-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Sin desestimar las enormes diferencias que median entre la sociedad mexicana y la francesa, y sin desentendernos de los riesgos concretos que la libertad democrática enfrenta hoy en su suelo natal, no se resiste la tentación de hacer una comparación ingenua.
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EXCELSIOR
7-A Martes 7 de Marzo de 1972
Coincidencias y Disidencias
Por la Alianza Popular
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
"Todo cuanto es México ha sido creado por sus disiáenteJ,
no por los conformes". Gastón García Cantú.
EER la crónica del funeral de Pierre Overney,
publicada anteayer en EXCELSIOR conduce a
cotejos melancólicos. Este militante maoista mu·
rió asesinado a tiros por el vigilante de una fábrica
invadida por contestatarios de la política laboral de
sus administradores. Un centenar de miles de perso·
nas formaron, el sábado, su cortejo fúnebre, en una
manifestación que contó con su propio servicio de or·
den, y a la cual la policía dejó marchar libremente.
Sin desestimar las enormes diferencias que median
entre la sociedad mexicana y la francesa, y sin des·
entendernos de los riesgos concretos que la libertad
democrática enfrenta hoy en su suelo natal, no se resiste la tentación de hacer una comparación ingenua
entre lo que sucede allá y acá.
Se trata de "solo" un muerto, y la multitud se
lanza a la calle a protestar por su asesinato. Aquí, un
2 de octubr~ y un 10 de junio, por sól~ citar instancias
recientes y muy publicitadas, perecen violentamente
decenas de personas. En el crimen político la cantidad
no establece sino una diferencia de grado no de especie. Y, sin embargo, se creería que mayor magnitud
del crimen suscitaría reacciones evidentes, explícitas,
de mayor dimensión también. Y poco sucede.
Allá, el asesino se entrega a la policía. Aquí, los
criminales, los responsables de las muertes en las fechas aludidas quedan impunes. O no se les localiza. O
se desechan los indicios que los ubican. La marcha de
los cien mil parisienses no ha sido obstruida por la
policía. Aquí la calle se ha convertido en recinto prohibido para la política no oficial.
L
*
STA obvia confrontación de dos modos de reac·
cionar ante la violencia reaccionaria no quiere
quedarse en la simple quejumbre. Contra ella advirtió el domingo, en la Casa del Lago, el profesor
Henrique González Casanova, según refirió ayer EXCELSIOR. En la línea sugerida por este universitario,
quiere llegar a ser "proposición viable y proposición
creativa".
Si la calle ha llegado a ser escenario exclusivo
de la política oficial. si la politica toda parece coto
privado de la clase dominante, es preciso rescatarlas
-la calle y la política- en beneficio de los p\)bres de
este país. De los que no tienen que comer, de \os que
son menos de lo que deben ser por falta de demo;;racia
y de libertad.
(Rescatar la calle, ganar la calle -aclaro- no
es hacer "pintas" de bardas y autobuses, más desfog\.~
que elemental acto político. Significa devolverle su
eondición de sitio para el debate abierto. Es, como lo
han proclamado los presidentes del PRI y del PAN,
llevar la política a las plazas públicas.)
La tarea compete a una alianza popular que deberán formar los grupos de intelectuales, de obreros,
de campesinos, de estudiantes, de empleados, que. por
encima dP. Sl.l.S...il.ifP"~'PJ:lriac::, tionen conciencia <le que el
desarrolfo ~6"ñomico de México se ha basado en Ta
injusticia real, y de que ya es hora de alterar los
términos del modelo; y de que la participación política,
real también, de las-'lliayorías, fuera de la hegemonía ·
del partido oficial, es condición inexcusable del futuro
político de este país, a riesgo de empantanarlo en la
dictadura.
Es entre ellos que debe haber coincidencias. Son
ellos los que deben mostrarse disidentes de un orden
todavía no apegado a la justicia. No puede haber
acuerdos entre dominadores y dominados. Los busca·
dores de nuevas formas de convivencia pueden y deben
aplazar sus desacuerdos. Pero deben también subrayar.
los que tengan con el poder.
