta
Int ernacional de Solidaridad de los
Periodistas, celebrado todos los años
nor los periodistas progresistas en
memoria de la muerte heroica de Julius Fucík, indoblegable periodista
c h ecoslovaco, ejecutado por los nazis en Ploetzensee cerca de Be rlín ,
e l 8 d e septiembre de 1943.
En la dec laración emitida con mo tivo del Día Internacional d e Solidaridad d e l os Periodistas, e l Secretariado General de l a OIP expresa fraternales sa ludo s a todos los periodistas democráticos exhor tando a las
uniones miembros, g rupos y miembros individuales de la OIP a que libren una lu cha todavía más eficaz,
atentos al ll amamiento de Fucík
«Estad a lerta», palabras de aviso más
necesarias hoy que nunca antes . La
declaración expresa solidaridad con
la lucha del pueblo palestino, con los
periodistas progresistas de Su dáfri ca, con lo s colegas que luchan por
la libertad junto a sus pu eb los en los
países de América Latina y el Caribe, con los pueblos de Vietnam, Cam puchea y Laos así como co n las aspiraciones d el pueblo coreano por l a
reunificación pacífica d e su país. En
la declaración se conmemora a todos aquellos que sacrificaron la vida
al e jerc e r su profesión , en la luc ha
por la justa ca usa de los pueblos
- los periodistas palestinos muertos
en el Líbano, los cuatro periodistas
holandeses asesinados en El Salvador, la emérita periodista, miembro
del ANC, Ruth First, y otros.
La Un ió n d e Perio d ista s de An g ol a
fue estab lecida en el Con greso constituyente que se ce leb ró el 8 d e septiembre de 1982 en Luanda. El congreso eligió al Secreta riado Naciona l
y el Ejecutivo d e la Unión. El secretario general es Fernando Costa Andrade. El Secre tariado General d e la
OlP envió con es te motivo un mensaje de saludo s a la dirección de la
recién estab lec id a Unión.
Un millón de visitantes ac udieron
al tradicional xestival d e L'Humanité
diario del Partido Comunista d~
Franc ia, ce lebrado los días 11 y 12
ele sept iembr e en e l suburbio pari siense de la Co u rneuv e. En e l evento
participaron con sus estands 75 órganos el e prensa de partidos obreros
y com unistas de 70 países . Paralelamente, en Bruselas tuvi ero n lugar
la s celebraciones del diario c omunista belga Le Drapeau Rouge y en Viena la tradicional fiesta de la prensa
comunista aust ría ca cu lminó con un
programa en el parque «Prate r ». Este
añ.o en los eventos se enfatizó ante
lodo la creciente necesidad de solidaridad internacional ele todas las
fuerzas progresistas en la lucha contra e l peligro de guerra.
El Congreso de la Asociación Internacional para la Investigación d e
los Medios de Info rmación ( AIERI)
i.uvo lugar en París, en la primera
mitad ele septiembre pasado. El Congreso, cuyo tema centra l fue «Los
medios de información y la democracia», reveló g ra ves contradiccio nes en el enfoque del papel que deberían desempeñar la prensa, la radio y la televisión en e l mundo.
Más de la mitad de los 250 em pl eados de la ANOP, agc 1cia noticiosa
gu bernamen ta l de Portu gal , fueron
clespedidos el día 28 de sep ti embre.
J a mayoría de e llo s son periodistas.
Como informamos en e l PO No 10 el
gobierno de derecha englobó. la 'diso lu ción el e la agencia noticiosa en
su amplio plan de restricciones en
el sector económico público que se
ll eva a cabo en e l marco de la revisión de la Constitución.
Un m itin de pro tes ta contra las
atroci dad es de los co mandos israelíes
en Líbano tuvo lugar en e l Club d e
los Periodistas Extranjeros en Sofía,
Bulgaria, el 21 de septiembre último.
Los participantes en e l mitin , organizado por la Unión de Periodistas
de Bulgaria, esc ucharon las palabras
del r epresent an te de la OLP en Sofía qui en denun ció los crímenes cometidos por e l agresor israelí.
Confere ncia In tern a cional de Periodis tas organiza da d e l 22 a l 25 d e
sep tiemb r e pasado por la Unión d e
Periodistas d e la URSS como parte
de las celebraciones d e l Sexagésimo Aniversario de la fundación d e
la URSS, tuvo lugar en Frunze, capital de la República Socialista Soviética ele Kirguisia. La conferencia puso
de relieve el históri co y trascendental papel jugado por 1a URSS en estos sesenta años, como efectiva garantía para la paz mundial y la lucha de liberación nacional. Fueron
discutidos también el Nuevo Orden
Internaciona l de l a Información y la
lucha de los periodistas por la independencia de sus pueblos fr ente al
imperialismo. Por la OIP asisti ero n
el Presidente Kaarle Norclenstreng
y Secretario para América Latina
Efraín Rui z Caro.
NOVIEMBRE
1982
31
,
MEDIO
P U Bl. 1 C A C 1 O -N E S P E R 1 O I.) ·¡ C A S
Medienwirkungsforschung - bundes-republikanisch (Las investigaciones
del impacto de los medios de difu sión a la manera germanooccidental). Publizistik, revista trimestral
de la comunicación, publicada por
para la investigación en la esfera
la Universidad de Constanza,
No. 1-2/82
La definicción menos problemática,
a la vez que la más simplificada, de
lo que es la ciencia afirma que la
ciencia es lo que hacen los científicos.
Si esta fórmula -que, además, tratándose d•e la actual institucionalizada ciencia con respaldo financiero
de la soci•adad burguesa, no resulta
del todo absurda- se aplica sobre
una de las principales esferas de
publicismo (ciencia sobre comunicación], la reciente publicación de
la revista «Publizistik» dedicada
a «las investigaciones de la repercusión de los medios de difusión>> a su
vez pued•a caracterizarse de la siguiente manera: <<Las investigaciones
de los medios de difusión es lo que
contiene en este folleto. »
En la rúbrica «Artículos e informaciones», sobre unas 150 páginas aparecen diez artículos sobre la r-epercusión de los medios de comuni·c ación, escritos por investigadores
germanooccid•antales de los conocidos centros de investigaciones de los
medios de difusión en Stuttgart
( SDR -Südd·e utsche Rundfunk- Radio Sudalemana], Hamburgo ( Universidad ], Giessen (Universidad], Münster (Universidad], Muni·ch (Universidad) y Maguncia (U ni v,ersidad).
Münster y Maguncia con tres artículos cada una.
En la primera parte, la bási·ca, Gerhard Maletz ke, encargado de los medios de difusión de la SDR (Radio
Sudalemana] expone, sobre un modelo en gran parl'e técnico, su opinión de práctico quien ve a los trabajadores en investigaciones de los
medios de difusión como cambistas
entre el público, la ciencia y la política. Un carácter todavía más práctico tiene el artículo de Bárbara
Mettler-Meibom «La investiga•ción de
los medios de difusión en vista ~e la
penetración de los medios nuevos »
que parte d•al conocido concepto
«Evaluación de las consecuencias ~e
la tecnología».
Klaus Marten en su estudio teóri:co
de sistemas ampliados, a pesar de la
intentada diferenciación de los «niveles de selección», abandona en el
proceso de la comunicación masiva
el simple esquema «impulso -respuesta », para luego caer en digresiones, muy poco estimulantes, sobre el
plan de investigaciones. Wilfried
Schultz, bajo el título «Vista del camino errado », presenta un breve
pero fundamentado resumen «sobre
JO
EL
PERIODISTA
DEMOCRATA
los nuevos rumbos en la investigación », esclareciendo, aparte de algunos aspectos políticos de las investigaciones, lo que ya se ha manifestado como cambio del paradigma
( Thomas S. Kuhn) •en las investigaciones de los medios de difusión,
aunque -como bien dice Schultzse trata más bien de «una forma di ferente de esclarecer la influencia
de los medios de comunicación». En
otras palabras, lo que hace es añadir
al modelo de actua::;ión de los medios desde arriba (comunicador) hacia abajo (receptor] el aspecto de
la «utilidad». Describe la utilización
de los medios como proceso activo
en el cual el receptor tiene un papel
activo al escoger de la oferta pre sentada por los medios. Schultz continúa hablando sobre el importante
proceso de «socialización» a través
de los medios de comunicación así
como sobre la creación, mediante los
procesos comunicativos, de una realidad «Social», señalando «las consecuencias latentes d•e la actuación de
los moadios de difusión masiva ».
Impresión, que sin embargo, no
viene corroborada ni por los artículos precedentes ni los siguientes,
así que la cuestión en qué 'c onsiste
dicha «prosperidad» queda sin responder. El colega de Schultz, Hans
Mathias Kepplinger, profesor del Instituto d•al Publicismo en Maguncia,
en todo caso hab}a a menudo sobre
«el límite de la acepción de la palabra repercusión» mencionando de
nuevo, y a pesar de toda investigación
empírica hecha hasta ahora, el concepto de un «impacto supuesto » de
los medios. En otro lugar admite que
en las inv-estigaciones de la actuación y la influencia de los medios de
difusión en la RFA todavía no se ha
dado la respu•asta a preguntas fundamentales: «Para la ciencia de comu nicaciones -dice Kepplinger - lo
que tiene importancia no es el problema de si, al comer por la noche,
miran la televisión simultáneamente
una o dos terceras partes de las fa milias alemanas o si durante su actividad laboral escuchan la radio un
30 o un 50 por ciento de los empleados u obreros. Lo que importa es saber qué significa tal extensión de la
utilización de los medios de difusión
tanto para el individuo como para la
sociedad: ¿altera la función social de
la comida familial? , ¿introduce cam bios en el acceso al traba;o?, ¿qué
consecuencias traen tales cambios?
La ciencia de comunicaciones des conoce respuestas a tales preguntas,
ni siquiera las ha formulado .. . »
En est,e punto Kepplinger aborda
un important•a problema socio-cultural y científico-cultural que se merece una investigación empírica de
los medios de difusión dirigida por
teóricos. Esta investigación debería
ir más a fondo que la actual tesis
sobre la ciencia de la comunicación ,
tanto si se trata de indicar los temas
y la función de los medios como de
la hipótesis según la cual el contenido y la forma de los medios y su
utilización tendría como consecuencia una diferenciación de clases; seguiremos privilegiando a los privilegiados y poniendo todavía en más
desventaja a los desventajad os (desde el punto de vista sociológico se
trata, de acuerdo al Evangelio según
Mateo, del «pri ncipio de Mateo») . ..
Los demás artículos publicados en
el presente númaro de la revista
«Publizistik» igualmente contradicen
la básica concepción de toda investigación 'e mpírica de la repercusión
de los medios de comunicación de
acuerdo a la cual ésta debe entenderse ·c omo un momento inherente
a las «reáles condiciones de vida»
(Carlos Marx].
En breve, lo que caracteriza la presente disciplina que -de acuer.do
a mi anterior definición de la ciencia- se autodenomina investigaciones científicas de los medios de comunicación (a excepción de los análisis científicos de las exportaciones
de los medios de difusión norteamericanos en los pasados sesenta afias
y un alto niV'el de conocimientos de
la esfera socio-científica) es una
falta de concepción, por no decir
hasta confusión teórica de esos ciantífi.cos que investigan la eficiencia
de la actividad de los medios de difusión. No sorprende, pues, que acudan a las tesis de «impacto medio »,
actualmente de moda en la science
norteameric-a na ( Robert King Merton) . Igualment,e pare-ce, que no pocos artículos del proasente número de
la revista «Publizistik», antes que una
discusión pública sobre la base científica, lo que buscan es un don ador
de recursos financieros para una
presunta ampliación de la invest igación de la repercusión de los medios
de difusión que, pese a su refinada
metodología, difícilmente será capaz
de elaborar y respond•ar a las importantes cuestiones y aspectos del impacto de los medios de comunicación
-más exactamente: aclarar algunas
consecuencias de la comunicación
de masa.
·
Creo que en este sentido la lectura
de los artículos centrales de la presente edición temática «Investigaciones del impacto de los medios d·a
difusión, de la revista «Publizisti.k»,
sobre los cuales hemos reportado
más arriba, es tanto útil como (e n
el latente sentido funcion a l] esclarecedora. Al terminar la instructiva
lectura de estos artículos, falta el
último -una reseña interesante, por
Christina Holtz, sobre las nuevas no velas periodísticas, titulada: «Las de licias del poder o s•aa por qué los
periodistas se comprometen » ...
ORIENTE
UN TESTIMONIO DE BEIRUT OCCIDENTAL
En la opinión pública se desarrolla
a ho ra un proce o s imilar al que tu vo lugar.
fundamentalmente en la opini ó n pública de
Estados Unidos. a finales de la década del
sesenta y comienzos de la del setenta. Lvs
testimonios que han apo rt ado los medios de
com unic ac 1on
sobre · las
masacres
increíblemente brutales de habitantes civiles
paJe tinos que vivían en los campos ele
Sabra y Chatila actúa en form a s imil ar a
los testim onios sobre los asesinatos de
vietnamitas en la aldea de My- lai hace diez
años.
Esos testimonios
muestran
la
\"Crdader a e into lerab le faz de la guerra
agresiva. pl an tean la acucia nte cuestión de
la responsabilidad y, ante los ojos de todo
el mundo. desacreditan la política que
utili;.a como instrumento el ge noci di o.
Lidice. en 1942, abrió los ojos a todo el
mundo. mos trándole como era el nazi smo
en la práctica . My -Lai se convirtió en
s ímbo lo de la crueldad de la agresión
norteamericana en Vietnam. Sab ra y
Chatila han demostrado adónde conduce
la política expansionista y 'chovinista de
Israel. apoyada por Estados Unidos.
Caen los mitos que habían s id o
cuidadosamente c ulti vados durante una
serie de a1ios en la opi ni ón pública. Es
paradójico que a esta destrucción hayan
contribuido
sus tancialmente.
con
sus
informaciones· de Beirut de finale s de
se ptiembre y co mien zos de octubre.
precisamente esos medios de comunicació n
que durante largos años habían colaborado
en la creación de fa lsas ideas sob re Israel y
los palestinos. Las paradojas. sin embargo.
no duran mucho. Cuando pasó la primera
ola de la indignación, esos medios de
comunicación retornaron a su labor
original. Y de nue vo han descrito a Israel
co mo un estado amante de la paz, cuyo
fundamento es el humani smo y la
democracia. y para ellos el derramamiento
de sangre en Sabra y C hatila ha sido una
desviación sin importancia. un accidente
por el que ni s iquiera quizás carga con la
respon sa bilidad. Pero convencer de ell o al
mundo será extraordinariamente dificil.
El sep tiembre de Beirut lleno de sangre
en fin de cuentas. la hi storia de los siete
TELEGRAMA
DEL SECRETARIADO GENERAL DE LA OIP
A LA UNION DE PERIODISTAS DE LA URSS
Con sentimiento de profundo dolor recibimos la noticia del fallecimiento del camarada L . l. Brezhnev, Secretario General del Comité Central del PCUS, Presidente del Presídium del Soviet Supremo de la URSS,
eminente estadista y destacado persona;e político y de
vida pública. Muchos éxitos alcanzados por la Unión So viética en varias esferas se vinculan con su nombre. Su
úct ividad en beneficio de la paz, amistad y cooperación
e.1tre l os pueblos ha sido altamente apreciada por todos
los hombres de buena voluntad en diferentes países del
mundo. Compartimos con todo el pueblo soviético el
profundo pesar por la pérdida que acaba de sufrir. La
memoria de L. l. Brezhnev vivirá siempre en nuestros
corazones.
¡m Kubka, Secretario General de la OlP
DEL TELEGRAMA A VIKTOR AFANASIEV,
PRESIDENTE DE LA DIRECCION·
DE lA UNION DE PERIODISTAS DE LA URSS
LEONID BREZHNEV
19 DE DICIEMBRE DE 1906 10 DE NOVIEMBRE DE 1982
Periodistas del mundo entero recuerdan el histórico
papel que la Unión Soviét .'ca ha ;ugado ba;o la dirección de L. l. l.'rezhnev en beneficio de la causa de la paz
internacional lJ el movimie. '.to de liberación. De particu lar importancia es su declaración en la Conferencia
rJ.e Helsinki sobre la Seguridad y Cooperación a favor
de un mundo donde los pueblos puedan convivir ;untos
en paz de acuerdo a normas comunmente aceptadas, así
como su mensa;e a las Naciones Unidas donde afirmó
:¡ue la Unión Soviética ;amás sería la primera en utilizar
armas nucleares. Sus palabras son respaldadas por la
actividad de los periodistas soviéticos en su continúa
lucha por la paz, la democracia y el progreso social.
Kaarle Nordenstreng, Presidente de la OIP
Dr. Richard Albrecht, RFA
NOVIEMBRE
1982
3
meses ele la mil ~ re cie nt e ag.rcsi\m i,r:-~clí
h an demostrado Licma siado claramente lo
qtH.: Tcl /\1 i1 ptcll:ttdc : ~ll tll clct t~> t : ilnt L'II I I.:
al pudJlo úrabL: dL: Palestina y si sL: Lidien de, liqu idarlo polí ti ca . cu ltural y fisicamente
como na ción. Nadie de los que han visto
cómo empezó Is rae l en Bcirut occidental.
como trató a su población civi l. nadie
creerá ya e n el "'carácter especial" y la
''mi sió n civ ili zado ra "' de Isra el. Por el
contrario, se ha reve lado c la r a m ent e el
p ape l que desempetía como base principal y
cabeza de puente del imperiali s m o en e l
Medi o Oriente.
Nadie puede cree r el arg umen to de que
por Jo peor - por Sabra y C hatil a re s ponde no Israel sino las unidade s del
ma yo r Hacld ad. Pues H addad es una
m:-~ri<Hlc t :-~
Ts rae l : s us m:-~t,mc s son
entrenados
)
armauo s
por
Israe l,
' l d >ll ld itt ; tdll ', ;¡J 111:1 11d U d1.: bt : IL'i. ] ;¡ I >IC II ~:t
ha aportauu muchas pruebas t.k 4ue las
unidades de Hadd ad han su stituid o a Israel
en los tr abajos suc ios y que éste c uidab a ele
que no fuera n mol es tadas.
N a die va tampoco a creer e n o tr o mito.
el mito de los "'coba rdes terro ri stas
palestinos·· que se esco nden detrás de la
pob lación c iv il. Las unidad es d e la OPL
pusieron de manifiesto en la defensa de
Beirut un va lor ex traordin a rio y pericia
militar.Durante dos meses hi cie ron frente a l
sitio de fue rzas muy s upe ri ores con tant a
intrepidez que a Is rael no le qued ó más
remedio 4ue negoc ia r, y salie ron sin ser
Lierrotados. Las ex plicac io ne s ele los
ele
representantes israelíes de que habían ido a
las n egociac io nes por miramiento hacia la
I ><> I>J aLillll CI\Í J IHI t ÍL" II L'II d llll:ll\lf l;tlllr
Li cspués de las masacres de civiles
indefe nsos .
D espués de la matanza de My -Lai
pasaron tr es años a nt es de que fuera
ju zga do
como
único
c ul pable
un
denom inad o oficial inferior --e l teniente
Ca ll ey-- y enviado a la cá rcel. Despué de
seis atíos, es ve rdad , ya estaba en liber tad .
pero para en to nces Estados Unidos se
había visto obli gado a salir de Vietnam.
Desde las masac res de Beirut occidenta l
han pasado sola m ente dos m eses y ante la
com isió n de enc ue sta se ha visto ob li gado a
declarar
el
primer
ministro
Beguin.
Mi e ntr as tanto conti nú a su política.
R.P.
UNA COMISION INVESTlGADORA TESTIMONIA SOBRE
LA POLITICA ISRAELI DE GENOCIDIO
ILI \ K .- \R ADIMOV. /JL' I. C IR/A ;
1' \ '-! .- \ YOTIS PASC II/\LIS. C /1/P/U:' ;
De acuerdo con una dec i ~ i ó n de l Comité
Intern acional para la Protecció n de los
Periodis tas. fue establecida una comisión de
encuesta pa ra in vest iga r los crím enes de los
sionis tas con tra los pueblos liba nés y palestino.
Nosotros. peri odista s de tres paises di stintos.
éramos miem bros de la mi sió n que visi tó
recie ntement e Líbano y Siri a. La naturaleza
in huma na del sio ni smo no era desco nocida para
noso tr os. Los hechos del pasado remoto y de la
his to ri a reciente de los connictos en el Cercano
Oriente hablan por si mi smos. Un verdade ro
periodi sta. sin emba rgo. no puede ser un hombre
que regi stra imp arcialmente los hechos y los
acontecimientos. La muerte. los sufrimientos y
la destrucción no se ri an en ese caso más que
dato<; estadísticos secos. porque nadie ha
pensado nun ca en la forma de co ntar las
lagrimas ele las madres que han perdido a sus
hijos. las lág rim as en el grito de l recién nacido
que ya es tá muriendo. en ca lcular el grado ele
deses peración de los si n hogar.
ingu na persona co n sen timientos puede
acostumbrarse a la muerte. los sufrimie nt os y la
des tru cción. No cree mos que pueda haber una
excusa para las crueldades. Nos se ntimos
aturdidos por los actos de la maquinaria sio ni sta
de guerra en el Sur del Líbano y ma s
particularmente en Beirut occ iden tal. Hemos
quedado co nvencidos de la naturaleza de la
política de Te l A viv. una política de " tierr a
quemada" cont ra un Estado sobe ran o. Líbano.
una política de genocidio cont ra los pueblos
palestin o y libanés. Y todo ello esta siendo
ll evado a ca bo co n el pleno apoyo militar y
económico
de
la
Admini stración
norteamerican a. Las pruebas en nuestro poder
demuest ran que el Pentagono ha sumini strad o a
Israel los mas avanzados equipo s milita res para
ayudarle a llevar a cabo sus pla nes
expansio ni stas a costa de los paises arabes
vecinos.
