-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Los cooperativistas acusan también a Pérez Abreu de desviar a empresas particulares contratos que la COVE puede surtir, con ganancia para todos y no sólo para el funcionario, como afirman los paristas. Dicha acusación, que deberla formularse judicialmente para que no quede como simple calumnia, es en todo caso menos fácil de probar que la deficiente situación administrativa. Una evaluación oficial sobre la marcha de la cooperativa, incluida en los anexos al informe presidencial de 1980, determina que no hay ´una verdadera programación previa´..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~
Hace 20 años, cuando salíamos de clase en Ciudad Universitaria una tibia noche veraniega, el auto manejado por un ebrio
golpeó fuertemente al Galaxie blanco en que el señor Figueroa - pulcro funcionario de la embajada argentina - solía
darnos aventón a los pachuqueños Julieta Guevara, Antonio
Vargas y el autor de elte articulo. Detrás de nosotros, en su
propio vehlculo, el profesor Juan Pérez Abreu Jr. comprobó
rápidamente que no hubiésemos sufrido daños de consideración y se lanzó, veloz y eficaz, sobre el irresponsable, al que
detuvo. Seguramente lo hizo con el gesto autoritario con que
nos interrogaba en el curso de derecho constitucional que con
buenos resultados impartia en Ciencias Pollticas y Sociales.
Su apariencia feroz era, sin embargo, sólo apariencia, pues
prodigaba en el fondo una cordialidad amuchachada .
Resulta dificil, por esa visión, admitir que sea un funciona rio inepto y, por afiadidura, corrupto. De ambos extremos lo
acusan los trabajadores de la Cooperativa Obrera de Vestuario
y Equipo (COVE), que han suspendido sus labores desde hace
dos semanas. Luego de un largo periodo como responsable
administrativo de la Cémara de Senadores, Pérez Abreu (la
muerte de su padre homónimo lo ha eximido del penoso deber
de llamarse junior) fue nombrado por su amigo Luis Echeverrla gerente de esa empresa en que lo ratificó el presidente
López Portillo.
Como los Talleres GrMicos de la Nación, la COVE es fruto
de la confianza del Presidente Cárdenas en la capacidad de los
trabajadores para manejar directamente empresas de producción. En 1935, hizo desaparecer el Departamento de Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares y propició la
creación de esta sociedad cooperativa con la que e( gobierno
contrató el suministro de uniformes, gorras, botas, etcétera,
bre todo para las fuerzas armadas.
espués de episodios graves en 1949, que inhibieron su de-
r
l
COVE en conflicto "l..."\
\J\ (1
Dar trabado, no quitarlo
•
Miguel Angel Grana.dos Chapa
sarrollo, en septiembre de 19621a COVE fue reorganizada co- .
mo cooperativa de participación estatal. En el decreto presidencial correspondiente se le fijan como funciones la explotación de las fábricas de Tacubaya y la colonia Vista Alegre, así
como producir "vestuario y equipo para el ejército y la armada
y para las distintas secretarias de Estado, y todos los demás
productos de sus talleres ... ". Dirigida en las épocas más recientes por el ex gobernador Teófilo Borunda (durante el
diazordacismo) y de 1970 a 1973 por el hoy gerente de los
Ferrocarriles Nacionales, Luis Gómez Z., el7 de mayo de 1973
tomó posesión de la gerencia Pérez Abre u.
Justamente nueve años después, el 7 de mayo anterior,
unos mil trabajadores se apoderaron de la planta de Tacubaya
y demandaron la destitución de Pérez Abreu, asl como una reorganización de la empresa . El principal problema es la disminución del trabajo en ella, lo que provoca que por la reducción
de ios ingresos de los cooperativistas éstos resulten deudores
de su propia empresa hasta por una cantidad de 72 millones
de pesos, suma de los préstamos personales a que tuvieron
que acudir. Suspendidas las labores a partir de entonces, la
Secretaria del Trabajo (encargada de las cooperativas, éldministrativamentel ha anunciado que· pasado mañana, el martes
26, propondrá soluciones al problema. Estas no pueden consistir sino en incrementar los pedidos a la COVE, afectados
duramente por la reciente decisión de que la Secretaria de la
Defensa Nacional confeccione directamente su vestuario , n
sentido inverso a la resolución de Cárdenas de 1935.
Los cooperativistas acusan también a Pérez Abreu de desviar a empresas particulares contratos que la COVE puede surtir, con ganancia para todos y no sólo para el funcionario, como afirman los paristas . Dicha acusación, que deberla formu larse judicialmente para que no quede como simple calumnia,
es en todo caso menos fácil de probar que la deficiente situación administrativa. Una evaluación oficial sobre la marcha
de la cooperativa, incluida en lo& anexos al informe presidencial de 1980, determina que no hay "una verdadera programación previa" (lo que, digámoslo de paso, constituye un barbarismo, pues toda programación para serlo es previa),la cual se
refleja en bajas de producción que a su vez repercuten en los
costos. A ello se agrega que "gran parte de la capacidad instálada se encuentra ociosa y los Indicas de productividad v
rentabilidad de la empresa no son los adecuados".
Sin embargo, el documento evaluatorio afirma que "esta situación ha existido desde la creación de la cooperativa y en algunos años ha propiciado que la empresa trabaje con números rojos, en perjuicio de los propios trabajadores" . No se trata, pues, de un problema nuevo, sino de uno que nace con la
empresa misma, a cuyos trabajadores no se les ha capacitado
para programar StJ actividad y se les ha enviado como gerentes a pollticos que como Borunda y Gómez Z., eran ya, o pareclan, cartuchos quemados.
Más que la suerte de un funcionario, importa fijar la relevan cia de una cooperativa que, saneada de sus defectos de administración y planeamiento, puede servir eficazmente al gobierno y a la sociedad. Extraña que la Defensa Nacional reivindi que ahora la confección de su vestuario, en la misma linea en
que se inscribe la entrega que se le hizo del Departamento de
la Industria Militar.
-
Materia
-
Julieta Guevara.
-
Antonio
-
Persona o institución mencionada
-
Dar trabajo, no quitarlo