-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
No habrá ningún pacto entre el gobierno y los factores de la producción, como aventuró el presidente Fox. Ni hubo consenso entre los grupos parlamentarios para reformar la ley del trabajo. Pero sí ha habido acuerdos entre agrupaciones campesinas y sindicales,.
-
Tipo
-
Escrito Reforma
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Plaza Pública 1 Acuerdos laborales
REFORMA
(01 Mayo 2003).No habrá ningún pacto entre el gobierno y los factores de la producción, como aventuró
el presidente Fox. Ni hubo consenso entre los grupos parlamentarios para reformar la
ley del trabajo. Pero sí ha habido acuerdos entre agrupaciones campesinas y sindicales,
que festejarán de modo conjunto este 1o. de mayo. El secretario del Trabajo, Carlos
Abascal, cuyo apellido ha sido puesto al de un proyecto de reforma laboral precisamente
por quienes se oponen a ella, tuvo que salir a aclarar el sentido de las palabras
presidenciales en relación con el Día del Trabajo, que se refieren a un compromiso para
generar :empleo.
ENTUSIASMADO POR LA FIRMA DE UN ACUERDO nacional para el campo, el
presidente Fox anunció el martes que celebraría el Día del Trabajo con un "acuerdo
nacional entre los factores de la producción" . Como si no tuviera presentes los enormes
esfuerzqs de negociación -y la movilización previa- que antecedieron al pacto sobre
política de Estado en materia rural, voluntarista como es, confiado en que basta "echarle
ganas" a un problema para resolverlo, el Ejecutivo quizá crea que basta la buena fe para
poner eri. sintonía a sindicatos y agrupaciones empresariales. Pero en realidad no
hablaba,de acuerdo alguno, según precisó de inmediato el secretario del Trabajo Carlos
AbascaJ..
Se tratará de una invitación a los empresarios para que inviertan más, a partir del
compromiso de su gobierno de incrementar la inversión pública en infraestructura. Se
buscaría de ese modo dinamizar el mercado interno, habida cuenta de las limitaciones
del sect{)r más activo de la economía, el que puede exportar, ante la atonía generalizada
en la economía mundial.
No habrá acuerdo en la esfera del trabajo en el sentido en que lo hubo en el campo.
Tampoc'o hubo consenso legislativo para llevar adelante la reforma laboral. Apenas en
diciembre pasado, en vísperas de que concluyera el periodo otoñal de sesiones, el
penúltimo de esta legislatura , un grupo de diputados presentó la propuesta a la que por
su verdadero origen se llama "reforma Abascal". Cocinada entre abogados
empresariales y los dirigentes corporativistas, la propuesta de parchar la Ley Federal del
Trabajo.(LFT) fue mal recibida aun en los círculos a que pertenecen los legisladores que
la hicieron suya (algunos de ellos sin leerla siquiera), porque disminuye derechos sin
mejoradas condiciones laborales como se requiere para incrementar la productividad.
No corrió con suerte el intento de reforma patrocinado por la Secretaría del Trabajo. Las
comisiones encargadas (han sesionado juntas las del Senado y de San Lázaro)
adelantaron en la preparación de un dictamen que mella algunos de los peores defectos
de la pn;Ypuesta. Un experto que sigue la discusión ha percibido que "en lugar de una
reforma· regresiva de la LFT para favorecer la flexibilización unilateral, mantener las
estructuras corporativas y afianzar las bases de sustento de los contratos de protección,
(en el dÍctamen) se propone normatividad nueva que ciertamente permite la
flexibilización de las condiciones de trabajo pero condicionada a la negociación
bilateral ·con el sindicato o, de no haberlo, con la coalición mayoritaria de los
trabajadores". Igualmente el dictamen recoge otras propuestas relativas a la
democratización y la libertad sindical.
Esas cowisiones sesionaron por última vez el lunes pasado y ante la falta de consensos,
se convino en suspender las reuniones durante los próximos 15 días y reanudarlas en la
segunda mitad de mayo. Si avanzara en la conciliación de puntos de vista adversos, los
legisladores que preparan el dictamen buscarían que se citara a un periodo
extraordinario de sesiones. No parece una aspiración realista, toda vez que para
entonces el clima electoral lo envolverá todo, y difícilmente los partidos adoptarían
posturas que les significaran un costo ante las urnas. Puede decirse ya, por lo tanto, que
no prosl?eró la pretensión de Abascal (para usar la atribución que hacen las
agrupaciones adversas a ella), pero tampoco se abrieron camino las mociones
presentadas por otras tendencias laboralistas.
,.
Las más activas de ellas desfilarán juntas en la Ciudad de México en este lo. de mayo.
Y, lo más importante, han manifestado un amplio arco de demandas conjuntas, como
prolongación de sus pasos iniciales en tomo de los problemas del campo. El signo
característico de este Día del Trabajo, así, es la posición común de organizaciones
campesi:nas que presionaron hacia la obtención del acuerdo mral, con relevantes
agmpaciones sindicales que las apoyaron en su movilización.
Si nos atuviéramos a la formalidad, podría decirse que en la unidad de acción que
plantean estos agrupamientos se expresan la mayoría de los asalariados del país. En el
Congreso Agrario Permanente, en efecto, se hallan las centrales -incluida la CNCdonde milita el mayor número de jornaleros y asalariados rurales. Y los organismos
propiamente sindicales, la Unión Nacional de Trabajadores y el Frente Sindical
Mexicano, entre otros aglutinan a gremios de enorme importancia numérica y
estratégica, como telefonistas, electricistas (del SME), pilotos y sobrecargos de
aviación, trabajadores universitarios y de la seguridad social así como los que contratan
con gra11oes consorcios industriales como la empresa Volkswagen .
Todos esos agmpamientos lanzaron un manifiesto en que, junto con la retórica al uso y
las propuestas coyunturales que no conciernen directamente a los firmantes (o no son
causa eX:clusiva suya), se expresan opuestos a "la proliferación del contratismo de
protecc~ón, la sobrevivencia del corporativismo sindical y la baja tasa de sindicalización
y organtzación de los trabajadores ... tres graves problemas que debemos superar si
queremos construir una propuesta clasista". Se congratulan, por lo pronto, de "la
cristaliz~ción de diversos proyectos de reorganización y unificación sindical", como el
pacto de unidad entre la UNT y el FSM, y la constitución del Frente Sindical
Campesino y Social, y la Asociación Nacional de Trabajadores. Por lo pronto, allí sí hay
acuerdo-s.
Cajón de Sastre
..
Con gran pertinencia periodística, Reforma tomó la parte referente a México y la
publicó el 13 de abril. Se trataba de un reporte preparado por Jim Krane para la agencia
Associated Press sobre la adquisición de datos de millones de personas en 1O países
latinoamericanos por el gobierno de Washington. Dos semanas después, el Instituto
Federal Electoral, adecuadamente estimulado por la información de nuestro periódico,
ofreció ya ayer en su sesión de consejo general resultados preliminares de su
investigación, que seguramente se publican en otra parte de esta edición. Aunque sea
obvio, también es relevante que ese tráfico de información "no ha afectado para nada
procesos electorales mexicanos pasados ni afectará el próximo proceso electoral" como
concluye el propio IFE, seguramente refiriéndose al presente proceso electoral.
-
Materia
-
Carlos Abascal
-
Persona o institución mencionada
-
Acuerdos laborales