Las conve rsaciones que hemos tenido con
refugiado s de toda s las edades durante nuestra
encue sta en el Liban o. todo lo que hem os vi sto
en los campos de refugiados . en los ho spitales
~i rio s . en los hospitales del Crecienio Roja
palestino testimonian los propósitos de Israe l de
exte rm inar al pueblo palestino. cuyo unico
4
1L
PERIODI STA
MARKKU VA INIO, FI N L AND IA .
crimen es que quiere vivi r en paL y en su propio
pais. un derecho leg it imo para cada puebl o.
¿ Por qu é ti ene Israel el derecho a ex istir y
Palestin a debe ser privada de ese derecho~
Much o se ha dicho so bre las crueld ades. los
mét odos barbaras de acción del agresor sion ista
contra el pueblo pales tin o y las fuerzas
progresistas libanesas. En un hospital vimos a
una madre he rida ali ment a ndo a su bebé her id o
y la escena nos co nmovió profundamente. Las
millares de pe rso na s muertas o herid as por
armas
proh ibidas
por
conve nciones
internac ionales -- bombas de case tes. de
fragmentació n y fósforo -so n
pruebas
irrefutables de los brutales métod os del sionismo
y el imperialismo en el Líbano.
Hemos 1 isto ho spitales. jardines de la
infancia. esc uelas. sa las de tea tro. tiendas y
vivie nda s destru id as como "objeti vos militares"
por el agresor israe lí . .. Hasta niños menores de
14 a1ios ·son arre stados y enca rcel ados en
cam pos de co nce ntra ción iguales a los de los
nazis.
Un olor a muerte se siente en el Sur del
Líbano. Un olo r a muerte puede sen tir se en
BeiruJ
occide ntal.
donde
los
heroicos
comba tient es pales tin os. libaneses y sirios
op usieron una fuerte resistencia contra los
ataques del ejército israelí . equipado con ar ma s
fa bricadas po r Estad os Unidos. Trabajadores
sa nitar ios de se rvicio declararon q ue los médicos
nunca habían visto tan graves heridas. much as
de las cuales no pueden ser curada s. Las
pruebas que hemos reunido demuestran que
Israe l y Estados Unid os han convertido el
Líbano en un ca mpo de pruebas para us nuevas
armas.
En el hospital del C reciente Rojo palestino de
Damasco
hemos
visto
radi og rafi as
de personas afectadas por las bombas de
fragmen tac ión. "Miren --decia el médi co -- :
parecen piezas de cristal roto". . . Pequeños
puntos blanco s. piezas de una bomba de
fragme ntació n que había hech o exp losió n y
pe netr ado profundamente en el
cue rpo.
particularmente en las extremid ades y en la
cavidad abdominal. podían ser vistas claramente.
"Si esta gente queda viva. nunca volvería a la
vida nor mal porque estas piezas son tan
peque1ias y tan num erosas que no pueden ser
ex traidas··, dijo el cirujano del hospital. Dr.
Nabil Abdelkader. Los pacientes. en su mayoria
civ iles. fueron ll evados alli después de un ataq ue
aéreo israelí cont ra una aldea de la región de
Becaa. Sólo 3 de 140 pacientes eran
combatient es del mov imient o de resistencia
palest in o.
En el pueblo de Shto ra nos encont ramos con
un médico que nos mos tró las ruin as de su
clínica. Los pisos super io res. donde habia estado
la sección de nitios. estaba n destruidos. Una
incubadora podia ser vis ta entre las ruina s.
Cuatro recien nacidos habían muerto alli porque
los aviones israe líes habían destruido las lineas
de distribución. No lejos estaba la tumba comun
de 80 refu giados palestinos que habían re sultado
mue rt os durante un ataque aé reo israelí contra
una
pradera
donde
estaban
espera nd o
tran sporte pa ra Dam asco.
Las pruebas de testi gos presenciales y las
pruebas que hemos reunid o trazan el brutal
cuad ro del genocido: mas del 90 por ciento de
los heridos y muert os son civiles . A mas de un
mill ón de perso nas se les ha dejado sin hogar. La
población masculina de los territ ori os itrabes
oc upad os por Israel se halla detrá s de las
alambradas de los campos de concen tración .
Niños de 8 a 14 años de edad que habían
acabado de dejar los refu gios después de los
ataques aereos con tra Beirut occidental. nos
hicieron una sola y unica pregunta cuand o les
visitamos en su casa levantada a mano en el
pueblo de Shwra. en la región de Becaa:
"Cuáles so n las últimas noti cias de Beirut
occidental ?" No querían ni comida ni chocolate.
Rodeadas por sus niños, las mujeres de o tro
ca mpo de refugiados tampoco querían nada
para ellas mismas. Decían:
querían nada para ellas mi smas. D ecían:
"Envíen arm as a nu estros hijos!"
"Envíen alimentos a nuestros esposos!'·
"Envíen municiones a nu est ros herman os
para luch a r co ntra nue stros enemigos, Israel y
EE UU"'
Ce ntenares de refugiados palestinos nada
querían para si mismos. En la aldea de Mar
Elias, ·un a anc iana palestina, rodeada por una
nueva tecnología, cómo impedit'
la s r· ulttJrü s tralli cionu lr :s no
quellun barrillas por d tunuJttc
qW!
de material cultural barato y ajeno?>>
11. ¿Cómo lograr que el diá logo
internacional sobre la telemática
gire de su actual enfoque de aspectos puramente comerciales a
cuestiones del us o de esta nueva
rama tecnológica en bien de la
humanidad en su conjunto, en
bien de la paz y el entendimiento
entre las naciones? ¿Es pro1bable
que las telecomunicaciones «aseguren la cantidad y la calidad de
la información necesaria para que
las personas actúen inteligentemente y que las comunidades desarrollen la democracia en la que
participe todo el mundo? »'
12. ¿Es posible que las compañías transnacionales y ciertos gobiernos sobrecarguen deliberadamente el proceso informativo, persiguiendo el objetivo egoísta de
provocar una parálisis que redunde en su propio beneficio? ¿No es,
ad emás, probable que esta información sobrecargada acarree menos entendimiento y más pasividad, más confusión y, en general,
una mayor incomprensión?
13. No debería ponerse más énfasis en determinados tipos de información (compe tencias deportivas, publicidad, informes de la
bolsa, el número de misiles en un
país, las previsiones meteorológicas, los recursos materiales de un
país, o lo que sea) que en la información como tal o incluso el
hardware, o sea lo•s medios de comunicación?
14. ¿Quién debe y puede asumir
el paper de un supervisor desinteresado en el campo de la telemática?
Existe, por supuesto, cierta tras lapamiento entre algunas de estas
preguntas. Sin embargo, como el
futuro del mundo, o mejor dich o
lo que sepamos hac er de nuestro
planeta antes del año 2000, está
en las manos de los que dominan
el sector de la informac ión, tal r edundancia no sólo se justifica, sino que es indispensable. Espere mos que el mensaje -el llamado
de que se produzca un cambio radical en los valores y las metas,
tal como lo señalan las cuestiones
que acabamos de formular- echará raíces y será escuchado en los
centros del poder.
Ponencia preparada por ¡oh n /\. [,en t,
profesor ele Comunicación, Universidad
de Temple, para la conferencia sobre
• Das Telecomunicaciones en el Año 2000»
organizada por Rutgers University, New
Brzmswick, New ¡ersey, EB.UU. rlPI 17 al
211 tic> nooiumllrP 1!!87.
.
COSAS DE INTERES
e De acuerdo a la reciente declaración
del portavoz del minister io de Infor mación
de Etiopía, en dos ciudades de la provin·
cia Harar, Dire Dawa y Harar, fueron
construidos estudios regionales de televisión. El representan te d el gobierno etiope
dijo que sus transmisiones habían sido in iciada s a principios del año en curso. las
dos emisoras cumplen la tarea principal
de divulgar informaciones «Sobre el progreso y los éxitos del pueblo etíope en las
zonas ru rales ...
• El consorcio japonés Hitachi p re sentó
al público un ordenador especi alizado en
la traducción de textos de l inglés al jopo·
nés. El dispos itivo tiene almacenados en su
mem oria 10 000 conceptos en sus versiones
ing lesa y japonesa y tiene la capacidad
de traducir un t exto de 190 palabras en
30 segundos. Similares ordenadores, de
acue rdo a la opin ión de especialistas,
marcan un a nueva etapa en el desarrollo
de dispositivos electrónicos d e traducción.
e El gobierno japonés aumentó el presupuesto de este año dedicado a la tecnología d el espaci o en un 3,3 por 1 OO. las
des organiza cio nes japonesas más grandes
de exploración espacial, la NASDA (Agen cia Na cional de Explo ración del Espacio)
y la ISAS (Instituto de Investigación del
Espacio y la Astronáutica) han introducido
cambios sustanciales en sus programas
pa ra el futuro próximo. Entre otros proyec·
tos, han adoptado el de lan za r en 1983
un satélite geoestaci onari o CS-2A que reemplazaría el satélite de telecomunicación CS-1 lanzado en 1977. En agosto
o septiembre de 1983 sería lanzado un segundo satélite CS-2B. A principios de 1984
se colocaría en la órbit a el satélite BS-2A
dedicado a las transmisiones de televisión
y radiodifusión. Por él quedaría reemplazado el BS-1, del a ño de 1978. El BS-28,
de parám etros similares, sería lanzado en
agosto o septiembre de 1985.
e En Kuala lumpur, capital de Malaysia,
ha sido fundada una agencia noticiosa
te levi siva regional asiática que lleva el
nombre de Asiav isión. Sus materiales televisivos serán distr ibuidos por intermedio de
la red internacional de satélites lntelsat.
la nueva agencia se especializará en materiales informativos filmicos o televisivos
de los países de Asia . Además, asumirá el
papel de servicio de información televisiva
para las estaciones de rv interesadas d el
mundo entero.
• Argentina vive una cnsts economt ca de
inquie tante gravedad. Una de las medidas
adoptadas por el gobierno para hacerle
frente radica en la reduc ción de los gas tos en el mantenimiento de las estaciones
de televisión y radi od ifusi ón. Han sido congelados los salarios de los trabaj adores
de estos medios de difusión masiva, reducido el número de los viajes al extranjero,
de los cont ratos con artistas y técnicos . El
gob ierno considera la posibi lidad de la iniciación de un proceso de udesnacionalización n, o sea de privatización de estaciones de radiodifusión y televisión.
Indonesia pronto tendrá su propia red
de transmisión de datos por intermedio d e
satélites. Parte de l proyecto seria financia-
da por la UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones. El obje tivo del proyecto
radica en abrirles a los paises en desarrollo el acceso a la tecnolog ía contemporánea de telecomunicación. la red uti lizará
los servici o s del satélite indonesio Palapa
que transmitirá sus señales a seis pequeñas estaciones terrestre s distribuidoras.
e la agencia noticiosa panafricana PA NA,
sita en Oakar, capital de Senegal, ha recibido un subsidio de la ONU totalizando
$ 31 O 000. Otros dos millones de dó lares
han concedido paises árabes con objeto
de ayudar a Senegal a ampliar su red de
telecomunicación. Son miembros de PANA
16 paises africanos.
e En 1983 tendrá lugar la Conferencia
Mundial Admini strativa para la Radiodifu ·
sión - Segunda región (USA, Canadá,
América del Sur). Tratará, entre otras, de
las cuestiones relativas al funcionamiento
d e los sa té lite s de telecomunicación y, sobre todo, de la distribución de los sectores
de la órbita geoestacionaria destinados a
los sistemas de satélites de los diversos
países de dicha región , así como la determinación de las frecuencias en las que
funciona ría n. los preparativos son particularmente intensos en EE.UU. los Estados
Unidos quisieran aprovechar su supremacía técnica pa ra conseguir las mayores
ventajas posibles.
e En EE.UU., la Comisión Federal para
las Telecomunicaciones, FFC, aprobó definitivamente la creación de un nuevo sistema de televisión que permitiría establecer unas 4 000 emisoras nuevas en el lapso de los próximos tres años. Se trataría
de las llamadas televisiones de baja potencia (10 W) cuyo radio de acción e s, en
promedio, de 16 km aproximadamente.
e En G ran Bretaña unos 2,6 millones de
hogares ya disfru tan las ventajas de la conexión con una de las redes de televisión
por cable. Otros dos millones tienen la posibilidad de una fácil conexión con estas
redes.
e Dos sistemas de videotexto han sido
pues tos en funcionamiento simultáneamente en la ciudad australi an a de Melbourne .
El primero de ellos, uAregon u, ha sido derivado del sistema británico Preste!. Lo s
primeros clientes empezaron a utilizar los
servicios del sistem a o principios del pasado mes de enero. Al agregarse al siste ma un dispositivo adicional, pueden recibi rse info rmaciones gráficas en perfecta
calidad. El otro sistem a lleva la denomi nación de Bulletin. Ambos son compatibles
con el sistema Preste!, británico. Por lo
pronto, su uso sólo ha podido ofrecerse
a un núme ro limitado de interesados.
8 En Indonesia se registra un brusco aumento de interés por los dispositivos de
video. las videograbado ras aparecieron en
el mercado nacional en 1979. la distribu ción ilegal de videoc assettes es un pro·
blema que ha acompa ñad o su ve nta des ·
de un principio .
•
NOvJCMBRl
DfMO CRA T A
,.
1987
2.9
tradicionales, el imperialism.o de
los medios de co municación, la
comunicación rural, las políticas
nacionales de comunicación, la libertad de prensa, la comunicación
para el desa'l'rollo, los «pools>> de
agencias de prensa, etc . Y en el
propio f·oco de la discusión estaba
la prensa escrita, la radio, l a televisión y la información fílmica.
Luego, de un día a otro, estos
temas fueron primero postergados y, más tarde, olvidados. Sobre
todo las cuestiones éticas, afirma
van der Meirden. Su luga-r fue ocupado por otro estribillo, llamado,
en general, telemáüca, una fusión
de la técnica del ordenador y la
telecomunicación. La terminología cam'b ió de aspecto y la dominaron conceptos t a les como' el satélite, el ordenador, el flujo de datos internacional, la informática
y, desde luego, las telecomunicaciones. El concepto de información cambió de contenido, dejando de designar la diseminación de
informaciones, ideologías y culturas y convirtiéndose en mercancía.
Mientras hasta entonces se había
puesto acento en la valnración,
negativa o positiva, del impacto
producido por las agencias de
prensa y/o la producción televisiva de países industrializados en
los del Tercer Mundo, desde entonces el ·p roblema enfocado ha
suscitado una preocupación muC'ho mayor debido al alcance potencial a través de la actuación
de las compañías transnacionales
y monopolistas en el campo de la
información. ELmel'cado de los
datos que se ha formado es, sin
duda, mucho más monopolizado
que el sect·or re·p resentado , en
esencia, por los flu'jos informativos de la Associated Press, la
United Press International, la
Agence France Presse y la Reuter's. Como lo pone un estudio reciente:
« [El mercado internacional de
los datos) . . . se . limita rigurosamente a las economías de mercado desarrolladas al igual que la
orientación de los flujos de datos
a través de las fronteras que sirve
exclusivamente a los intereses de
los monopolios. Casi todos los aspectos de este mercado -empezando por la fabricación de los
dispositivos electrónicos y terminando por su uso para la lectura
de los datos transmitidos electrónicamente a través de las fronteras- son el coto exclusivo de
las transnacionales sitas en dichos países. Y entre ellas, las sitas en EE.UU. juegan un papel
clave. Otro observador señaló: Las
2.8
EL
PERIODISl'A
OEMOCRATA
informaciones disponibles indican
que el grueso de las instalaciones
de procesamiento de datos se encuentra en el territorio de EE.UU.
y que la mayor parte de los intercambios de datos entre EE.UU. y
las contrapartes consiste del suministro de datos por parte de
EE.UU. a otros países o del procesamiento de datos en EE.UU. por
encargo de otros países.
De ello se desprende que la
mayor parte de los países en vías
de desarrollo toma parte en el flujo internacional de datos como
«suministradores pasivos y, mucho menos, como consumidores
de datos>>.
Para los fines de este artículo
consideraremos la telecülffiunicación en su contexto amplio, es decir como parte de la telemática y
no como un concepto aislado, o
sea como un vehículo de la comunicación de masas. Sin embargo,
la abordaremos a través de una
serie de cuestiones concretas que
claman por una solución:
l. ¿No sucede acaso que la técnica, que en el pasado supuestamente fue utilizada para los fines
de liiberación del hombre, hoy se
utiliza para los fines de su control?
2. ¿Es correcto que la información .debe ser un servicio para la
socieda d y no una mercancía que
se venda al primer interesado o al
que ofrezca más o, peor aún, únicamente a los que dispongan de
los recursos necesarios para comprar y servirse de la información?
3. ¿No se ha producido._acaso el
giro del énfasis en los temas de
la comunicación de masas en el
Tercer Mundo hacia la telemática
solo como una manicnbra del gobierno de los Estados Unidos
y las corporaciones multinacionales destinada a crear un mercado
internacional para el equipo, el
software y 'la tecnología del flujo
internacional de datos?
4. Se ha hecho constar que los
sistemas transnacionales de computación-comunicación y las telecomunicaciones han permitido a
las compañías transnacionales a
espiar y coordinar más fácilmente
a sus afiliados extranjeros, a hacer aun más eficaces sus operaciones y llevar a cabo una estrategia global más integrada. Sin
embargo, ¿no sirven acaso estos
argumentos únicamente a los intereses de los pudientes, haciendo
caso omiso de los de los despo seídos?
5. ¿Cuáles son las implicaciones
de la telecomunicación y los flujos internacionales ele datos desde
el punto de vista del proceso de
desarrollo? ¿Cómo pueden los
países del Tercer Mundo utilizar
y aplicar la tecnología, el equi·po
y lo<S propios datos en provecho
del desarrollo nacional y mantener, al mismo tiempo, su competiti'vidad en los mercados internacionales?
6. Si la información es hoy el
fundamento del poder, ¿cómo
puede alguien minimi'Zar las ventajas políticas, económicas, s ociales y jurídicas que disfrutan los
países industrializados y las multinacionales y que son inaccesibles para otros países y sus instituciones?
7. En los casos de verdadero
uso de la telecomunicación p ar a
los fines del desarrollo, ¿de qu é
desarr.allo se trata? Del de las
masas, o del .de las élites, de las
compañías multinacionales y del
gobierno des EE.UU.? ¿Quién determina qué es lo que corrviene
para el desarrollo de una nación?
Esta pregunta nos recuerda el sistema indonesio de transmisión via
satélite que indudablemente fue
igualmente o más provechoso p ara Hughes, Philips y toda una serie de ·otras multinacionales, así
como para el gobierno de EE.UU.
y las élites político-militares de
Indonesia, que para la población
de ese país.
8. ¿Es probable que los flujoos
transnacionales de datos, posibilitados gracias a los sistemas telemáticos, reduzcan el desequilibrio
entre los países desarrollado<S y
los del Tercer Mundo, qg_e refuercen el desarrollo independiente y
que sirvan como instrumento pCl.ra la cooperación económica
entre los propi·os países en desarrollo? ¿O es ·más realista suponer que debido a la aparente codicia de los que controlan la telemática, los flujos transnacionales
de datos sólo obrarán en fdvor del
imperialismo económico y cultural que desde hace tanto tiempo
mantiene subyugadas a las sociedades del Tercer Mundo?
9. ¿Es correcto suponer que las
compañías transnacionales, mediante el uso de la telemática,
perpetúan la división del trabajo
existente en el mundo? En otr as
palabras, ¿-Es correcto suponer
que sus sistemates de telemática
contribuyen a mantener a los países del Tercer Mundo en una poSlClOn de supeditación al más
fuerte?
10. Dicho con las palabras de
Halloran: ¿«Cómo hacer que no
se materialice la amenaza de la
influencia homogeneizadora de la
docena de nietos , elijó que sus hijos estaban
luchando hasta la muerte en el fre nte.
Cada vez se hizo más evidente que la
revoluc ión palestina ha obtenido ya victorias
políticas. La lucha continúa. No hay lugar para
la desesperación. En una a ldea sit uada cerca de
la linea de l frente encon tramos un ancia no
palest ino, mo nt ado en un burro, que levanta ba
la ma no hacie ndo la V de la victoria. "Q ueremos
la paz, pe ro hemos sido víctimas de una guerra
cruel. El pueblo no puede se r derrotado! "
Uno pod ría citar las pa labras del escri tor
pa lestino H a ll ed Abu H aled: "Somos como el
cactus. Puede esta r sin agua du rante mucho
tiempo. Pero toda vi a está vivo".
UN MONUMENTO AL SUFRIMIENTO
M l LAN JELÍNEK , C I-I ECOSLOVAQUIA
E n los últimos cinco meses se han esc rito y
fil mado, impreso y transmitido millares de
reportajes sobre al destino de los palestinos y
libaneses víctimas de la agresión israelí. En ellos
ha quedado dibuj ada con fidel idad , aesde cerca,
la verd adera fa z de la guerra agresiv a : sangre,
ruin as, muerte y sufrimiento de inocentes,
asesinatos en masa de habitante s · civiles
pa lestinos .
Muchos menos period istas, sin embargo, ha n
sido capaces o han tenido la posibilidad de ir
m ás adelante, de preguntar consecuentemente
sobre les ca usas y las responsabilidades. A ngus
D eming y Ron Morea u visita ron recientem ente
el sur del Lí bano y en el semanario .
nortea merica no "Newsweek" ha n presentado
un testimonio ~o bre la vida de los refugiados
palestinos en el campo de Ain-EI Helwi. Han
escrito so bre ruinas , sobre la miseria y la
desesperació n de gentes depauperadas ; sobre la
ll uvia y el viento helados que anuncian para las
mujeres y niños palestinos el cruel invierno. En
su artic ulo sólo fa lta una · cosa : quién ha causado
a los palestinos tales sufrimientos, qu ién es
·
respon sable de los crímenes cometidos. ·
Por ello consideramos útil imprim ir el
reportaje del peri odista checoslov aco Mil an
Jelínek, publicado en " Rudé Právo", que
presenta
el
testímonto
de ese ca mpo
inmediatamente después de la agresión . El a utor,
por lo demás, habl a abi ert amente de Jo que otros
call an, y ello le permite pla ntear una pregunta
fund ament al, inqu ietante, sobre el futuro.