E
7
EXCELSIOR 7-A
M•rios 21 do Mano do 1972
Cacicazgo de 26 Años
J
1
/
Señor del Aqua
POR MIGUEL ANGEL GRAN...\DOS CHAPA
D
ON Martiniano Martín es firme apoyo del go.
bierno revolucionario en Ixmiquilpan, la ciudad
hidalguense situada en el centro del Valle del
Mezquital. Agricultor y comerciante próspero, ello no
le impide participar en la política y aun en la administración pública: hace 26 años es presidente de la
junta que administra el agua de las presas "El Tecalote" y "El Maye".
Sin duda, un puro espíritu de servicio a la comunidad mueve a don Martiniano a seguir en ese cargo.
Podría dedicarse a administrar sus negocios, entre los
cuales no son de menor importancia los tres ranchos
que tiene en la región, y que en conjunto miden 200
hectáreas de riego. Sin embargo, por lo menos una
de estas tres fincas la tiene en entredicho el señor
del agua de Ixmiquilpan.
No obstante vivir en esa pequeña ciudad hidalguense, en este año es la segunda ocasión en que don
Martiniano es protagonista de noticias periodísticas.
Ayer, en EXCELSIOR, se informó que acaso esté próximo el fin de su dominio sobre el agua de riego. El
7 de enero anterior, otra información de nuestro diario dio cuenta de que se le acusaba, junto con otros
políticos, que de inmediato dejaron limpio su nombre,
de naber despojado de sus tierras a los comuneros
de Dios Padre.
La acusación que entonces en!;lobó a don Martiniano incluía además los cargos siguientes: Pablo 01guín AguiJar, líder de los comuneros en lucha contra
sus despojadores. fue as"sinlldo a balazos, atrás de
la iglesia del pueblo, en 1965. Lo sustituyó Francisco
Contreras, cuyo jacal fue incendiado el año pasado,
y que luego tuvo aue huir, llevando consigo los papeles que prueban el despojo.
1
)
-~.
s¡•
p,
*
TEM más: por sólo pelear porque se les restituyan
las tierras que les pertenecen, 10 comuneros fueron apresados el lo. de enero de este año y llevados a Pachuca. Fue necesario que el Presidente de la
República ordenara telefónicamente su excarcelación.
Cuatro años antes, doce hombres v dos mujeres, también de la comunidad de Dios Padre, no tuvieron esa
suerte: permanecieron 35 días en la cárcel de Ixmiquiloan.
Y los hechos no terminan: don Martiniano también fue acusado, E>n 196~. de azuzar la matanza de
los campesinos de Pueblo Nuevo, un lugar vecino, que
hl.mbién protestaban por despojos de que habían sido
víctimas.
Sobra decir que ninguna de estas denuncias ha sido
investi~ada. Don Martiniano sigue siendo funcionario
de la Secretaría de Recursos Hidráulicos v además tal
vez no sea posible celebrar elecciones el prÓximo jueves,
como los usuarios del agua han conminado a hacer,
porque no estará presente el representante de la SRH,
que así coadyuvará a que el presidente siga dispensando el agua a su arbitrio.
La información de Alejandro Ortiz Reza publicada ayer indica que se ha formado un frente para destituir a don Martiniano. Pensamos, con pesimismo,
que se trata no de un movimiento popular en su
contra, que ejecuta el corolario de la fórmula lonez·
mateísta ("los caciques duran hasta que los pueblos
quieren"). Pensemos. en el peor de los casos, que es
una intriga política. El resultado inmediato puede ser.
benéfico. Deseamos que lo sea.
Í(
g\ --· . . . . ~ U"'C" !JI. VLC'C\..-n:7rr }JO.J. a, Tratado de 1!:144.
impedir los daños causados
por la contaminación.
El principio de la responeabilidad objetiva, esto es,
que se
11
-
Materia
-
Gastón García Cantú.
-
Pierre Overney.
-
Henrique González Casanova.
-
Alejandro Ortiz Reza.
-
Martiniano Martín
-
Persona o institución mencionada
-
Cacicazgo de 26 Años