Mujcre:, de largos vestidos, con las cabezas
envue lta s en pañuelos. caminan lentamente por
la planicie pedregosa. Van a la ciudad a buscar
agu a y comida y después vuelven al campo en
ruinas con Jos pocos alimentos que ha n podido
conseguir. Muchas veces al di a deben atravesar
este monumento al sufrimiento de la nación
palestina . Deja una terrible impre ión este trozo
de pai:,ajc lunar en el pais viviente, un desierto
desnudo, asilo de 30.000 fugitivos palestinos.
Dicen que el campo de Ain -El Hclw i, durante la
conquista israelí de la ciudad de Saida, se
desplomó para convertirse en un montón de
ruin as de un metro de altura. enorme. ancho.
Los israe líes a tacaron Saida. Jo mismo que
todas '"las ciudades del Sur del Líbano", de
acuerdo con Jos "planes de operación" que
había preparado para la agresión el estado
mayor israelí. Un bombardeo aereo de varias
horas ; cariones y tanques fueron co locados en
La Redacción
Ases inat os de masa de la población ciiJil en lo s campamentos de
cifras reales resullan mucho mayores.
Sallra y Cllatila: el
turno a la ciudad y dispararon mientras hubo
algo que alcanzar. El ejercito israelí atravesó la
ciudad cómodamen te y el cua rtel general en
Jeru sa lén anunció al mundo que había
conseguido '"otra gran victoria mili tar": había
co nquistado Saida.
A los habi tantes de la ci udad no les ayudó
mucho el intento de sa lvarse en las playas
arenosas. Sob re Sa ida cayeron tamb ién Jos
israelíes desde el mar. El mando invasor
estableció unas tenazas sob re Saida y la ge nte
quedó entre las corazas de Jos tanques israelíes y
las grandes ametralladoras de los transporters
bl indados. Se tiraron al suelo, se metieron en Jos
hoyos más próximos y ·esperaron.
o es dificil dejar a ras de tierra los campos
palestinos. No se trata de edificios de cemento y
hierro; no son edificios soca lzados, con bases de
ce mento y sótanos. Las casuchas de un solo
piso, ciegas por todas partes. hechas con Jo que
proporciona la naturaleua. de piedras o barro,
muchas sin argamasa , con só lo piedras sobre
piedras, no podian resis tir las explosiones de las
granadas israelíes y ni siquiera los más peq ueños
go lpes.
Para Jos cañones y bombas aéreas de media
tonelada de Israel el campo de Ain El -Helwi era
un bocado que dos veces rumiaron y escupieron .
Po r sup uesto que los planeadores de la agresión
Jo sabía n muy bien. Era el abecedario de la
art esa nía militar contar ·cuántas to neladas de
municiones son nece sarias para que Jos campos
mismo I srae l reconoce 700 a 800 muertos, las
NOVIE M BRE
1982
S
Sabra, el 19 de septiembre. Foto: E. Tch(jn
de paks tino' ;e com ic:nan c:n poll·o ' ceniLas.
Los repo n eros de la rev ista ··News" ce k··. que
ll ega ron en los talones de l ejerci to is raelí. se
,·ieron sacudidos por el destino de Saida. a pesar
d e sus si mpatías por la pol ítica israelí. Y no
fueron los unicos. Se encontraro n con lo;
s uspi ros lle nos de horror de un so ld ado israelí
q ue hab ía sido uno de los p ri meros en entra r en
la ci udad: ""No había pensado en cómo q ueda ría
esto. Lo siento po r los ci,·iles q ue han mucno· ·.
Qu iza e l simple soldado no lo sup iera . pero el
gobierno israe lí del primer ministro Beg ui n había
dado la orde n de liq uidación del ca m po de Ain
EI-H elwi con premedi tación. con fria crueldad.
Si. ca usa r da ri os. ma ta r a l mayor número.
golpear a la nac ión pa les tina en la mayor
med ida . abrirle tal herida que no pueda
recupe ra r se: ese bab ia sido el obje ti,·o y el
sentido de la agresió n israe lí en el Líbano .
Cuá nto deseo de 'e nga nza y maldad debe haber
en las gen tes que ordena ron que a los restos ele
los campos llegaran bulldozers ,. a ll a naran esas
panes a ras de tierra. Las pa las de los bu ll dozer'
penetraron en las ruinas. las llevaron hasta los
criHeres. pasaro n por el las una v otra vez hasta
que las piedras porosas se rompieron en canto~
menudos v los pa lestinos pueden señalar el
es pan to;o dcsiero y con tar: aqu i hemos vi,·ido.
U na barbar ie digna de las hordas de l m ed ioevo.
q ue sin emba rgo no tenían los sufic ientes med ios
tecnicos para ll evar a cabo la obra de
destrucción hasta un final tan completo <;omo la
soldadesca israe lí.
·
¿Que ha pasado con la gente ~' ¿Adónde han
ido los pa les ti no5? · Los libaneses no tienen
a ldónde ir . Permanecen al lí don de nacieron. Es
su patria. La fe q ue sera mejor. que de nuevo
cons trui ra n sus casas. que te nd rán hijos. mo rira
co mo la ult ima. A los pa les tinos. a l pueb lo sin
hogar a l q ue la po líti ca usu rpadora de
Is rae l le ha im pedido la cons tr ucción de un
e; tado propio. le queda el convencimie nto ·· Y e>
necesario decir que hoy es más fir me· de que
ni ngún crimen. aum¡ue ,·aya uno det rás de ot ro.
q ued a sin casti go .
Más de diez m il comba tientt:s a rmados de la
O rga ni Lac ión de Li beración de Pa lestina. q ue se
defendi do
en
Bei rut
occi d en ta l.
habían
marc ha ro n a d iversos estados árabes en los
rnarcos d el ac uerdo de armi; ticio. Pero en el
Lí ba no q ued a ro n 400. 000 refu giados pa lestinos
v u na nac ión de c ua tro y medi o m illo nes vi\"C en
toda la zona del Cercano Orien te. Espera y
lu c ha y seguirá lu c hando y espe ra ndo. Tiene n la
resolu c ió n de la Asamb lea Ge nera l de la ONU
ele nov ie mbre del año 194 7. qu e es tab lece
c la ra mente la c reació n del esta do pales t ino. El
mi s mo doc um ent o sobre c uyas bases la
co munid a d inte rn ac iona l deci di ó la división de
Pa lestina e n d os es tados y de l cua l ex trae su
legitim id a d Is rael. Só lo q ue Israe l se ha tragado
el estado pa lest ino y a los pa lestinos sólo les han
q ued ado los ca m pos de refugiad os o . m enos.
a un . los ca mpos a los que todavía no han
ll egado la; botas de hierro del ejército í; rneli.
o
EL
PE RIO D ISTA
Cuanta dest ru cción y cuánto derramamiento
de sangre han ocasio nado los is raelíes para que
del
Liba no
salieran
so lamente
10.000
combatientes de la Organización de Libe rac ión
de Palestina. que de todos m odos m a rcharon sin
ser derrotados . C uá n inge n uo es c reer que con
ell o han li qu ida do la ca pac idad de autode fensa
de cen tena res de miles de pa les tin os q ue han
quedado en e l Líbano y de toda la nac ión de
cua tro mil lo nes y medio. Cuán infundados y
m iopes son los cálcu los que c iega n a la
bur guesía israel í. Qu é oc ur rir á dent ro de diez o
ve in te a ri os. c uando c rezca
una
nueva
gene ración de combatientes pa lest in os? Cu«n to
t iempo van a c reer todacia en Israel q ue los
tanques y cañones resue lve n los p roblemas que
se ha ll an relacionados vit alme nte con el mismo
fut uro del pueblo is rae lí ''
En Saida hay tres fo rti nes de los cruzados.
recue rdo de las exped icio nes de saq ueo de los
seriares feuda les europeos. El que mas ha
quedado consen·ado es e l cas til lo q ue se levanta
en el mar. unido a ti err a firme por u n corto
puente de pied ra. Co mo por
mi lag ro. la s
granadas israe líes no cavero n en el. Pe ro la
me1.quita de la or ill a esta en ruinas. El 4 7 por
ciento de la ciudad se conv irtió en campo de
bata ll a. En la parte conse rvada se abren las
p rimeras tiendas. Se comercia con todo lo
rosib le. De,pués de la guerra todo tiene ;u valor
y las au toridades i;raelies de ocupación nada
tienen ciertamente contra el comercio. ~a que
muchos oficiales y funcionario; se llenan con el
los bolsillos.
En las lomas que bo rdean la ciudad por la
parte de tierra firm e. en los barrios ricos no se
\"C n cas i hue llas de la gue rr a. A lli no se luc hó.
Los ta nques y cariones israe lí es d ispara ron
co ntra la c iudad baja mi ent ras e n las lo m as
pulu laba la vid a de los c ri sti a nos li ba neses. Las
fa langes armadas ya se ha ll an en fun ciones.
Vuelven rápidamen te a Saida. ele donde las
echaron en la guerra c ivi l de hace 'eis años las
unid<tdes prog res is tas. Para los ocupantes
;, raelies ·hacen los trabajos más sucios.
Un vinatero rico de l valle de Bekaa . de la
famili~ libanesa de los Nakad u. se lamenta de l
tri>tc destino: el éjerc ito is rae lí ha confiscado las
'ilws. Este año no habra vino y des pues. no
sa be. Los israelíes q uieren sobornos. El antaño
noreciente co merc io se ha detenido. El destino
de la fami lia de vinateros Nakadu no es tan
interesante ni tan conmovedor. Los ricos.
e'pec ia l111ente en el Líbano. siempre se las
arreglan. Pero uno de los hermanos N akadu
tenia informacio nes interesantes sob re los
falangistas. En cada oficina de ocupación. en
cada un i d~d israe lí ocupan luga res algunos
falangis tas. nacidos en las loca li dades. que
conocen bien a los habi tan tes. Delatan v
denuncian. Van con los israe líes de casa e n cas~.
seña lan con el dedo : colaboraron con los
pa lest inos. simpatiza ron con los comun istas.
sie m pre est u vieron contra nosotros. O basta la
frase: ··de él se puede esperar una activa
resistencia contra la nueva situación··. Los
campos israelíes de concent ración se ll ena n. Al
sur. cerca de la fro ntera is raelí. en los
:ilrcdcd<ll·c·, de l:t ciud:td de T' r ,~· dice que h:t\
14.000 pales tinos tras los a la mbres de puas de
los ca mpos de conce ntr ación.
De un y ip salta n los so ldados israe líes y se
la nzan a l comerc io. Dos compra n. otros dos
'i~ilan afucr tl. A ndan con cautcla. Tienen miedo
en el Líba no. En las montañas todavía luchan
restos de unidades pa les tin as. Las noticias sobre
tirc teos en el ter ritorio ocupado. sobre vehículos
israelíes q ue saltan por los a ires debido a las
minas no son raras. Precisa mente a nt eayer una
mina hizo sa lt ar un autobus que ·llevaba
so ldados israe líes a un paseo por las
excavac iones de un monumento romano en la
c·iudad de T' r.
A lo la rgo de los caminos corren los nirios
libaneses y pa lesti nos. recogen ast illa; de
bombas. ca rtu c hos vacíos. se a prietan en torno a
los puestos donde hay algo para comer. Las
bombas rompiero n las tube rí as y cuando de ve¿
en vez las cen tra les empiezan a funcionar. los
c rateres se llenan de un agua sucia. calina. Las
mujeres y nir'íns se aglomeran con cubo'> y
budine s en torno a los caños por donde nu) e d
lrquido '¡, ificantc.
Mas adelante. al terreno del campo i;raclr
llegan dos ciste rn as con agua fre sca ~
tram.parc nt c de las m onta ri as. Los soldado; >C
d uchan. se lava n las cabezas: los oficiales
israe lí es se seca n gozosa mente los cuerpos con
toall as . No mir a n hac ia los cráteres ele las
bombas. do nde las mujeres y niños pa lestinos.
de rodillas e n el barro. lu chan por un poco de
agua.
'' Nu es tr as in s ta lac io n es per iod ist icas y c ult u r a les se han v is to so m e tid as a la de~trucción
y a l . abot a j e. F uero n obj e ti vo de los a taques is r ae lics las in s titu c io n es periodisticas.
in fo rm a ti v a s y p o liti cas pales tin as . E l sa bo taje de to d as las in s ta lac io n es ha quedado
co mpl e t a d o. L a agen c ia d e n o ti c ias p al es t in a fue ba r rid a d e la s up e rfi cie de la tierra. lo
mismo q u e la rev ist a " Fil astin a l-T h awra .. , la radi o pa les ti na, la U n ión Genera l de
Esc r ito res y P e ri o di s ta s P a les tin os; todos los ce ntros d e publi cac iones, ediciones e
in fo rma c io n es h a n sid o oc u pados y s u s tr a b aj a d o res det e ni dos . E l Centro de
l tl\ cstil!acio nes P a l es t ina~ . considerado cnrno org.aniLac ión cu ltural Jc la ci' ilitaci(>rl
pa l est i~a. h a s id o oc up a d o y todo lo q ue co n ten ia - d oc um en tos, a r c hi vos. libros, registros
cu ltur a les p a les ti nos- ro bad o" .
!Jel di~curso de la represen!CIIlle de la ULP, Sulqja H ljja ~< ·i, ene/2° Cu ngre~u de la
Unión de Periodislas Africa nos en E l Cairo, octu bre 1982
«Club», en el cual confrontaron las
opiniones de los diversos componen tes de la sociedad inglesa de aquel
entonces. The Spectator tuvo un alto
nivel literario y su influencia no se
limitó a Inglaterra.
A Daniel Defoe todo el mundo le
conoce como autor de Robinson Crusoe o Moll Flanders . Menos conocida
es su obra periodística, a unque Defoe fue uno de los periodistas más
destacados de su tiempo. Edita, a
partir de 1704, «The Weekly Review
of the Affairs of Frqnce», una hoja
combativa de tendencia whig que
analiza tanto los acontecinli'entos nacionales como e l desarrollo internacional. El complemento del periódico de Defoe, el «Scandal Club», es
dedicado a as untos sociales y científicos, así como a cu estiones éticas.
De la original aparición semanal el
periódico de Defoe pasa gradualmente a tres edicio n es por semana. Durante los nueve años de su actividad
periodística D•efoe escribió más de
5 000 páginas de artículos, ensayos
y otros gén eros periodísticos, de temas que iban desde la re ligión hasta
la economía. Igu almente, otro periodista destacado de p r incipios del siglo 18, Jonathan Swift, se hizo famoso sobre todo por su activi dad literaria. Swift fue uno de los autores de
tendencia tory más respetados y en
la prensa, s us artícul os satíricos contribuyeron a la polémica pública que
desarrollaron los tories y los whigs
ac•:!rca de problema políticos y económicos. En las páginas de s u periódico «The Examinar» apareció por
vez primera como género periodístico
independiente el editorial.
1.:; 1 hecho de que había grandes es critores y científicos entre los editores de periódicos no solo era típico
de Gran Bretaña. También en otros
p aíses de Europa, pes•:! a las condiciones adversas al periodismo político en muchos de ellos, se fue profundizando la necesidad de un intercambio mutuo de informacion8s, de
una discusión pública y de una comunicaci.ón cada vez más amplia. En
el siglo 17 aparecen las primeras revistas como complemento público de
la correspondencia personal, cultiva·
da particu larmente por científicos.
A partir de 1665, en París apaP:!Ce
«Le Journal des savants»; en 1682 en
Leipzig sale «Acta Eruditorum» y en
otros centros del saber nacen similares publicaciones periódicas. En
ellas no sólo aparecen disertaciones
de diversas esferas de la ciencia, sino también reseñas de nuevos libros y
otras informaciones de tipo cultural.
Estos boletines son redactados en latín en su mayoría, para así mejor servir al intercambio de informaciones.
La revista conoce un rápido desarrollo en el siglo siguiente. Y no
centra su atención sólo en asuntos
científicos ni está destinada al estrecho círculo de intelectuales. Aparecen revistas dedicadas a la literatura, las art>es, las cuestiones éticas y
la popularización científica, o sea la
ilustración de los estratos inferiores.
A finales de la primera mitad del siglo 19 salen las primeras revistas
il ustradas. La gama de temas que
abarcan va de la moda y el humor
hasta diversas esferas de la ciencia.
A partir del siglo 18, las ilustra-
NUEVA TE CN OLOGIA DE MEDIO S
ciones empiezan a aparecer, ademá s,
en muchos diarios y otras publicacio nes p•ariódicas. Las posibilidades técnicas son, desde luego , muy limit a das todavía. Se emplea el grabado e n
madera o en cobre, pero la laborio sidad de su confección es incompa tible con la exigencia ele actualida d,
el · nuevo imperativo de la prensa.
Pese a ello, ya en 1740 el «Daily
Post», inglés, acompañó su notici a
sobre el ataque del admirante V•:! rnon a Porto Bello con un sencillo
grabado. Además, había temas qu e
simplemente exigían una ilustración.
Por ejemplo, en el invierno de 1746,
un misterioso monstruo horrorizó to da Francia, «devorando person as y
causando muchos estragos ». Dura nte
largos meses fue una de las sensa ciones en toda la prensa del país. El
periódico inglés «St. James Chro nicle», para satisfacer la curiosidad
de sus lectores, publicó un grabado
«representando » el monstruo. Y de
acuerdo a este «retrato » había de qué
espantarse. Según su autor el monstruo debe haber medido al menos dos
metros ele altura y ser un verdadero
devorador de hombres, juzgando por
la cantidad de huesos a sus pies. La
ilustración satisfizo, sin embargo, el
interés del curioso lector. El valor
informativo del aspecto gráfico del
los periódicos registra un aumento a
fines del siglo 18, luego de que Thomas Bewick perfeccionó sustancial mente la técnica del grabado e n made ra, ofreciendo así a los editores un
medio más sofisticado de ilustración
de las informaciones publicadas.
(continuará)
MASIVO S
LA TELEMATICA
-EN EL ANO 2000
ALGUNOS ASPECTOS MORALES
JOHN A. LENT
Hacia los fine s de la d éc ada del
setent a , c uan do EE.UU. emp eza ban a se r u n estado «d e economí a
informacional », algo raro oc urrió
en las p olémica s sob r e la com u nicación int erna cional. A m ediados
de l decenio e l d e bate se cen t ró en
la comun icación ele masas y P.n é l
se def inió una serie de tópicos importantes -«puntos de control
moral», en la terminología de la
p rofesor a Anne van der Meiden- :
la libertad de expresión, el derech o de comu nicar, el derecho a
rec h azar el contenido de la comun icación cles d e el exter ior, ni
derecho a recibir información, la
protección del receptor de la información, la preservación de los
s istemas de valores culturales, el
problema del distanciamiento y el
de las prioridades. El diálogo
abarc a ba cuestiones tales como el
l i SO de! formas de comunica ción
NOVIEMB RE
OE MOCRAl A
r
1982
27
en boga estaba en aquel entonces la
invasión turca de países europeos y
la descripción de las crueldad•.3s de
las hordas invasoras. Las tiradas de
estos ·p eriódicos variaban considerablemente. El promedio era de 150 a
200 ejemplares, sin embargo, en caso
de elevado interés salían varias ediciones. Generalmente, los Newe Zeitungen t-enían el aspecto gráfico \}e
un libro, con •a l título •en la cubierta,
cuyo rever so quedaba en blanco. El
texto empezaba en la segunda plana
y tanto las letras de los títulos como
las iniciales del texto eran verdaderas obras de arte. Las ilustraciones
¡y otros elementos de adorno eran
parte inseparable del periódico.
Al lado de los periódicos impresos,
durante una largo ti-empo se mantuv o la tradición de la información re,gular por correspondencia. Una carta
particular tenía la gran ventaja de
escapar al control del coansor. La censura, lamentab}emente, nació simultáneamente ·con la imprenta y acompañó a la prensa a través de toda su
historia. Las autoridades eclesiásticas
y temporales comprendieron rápidamente que -el material impreso puede conv-ertirse en un peligroso medio
de conci!entización política. La imposición de severas limitaciones a la
edición de periódicos fue de ello una
conse•c uencia lógica. Todo impresor
tenía 1a obligación de pedir licencia
para su actividad y presentar las
obras editadas a la censura. Por otro
lado, no se registran en los t-empranos períodos de la imprenta intentos
algunos de utilizar -el periódico como
medio de imponer designios políticos
de las clases goboarnant-es.
LA POLITICA Y LOS PERIODICOS
El primer esfuerzo metódico en
este sentido es el que la historia de
la prensa registra en Francia en el
siglo 17 y que es un brillante testimonio de la perspicacia política del
cardenal Richelieu. El cardenal descubrió muy temprano las ventajas de
la publicación doc un periódico y
apoyó el plan del médico Theophrast
R·enaudot de -editar el primer periódico francés. Renaudot que, ad•emás,
fue el fundador de lo que probablemente era la primera agencia publicitaria, empezó a editar el periódico
<<La Gazette» a finales de 1631. Una
de las tareas importantes de esta
nueva hoja consistió en publicar los
edictos reales y los decretos del gobierno, ·explicarlos y oponerse a las
opiniones adversas a la política de
la corte. Estas últimas penetraban en
Francia clandestinamente desde el
extranjero, en las páginas de los libelos y panfletos impresos •an Países
Bajos, donde los impresores gozaban
de una relativa libertad.
Fue por esto, particularmente, que
el todopoderoso Cardenal brindó un
considerable apoyo al nuevo periódico que representaba un contrapeso
al material impreso distribuido por
los opositores. El mismo contribuía a
«La Gazette» ocasionalmente con ar-
,2 ,6
tículos y hasta el propio rey francés
Luis XIII &.3 interesó por el periodismo, de lo cual son un testimonio los
artículos del soberano -aunque no
firmados por él- de expediciones
bélicas. La Gazette mantuvo su posición de periódico político francés
más importante hasta la Gran Revolución Francesa.
A diferencia de Francia, donde los
comienzos del periodismo están vinculados con la política de la corte,
en Inglaterra, que en aquel entonces
se encontraba ·e n los umbrales de una
revolución de tipo burgués, los comienzos de la prensa están marcados
por el espíritu de rebeldía. Si bien
son los llamados «Corantos» los predecesores inmediatos del periódico
(los Corantos eran informaciones impresas no periódicas del desarrollo
de la guerra de treinta años de tipo
muy similar a las que en esoa período
aparecían en otros países de Europa), muy pronto la atmósfera política tensa se reflejó en un gran número de libelos, llamamientos y panfletos que salían de las imprentas
británicas y contra las que -el gobierno de1 rey en vano adoptaba medidas de censura cada v·ez más rigurosas. En los materiales impresos repercut•e cada V>az más el reclamo de
la libertad de expresión y, en 1644,
el espíritu de fronda encuentra su
expresión más vital en el famoso escrito de John Milton «Areopagetica»,
una apología apasionada de la libertad de pr·ensa. Aunque la idea de la
libertad de prensa, nacida en el seno
de la burguesía junto ·con las ideas
de la tolerancia religiosa, la libertad
de •empresa y la separación de la
Iglesia del Estado, fue durante los
siguientes dos siglos el motivo de incesantes controversias y luchas políticas, la prensa inglesa ·conquistó un
espacio mucho mayor para su actividad que la de cualquier otro país en
aquella época.
Una nueva función que la prensa
asumió ·contribuyó a aumentar su peso e influencia sociales. El periódico,
en tanto que medio de comunicación
entre grupos políticos, fue asumiendo
gradualmente -el papel de intermediario entre las fuerzas políticas dirigentes y del público, el papel de
instrumento de ·c omunicación de los
designios y de discusión de los modos de su realización, de reclutamiento de nuevos partidarios y hostigamiento del adversario político.
Las dos agrupaciones políticas más
importantes de la Inglaterra de aquel
entonces, los whigs y los tories, se
valieron de la prensa para apoyar a
sus politicos. Entre ambos campos
«Volaron bombas de papel cargadas
de prosa explosiva ». El torbellino de
los acontecimientos arrastró a muchos de los escritores más destacados de ese tiempo hacia polémicas
y debates públicos desarrollados en
las páginas de p•ariódicos. Si bien
éstos continuaban siendo a·ccesibles
sólo a una pequeña fracción de la población, y sus tiradas, comparadas
con las actuales, eran irrisorias, su
impacto no lo era. La influencia de
la prensa la empezó a multiplicar una
institución que en todo esbozo de la
historia del periodismo se merecería
una mención: el café. Cuando en el
siglo 17 empezó a aumentar rápidamente el número de •astos establecimientos, los cafés se convirtieron en
un lugar de <Cita de representantes
de las más diversas capas de la sociedad, en ellas se desarrollaban las
tertulias, apasionados intercambios
de opiniones y debates políticos. En
su «Historia de Inglaterra».
El interés creciente por leer los periódicos se empezó a reflejar •an su
periodicidad. Mientras que en el siglo 17 los periódicos salían, en general, dos o tres veces por semana,
a principios del sg. 18 ya aparecen
varios diarios. En Inglaterra es el
«Daily Courant» que sale a diario a
partir de 1702 y cuatro años m á s tarde aparece incluso el primer vespertino, «The Evening Post». Simultáneamenru, se produce un cambio signifi.cativo en la posición del editor
y del propio periodista. Si en el siglo
anterior fue, generalmente, el impresor el que se dedicaba a la edición
de periódicos ·completando con tal
actividad su misión principal de imprimir los libros, a partir de la mitad del sg. 17 ¡y, particularmente, en
el sg. 18 ya se ·conoce la profesión
de periodista. Para éste, la edi·ción
del periódico es, ante todo, un medio de ejercer influencia ética y política. En ese período disminuye la
dependencia de los es·c ritores y los
periodistas de la generosidad de los
mecenas o de personalidades de privilegiada posición social (miembros
de la familia real, ministros, etc.).
NOVELISTAS COMO PERIODISTAS
El nuevo período de la actividad
periodística fue marcado también por
una serie de impulsos important-es
dados a la prensa por destacadas personalidades de esa época histórica.
Entr·e los ·e ditores de aquel ~mtonces
se destacan nombres tales como Richard Steele, Joseph Addison, Daniel
Defoe, Jonathan Swift y otros, reivindi•c ados por la historia de la literatura mundial. En su periódico «The
Tatler», Richard Steel ironizaba las
deficiencias morales de sus coetáneos y orientaba sus gustos literarios. Más tarde, junto con Joseph Addison, empezó a publicar el famoso
periódico «The Spectator», fijándole
el objetivo de «sacar la filosofía de
los gabinetes y las bibliotecas, de las
escuelas y los seminarios y abrirle
las puertas de los clubes, las tertulias, los salones de té y los cafés».
The Spectator ·publicaba incluso relatos galantes sobre las damas, observaciones irónicas de la vida matrimonial, alegres o sentimentales
narraciones de la infancia. En un
esfuerzo por superar ·el espíritu irascible e intolerante del partidismo característico de su tiempo, Steele y
Addison
lanzaron el suplemento
AMERICA
CENTRAL
RAUL MONZON:
LA REPRESION
AL PERIODISMO DEMOCRATICO
EN EL SALVADOR VIVE TODAVIA
El siguiente es el texto de la entrevista con Raúl Monzón, presidente de
la Unión Nacional de Periodistas
{UNP} y ex director de Zas más importantes cadenas radiales de El Salvador, como YSU, YSR y YGEB. Raúl
Monzón también fue fundador y Secretario General del Sindicato de
Trabajadores de Radio, Cine y Televisión y presidente de la Asociación
de Locutores Salvadoreños. La entrevista fue acordada por la UNP.
¿Podría hacernos a grandes rasgos
un panorama del periodismo en El
Salvador?
R. M.: Durante los últimos 50 años,
puede decirse que en El Salvador la
prensa ha estado bajo el total dominio de las mismas fuerzas opresoras
del pueblo salvadoreño. Los principales medios de difusión han estado
controlados por la oligarquía y los
regímenes dictatoriales a través de
múltiples mecanismos, ya sea la posesión económica de esos medios o la
represión en sus diferentes manifestaciones, que se ha utilizado para impedir que se expresen las ·clases populares o se manifieste cualquier tipo
de disensión.
Ha habido en la prensa ·e scrita y
en los medios radiofónicos salvadoreños honrosas excepciones que, en
diferentes circunstancias históricas,
han coincidido con los intereses populares; pero estas expresiones han
sido reprimidas ·con la violencia, manifestada en la persecución, la cárcel el destierro y, en no pocos casos,
con el asesinato.
Durante muy breves períodos ha
habido en El Salvador oportunidad
de que los periódicos revolucionarios puedan circular libremente. Son
cortos espacios de tiempo, que podemos situar en 1944, a la caída de la
dictadura de Maximiliano Hernández
Martínez, o entre 1957 y 1960, antes
de que el régimen del Coronel José
María Lemus desatara su gran represión contra los sectores obreros, políti•c os y estudiantiles.
¿Qué medios ha adoptado este periodismo revolucionario?
R. M.: Uno de los más notables
Todo el mundo se conmovió con el
ejemplos de este periodismo es el de
asesinato de Monseñor Romero, que
«Opinión Estudiantil», el periódico
tuvo como objetivo silenciar el penque, d·esde principios de siglo, es el samiento y la voz de quien interpreórgano de los estudiant·e s universita- taba honestamente ansias de libertad
rios salvadoreños y que ha sido víc- de las inmensas m~yorías populares.
tima de innumerables vejámenes en Cuatro meses más tarde fue asesinalas personas de quienes lo han re- do el poeta y periodista Jaime Suádactado, de los propietarios de los rez Quemain, Director de Crónica del
centros de impresión e incluso de los Pueblo; fue secuestrado por las fuervoceadores que lo distribuyen.
zas de seguridad del régimen en juEn la actualidad, frente a una lio de 1980 y su cádaver apareció al
prensa, a una radio y a una televidía sigui•ant-e de su captura salvajasión totalmente amordazadas o ple- mente torturado y mutilado.
gadas a los intereses antipopulares,
la respuesta del pueblo se ha mani¿Además de la Unión Nacional de
festado en múltiples formas, desde
Periodistas, existen otras organizaconvertir las paredes de todas nuesciones similares que se identifitras ciudades en enormes muros de
quen con la lucha del pueblo saldenuncia, hasta la creación de una
vadoreño?
verdadera prensa ·c landestina de las
R. M.: Los periodistas .q ue trabajan
organizaciones de masas, del movi- en los medios tradicionales de difumiento obrero, del movimiento cam- sión, principalmente en la prensa espesino, de las organizaciones políti- crita, son las víctimas más inmediacas, de los grupos religiosos, ·etc.
tas de la situación que sufre la prenHa habido también algunas mues- sa en nuestro país. Están suj•atos a
tras de lo que podríamos llamar una una infame explotación, que ha deprensa o formas de comunicación al- terminado en gran medida su bajo niternativa, entre las que se desta·can vel profesional y su conducta de
en primer lugar la emisora YSAX, La
acomodamiento al sistema y su coVoz Panamericana, órgano del Ar- rrupción. Los periodistas salvadorezobispado de San Salvador, que se ños que trabajan en estos medios, en
convirtió en la voz del sector más su mayoría, están agrupados ·en la
avanzado de la Iglesia, profundamen- Asociación de Periodistas de El Salt·e identificado con el proyecto po- vador, entidad que en ningún mopular; y que, domingo a domingo, lle- mento de su historia ha luchado por
vaba por todo el país la voz de Monlas reinvindicaciones gremiales, soseñor Osear Arnulfo Romero.
ciales y políti-cas de sus miembros y
Otro ejemplo notable fue el del pe- ha funcionado simplemente como un
riódico «El Independiente», que en club social, cuyas escasas manifeslos últimos afios jugó un papel im- taciones públicas han sido coincidentes con los inter.e ses oligárquiportante en la difusión de los hechos
que la prensa oligárquica oculta al
cos y dictatoriales.
Los periodistas democráticos y repueblo. Sirvió, al mismo tiempo, como
tribuna de expresión de las diferen- . volucionarios se agruparon a partir
tes organizaciones revolucionarias y de 1972 en la Unión Nacional de Pedemocráticas.
riodistas, UNP, con una nueva visión
de lo que debe ser la lucha gremial
El periódico «La Crónica del Pue y política de los hombres de prensa,
blo», al igual que «El Independiente», jugó un papel relevante en los
conscientes de la •anorme responsaúltimos tres afias de auge revolucio- bilidad social que tiene el periodismo frente a su pueblo y del compronario en nuestro país.
Estos tres medios, después de su- miso que debe asumir para contrifrir la persecución y los atentados, buir a la instauración de un nuevo
como ametrallami-entos, incendios, régimen económico, político y social
bombazos e incluso asesinatos, fue- de mayor justicia y libertad.
ron destruidos y clausurados por el
En 1980, surge también el Sindicagobierno.
to de Periodistas, Similares y ConeNOVIEMBRE
EL
PERIODISTA
DEMOCRATA
1982
7
xos 9-e El Salvador ( SINPES), como
un esfu erzo organizado de los periodist as democráticos y revolucionario s para luchar por la s reinvindicaciones de los periodistas salvadoreños. En la formación de este sindicato, par ticiparon los miembros de
UNP.
¿Cuáles son los objetivos que se ha
trazado la Unión Nacional de Periodistas?
R. M.: La UNP pretende agrupar
los periodistas profesionales de pensamiento democrático 1Y revolucionario que se han comprometido con la
caus a del pueblo, que se encuentran
en el interior y en ·el exterior del
país, y a todos aquellos nuevos periodistas que han sido surgiendo en
los dife rentes proyectos de comunic a ción alternativa del movimiento
revoluc ionario. También queremos
a grupar a todos aquellos que s e encuentran desempeñ and o el oficio peri odíst ico desde la prensa clandestin a de todas las organizaciones democráticas y r evolucionarias, pues ellos
c onstituyen el S'8mille ro del que se
va a nutr ir en el futuro la prensa de
nuestro país.
En esta nueva etapa, la UNP profundamente identificada con el movimiento democrá tico -revolucionario
de El Salvador, vanguardizado por el
Frente Farabundo Mar tí para la Liberación Nacional (FMLN] y por el
Frente Democrático Revolucionario
( FDR), se propone desarrollar diversos proyectos de informa ción, t anto
a nivel nacional como internacional,
para contribuir a rompoer el cerco informativo que se ha tendido alrede-
dor del c a so salvadoreño, por e l mismo rég imen y por la s transnacion a les de la inf orm a ción.
La UNP n o es catimará esfu erzos
h asta obtener la liberación de los pe ri odistas qu e se encu entran en la s
cá rce les de la tira nía como Vid a Cu adra, Fra ncisco García, los cua les se
encuentran en una de la cár celes del
ejército hondureño en Tegucigalpa , o
Francisco Ramírez Avilar y Manuel
González; todos ellos miembros de la
Unión Nacional de Periodista s. Igualmente, continuaremos dem andando
de l régimen el esclare cimiento de la
desa parición de los periodista s n or teame ricanos John Sullivan y René
Tamsen, secU'estrados por -e l ej ército
y fuerzas paramilita res desde abril
y diciembre de 1980, y quienes se
sospecha fueron asesinado s.
r es, dirigidos contra las m edidas tom a das con e l o bjeti vo de normalizar
la situación. Los progr amas inc luí an
instruccion es prácticas de como ll evar a cabo ac tivid a d es subve rsiv as
en las co ndi cc iones existe ntes.
Las emisiones hac ia Polonia dem ostraron una vez m á s que la radio,
a parte de ser un instrumento de pro-
HISTORIA
DEL
pag anda, tamb ié n constituye un can a l de comu n icación en que tienen
pre d ilecc ión los se rvici os esp ec iales
e n Occi d ente . Por e jem plo los canales de la REL y «Vo z de América»
(e n p a r tic ul a r los trasmisores de l a
«Vo z» en Po r tug al) fu e ron aprovecha dos par a r emitir instrucci ones cifr a da s a los elementos a ntisocialis-
tas en Polonia para «de splegar la
ofensiv a contra el so cialismo ». Quié r a se o n o, sólo podemos tild ar de radiodiversionismo la utilización de las
emisoras ubi cad as en los consulados
de EE.UU . en Cracovia y Po zna n para emisiones «inte rnas» en Polonia.
(continua rá)
PERIODISMO
LA EVOLUCION DEL PERIODISMO
BREVE SINTESIS
Dr. BARBARA KdPPLOV Á, GSSR
SILENCIO Y DESINFORMACION
SOBRE EL SALVADOR
La Redacción de Periodista Demócrata ha recibido varios números de
la revista «CDHES» editada por la
Comisión de Derechos Humanos de
El Salvador. De ella hemos tomado
un artículo que analiza la imagen que
de El Salvador ofrecen los medios de
comunicación de l os países capitalis tas, y particularmente los de la Re pública Federal de Alemania.
EL MERCADO DE LAS NOVEDADES
( . . . ] A partir de mediados del año
pasado, la radio, la televisión y los
principales diarios germanooccidentales guardaron un silencio tenaz
acerca de los países centroamericanos que se encuentran en guerra, silencio sólo interrumpido por los breves comentarios que provocaron las
visitas d-e Chávez Mena y Morales
Ehrlich en Bonn. Si los 40 a 50 asesinatos que se producen con terrible
constancia diariamente en Guatemala y El Salvador ya no eran muy
atractivos para ocupar los grandes
titulares es precisamente por esto:
porque ya son cosa de todos los días,
cosa demasiado regular como para
satisfacer los criterios de «novedad»
y «sensación» que aseguran en parte
la venta d e la mercadería información en la gran Bolsa de Zas novedad es. Una bolsa de cuyas normas de-
penden -que lo reconozcan o notambién los medios que hacen un esfu erzo por no someterse a ellas. Tuvo qu e suceder algo espectacular como la gr a n matanza de Morazán, en
diciembre del año pasado, para que
8
EL
PERIODISTA
DEMOCRATA
El Salvador apareciera nuevamente
en primera plana.
EL «TERCER MUNDO » NO VIENE
EN PRIMER LUGAR
Sin embargo, hay otros factores
importantes -e n la aparentemente caprichosa selección de la información.
Es demasiado sabido que la atención
que la gran prensa occidental presta
a un país del «tercer mundo » depende por regla general de la importancia momentánea quoe tal país tiene
para los empresarios y políticos del
respectivo país industrializado, que
por su parte monopoliza la información, junto con los demás cuatro o
cinco países más industrializados, debido a las posibilidades que les brinda una tecnología avanzada. Por lo
tanto no es de extrañar que en Alemania Federal, por ejemplo, no se requiere y no hay información sobre
Chile hasta que una empresa grande,
como Siemens, se interesa por un
proyecto hidro-eléctrico en aquel
país o EE.UU. se interesa por el canal Beagle: que no hay información
sobre ·e l Brasil hasta que Volkswagen
tiene problemas de venta o que la
Unión de Centrales Nucleares (KWU]
de Alemania Federal empieza a vender su costosa y peligrosa tecnología a dicho país : finalmente, y en
otro orden de ideas, no es de sorprender ·q ue no se requier-e y no hay
información sobre El Salvador hasta
que se le ocurra a l secretario general del partido demócrata-cristiano,
Heiner Geissler, viajar al pequeño
país centroamericano o que el señor
Antonio Morales Ehrlich venga de vi-
sita a Alemania para declarar en otoño lo que Geissler dijo en la primavera: que las cosas van por el buen
camino con la Junta democristiana-militar.
UN SUBITO DUELO POR POLONIA
Lo cierto es que El Salvador estaba «de moda» en los primeros meses
de 1981 en toda Europa, y el trabajo
de las diferentes representaciones del
FDR, en colaboración con numerosos
grupos de solidaridad, no estaba ajeno a ese incremento de publicidad
que conoció repentinamente la oposición salvadoreña. Sin oembargo, desde aquel momento
hubo quienes
veían con fuerte malestar la propaganda y el apoyo que se brindó al
pueblo salvadoreño. Así, el parlamentario demócrata-cristiano
Ottfried
Henning, uno entre muchos del ala
derecha de la CDU/CSU alemana, se
lanzaba a la defensa de su amigo
Duarte, «el Adenauer de El Salvador », embistiendo contra todos los
que quisieran «empujar al rincón derecho » al gobierno salvadoreño, empeñado -según Henning- «en una
guerra llena de sacrificios» contra
«la guerrilla marxista ». (Véase «Der
Spiegel», No. 6, 1981.]
Fue en esas circunstancias que se
dió la agravación de la crisis en Polonia. Como sucede ·c on cualquier crisis que se produce en un país socialista, esto les vino como anillo al
dedo a los anti-comunistas alemanes
de todos los colores, desde los anticomunistas «de toda la vida » de la
extrema derecha -nostálgicos reconquistadores de los «territorios
La información siempre ha sido una de
las necesidades fundamentales del hombre que desde
los tiempos más remotos ha tratado de apagar su sed
de información y buscado los medios más apropiados
para ello.
En la antigüedad, el mercado fue
el lugar de l intercambio más vivo de
opiniones y n oticias, sin embargo, en
las zon a s marginale s de las civilizaciones antiguas a vec es se aplicaban
métodos ba st ante más rudos de obt ención de informaciones que el
usual de la pregunta y la respu esta.
En sus «Comentarios d e la Guerra de
las Galias », Cayo Julio César menciona la desagra dable costumbre de los
galos de deten er a los caminantes
para exig irles n oticia s de l mundo incluso por la fue rza.
EL PRIMER PR EDEC ESOR
Quién sabe s i esta experiencia no
fue un o de los motivos que llevaron
a la fund ación de un o de los predecesores m ás a ntigu os del periódico
qu e se c on ocen en la historia, el boletín inform a tivo re gul a r edita do en
la antigu a Roma ba jo e l título de
<< Acta Senatus y Acta Diurna Publica
Populi Romani ». Est a s gr a ndes pla-
cas de yes o coloc a das delante del
Capitolio informaban de las deliberaciones del Senado, del desarrollo de
las gue r r as y las expediciones bélicas, d·e los decretos oficiales y los
últimos a contecimient os.
También en el otro confín de este
remot o mundo de las civilizaciones
de la a ntigüed ad existió una form a
de info rma ción públic a que t ien e s11
lugar en la historia de la prensa ~ ,
bo letín informativo chino << Di bau»
conoció, probablemen te, in cluso cier t a forma de impresión con ca rac te res móvil es. Ad emá s puede a firm arse
que la t ra dición de los Di bau se h a
mantenido hasta hoy .
Con el ocaso de los imperios de la
antigüedad desaparece, entre otras
cosas, la relativamente amplia difusión de informaciones. A través de
largos sig los, la única institución que
practi-c a el intercambio de informaciones sobre los acontecimientos de
zonas distantes es la Iglesia.
Su monopolio es exclusivo, con la
excepción poco significativa de las
expediciones de mercaderes y los diplomá ticos aunque en los relatos de
aquéllos frecuentement e la realidad
se confundía con la fantasía.
En la medida en que fueron extendiéndose los contactos entre los paí5"2S de la Europa medieval, creció la
necesidad de un intercambio de informaciones de todo género, pero sobre todo de informaciones de índole
económica. Los agentes más importantes de su difusión fueron en ese
período los escribanos, los impresores, los administradores de correos,
que empezaron a reunir las más diversas informaciones, copiarlas y enviarlas a los interesados.
«NEWE ZEITUNGEN»
Paulatinamente la información se
dota de nuevo de un orden y una regularidad. Existe, por e jemplo, una
amplia documentación del siglo 13
de los precios de diversas mercancías en distintas ciudades europeas
y la s demá s zonas de interés de los
merca deres de Venecia. Se conoce
ba jo la denominación de << novellioni » la correspondencia mercantil de
cará cter r egular que comprendía anexos r elativos a acontecimientos políticos y otros. Má s tarde la familia
alemana Fugger, de gran renombre
en el mundo mer-c antil ¡y bancario,
perfeccionó esta forma de información. En su tiempo, sin embargo, ya
existió también otro medio de información destinado a círculos más amplios de interesados, el <<Newe Zeitungen», que poco a poco fu>e extendiendo el área de su influencia.
La invención de la imprenta desencadenó la primera explosión de la
información. Aparte del libro aparece
el libelo, los diversos llamamientos
y noticias impresas que cumplen la
función no solo informativa y política del periódi-co, todavía no existente, sino también su función de divertir y educar. Los impresores manifi-estan un interés bien comprensible
por este tipo de publicaciones que les
permiten aprovechar plenamente la
capacidad de sus talleres. Muy pronto, los impr esores empiezan a desarrollar su propia iniciativa en la
relativo a la divulgación de informaciones sobre diversos acontecimientos de su tiempo, fenómenos astrales, -c atástrofes y ·c alamidades, ejecucionoes, etc. Creció rápidamente el
interés en noticias del exterior, en
historias increíbles, en nuevos descubrimientos e inventos. Así ·e mpezaron a aparecer las «hojas » conocidas
bajo la denominación de << Neue { Newe) Zeitungen» o tituladas de acuerdo al relato más importante que la
hoja contenía: «Relato de ... », «Historia de ... » etc. Muchas V'3Ces, el
propio título, muy largo generalmente, ya lo decía todo.
Entre los autores y editores de
<<Newe Zeitungen» abundaban ·e scribanos, sabios, r-eligiosos, militares,
administradores de correos y otros.
Aparte de acontecimientos sociales
y políticos, estas hojas centran su
atención en expediciones bélicas, firmas de tratados de paz, noticias de
la corte, descripciones de fiestas, de
milagros, de juicios de brujas y de
gran cantidad de eventos de significación local. Sin €mbargo, aun más
NOVIEMBRE
1982
2.5
medida ~contribuyen a la defensa nacional » por lo cual hay que ver lo
importante de sus programas que
«siembran gérmenes de descontento
en los corazones y las m entes de los
habitantes de lo p aíses del Este ».
El d epartamento de análisis de los
programas de RL-REL elaboró, tan
sólo en 1979, 335 reportes en que se
llama la atención sobre el hecho de
que los programas contengan falsas
informaciones, declaraciones provocativas, incitaciones a deserción, calumnias y chismes. Un informe decía: «El tono de estos programas es
instigador. No deberían difu?-dirse.»
Todas estas evaluaciones se mcluyeron en el reporte de una oficina
especial que preparaba materiales de
información para el Congreso de
EE.UU. Pero el tono instigador no ha
cambiado nada.
Recordemos que al entablarse las
relaciones diplomáticas entre la
URSS y los EE.UU., en 1933, ambos
Estados se comprometieron, por iniciativa norteamericana, que no sólo
no se ingerirían en los asuntos interiores del otro, sino que asimismo
impedirían .que tales acciones se cometieran por personas individuales y
organizaciones .que incumben al
«control directo o indirecto » de ambas partes. En ese contexto se citaba
directamente «la agitación y la propaganda». Pero además de «Voz de
América», también las RL-REL son de
incumbencia del control de la parte
norteamericana. Sin embargo, difícilmente se les puede imputar la no ingerencia en los asuntos internos de
los países socialistas.
Hubo tiempo en que las direcciones de los centros occidentales de
radiodifusión ni siquiera se daban el
trabajo de encubrir los objetivos,
claramente instigadores , de sus programas. «Crear condiciones propicias
para conmociones civiles y desorden
en los países destinatarios de las
emisiones radiales » -dice literalmente uno de los primeros directores de la REL, Jackson, al aclarar, en
1951, los objetivos de la emisora. En
el manual informativo de la BBC, editado en aquel mismo año, podemos
leer qué idea sostenía la estación de
radio británica del auditorio en los
países de democracia popular así como de las tareas propagandísticas
que le incumbían: «Millones de enemigos del comunismo cuya fe tenemos que socorrer y algunos comunistas cuyas dudas tenemos que alentar.>> Al empezar el proceso de distensión, los dirigentes de la radiodifusión occidental prefirieron ser menos sinceros. «NO estamos en nuestros lugares de trabajo para provocar revoluciones,>> dijo el director de
la USIA a mediados de los años 70.
He aquí un hecho que no podemos
omitir en este contexto: en un programa de «Voz de América>>, transmitido en ruso el 4 de abril de 1979
se decía que para fomentar el progreso científico técnico y mejorar las
condiciones de vida en la URSS «qui-
2.4
EL
PE RI ODIS T' A
zás s ea necesaria una nueva revolución». En 1981, el rotativo londinense «Times>>, al .analizar los programas de la «Voz de América>> señaló
que los programas daban la impresión como si «en el país hubiese estallado un levantamiento general».
Sin embargo, inc luso cuando esta
propaganda radial no cuenta con
desencadenar de inmediato una contrarrevolución, siempre trata crear
las condiciones favorables para tal
objetivo. En un informe de las discusiones sostenidas en el Congreso
de EE.UU., a final es de la década del
70 sobre el tema de la política estada'unidense r elativa a los países de
Europa Oriental se recalcaba que los
EE.UU. deb ían «alentar los procesos
evolutivos internos>> con el fin de
que los países euroorientales, con el
tiempo, se tornaran «tná s propensos »
a aceptar los «valores occidentales
y los ideales democráticos>> . En el
mismo material se señala que los
«Estados Unidos emprendieron el camino de la rivalidad con la Unión
Soviética por mayor influencia en
Europa Oriental». La aclaración de
tal política de Washington consiste
en que «la ayuda al debilitar los contactos entre los países de Europa
Oriental y la Unión Soviética ... corresponde a los intereses de la seguridad nacional de EE.UU.>>
Todas estas tareas, aplicadas a la
radiodifusión occidental, fueron formuladas claramente por ej. en el
consabido material de Nikolaides,
acabado de ser nombrado, recientem•::mte subdirector de <<Voz de América>> . 'En el documento fechado el
21 de septiembre de 1981 y publicado por la prensa se declara: <<Tenemos que desestabilizar a la Unión
Soviética y a sus satélites, debemos
fomentar la disconformidad entre los
pueblos y sus gobernadores . . . Tenemos que a tizar la llamada del · nacio nalismo ... alentar el sentimiento re ligioso del otro lado de la cortina de
países del bloque comunista. Tenemos que atizar la llama del nacionalismo ... alentar el sentimiento religioso del otro lado de la cortina de
acero ... >> Este documento que parece ser del archivo de <<Voz de
América>> del fin de la década del 40,
fue, sin embargo , redactado en los
años 80. Al comentar la declaración
pública al respecto, destinada sólo
para <<USO interno >> , el entonces director de <<Voz de América>> dijo lo
siguiente : <<Pueden tener cualesquiera pensamientos, todo lo que deseen,
únicamente no deben parecerse a
Hitler.>>
CRECE EL VOLUMEN DE RADIOEMISIONES
En este contexto los motivos de
esta guerra sobre las ond as radia les
se vuelven todavía má s claros. Es la
guerra que desde 1980 los centros de
radiodifusión occid entales hacen contra Polonia y otros países socialistas.
Recordemos que ya a principios de
la década pasada Polonia fue proclamada en Washington <<el eslabón flojo d el bloque oriental>>. El volumen
de emisiones radiales en polaco ha
venido creciendo sin cesar. Por e jemplo en la REL ascendió a 18 y en
1975 a 19 horas por día. La emisora <<Vo z de América>> incrementó
el volumen de trasmisione s en polaco en e l año 1979. Por lo tanto se ve
que la campaña de propaganda occidental no es una <<reacción espontánea >> a los acontecimientos en Polonia.
A partir de agosto de 1980, la REL
empezó .a trasmitir hacia Polonia duran te las 24 horas. A finales de 1981,
hubo otro incremento de las emisiones de << Voz de América>> en el idioma polaco y ese mismo año aumentó
e l volumen de programas también la
BBC.
<<La guerra psicológica» contra Polonia demostró una vez más que en
ciertas situaciones lo s centros de radiodifusión que en el transcurso de
los 70 manifestaban su <<actitud neutral >> , su << Objetividad >> y <<tono correcto >> , se quitan la máscara y empiezan a introducir en sus radioemisiones métodos que normalmente
se consideran ser exclusivos de la
<<radiopropaganda negra >> . Por ejemplo, la BBC trasmitió una información, enteramente fal sa, sobre la <<rebelión en el ejército polacO>> . En cada caso hacía pasar lo deseado por
la realidad confiando en que en medio de la emoción general tal noticia
no despertaría sospechas del auditorio . Además, la noticia también es
fácilmente excusable por lo «ContradictoriO>> de las informaciones que
llegan. Por ello precisamente, en momentos de crisis los centros occidentales de radiodifusión trasmiten grandes cantidades de informaciones falsificadas: en tal momento lo principal es lograr el <<efecto » y luego se
pueden excusar con la <<Complejidad
de la situación».
Las trasmisiones de algunos centros occidentales de radiodifusión
hacia los países socialistas casi siempre están en el límite de ingerencias
en asuntos internos de dichos países.
Durante la campaña contra Polonia,
con frecuencia las radioemisoras cruzaban esta frontera. Por ejemplo la
<<Deutschlandfunk» germanooccidental aconsejaba <<formular claramente
las demandaS >> y <<efectuar las negociaciones sólo en los centros de huelgas>>. La BBC, al darse cuenta que
las huelgas eran aprovechadas para
<< formular nuevas reivindicaciones»
declaraba: <<Todo debe evolucionar en
espiral.>> Las emisiones radiales de
la RL-REL tuvieron por objetivo presentar al POUP como <<freno en el
camino de la realización de los in- .
dispensables cambios sociales y económicos>>. En diciembre de 1981, después de declararse en Polonia el es:
tado de emergencia, la REL empezo
a exhortar, en sus programas t rasmitidos en el idioma polaco, a actos de
diversioni:smo, incluyendo los milita-
alemanes en el Este >> - hasta los an- da <<proporcionalidad>> política que
WALLACE NUTTING: «TRATAMOS
Ucomunistas del <<lo-siento-mucho >>, prevé la ley alemana para institucioDE ENSEÑARLES UN MANEJO
los a nticomunistas <<a-pes ar-de ello >>, nes de derecho público como la teCIVILIZADO DE LA GUERRA>>
de la so cialdemocracia, que aguantan levisión , significa muchas veces para
a pi,es juntillas la p olítica armamen- los perio distas comprometidos algo
El primero de febrero, una de las
tista del Pentágono para <<mantener c omo elegir entre dolor de cabeza y
grandes revistas semanales de Aleel equilibrio políti-co-militar>> o <<evi- d olor de muela.
mania occidental, «Der Spiegel ))' sale
tar un peligroso va,cío militar en Eucon una foto de varios cadáveres en
ropa central>> y como quiera quoe fue- LA MASACRE DE MORAZAN:
la ·Cará tula, bajo el título: El Salvaran las consabidas fórmulas que no EL SALVADOR REAPARECE
dor y Guatemala, Masacre en el paconviene analizar en est~e espacio. De EN LAS PORTADAS
tio trasero de Estados Unidos. En un
pronto, la prensa derechista de la Reespacio de diez páginas, la revista
pública Federal estaba unida ·e n el
Así y con todo, a partir de enero
trata de dar un resumen históri·CO de
duelo ry la sospechosamente súbita del año en ·curso va reapareciendo
la anexión e,c onómica de las «repúcompasión para con el pueblo polaco.
como por encanto la información so- bli-cas bananeras >> por Estados Unidos
La tel·e visión alemana -que alcanza bre Centroamérica.
y un recuento de la agudización de
a grupos sociales que por regla ge«Combates y Masacres en El Sallos conflictos en Gentroamérica en
neral no le12n las noticias de los pe- vador.» - Ejército IniCia ofensiva los últimos años. Resa lta la descripriódicos, ni mucho menos de perió- contra guerrilla. Fusilan a habitantes
ción detallada de la represión guberdi,cos de tendencia izqui-erda- trans- de un pueblO >> ... son los titular-es namental -ilustrada por unas quince
mitía y sigue transmitiendo noche que pone el diario «Frankfurter fotos- la cual, ha-ce tiempo que ha
por noche informes e impresiones de Rundschau» (de tendencia socialde- conv·ertido a Guatemala y El SalvaPolonia como si en el mundo ya no
mócrata) en la primera plana de su -dor «en sinónimos de asesinato y
pasara nada de importancia menos edi·ción del 9 de enero. Informa, enmasacres>>. Nada más la introducción
en el país vecino. La crisis polaca co- tre otras cosas, que <<la organización
a este artículo pone de manifiesto la
locaba a Europa <<al borde de la his- de auxilio médico "Médico Internatonalidad general de diez páginas
teria >>, como constata ·e n estos días cional" hizo un llamado a medios
que representan uno de los ataques
un latinoamericano en el periódico
de difusión, políticos, sindicatos e
más duros e intransigentes que «Der
_madrileño «El País». <<Yo no .q uería instituciones eclesiásticas de no perSpiegel» haya dirigido contra Waescribir sobre Polonia, >> dice el arti- der de vista, a pesar del interés parshing ton en los últimos años:
culista, <<porque todo huele mal, >> y ticular y legítimo por Polonia, los
«Soldados que lanzan a bebés en
se pregunta cómo es posible que en acontecimientos en El Salvador>> . En
el aire y los recogen con la bayoneunas ·c uantas semanas <<los nombres un comunicado de prensa, distribuíta, prisioneros decapitados por los
de ciudades como Gdansk, Wroclaw do en Frankfurt, la organización semilitares
en un matadero, sindicaliso Katowice hayan pasado, en Europa ñala que ·entre el 10 y el 15 de ditas matados a tiros en la calle por
y Estados Unidos a ser casi sinóni- ciembre pasado, mil personas de la
mos de infamia y terror, en tanto pobl,a ción civil fueron asesinadas por escuadrones de la muerte -en nomque palabras como Ciudad Vieja, Co- tropas gubernamentales en la provin- bre de la civilización occidental, la
na·ción conductora del mundo libre
jutepeque o Cajul no han merecido ·cia de Morazán>>.
mantiene
en su patio trasero forocupar un lugar en la consciencia
La matanza de Morazán, que vino
mas repugnantes de la barbarie. Es
occidental. >> Al igual que muchos a completar la trágica balanza anual
allí donde los Estados Unidos pootros latinoamericanos que viven en de 16.376 personas asoesinadas ·e ntre
drían resbalar hacia un nuevo VietEuropa, se quedó aturdido ante <<>el
la pobla·c ión civil, pasó por toda la nam. >>
enorme, desaforado despliegue de prensa europea IY norteamericana
Diez páginas que no son menos
propaganda anticomunista que se ha
( <<asesinato>>, -comentó el «Washingdesbordado en los medios de difusión ton Post», ,,,carnieería>>, opinó el cáusticas y sarcásticas que aquella
frase -del jefe del Comando Sur estadel llamado Oc·cidente >> .
<<New York Times» en un editorial).
dounidense en Panamá, general Wal- ,
La
oposición,
que
poco
más
tarde
enPor ·e l otro lado, en ·c uanto a El
la·c e Nutting, sobre el entrenamiento ,
Salvador, el corres ponsal del perió- frentó Ronald Reagan, al proponer de los oficiales salvadoreños, que ·
dico mexirc ano «El día» se preguntó una nueva inversión de 55 millones
aparece ahí intercalada entr·e las fohace poco por qué los -canales alema- de dólares en el barril sin fondo que
tos de cabezas cortadas y cadáv-eres
nes de difusión nacional <<carecen de es la armería de El Salvador, se con- mutilados: «Tratamos de enseñarles
observadores in situ, limitándose a ·centró en el «cinismo grosero >> (así,
un manejo civilizado de la guerra.>>
retransmitir a los hogares alemanes el dirigente socialdemócrata Erhard
Destaca la revista que ha llegado
imágenes que reciben vía satélite de Eppler) de que hacía muestra el Deel momento en que Washington ya
las grandes ·cadenas televisivas esta- partamento de Estado al certificarle no puede hacerse el sordo ante el
dounidenses. Y por qué el conserva- un serio esfuerzo por «mejorar el grito de guerra que le lanzó José
dor matutino «Frankfurter Allgemei- respeto a los derechos humanos>> a la Martí en el siglo pasado : «Para HisJunta salvadoreña.
ne Zeitung» hace meses que no pupanoaméri-ca ha llegado la h ora de
Por el otro lado, la inesperada reblica una sola línea de su ·c olaboradeclarar su segunda independ-encia. >>
dor acreditado en México como co- sonancia ·q ue tuvo la guerra de El
Si el presidente Carter «se resignaba
rresponsal para todo el área centro- Salvador IY Guatemala en la prensa con las nuevas tendencias >> y «creía
americana. Por qué diarios, estacio- alemana no ·e ra sin duda ajena al poder tolerar revoluciones y consenes de radio y canales de televisión próximo congreso de la Internacional
guir los cambios sociales necesarios
son incapaces de comentar la polí- Socialista en Caracas (aplazado por mediante el apoyo económico de los
de pronto a raíz de ciertas divergen- insurgentes, p ara impedir así que
tica exterior alemana ·e n esa región.
cias entre Venezuela y Costa Ri-ca por
Ceiitroamérica se deslizar a hacia una
La respuesta a estas preguntas un lado, y los demás partidos socianueva depend-e ncia del Bloque Orienq?_izás se transluce en lo que nos
listas por el otro, en la apreciación
tal . . . -este ·c amino se vería cor tado
diJo a ·comienzos de febrero un pedel proceso nicaragüense) . Es en el poco tiempo más t arde. Después de l
riodista de la segunda cadena de la
triunfo electoral de Ronald Reagan
televisión alemana quien ·e staba rea- marco de los preparativos de este
congreso, donde la problemática cen- ya no se hablaba de cortejar 1Y finanlizando un reportaje en Guatemala y
troamericana va a ocupar un lugar ciar movimientos revolucionarios. HaEl Salvador: << Dudo un poco que pase
central de la discusión, que se ubibía vuelto a componerse el clásico
el material. Hay que contar con que
can la corriente de información soconcepto del mundo que predo'mina
se oponen Heiner Geissler y los demás ·cristiano-demócratas que son bre Centroaméri-ca y las recientes to- en Wa shing ton, concepto que exige
mas ·de posición del partido socialuna división terminante del bien y
fuertes en la dirección del progrademócrata
y del gobierno federal resdel mal, como ~en las películas de Far
ma .. . Y huelga decir que la llamapecto a El Salvador.
West. >>
D EM O CRATA
N O VIEMBRE
1982
9
«elecciones libres serán imposibles
mientras n i siquiera esté garantizada la seguridad física de los políticos >> , y a la pre gunta -aparentemenPrecisamente a est•z enfoque sim- te ingenua- de s i el programa de
plista de la situación centroameri- entrenamiento norteamericano pocana se refiere el antiguo embajador dría tener un ef._;cto moderador sobre
norteamericano en El Salvador, Ro- los mi.litares salvadoreños, el antiguo
bert White (retirado de su puesto por representante norteamericano ante
Alexander Haig hace un año), en una la OEA no tiene reparos en hablar un
entrevista que aparece en la misma lenguaje claro: «Yo no creo que un
edición de «De r Spiegel». White •zn- Ejército sea salvable como institufatiza l a falta de «una política inte- ción cuando sus jefes no limpian sus
ligente y sensible» e n el gobierno de filas de oficiales que se dedican ruReagan. Subraya que en el Departa- tinariamente a torturar y asesinar a
mento de Estado, entre los funcionapersonas sospechosas de simpatizar
rios del área latinoamericana «no con la izquierda. Pues, a p•asar de
hay nadie que jamás haya estado des- que los militares son responsables de
tacado para Latinoamérica ». «Nadie>>, la muerte de decenas de miles de
enfatiza White, «co noce el campo mi- personas, ni un solo oficial ha sido
nado que tendrán que atra vesar Es- llevado a los tribunales ni mucho metados Unidos >> . Según el diplomático, nos condenado hasta la fecha».
«prácticamente todos los movimientos revolucionarios, por ejemplo el DUARTE: «ENCARNO LA ESPERANZA DEL PUEBLO >>
de El Salvador, comenzaron como
Aquella opinión de White, por ciergrupos anticomunistas . Y todos se
volvieron procomunistas cuando Es- to no la comparte el presidente de
tados Unidos no mostraban compren- la Ju nta José Napoleón Duarte, quien
sión para sus reí vindicaciones justas dijo en una entroavista al semanario
y seguían apoyando estructuras in- alemán «Die Zeit», publicada el 12 de
justas de poder. No quiero decir que febrero:
«Estamos procediendo contra los
nosotros deberíamos financiar revoluciones. No. Pero t a mpoco detozría- malhechores y limpiando las Fuerzas
mos financiar la reacción. Y es lo que Armadas. En 1981, más de 300 miemestamos haciendo». Manifiesta que bros de la Fuerza Armada han sido
ROBERT WHITE: «NADIE CONOCE
EL CAMPO MINADO QUE TENDRAN
QUE ATRAVESAR ESTADOS UNIDOS >>
castigados por extralimitación, abu sos de poder y excesos de violencia,
otros 500 han sido suspendidos de
sus funciones. Estamos en guerra, y
no podemos hacer públicas semejantes cosas sin debilitar la moral d•a la
tropa>>.
Cualquiera diría que es al revés,
que el Ejército salva do reño se portaría tal vez m ás civilizadamente si
se diera a conocer algún caso de un
militar castigado por exceso de violencia.
Aparte de aquellas «revelaciones»
y una incursión en el campo religioso («encarno la esperanza del pueblo
en un camino sin violencia») •zl jefe
de la Junta hace muestra de cierto
realismo al reconocer que «la raíz
del mal en El Salvador no está en la
Unión Soviética ni en Cuba sino en
la injusticia social que existe aquí>>.
Admite además que el Ejército no
está en condiciones de vencer a la
guerrilla: «Tendríamos que aumentar
nuestra Fuerza Armada d•3 unos 20
mil a 40 mil o 50 mil efectivos>>.
En fin de cuentas la entrevista es
una buena muestra del clásico procedimi•e nto demagógico de presentar
hechos irrefutables y sacar de ellos
conclusiones falsas:
«E l problema básico no son las
guerrillas izquierdistas sino las es-
1 d
miembros de la Comisión de Derechos Humanos de El Sa lEn agosto de 1982, en una conferencia de prensa celebrada en San S a va or,
vado r {CDHES} presentaron pruebas del terror oficial reinante en su pals
10
siera tomar la iniciativa ideológica
envolviendo al mismo tiempo al mundo en nuevas polémicas que complican la creación de una atmósfera de
confianza. A fuerza de incesantes
campañas, los países occidentales
cuentan con lograr, por lo menos,
mantener una tensión permanente en
el mundo.
Desde m ediados de la década de
los 70, después de la Conferencia de
Helsinki cuando e l proceso de distensión internacional estaba dando
ya frutos reales, esta táctica comienza a implementarse con particular
fuerza. En aquella fecha se produce
u n nuevo auge de la carrera radioarmamentista que se convierte en
elemento de la política de «antidistensión>>, elemento tan natural como
lo era de la «guerra fría >> . El temor
de los círculos militar-industriales
de no perder sus posiciones, sus desganas de reconocer el existente equilibrio militar -estratégico entre Oeste y Este y, ante todo, los esfuerzos
por socavar las posiciones de la comunidad socialista- esos son los
principales mecanismos que han causado la actual actividad intensificada en la esfera de las radioemisiones
.accidentales hacia el extranjero.
Ya con sólo e nume rar las principales
campañas
propagandísticas
realizadas por los centros radiales
de Occidente desde la mitad de la
década pasada vemos claramente
que dichos centros realizan consecuentemente acciones dirigidas a socavar el proceso de diste nsión, preparando además el terreno p a ra
nuevas comp licaciones en las relaciones internacionales. En los años
1976-1977 es la inmensa activación
de las emisiones sobre el problema
de «derechos humanos>> con el fin de
«borrar>> los resultados de la Conferencia de Helsinki y «preparar » el
encuentro de Belgrado. En los años
1978-1979 es otra explosión sobre el
tema de la «amenaza soviética» en
Europa cuyo objetivo fue primero
preparar y luego justificar la adopción de los planes de la OTAN de
emplazamiento de nuevos cohetes
norteamericanos en Europa. En 1980,
la campaña referenta a los acontecimientos en Irán y Afganistán .que
tenía por objetivo facilitar la cada
vez mayor presencia militar de
EE.UU. en la región del Medio Oriente y el Océano Indico. En 1981 se
realizó la campaña sobre el tema
«terrorismo internacional>> y la campaña en torno a los acontecimientos
en Polonia , como obstáculo para la
continuación del diálogo Este-Oeste
y motivo más para inmiscuirse en
asuntos internos de los países socialistas. Fue al mismo tiempo la «SOlapa» para la lucha contra los movimientos de liberación nacional.
La administración Reagan emitió
en 1981 mayor número de declaraciones «rigurosaS>> que las demás .administraciones en todo su período
de gobierno . Según señaló el rotativo
«Washington Post>>, «bajo el gobierno
de la administración Reagan, en for-
ma impetuosa se desarroll a una agresiva política de informaciones implementada por los EE.UU. como un
reto dirigido a la Unión Soviética,
Cuba y las sociedades marxistas en
general». Según opina el diario, tal
política presagia «una guerra ideológica total según el ejemplo de la
"guerra fría", en los años 50 y a
principios de los 60>>.
El director de la Oficina para Relaciones Internacionales ( ORI), Wick,
de cuya incumbencia es también la
emisora «Voz de América>> declaró
en octub~e de 1981: «Estamos en pie
de guerra». Entrevistado por un corresponsal de UPI aclaró: que «tenía
en cuenta la guerra de las ideas contra la Unión Soviética ». En otra entre-vista dió más detalles - «vamos
a ser todavía más agresivos >> . Según
señ aló la revista Newswe ek, la Oficina para Relaciones Internacionales
instiga la «guerra fría ». Su director
Wick -según las palabras de una
funcionaria en Washington- «parece que se había dormido en los años
cincuenta y acaba d e despertarse>>.
Otro personaje de importancia crucial en la propaganda norteamericana de política exterior se llama
Shakespeare. Bajo Nixon, estuvo al
frente de la Agencia de Información
de EE.UU. -USIA (en 1978 pasó a
llamarse ORI). Desde 1980 llega a dirigir el grupo de trabajo para propaganda radial del partido Republicano . Después de la victoria electoral de Reagan un rotativo inglés escribe: «Shakespeare cree que Estados Unidos está en "guerra psicológica" con la Unión Soviética.» En
1981, Shakespeare es promovido a
presidente del Consejo para Emisiones Radiales al Extranjero, que dirige la actividad de las RL-REL.
Representó un papel importante en
la ex tensión de la «guerra psicológica>> la reunión consultiva celebrada
el 17 de agosto de 1981 en la Casa
Blanca. Fue cuando queda aprobado,
por Reagan y e l Comité de la Seguridad
Nacional, el memorándum
«Proyecto La Verdad>>, planteado por
Week. El proyecto preveía amplias
modificaciones en el arsenal de la
propaganda política de EE.UU. hacia
el exterior con el fin de fortalecerla
para poder «hacer frente>> a la propaganda soviética. Dentro del proyecto «La Verdad>> fue constituida una
comisión especial «interadministratoria>>, dotada con plenos poderes
por el propio presidente Reagan, que
dirigiría la propaganda norteamericana y coordinaría las diferentes administraciones.
Todas estas medidas encaminadas
a fortalecer la propaganda anticomunista se reflejan directamente en
los programas d e la «Voz de América» y otras radioemisoras occidentales. Su agresividad y su orientación
abiertamente antisoviética no se podrán calificar como «elemento nueVO>> en su actividad, sin embargo, se
nota claramente cierto endurecimiento del tono.
NUEVO TONO EN LAS RADIOEMISIONES
En los años 60 y, particularmente,
los 70 en Occidente fue ganando terreno la opinión que r ec haza los actuales métodos de transmisión, basados en consignas anticomunistas y
enemistad sin encubrir, como poco
eficientes. En vista de la coyuntura
internacional así como su propia eficiencia insuficiente, los centros radiales recurren cada vez con mayor
frecuencia a la llamada propaganda
«informativa» o «factológica>>. Son
desinformaciones elaboradas a base
de hechos esmeradamente preparados y presentados en forma aparentem ente objetiva haciéndose uso de
nuevos géneros. Este estilo, engendro, según dicen, de la BBC, es considerado · como el instrumento más
eficaz de la lucha radial y deviene
práctica frecuente de las estaciones
como la «Voz de América >> y otros
centros radiales de los países capitalistas.
De nuevo est•a -estilo retrocede
ante una ola de propaganda .anticomunista y antisovética abierta a
finales del 70 y principios del 80. La
propia BBC cada vez con más frecuencia recurre a falsificaciones en
el estilo de las RL-REL. Por ejemplo,
cuando fue menester desviar la atención d e los contrarrevolucionarios
afganos, la radio londinense, en uno
de sus programas, hizo claras alusiones a que los casos de envenenamientos en algunas escuelas afganas
fueran obra del «régimen de Kabul>>.
Para que haya motivos de hablar sobre una «oposición fuerte>> en Campuchea e inmiscuirse en asuntos internos de este país, la BBC informó
sobre grupos armados de polpotianos
que «realmente>> hubieran atacado
l as embajadas de la URSS y la RSV
en Phnom Pen.
En cuanto a la «Voz de América»,
esta t•andencia queda todavía más
patente. Es suficiente con «trasmitir
cualquier
jerigonza
sentimental>>
- escribe uno de los integrantes de
la nueva dirige ncia de la emisora.
añadiendo: «V oz de América tiene
que cumplir cuidadosamente con dos
funciones básicas -propagar el modo norteamericano de vida y la política de los Estados Unidos a la vez
que vender sus "artículos" movilizando las emociones como si fuera
u na .agencia que vende por ejemplo
jabón; además, debe pintar a la
Unión Soviética como el último "gran
imperio bandidesco" de nuestro planeta.>> No es pues de extrañar que
incluso una de las trabajadoras de
la sección rusa de dicha radioemiso·
ra haya reconocido que las informaciones de «Voz de Amé rica» sobre
los acontecimientos en la URSS se
caracterizan por un «espíritu de distorsión >> .
También los programas de las
RL-REL tienen un ·carácter similar.
Según las palabras del rotativo «New
York Daily News» d e noviembre 1981,
estas estaciones radiales «en gran
NOVIEMBRE
EL
PERIODISfA
DEMOCRATA
1982
23
ción de la seguridad nacional. En
realidad todo periodista, al informar
sobre las actividades de los grupos
rebeldes o guerrilleros, debería establecer cuidadosament•e su posición.
Además, una imprudente información
periodística puede perjudicar gravemente un grupo de rebeldes colocando objetivamente a su autor del lado
del gobierno impopular y, viceversa,
la revelación de un plan militar puede ser incompatible con las medidas
gubernamentales de seguridad, ayudando a un grupo· guerrillero más
que el propio periodista hubiera deseado. Otros de los tópicos de importancia vital en los países de violencia politica son el abuso del periodismo para los fines del espionaj-e,
los riesgos del abuso de confianza y
la observancia del secreto profesional.
Otro aspecto importante de la responsabilidad del periodista es el de
la organización profesional. Circunstancias políticas exist~mtes bajo dictaduras han dado lugar a obstrucciones de la organización de los profesionales de los medios masivos. Igual
obstáculo a la organización de periodistas radica en el desarrollo deficiente de los propios medios masivos
o las poco desarrolladas a·ctividades
sindicales. Toda organización prof•e sional, además, necesita un determinado tiempo para ·c onvertirse, luego
de su constitución, en un organismo
promotor de a•ctividades que lleven
a un verdadero mejoramiento de la
situación profesional y política de
sus miembros. Es extremadamente
importante lograr una intensificación
de los esfuerzos desarrollados en este
sentido tanto a nivel nacional como
internacionalmente.
La cuestión de la ética profesional
surge como resultado de la constitucwn de organismos profesionales
cualificados en el campo del periodismo. Recordemos en este contexto
riodista yugoslavo y miembro de la
comisión MacBride: «La ética profesional no puede limitarse a la mera
proclamación de ciertos principios y
la demanda de que los periodistas
los observen. Es -preciso desarrollar
un esfuerzo permanente por aumentar el número de oportunidades en
las que pueda desempeñarse la misión periodística de un modo libre y
responsable. Una de las condiciones
más importantes para ello radica, sin
duda alguna, en la democratización
de las condiciones de trabajo dentro
d·e los medios de comuni-cación. Las
posibilidades de desarrollar la capacidad creadora y de elevar su nivel
moral y profesional dependen C:el
modo de dirigir estas instituciones,
de la política editorial por la que se
rigen, pero también de la disponibilidad de los recursos económicos y
muchos otros factor·es. La ética profesional encuentra su expresión en
la firmeza moral con la que los periodistas se elevan contra los diversos intereses y presiones que tratan
de obligarlos a distorsionar la realidad o renunciar a su derecho de publicar la verdad. Así concebida, la
ética profesional no contradice a los
principios de la libertad de información. Más bien pertrecha al periodista y a todo quien se valga de la libertad en el libre ejercicio del periodismo con una fuerte conciencia de
responsabilidad ante los objetivos sociales de su misión.»
CONCLUSIONES
Tanto la libertad d•e expreswn camo la responsabilidad nos conducen
al concepto clave de democratización, hacia el cual convergen enormes esfuerzos en nuestro mundo. Democratizar la información en el sentido de su libertad y responsabilidad
supone garantizar la participación y
el acceso de las masas populares a
tructuras económicas y sociales. Todo depende del progreso de las reformas y de las elecciones».
Es cierto que las guerrillas no son
«el problema bási·CO », sin embargo
son la fatal ·Consecuencia de aquellos
problemas estructurales y precisamente del fracaso de reformas. Igno-
cación de masas, así como un de sarrollo -más bien horizontal que
verUcal o autoritario- d•e estos medios.
Promover tal democratización es el
deber, ·e sencialmente, de todos quienes trabajan en el sector de la información. Ellos no deben perder de
vista el hecho de que, fundamentalmente, son empleados de empresas
y que en esta relación su posición es
difP.rente de la de sus patronos. Sería, por tanto, más ventajoso, como
ya hemos subrayado, que sean ellos
mismos los que •C onstituyan órganos
de información y no los grandes propietarios que no forman parte del
ambiente profesional. Así, los trabajadores de la información podrían
alinear más fácilmente sus intereses
a los de la política de información
de una comunidad particular de trabajadoroas y, ·e n general, a la conciencia de clase.
No es tarea fácil el persuadir a todos los profesionales de la información de la necesidad de democratizar la labor en los medios masivos
y en la vida de la sociedad. Muchos
de ellos gozan ya de ciertos privilegios, sobre todo en las sociedades no
maduras todavía. Enfrentar el riesgo
de la pérdida de los privilegios debe
ser una tarea desagradable para algunos, particularmente si han sido
formados en el espíritu de la inviolabilidad y carácter insustituible de
las estructuras verticales.
Así pues, el deber primordial de
los periodistas de América Latina
ante los •Conceptos de la libertad y la
responsabilidad consist•e en comprenG.•er la importancia de su papel en
el avance de nuestro movimiento histórico y en asumir las responsabilidades que en él les corresponden.
PERIODISTA CAPTURADO, AMENAZADO Y PERSEGUIDO
Antes de ser capturado y perseguido, Francisco Quezada había trabajado en la Televisión Educativa de El
Salvador, específicamente en un
proyecto de la UNE SCO, elaborando
programas educativos.
Luego se integró a la Universidad
Nacional, siendo catedrático de Fotografía y Cine.
Al mismo tiempo estaba colaborando con varias agencias noticiosas como ROCASA, ACAN-EFE, UPI y ANSA.
En octubre 1980 fue capturado en
una zona rural de San Vicente cuando acompañaba combatientes del
FMLN, mientras realizaba un trabajo
de filmación.
A continuación presentamos el testimonio textual sobre su captura y
cautiverio:
Ponencia presentada en el seminario org anizado por FELAP Y UNESCO en Ciudad de Méxllco de•! 17 al 19 de junio de
1982. (Redactado en base a la versión
LOS ANTECEDENTES
V. GUREVICH, URSS
PARTE SEGUNDA
Es conocido que en Occidente se
justificaba a la carrera radioarmamentista con referencias a los acontecimientos de Afganistán. Pero desde un punto de vista puramente cronológico resulta ser nada más que
un pretexto. Por ejemplo en 1979, en
la Casa Blanca, presidido por Brzezinski, se reunió el comité especial
de coordinación para discutir la
cuestión «de la extensión de las emisiones radiales norteamericanas a
los países musulmanes y la Unión Soviétü:a». Washington, en otras pala-
2,2,
EL
PERIODISl'A
DEMOCRATA
bras, había planificado estos «armamentos» todavía antes de que a Afganistán -a petición de su gobierno- se enviase el contigente militar
soviético.
Sin embargo, no es lo sustancial
la cronología. La propaganda occidental siempre se ha buscado o inventado pretextos si era cosa de escalar «la guerra psicológica». Podemos poner como ejemplo las estruendosas campañas, más o menos recientes, en torno a la «brigada militar soviética» en Cuba o la «ayuda
a los hambrientos» en Camboya u
otras .acciones para las que se halla-
ron los más diversos motivos y pretextos.
Mucho más importante resulta la
cuestión de motivos móviles para la
carrera radioarmamentista que son
los que determinan la táctica de la
guerra de ondas radiofónicas. Al planificar sus futuras actividades, los
estrategas de la propaganda occident al se proponen en cada caso como
tarea mínima levantar siempre nuevas acusaciones, obligar a los medios
de difusión de los países socialistas
a justificarse sin cesar tomando una
posición defensiva. De esta manera,
la propaganda burguesa a su vez qui-
a la entrevista, se le presenta como
«un pintor apasionado», cuyos óleos
«revelan la búsqueda de un mundo
sereno y sano: naturalezas muertas
con flores, idilios de barcos y puertos, hamaca a orillas G.•el mar, paisajes tranquilos y surrealistas».
TESTIMONIO
DE FRANCISCO QUEZADA
~~b,.~~;;;;;~~'· ::,~~~~·~~~"~~·~E NTISTA''
LA GUERRA PSICOLOGICA
rar la insurgencia tY hablar de elecciones equivale a la lógica del que
tiene el agua hasta ·e l ·c uello y dice
que el prob!ema no es de ahogarse
sino de construír barcos mejores.
«El pueblo me necesita», dice el
señor presidente. «Yo ofrezco la opción no violenta>>. En un comentario
-
«Yo trabajaba en San Salvador como periodista independiente y en la
Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional, cerrada desde junio
de 1980, tenía a mi cargo el Departamento de Fotografía y de Cine.
En ese tiempo, una de mis inquietudes era recaudar toda la información de los Frentes de Guerra y del
movimiento revolucionario para cubrir lo más .ampliamente posible el
acontecer nacional. El material lo
vendía a corresponsales extranjeros
y agencias de prensa como UPI y
ACAN-EFE, ya que para ello.s resultaba muy difícil conseguirlo. Logré
obtener una autorización del FMLN
para entrar a una de sus zonas bajo
control, en el departamento de San
Vicente. Estuve allí trabajando durante algunas semana.»
LA CAPTURA
«El día 28 de octubre me movilizaba con un grupo del FMLN cuando
se trabó un combate que duró alre-
dedor de 20 minutos. Cuando yo traté de retirarme del lugar, cayó un
combatiente del FMLN que tr ataba
de sacarme de allí y yo fui capturado. Evité que me asesinaran porque les grité a los soldados que era
periodista; el jefe del grupo decidió,
entonces,· mantenerme vivo hasta que
pudiera consultar con los mandos.
Eran de la va Brigada del ejército
con sede en San Vicente. Me dieron
una buena golpiza y en el mismo momento de la captura, el sargento que
comandaba el grupo me despojó de
todas mis pertenencias personales;
el reloj, los anteojos, la cartera, el
cinturón, y los guardó en su bolsa
amenazándome de no mencionarlo.
Era lo que ellos llaman el «botín de
guerra».
Por temor a que los combatientes
del FMLN pudieran regresar, el jefe
decidió salir rápidamente a la carretera Panamericana. De allí fuimos a
la Playa de los Pedros donde se encontraba el jefe del operativo. En
esta acción habían también capturado a un anciano de 60 años, acusado
de ser miembro de una organización
revolucionaria.
Junto con los soldados andaba un
hombre vestido de civil, con la cara
tapada con un pañuelo. Era de esa
zona y miembro de ORDEN. El era
quien señalaba a la gente que según
él militaba con las organizaciones.
El anciano fue obligado a conducirnos hasta la carretera, y al llegar
allí, lo decapitaron, eso lo ví con mis
propios ojos. Además, el comandante, amenazadoramente, me di jo que
más adelante me tocaba a mí.
EL CAUTIVERIO
«Entramos al cuartel de San Vicente donde me golpearon y me sometieron al primer interrogatorio.
Tenía una serie de antecedentes con
los que podía probar que yo era un
periodista, pero ellos lo cuestionaban continuamente. Llegó un momento en que esta cuestión pasó a un
plano secundario. Lo que les interesaba más era que les diera información sobre los guerrilleros que me
ofrecían que trabajara directamente
con ellos. Yo me negué.
El segundo día, el comandante del
cuartel, Capitán Lara, me dijo que
él no estaba acostumbr.ado a torturar
y que me iba a trasladar a un cuerpo de seguridad de San Salvador.
Llegaron .agentes de la S-2 de la Policía de Hacienda, la sección especial que se entiende nada más .que
de casos políticos.
Allí en la Policía de Hacienda estuve encerrado en un baño, los ojos
vendados todo el tiempo, las manos
y los pies esposados, amarrados de
los dedos; durante todo el tiempo sin
comida. Además, pasé todo ese tiempo con la herida de una esquirla en
la pierna, una herida leve pero que
se agravó por no recibir ningún tipo
de tratamiento. Los interrogatorios
fueron permanentes hasta que quedé
exhausto. El policía que luego me
llevaba comida me comentaba de que
solamente uno había salido vivo de
esa celda. Sin embargo, a pesar de
los golpes y de las condiciones dolorosas, me trataron con cuidado porque era periodista.
Después de dos semanas, me trasladaron al penal de Santa Tecla. Allí
estuve del 11 de noviembre de 1980
hasta el 20 de julio de 1981. Por las
presiones del sindicato y de la prensa internacional, que constantemente
preguntaron por mí, decidieron pasarme a un tribunal militar, conforme a la ley que se creó en ese tiempo. Allí se generó un problema, porque el cuartel de San Vicente negó
mi captura, e igual la Policía de Hacienda. Así y sin tener nada más contra mí, me dejaron libre después de
nueve meses.
LA PERSECUCION
Durante mi estancia en el penal,
capturaron a uno de mis hermanos
•q ue hasta hoy se mantiene desapaNOVIEMBRE
1982
11
recido. Cua tro días después de mi salida de la cárcel, fue asesinado mi
papá. El era profesor jubilado y vivía
en una finquita en Chalatenango cuidando un naranjal.
La noche del 24 de julio llegó el
«Escuadrón de la Muerte », lo capturaron y posterio rmente lo asesinar on. Encontram os s u cadáver en un
barranco ce r ca del cu ar te l de Cha latenango . Tenía la es pina dorsal totalmente destro za da, los testículos
des tro zados, e l pe lo se lo h abían cor-
tado con mach ete , ya es taba en descomposición.
Un mes después, intentan cap tu rar
a otro hermano mío, a.quel se resistió a la captu r a y fue asesinado. Dos
días después lo recoge mi mamá en
la morgue y lo entierr an. Posteriormente al entierro fu e capturada mi
esp osa y la mantuvieron detenida
durante u n mes, donde le dij eron que
a quien buscaban es a mí y le pidier on información sobre mi paradero .
En la Policía de Hacienda m e ha-
bían amenazad o algunos elem entos.
Se me decía de que no más me vieran en la call e, me matarían por que
era subversivo. Se que jaban de la
medida adoptada por los mandos, n o
les parecía justo que me mand aran
a un pen a l donde posiblemente lograría la li bertad.
Por eso me mantuve escondid o despu és de mi sa lida de la cárcel, pero
no podía seguir así. Por fin, los
miembros de mi famili a qu e lograron
sobrevivir y yo , decidimos salir del
país. »
ORDEN INTERNACIONAL DE LA INFDRMACION
LA LIBERTAD DE EXPRESION
Y LA RESPONSABILIDAD A LA LUZ
DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
DE LA INFORMACION
MIGUEL ANGE L GRANADOS CHAPA
( ... ) La Federación Latinoamer ic ana de Periodistas ad optó la decisión
de organizar un seminario de sus
miem bros de dic ado a exa m inar la s
posibilidades qu e brindaría el n uevo
orden intern aci onal de la información en lo que res pecta a la libertad
doe expresió n y la responsabilidad. El
mero hecho de q ue nu evos conceptos importan tes hayan sido formu lados en el actual debate sobre las obligaciones éticas y políticas de los periodistas ha dado un impulso suficiente para analizar una vez más estas nociones, t an vie jas como importantes.
Sin embargo, hay todavía otros motivos. Aquellos intereses e ideas que
se oponen al establecimiento de un
nm~vo orden internacional de la informaci ón por diversas razones y valiéndose de una amplia gama de
estrategias y tácticas, no han cesado
en sus esfuerzos. Pese a la adopción
de una que otra propuesta que aparentemente apoyan el nuevo orden,
la oposición, en principio, no ha dejado de existir. Por tanto es vital que
aquellas organizaciones que se han
pronuncia do por profundos cambios
en las relaciones existentes e n la esfera de la información a los niveles
internacional y nacional en diversos
foros hagan pública su posición.
Es m ás, la situación cambiante € n
el continente latinoamericano también requiere una reconsideración de
los principios de la libertad y la res-
12.
El
PERI ODISTA
D EM O CRATA
pon sabili da d . El p anor a m a r egiona l
no nos ha ofr ecid o un a vista muy
estimula nt e en los últ im os cu atro
añ os, si de ja m os de un lado e l h echo
de que los a·contecimi e n tos de oeste
período tambié n .n os h a n convencido
de la capacidad del ho m bre de lu char por el establ•e cimien to de re laciones tales q ue permita n una plena
realización de sus aspiraciones.
En estos cuatro mios, los países dominados por dictaduras militares
continuaron sufriendo la represión.
Las soluciones de problemas económicos fueron más bien aparentes, consistiendo en un nuevo tipo de agresión contra el pueblo: el desempleo
y el empobrecimiento. Las naciones
que han sabido preservar sus instituciones democráticas son, casi universalmente, víctimas de grandes dificultades económicas que amenazan
seriamente los fundamentos d•2 su democracia. La reciente propagación de
la guerra de g uerrillas, pese a basarse en reivindicaciones consideradas
legítimas por la comunidad internacional, se h a n constituido en una
amenaza a la paz regional y mundial
a pesar de sólo representar una reacción a las atrocidades de los regímenes gobernant•as y la lucha por
reivindicaciones justas. El imperialismo, que en los últimos dos años ha
acentuado sus tentativas de mantener
su hegemonía directa en la región,
multiplica sus accio nes interven cionistas de abierta natura leza militar
o disimuladas ·corno asistenci a técnica o económi ca. Los movimient os de
libera ción y de insurgen cia , pese a
haber alcan zado cierto gr a do d e vigor y unidad, n o son cap aces t odavía de romper las cadenas del po der
c on las qu e las oligarquías locales
y el imperialis m o, de común acu erd o,
suj etan a los pu eblos. El triunfo de
la revolución sandinista y la conso lidació n de Cuba so n los únicos puntos claros en el sombrío panoram a
que ofrece el continente.
LA LIBERTAD DE EXPRESION
La propagación de la imprenta (y
la subsiguiente popularización de los
libros y, más tarde, los periódicos y
revistas), las disposiciones legales de
su control (por parte de la Iglesia
o el Estado) y el com:enzo de las lu ·c has por la liberación nacional fueron fenómenos simultáneos. La con tienda fue difícil y larga. Su historia incluye persecuciones, exilios, encarcelamientos y asesinatos. No obsta nte, al fin, las condiciones prácticas, el acceso de la burguesía al poder, la desaparición del despotismo
ilustrado, la propagación de la administración constitucional de los p aíses contribuyeron a que, en el sig lo
19, prácticament•a todos los países
europeos y de las Américas se adhirieran a la idea de la libertad de expresión q ue encontró su refle jo en
los textos lega les fundame ntales de
gim en democrático debería n goza r
del apoyo del Estado. En este sentid o, con ob jeto de asegurar para el
público una ge nu in a libertad de opción basada en la existencia de verdaderas altern ativas, el Informe
MacBride recomienda que se dedique
atención especial también a la mu jer
«que debería gozar de igual acceso a
los medios de infor m ació n y de iguale s garan tías de que n o se distorsion e s u im agen e n la in fo rmac ión
tra nsmitida por los m edio s ma sivos
.o en la publicida d». El informe ll ama
la a tención , asimismo, «al pro blema
de la inf a n cia y la juventud, a las
minorías n a cion ales , é tnic a s, r e ligio sas y lingüístic a s ; a los habitantes de
re giones ap artadas ; a los ciudadanos
de a vanzada e dad y los minusvá lidos. Estos sectores de la sociedad
vuln erables, poero n o por es o menos
impo r tantes, tienen n ecesidades especia le s en lo que res pe cta a la información.
LA RESPONSABILID AD
La idea de la re sp onsabilidad social de la prensa ha surgid o como un
instrument o de defen s a de los propietarios de los medios de informac ión c ontra la masiva protest a del
públic o por la inform ación deficien te. Apar entemente, los medios masivos empezaron a valerse de la doctrina de la r esponsabili da d prim ero
en los países anglo sa jones par a protegerse contra el riesgo de q ue se
adoptara n contra sus abusos n ormas
de re gla menta ción de la actividad inform a tiva. Fue f ormulada la sup osición de q u e al darse cu enta de la impor ta ncia de su papel, los m edios mas ivos se co mp ortaría n en c onfor mida d con su posición en la s ocie dad,
evitan do así la necesidad de ado ptar
medias jurídicas com p ulsivas.
Sin embargo, la idea n o ha surg ido
solamente en los círc ulos editoriales. Al contrario, empezó a propagarse la convicción de q ue la libertad
n o es posible sin una adecuada responsabilidad. En 1946, la Asamblea
General de las Naciones Unidas declaró en una resolución que «la libertad de información supone la voluntad y capacidad d•e usar, pero no
abusar de los privilegios como un elem ento indispensable. Asimismo, supone la obligación moral de investigar los hechos sin prejuicios y publicar las informaciones sin malas intenciones ».
La libertad no puede existir sin una
adecuada responsabilidad. Esta última tiene mucho que ver con los objetivos que persigue tal o cual órgano de prensa. En todo caso, las implicaciones políticas e ideológicas
acompañan toda información. Un periodismo neutral o «químicamente
puro» no existe. La tarea de la divulgación de informaciones presupone
valores que pueden no ser explícitos
pero que siempre están contenidos
e n la información. Estos valores de terminan la imagen de la sociedad
·qu e crea la informació n t ransmitida
por un per iodista o un determina d o
medio de inform ació n.
A n ive l internacional, el des arrollo
de la idea de la responsabilida d de
los medios masivos ha dado origen
a un a serie de obligaciones que exce de n el simple marco de la búsqueda de la verdad a la q ue se adh ería
el liberalismo. En un principio, estas
obliga.cion es revestían la form a de
pro hibicio n es, co mo la pro hibición de
la instigación a la g uerra, de la propagación del odio n acional, rac ial o
relig ioso o de cu alquier tipo de discrirnin a cwn, h ostili da d o vio len cia,
así corn o de la publicación de infor-
La libertad no puede existir sin
una adecuada responsabilidad.
Esta última tiene mucho que ver
con los objetivos que persigue tal
o cual órgano de prensa. En todo
caso, las implicaciones políticas
e ideológicas acompañan toda
información. Un peri odismo
neutral o «químicamente puro»
no e xiste.
ma ciones d is torsion a da s que puedan
soc avar las re lacio n es entre p aíses .
Má s tarde , estas obligaciones han sido expresa das positiva y más dinámic a mente en términos de contribución por part e de los medios masivos
a l entendimiento y cooperación internaci onales, a los intereses de la
paz y el biene star pa ra la huma nida d
y la p romoció n de los de rechos h uman os.
Es preciso desarrollar un e sfuerzo permanen te por aumentar el
número de oportunidades en las
que pu e da dese mpeñ ar la misión peri odística de un modo libre
y respons able. Una de las condiciones más i mportantes para ello
radica, s in d u da alg una, en la
democratización de las condici ones de trabajo den tro de los medios de comunicación .
Son, s obre toLlo, estos últimos Lemas, los que hallan intensa repercusión en la prensa de América Latina.
En n u estro contine n te son pan de
cada día los conflictos fro n terizos
-resultado, frecuentemente, del co lonialismo, de la acción nefasta de
las oligarquías o de la instigación
desde el exterior- o gu erras más
amplias provocadas por intereses imperialistas. Además, el desarrollo
desigua l de la economía en países limítrofes conlleva frec uentemente una
mig r ación constante y éxodos de minorías que se asientan en el otro
lado de la frontera. Ambos fe n ómen os c on stituyen un suelo fértil p ara
inter eses ch ovinistas, ap oya dos a vec es por los círculos gobernantes qu e
se sirven de la situ ación así originada para mant•a n erse en el poder o
enriquecerse. En estos casos, los periodistas tienen u n sinnúmero de
oportunidades para manifestar su fid elida d a las n ormas de respon sabilidad definidas por la UNES CO y traducidas en la exper-i enc ia profesio n a l a cumula da por los diversos me dios masivos.
Desaf ortuna da ment e, en los últim os años, h a venid o ex tendiéndose
e l t er r itorio en el cual los periodist a s han toznido q u e lucha r por los dere ch os humanos debido a las diver sas
formas de a ct os de violac ión de los
mismos p or parte de los gobiernos.
Son muchos los países donde los pe riodistas cump len así con intrepidez
s us obligacione s derivadas de la resp onsabilida d qu e han asumido. En
pr imer lu gar, defifmden la observación de los der e chos h um anos como
tales y su a plic ación en circunstanoias concreta s. Frecuentemente s e "~
atacada la pro pia ide a de los dere chos humanos: s ea por el radicalis m o revolucion a rio qu e los subestima
c om o «un valor burg ués» n o digno de
ser defendido, o por el poder dictatorial que los s ospe cha de servir de
pr e texto pa ra a ctivida des subve rsivas. Prom over el profund o y diná mi co humanismo exigiendo la pr oclamación y observan cia de e stos derechos es una n oble contribución del
periodism o a la promoción de un hum anismo profundo y diná mico.
Asimismo, es nec·esaria una actividad constant e dirigida a denunc iar
la s vio la ciones de los derech os hu ma n os. Pa r a estos fin es cabe p on er
de r elieve la imp ortancia de un a co n secuente d ocumentación de los casos
de vio lación de los derechos del h ombre. Un a denunciació n concpeta, basada sobre pruebas irrefu tables, t ien e un im pact o social más fu erte que
una in cul pació n puram ente doctrinaria . En relación con estos esfuerzos
se necesita u na estr echa cooperación
con las comisiones de derechos humanos u otros organismos similares,
nacionales o intern acion ale s, cuya
constitución debe ser estimulada allí
donde su exis ten cia pueda mostrarse
útil. Finalmente, en esta esfera de
actividades es preciso destacar que
la gravedad d€ la actual situación
pone de relieve la obligación de promover la ac tividad y la f undación de
tribunales que investiguen los casos
concretos de violación de derechos
humanos y de pedir que tales in\'l8Stigaciones sean llevadas hasta las
debidas consecuencias jurídicas.
La responsabilidad de los periodistas enfrenta el reto de las condiciones de violencia política, especialmente en las condiciones de levan tamientos populares 1Y los intentos
de combatirlos. El deber general d•a
informar de los acontecimientos de
interés públi-co tiene en tales situaciones, por un lado, los aspectos relacionados co n la solidaridad po pular, y por otro, los de la pres ervaN O VIEMBRE
19 8 2
2.1
2
4
l. Abd el-Mutí Abu Zeid: Un largo
camino; 2. Mohammed Abú Salá: La
sinfonía de la libertad; 3. Tamán
al-Akhal: En la fábrica Sámid;
4. Iamial Af;ghaní: Tell al-Zaatar;
5. Ibrahim Hazim: Una mujer
palestina; 6. Tamán al-Akhal:
Retrato de un palestino; 7. Abd
el-Rahmán el-Muzaín: Unidos en
lucha; 8. Mahmud Jalílí: La ira;
9. Leilá el-Shauvá: Una noche dorada
5
7
fica considerarlo como un gendarme
que sólo frena por su control el desan·ollo de las relaciones sociales.
Defender la presencia del Estado en
las esf·eras económica y cultural no
significa automáticamente negar la
posibilidad de que las fuerzas sociales desarrollen independientemente
alguna actividad. Sin embargo, el
Estado tiene el derecho de intervenir
cuando estas fuerzas no son sufi-cientes o entran en conflicto.
Es, por e jemplo, el caso de la reglamenta·c ión del libl."e ejercicio de la
profesión perio dística. La experi·encia de países tales como Chile (en el
período de sus gobiernos democráticos) y Venezuela demuestra qu e la
libertad formal de la prensa no es incompatible con las normas de organización y ética profesionales. Todo
lo contrario, n os damos cuenta de
qu e el autogobiern o s ea no ·existe del
to do o es ineficaz e n aqu ellos paíse s
donde no hayan sido adoptadas leyes
de tipo deontológico. La intervención
del Estado en este campo es, pues,
un obj-etivo más bien necesariC? que
deseable, mientras no se impongan
otras fuerzas -no sujetas al control
y eJección públicos- como autoridad
legítima en el dominio de la dirección de las actividades de tan enorme importancia social como lo es la
de la •asfera de la información.
La tendencia a estable cer sistemas
de protec ción de periodist as tampoc o
es perjudicial para su ej ercicio de la
libertad de expresión. Debe estar claro que los gru pos o personas que luchan por la adopción de medidas de
protección del libre e jercicio de la
profesión de periodista no pretenden
propugnar para los periodistas privilegios especiales. Como ciudadano, el
periodista debe atenerse a las normas generales de la vida pública. Sin
embargo, a la luz de las condiciones
políticas especiales existentes en
nuestros país•as en los últimos años,
se hace cada vez más evidente la utilidad y necesidad de establecer medidas convenientes para enfrentar
estas cir cunstancias singulares.
Conviene recordar que en la Comisión MacBride se desarrolló un importante debate interno acerca de
esta cuestión. El ·c orrespondiente
grupo de trabajo expuso el problema
en su recomendación 50. Pese a reconocer que debería garantizarse «la
independencia profesional y la integridad personal de todos los que participan en la elaboración y la divulgación pública de informaciones, noticias y opiniones», el grupo de trabajo no ha dado el subsiguiente paso
lógico. Al contrario, declaró que «la
comisión no recomienda que se definan privilegios o garantías especiales en aras de la protección de los
periodistas en ejercicio de su profesión aunque es verdad que ésta resulta a veces peligrosa. Los periodistas son ciudadanos de sus países y
como tales tienen los mismos derechos fundamentales como todos los
demás. No pueden ser considerados
como una cat•agoría especial. El pro-
2.0
EL
PERIODISTA
tocolo adicional a los acuerdos de
Ginebra de 12 de agosto de 1949 establece una excepción que se refiere
exclusivamente a los periodista en
misión peligrosa, particularmente en
zonas de conflictos armados. El acordar garantías especiales podría acarrear otros tipos de dificultades, ya
que implicaría la creación de un organismo especial que señale a quienes se acordaría tal protección. Los
periodistas sólo estarán plenamente
protegidos cuando los derechos humanos sean garantizados para todos
los ciu dadanos del mundo».
En respuesta a esta declaración, el
«Siendo tan importante como es
la función de los periodistas y de
todos los que toman parte en el
proceso de la difusión de informaciones, recomiendo que se les
otorgue una categoría y protección específicas.»
(Sean MacBride)
presiden te de la Comisión MacBride,
se vio obligado a agregar el siguiente
comentario· personal qu e citamos del
Documento No. 90 de la Comisión, titulado Pr otecc ión de Periodistas:
«Considero ·este p árrafo insuficiente
por ·Creer q ue el problema es muy serio. Siendo tan importante como es
la f unción de los periodistas y de todos los que toman parte en el proceso de la difusión de informaciones,
recomiendo que se les otorgue una
categoría y proteoción •específicas.
Asimismo, recomi•ando que se adonten medidas que brinden a los periodistas un recurso siempre que se les
ni·e guen las facilidades adecuadas al
ejercicio de su profesión. »
Las propias condiciones políticas
Roberto d'Aubuisson, que hoy es
presidente de la Asamblea Constituyente, acusó a un corresponsal
de New York Times de ser «COmunista>>, lo que en su boca iguala a una sentencia de muerte.
( insurrec·ciones populares, la guerra
de guerrillas, el terrorismo, las situaciones de emergencia y el estado
excepcional) qu•a ha·c en necesaria la
protección de periodistas (quedando
demostrada esta necesidí;ld por la larg a lista de periodistas asesinados recientemente en América Latina) crea
igualmente otros tipos de problemas.
Uno de ellos es la coart a ción de la
libertad de infor mar mediante intimidación. Un informe reciente sobre
El Salvador ilustra ·claramente esta
afirmación. Un grupo paramilitar dere·c hista elaboró y circuló una lista
de periodistas «condenados a muerte
por ultrajar a la nación'' · Conocidos
miembros del Partido de Alianza Nacional lanzaron a voz en grito improperios tales como «traidores>> ,
<<cobardes>>, «mentirosos >> al respecto
de los corresponsales extranjeros, pegaron sobre sus coches autoadhesivos con inscripciones como «¡Digan
la verdad!>> «¡Traiciona a tu propio
país, no al nu'8strol>> Roberto d'Aubuisson, que hoy es presidente de la
Asamblea Constituyente, acusó a un
corresponsal de New York Times de
ser «·comunista>>, lo que en su boca
iguala a una sentencia de muerte.
Esto, desde luego, genera un clima
en el cual es impensable practicar la
libertad de informar.
De una presión similar son objrato
los perio distas que ocupan puestos
de cisivos, aunque en su caso las exigencias van en sentido contrario.
Frecuentemente la publicación de una
declaración es p arte de las condiciones de rescate de una persona secuestrada. Este problema suscitó un
largo debate en Europa que en nuestras latitudes no ha llamado mucha
atención por no corresponder con las
circunstancias imperantes aquí. En
g·eneral, algunos son de la opinión de
que todo comunicado exigido por los
terroristas o los rebeldes debería publicarse por razones humanitarias.
Otros piensan qu e de satisfacerse las
demandas de los que recurren a la
vio lencia, los m edios de información
aprobarían implícitamente sus actos
criminales y correrían el riesgo de
c onvertirse ·e n portavoces de proclamaciones intolerables. Creemos que
·en cada caso individual, los dirigentes de los órganos de prensa y otros
medios de comunicación deben considerar con toda la responsabilidad las
circunstancias particulares. Sin embargo, sería muy útil si reabriésemos
esta discusión sobre un fenómeno
que se da con tanta frecuencia en
nuestro tiempo.
Y, finalmente, veamos el problema
de la concentración de la propiedad
en la esfera de los medios de comunicación como uno de los obstáculos
del ejercicio de la libertad de expresión, típicos de nuestro tiempo. Aunque este fenómeno es m á s frecuente
y grave en países industrializados
que en países en vías de desarrollo,
no por eso deja de ser un problema
universal. En algunos países se han
constituido verdaderos monopolios,
especialmente en la esfera de la comunicación audiovisual, pero también
en la de la prensa. Esto constituye
una doble agresión a la libertad. Por
un lado, la concentración raduce las
cantidades de empleos para periodistas, imposibilitándoles, entre otras
cosas, p asar a otro medio de información cuando surge un desacuerdo
entre su posición política per sonal y
la de su periódico. De igual modo, se
estrecha o elimina la posibilidad de
elección para el público. Pa ra poder
combatir el problema, los organismos
profesionales debería n prepararse para •astablecer sus medios de información propios que en los países de ré-
-
los Estados. Sin embargo, como resul·
tado del liberalismo individual, este
tipo de libertad, con el tiempo se fue
vaciando de su contenido. Incluso en
el siglo 19, el progreso tecnológico,
el desarrollo del capitalismo a raíz
de la revolución industrial, así como
las nuevas fórmulas de financiamiento hicieron de la información un
artículo comercial sujeto a las leyes
del mercado. Así, la libertad de expresión sólo podía ser ejercida por
los que poseían los recursos económicos, técnicos y humanos que condicionaban la participación en la información en la era de su forma colectiva.
Sin embargo, hasta hoy son invocadas las libertades relativas a la
diseminación de la información como
un valor socialmente útil y, por tanto, digno de estima y del es fuerzo
por lograrlas, pese a los cambios que
ha sufrido el contexto general. La Declaración de la UNESCO de 1978 enfatiza la importancia de la libertad
de opinión, expresión e información
como «factor fundamental en el
afianzami•anto de la paz y el entendimiento internacional>>. Sin embargo,
ho,y día se trata de que de la libertad goce tanto la fuente (el iniciador) como del rec·eptor de la información. Por tanto fue estipulado
que «el acceso del público a la información debe ser gar antizado por la
diversidad de las fu entes y los medios, para que cada receptor esté en
condi-ciones d•a averigu ar la veracidad de la información y apoyar objetivamente su opinión en lo Tealmente sucedido>>. De un modo similar, el artículo 2 de la Declaración
estipula que «los medios de información deben responder a las preocupaciones de las naciones y las personas apoyando la participación pública en la preparación de la información>> .
Esta nueva visión de la cuestión de
la libertad merece todo nuestro énfasis. Consiste de dos elementos inseparables: en primer lugar, la libertad del periodista de analizar y exponer los hechos, expresar acerca de
ellos sus propias ideas y convicciones, así como divulgar la información
resultante y, en segundo lugar, la libertad de aquellos que son los destinatarios de tal mensaje de influir
en la preparación de las informaciones, aparte del derecho a recibirlas,
función que sólo consolida las estructuras verticales, frecuentemente autoritarias.
Esta ·Concepción de la participación masiva en la información nos
lleva a examinar la relación entre la
libertad y la democracia, nociones
que no nec•asariamente son convergentes. La historia nos ha dado numerosos ejemplos de la libertad como pr errogativa de unos cuantos y
de las mayorías despojadas de ella.
Son frecuentes los casos de que la
redistribución del poder y las riquezas, base de toda democracia verdadera, experimente etapas en las que
las liboartades se vean subordinadas
al logro de prioridades propias de un
determinado momento y lugar.
Es obvio que la d,e}llocratización de
la comunicación pi:és~pone la de la
sociedad en su conjunto. Sin embargo, no podemos cometer el error de
pensar que el fenómeno general no
puede ocurrir como consecuencia del
desarrollo de sus aspectos parciales.
Sin que querramos atribuir a la información de masas un papel de importancia ·e xagerada, no vacilamos
en declarar que la democratización
de la sociedad puede tener en el proceso de popu larización de la información -posible como tal incluso en
La libertad de expresión sólo podía ser ejercida por los que poseían los recursos económicos,
técnicos y humanos que condicionaban la participación en la información en la era de su forma
colectiva.
las condiciones de un autoritarismo
más o menos abierto- u no de los
factores de su motivación. En otras
palabras, las patentes conexiones
dialécticas entre los sistemas de información públic a y los sistem as
e c onómico y políti·co pueden dar or igen a transformaciones de diversa
intensidad .y rapidez en cada una de
estas área. Esto nos permite es perar
que las transformaciones que introduzcamos en los mecanismos de la
información lleven a cambios en los
·campos más generales de la política
y •aconomía o viceversa.
Vemos, pues, que no basta con invocar la libertad cuando se trata de
valores socialmente necesarios que
conduz.can a la democratización de
la comunicación. A esta altura cabe
mencionar la Declaración de Tal -
No basta con invocar la libertad
cuando se trata de valores socialmente necesarios que conduzcan
a la democratización de la comunicación.
loires. Pese a la afirmación de
su
preámbulo de que el documento fuera adoptado por «periodistas de todas las par tes del mundo, por reporteros, directores, fotógrafos , editores
y administradores de estaciones de
radio, que se sienten unidos por su
fe común en una prensa libre ... >> sus
principales iniciadores fueron, definitivamente, grupos de propietarios
de medios de información, por un lado, y grandes agencias de prensa internacionales por otro. Cada uno tiene, desde lu•ago, derecho a una opinión propia. Sin embargo, nosotros,
además, tenemos el derecho de infor-
mar que los designios IY objetivos de
estos grupos han sido, generalmente,
completamente contradictorios a los
esfuerzos desplegados por establecer
un nuevo orden internacional de la
información. Ellos lo señalan implícitamente al expn~sar la convicción
de que «el debate concerniente a las
noti-cias y la información en la sociedad moderna, que se ha desarrollado
en la UNESCO, debería ahora orientarse a un objetivo constructivo>>. Tal
declaración hecha luego de la reunión
de Belgrado en la que se presentara
el Informe MacBride, supona un juicio negativo a cerca la Conferencia
General y sus resultados que, aparentemente, no tuvieron lo que en la terminología de Talloires es llamado
«un objetivo constructivo».
Debido, pues, a la naturaleza de los
gru pos que la prepararon, la Declaración de T alloires (firmada, entre
otros, por los gru pos siguientes :
Unión de Prens a de la Comunidad
Británica, Federación Internacional
de Redactores de Periódicos, Instituto para el Desarrollo de la Radiodifusión en la Región del Pacífico, Federación Internacional de la Prensa
Periódica, As ociación Nacional de
Emisoras de Radiodifusión Norteamericanas, In stitu to Internacional
de Prensa, Socieda d Norteamericana
de Reda·c tores de Perió dicos, Sociedad Interameric a n a de Prensa, Consejo Intern a cion a l de Telecomunicaciones, Asociación de Reda·ctores de
Diarios Españoles, etc.) enfatizó más
bien la libertad de los que transmiten
las informaciones que no la de los
que las reciben. Insistió en la libre
circulación de informaciones que es
la respuesta de los países industrializados y sus organizaciones de prensa a las demandas de las naciones
subdesarrolladas y de la UNESCO de
un mayor equilibrio en el flujo internacional de la información. Haciendo
caso omiso del llamado del Director
General de la UNESCO en la sesión
de la apertura de la Conferencia, los
participantes en el encuentro de Talloires (mayo 1981) negaron la validez d•a la idea formulada por M'Bow
y que define la «Verdadera libertad
de información en el mundo como la
de cada persona de escuchar y ser
escuchada, trátese de la persona más
humilde o de la más poderosa ... >>.
Los redactores y editores expresaron
en Talloires su vigorosa oposi-ción a
«toda injer•encia>> en la libre circulación de informaciones y opiniones.
Asimismo, expresaron una profunda
preocupación «por la creciente tendencia a colocar intereses gubernamentales encima de los del individuo, particularment•a en lo que respecta a la información, que se nota
en muchos países y- muchas agencias
de información. Estamos convencidos
de que el ·e stado debe obrar en función de los intereses del individuo y
que tiene ·e l deber de defender sus
derechos. Estamos conv•e ncidos que
la definición de la prensa libre depende, en última instancia, del pro{conunaa en la p.
D EMOCRATA
NOmM-:.; " "
199
13
~
r
(Viene de la p. 13}
EL ARTE PALESTINO EN LUCHA
En Praga f ue inaugura da , el 8 de
septiembre de 1982, la exp osición «El
arte palestino en lucha» que ya pasó
por España, Suiza, la URSS, la RDA
y Hungría. En vista d e las cir cunstancias políticas del momen to, su instalación en Pr aga se ha convertido
en un acto de importancia internacional. En los momentos de la hermca resistencia de los palestinos en
Beirut Oeste, este testimonio de la
rica actividad combativa de los artistas plásticos palestinos, de su participación en la justa lucha de su
pueblo y de su aporte a la cultura de
su nación, ha despertado mucho interés.
La etnogénesis del pueblo árabe
palestino es muy comp le ja. Ya en la
Edad Antigua, Palestina ocupaba un
lugar de extremada importancia gracias a su situación geográfica. Desde
el punto de vista cultural, era un
puente entre Egipto y los desarrollados imperios del Cercano Oriente
asiático (los imperios hitita, asirio,
babilonio y otros centros de cultura). En Palestina encontramos huellas culturales de los arameos, los
persas, los griegos y los bizantinos.
En la Edad Media, Palestina continuó
desem peñando este papel de puente,
esta vez entre las culturas islámica
y cristiana. A diferencia de otras
culturas árabes, la de Palestina quedó influida por el hecho de que Jerusalén fuera una encrucijada de
tres religiones: la islámica, la cristiana y la judá ic a. Las controversias
y hostilidades de sus representantes
convencieron a los palestinos de la
necesidad de la tolerancia religiosa.
Esta siempre ha predominado en Palestina, si dejamos de un lado el fanatismo islámico de sus penúltimos
conquistadores, los turcos osmanlíes.
Prueba de ello es, entre otros, también el hecho de que los judíos palestinos vivieron en paz y amistad
con los cristianos y musulmanes de
Palestina hasta la agresión sionista
de 1948. Hablaron incluso su idioma,
el árabe levantino.
En los siglos 18 y 19, en Palestina
encontraron inspiración para sus
obras muchos pintores europeos, sobre todo ingleses, franceses e italianos. En el siglo 19, el arte se desarrollaba en Palestina en condiciones más principias, en muchos aspectos, que en otros países árabes. Sin
embargo, también surgiero n circunstancias que obstaculizaron los prometedores inicios del desarrollo del arte
moderno del pueblo árabe palestino.
Fue, sobre todo, la ocupación turca
del país, acompañada de un despiadado saqueo de sus riquezas natural es y la destrucción de su patrimonio cultural.
Los acontecimientos del año 1948,
cuando los comandos sionistas asesinaban a ancianos, niños y mu jeres
14
EL
PERIODISl'A
DEMOCRATA
en much os pu eb los p alestinos cuyo
des tino f ue igual que el de Lid ice
(por ejemplo , Deir jasin) y cuando
la mitad del p ueb lo árabe palestino
prefirió abandonar el país, fueron un
profundo choque para el arte pales·
tino, un choque del que estuvo recuperándose durante los dos decenios siguientes.
En el arte palestino contemporáneo se distinguen dos etapas de de·
sarrollo.
La primera etapa abarca el lapso
entre 1948 y 1965. Los jóvenes artistas plásticos palestinos se encuentran bajo la influencia de las condiciones específicas que carar,terizan
ese período. La amargura ·que sienten ante la pérdida de su tierra hace
vibrar sus obras con los sentimientos de dese speración, indignación,
dolor. La difícil situación social y la
humillación de su pueblo son frecuentes temas de ese período. Poco
a poco cristalizan tres tendencia en
el arte palestino desarrollado en los
territorios no ocupados y el mundo
árabe. Cada una de ellas aborda de
un modo diferente el t ema de la catástrofe nacional. El primer grupo,
que encabeza Ismaíl Shammut, considera el destierro como un mal que
el pueblo no ha escogido, pero del
cual sólo puede salir mediante un
esfuerzo común. Sin embargo, no
concibe este esfuerzo como una lucha armada. Esta corriente, aunque
se basa sobre todo, en la expresión
simbólica, es, en principio, realista.
Otro grupo e s formado por los pintores que luego de 1948 se quedaron,
algunos sólo temporalmente, en los
territorios ocupados por Israel. Este
grupo busca soluciones conciliantes,
y va h asta la r enunciación a la tierra patria. Es, sin embargo, una tendencia inaceptable y peligrosa para
el pueblo palestino, tanto desde el
punto de vista de las demandas políticas por las que combate, como por
el peligro que representa para la
propia existencia de la nación palestina. Taufik Ab d el-Al está entre
ambas corrientes. Rechaza todo pesimismo en la cuestión de la supervivencia del pueblo palestino, rechaza también la mera descripción realista de la miseria de los campamentos de r efugiados. Luego de 1965 encabeza un grupo de jóvenes unidos
por el deseo de contribuir al arte
comprometido, a1 arte capaz de luchar por la libertad de su pueblo.
El segundo período del desarrollo
de las artes plásticas contemporáneas palestinas nace con la fundación de la OLP en 1965. Sus representantes se han convertido rápidamente en un aliado de la OLP en el
campo de la cultura. La existencia
de la Organización por la Liberación
de Palestina posibilitó a los artistas
superar los numerosos períodos crí-
ticos (la derrota de 1967, los llamados acontecimientos de Amman de
1970, etc.) . Entre lo s momentos más
dolorosos que los a r tistas palestinos
vivieron con su pueb lo se cuenta el
asedio del cam pamento Tell al Zaatar y las matanzas de que fueron víctimas cen tenares de sus habitantes.
Taufík Abd el-Al, testigo presencial
de estos horrorosos crímenes, pintó
24 cuadros sobre esta tragedia de su
pueblo. Otro ciclo sobre este tema,
las acuarelas de Ismaíl Shammut, es
comparable solo con Los desastres
de la guerra, de Goya. También Yamaial Afganí dedicó a Tell al Zaatar
varias obras impresionantes.
En el segundo período de la creación moderna palestina, posterior al
año de 1965, se desarrolla una variedad de estilos, inspirados en las corrientes formalistas del arte occidental. Simultáne amente nace una corriente nacional, realista , de gran vitalidad. Esta corriente se apoya:
en las ricas tradiciones culturales del pueblo palestino (por
ejemplo las pinturas y los afiches
de Abd el-Rahmán el Muzaín, Leilá el-Shauvá, Ibrahim Hazim y
otros);
en la realidad político-cultural de
su tiempo ( Ismaíl Shammut, Tamán al-Akhal, Taufik Abd el-Al y
otros).
Las artes plásticas palestinas de
nuestro tiempo nacen en condiciones
sociales indecibles. Es el arte de los
combatientes y los refugiados. Es el
arte del exilio, que canta la patria
lejos de sus fronteras, lejos, frecuentemente, de la pr opia cultura árabe.
Es un arte comprometido, arrebatador y conmovedor que no puede dejar indiferentes a los que aman la
justicia, anhelan la paz y se solidarizan con los perseguidos. Es un arte
que llama a ayudar al pueblo palestino que, al precio de mil es de caídos
y asesinados , lucha por su existencia
nacional y que hoy lucha por sobrevivir.
ARENAS DE LA AÑORANZA
Es palestina
mi flauta
la hace temblar
mi voz
Un palo que su¡eta
la negra tela de mi tienda
es mi canción
en un desierto sin agua ni esperan za
donde en lugar de bailar
grito
me muero del ansia remota
de volver a mi tierra
en la otra ribera
Tuufik Zaiad
En nuestro suplemento fotogr áfico
reproducimos obras de algunos de los
autores escogidos para representar el
arte contemporáneo palestino en la
Exposición que recorre Europa.
-
fesionalismo, vigor y valentía de periodistas individuales y no tanto de
la acción de gobiernos u organizaciones inte rnacionales».
Asimismo, la reunión de Talloires
se pronunció contra la elaboración
de un código internaciona l de ética
periodística, «ya qu e la pluralidad de
opiniones imposibilita tal tarea >> , así
como contra la preparación de códigos nacionales obligatorios «ya que
los gobiernos ni pueden formularlos,
ni tampoco imponerlos y controlar su
aplicación sin que éstos se conviertan en instrumentos de control oficial de la prensa y, por consiguiente,
«en un factor d•a la negación de la
libe rtad de prensa». Por tanto, tales
códigos «deben ser elaborados por la
propia prensa y aplicados sobre una
base de voluntariedad». Esta reunión
de editores ,y propietarios de medios
masivos se pronunció, igualmente,
contra la emisión de carnés de periodistas por parte de organismos nacionales o internacionales» y contra
la demanda de que se establ•azca n
determin a dos requerimientos a los
que se vería sujeta la emisión de tal
carné de periodista », puesto que «tal
medida sometería a los periodistas a
un control y presión incompatibles
con la prensa libre>>. Asimismo, expresaron su oposición a la idea de
discutir los principios de la protección de los periodistas y «toda otra
propuesta que intente someter a los
periodistas a un control bajo el velo
de una protección». Finalmente, luego de decl arar que «la responsabilidad profesional de la prensa radica
en la búsqueda de la verdad» opinaron que «imponer por disp osiciones
legales o pedir de la prensa otras
responsabilidades significa destruir
su independencia».
Algunas de las declaraciones hechas por los r>adactores, editores y
propietarios de medios de comunicación reunidos en Talloires son aceptables cuando se las considera aislada y abstractamente. Sin embargo,
hay que analizarlas en el contexto
del debate sobre el nuevo orden internacional de la información y los
antecedentes de los grupos que las
formularon. Sólo así llegaremos a
comprend•ar su verdadero sentido y
las consideraremos inadmisibles por
ser contrarias a los intereses de los
traba jadores de la prensa, así como
a los de los países latinoamericanos
en general. Uno de los re querimientos que deb:m satisfacer los que
pretenden defender la libertad es, en
estos días, saL•ar distinguir a los verdaderos partidarios de la libertad social de expresión de los que sólo luchan por mantener una concepción
elitista, hace mucho superada.
Una concepción contemporánea de
la libertad de expresión no puede reducirse, como en el pasado, a la eliminación de las limitaciones impuestas por el Estado. Al contrario, hoy
día se trata de identificar miríadas
d•a fuentes del poder que pueden paralizar y que paralizan, en efecto, la
liberta d de expreswn en la práctica
social. La experiencia latin oameric a na ofrece pruebas con cluy·e ntes de
que los gobiernos popu lares y democráticos n o limitan las libertades relativas a la divulgación de informaciones sino que más bien se convierten en sus promotores, frecuenteme n te ll evados a tal posición por la necesidad de resistir a otras fu erzas,
tales como la de los intereses económicos privados y transnacionales. Las
fuerzas popu lares en movimiento h a n
probado su capacidad de dar espacio
a formas de expresión que sean respetadas por los gobiern os aunque
Uno de los requerimientos que
deben satisfacer los que pretende n defender la libertad es, en
e stos días, saber distinguir a l os
verdaderos partidarios de la
liberta d social de expres ión de l os
que sólo luchan por mantener
una concepción elitista, hace
mucho supe rada.
éstos no compartan los mismos intereses.
Por supuesto que esto no significa
que las dictaduras estén dispuestas
a garantizar el libre e jercicio de todas las posibilidades de expresión,
especialmente si éstas incluyen las
de una oposic ión militante. Ni tampoco quiere esto decir que un gobierno
democrático no se vaya a oponer a
ninguna tendencia que se ma nifieste
en la prensa. Por tanto, no hay qu•a
excluir casos de lucha por la libertad
contra organismos gubernamentales.
Tal lucha puede ser llevad a a cabo
por medios de defe nsa jurídica, de
denunciación política de las violaciones de la ley y otras prácticas que
contribuyan a la democratización de
La e x periencia de países tales
como Chile ( el el período de sus
g obiernos democrátic os) y Venezuel a demuestra que la libertad
form al de l a pre ns a no e s incom patible con las normas de organización y é tica profesionale s.
la sociedad. Sin embargo, no debemos permitir que el problema se distorsione por la afirmación de que la
única fuerza que restringe la libertad
de expresión es el gobierno.
Son mucho más frecuentes los casos de limitación de la libre expresión por parte de las fuerzas empresariales. En la medida en que las luchas sociales se van volviendo más
agudas en nuestra región, la libert a d
de los medios de comunicación se ve
sometida a pruebas cada vez más du ras. Frecuentemente, los ideales democráticos no salen intactos de tales pruebas. A pesar de que las em-
presas de información son parte integra nte de la «industria de la co n ciencia», frec uentemente obstruyen
la libertad de expresión tal como la
practican sus traba jadores. La economía privada en su conjunto o sus
elementos más típicos o influyentes
pueden interferir con el libre ejercicio del periodismo mediante presiones tales como la publicidad, frecuentemente condenada por los propios editores.
Así pues, el compromiso fundamental de los trabajadores de la
pt•ansa debe consistir en una lucha
por retirar la información de masas
del sector comercial y apartarla de
la ló gica del negocio que sólo considera la información como artículo
mercantil. Si bien esto no necesariamente significa luchar por la nacionalización de los «mass media»,
ésta podría ser recomendable como·
una etapa tr ansitoria en la colocación de la información al servicio de
los intereses de la sociedad. Deban,
por tanto, condenarse las medidas
gubernamentales que en algunos países de América Latina han llevado,
recientemente, a la privatización de
organismos de información pública,
las medidas en base a las cuales medios de informa ción entregados a organismos populares fueron restituidos a sus antiguos propi•ata rios particulares pese a las dificultades qu e
este tipo de proceso ha originado en
muchos casos.
Sin perder de vista el he ho de que
las verdaderas necesidades de la comunicación sólo pueden satisfacerse
mediante procesos «horizontales» y
el a u togobierno en el sector de la
transmisión d•a informaciones, podemos hacer constar que para los periodistas resultaría ventajoso crear
sus propias comunidades de trabajo
mientras continúe existiendo la división social de los trabajadores en la
que la tarea de informar rec ae en los
profesionales. Las experiencias señalan que la separación de estas comun idades de todo tipo de in tereses com•zrciales, junto a la creación de
pools de información les brindaría
muchas ventajas en su labor informativa. Sin embargo, desembarazar
a estas comunidades completamente
ele su condición de negocio sería, según parece, sólo parcialmente practicable puesto que su desarrollo dependería de l grado de reconocimiento de ciertas leyes doal mercado . No
obstante, estarían en ·condiciones de
practicar, internamente, una especie
de relaciones de trabajo qu e no sean
explotadoras de modo que su carácter sería el de una empresa sosial
cuyos dirigentes representen más
bi•an a los trabajadores que el Capital.
En este sentido, es decir, sin considerar al gobierno a priori como
enemigo de la prensa, debe ser abordada la cuestión de la intervención
del Estado en las actividades de información. Querer eliminar totalmente la intervenció n del Estado ele la
actividad económica y cultural signiN OV I EMB RE 1982
19·
-
Materia
-
Jozef Belicka.
-
Rudolf Pievrátil.
-
Parízská
-
Persona o institución mencionada
-
Agresión israelí : fortalecida la causa palestina