-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Deficiencias del sistema mexicano de comunicación colectiva nos hacen conocer a menudo, sólo la nata de los acontecimientos que van configurando nuestro verdadero rostro social..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
1
Desazón Social
Atender
los· Llamados
-POR l':aGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA-
EFICIEN C I A S del
En tal ·sentido, matan-
mexicano de zas como las ennumeradas
D sistema
comunicación colee- tienen que ser concebidas
tiva nos hacen conocer a como llamados de atenmenudo, sólo la nata de ción, coino gritos de alerlos acontecimientos que ta. A pesar de mucho, el
van configurando nuestro campo sigue siendo la caverdadero rostro social. El ra obscura del país, una
28 de julio en Huejutla, vasta cuestión cuya exisel 23 de octubre en el Va- tencia no se desconoce, pelle del Yaqui, el 30 del ro cuyas dimensiones no
mismo mes en Tlapacoyan, se ouede, o no se quiere
murieron. asesinados, gru- medir con acierto.
pos de campesinos. El pro- Sin duda no bastaría el
c~so · d~ gestación de est~ diagnóstico' completo de
VIOlencia rural nos ha SI· los problemas sociales gedo, en lo general, igno- nerados por la estructura
rado.
agraria, para ponerles rey sin embargo, es evi- médio. Se requiere para
dente que esta punta de hacerlo, sobre todo, una
icebere; de inquietud so- decisión política que no se
cial tiene debajo de sí una deteng-a en imaginar imvasta oorción· oculta, pero posibles conciliaciones. Peexistente, re a 1 bullente. ro se adelantaría notableLos nropios terratenientes mente si la gravedad de la
veracruzanos, al asumir la situación rural permea la
defensa de los presuntos conciencia del sector parasesinos de Tlapacoyan se tidpante de los mexicanos.
refieren a los "acontecí'
mientos acaecidos (allí) y
en otros tantos rincones de
EASE, por ejemplo,
lo que en tal sentido
la nación de los cuales algunos han trascendido a
sucede en el ámbito
la opinión pública". La laboral, y más particularm·isis agraria, entonces. es mente en los círculos obremás honda de lo que pa- ros que luchan simultárece.
V
*
lt NOV, 1975
1
nea~ente, D?r su indepen- tado a la f o r t a 1e z a
denc1a g:e.mml, oor ~ejo- empresarial,· al vigor de
res ~ondiCIOnes de VIda y los sindicatos oficiales conpor msertars~ en u.n. pro- tra los que se declararon
ces? de c~~IO polítiCo y en rebeldia, y a la tímida
social: Más .smgulannente amb;güedad ~bernamen
todayia pensemos verbi-11:al (que en algún momengracia, en el asunto de la to, sin embargo se volvió
fábrica de ejes para auto- agresividad e o n t r a los
móviles Spicer.
obreros cuando el l>resiEl conflicto concluyó, d~nte de ~a Repúbli.ca.~, ~
por lo menos en su ins- gun ve.r~I<~nes ,penomstltancia más inmediata el cas, califiCo erroneamente
27 de octubre pasado No el movimient::> y condiciopuede asegurarse que la nó a ~a rea.lización de hesituación que le dio origen c~,os Imposibles su resoluhaya desaparecido, y que CIOn).
el pacto suscrito en esa
fecha se cumplirá puntualmente. Ya un conveUEDA por obtenerDio anterior fue reducido
se la independencia
al valor del papel en que
sindical de los trase le hizo constar. Y, por bajadores. Esa era, quiotra parte, sólo quedaron zá. la meta principal inresueltas algunas de las mediata del movimiento.
cuestiones planteadas por Lo conseguido ahora, que
los obreros.
no es despreciable, fue reCentralmente, los traba- sultado de la finneza de
jadores obtuvieron la op-Ios trabajad ores, de la
ción de ser reinstalados o ejemplar solidaridad de
indemnizados. El benefi-sus mujeres, y de los apocio no comprendió a todos, yos fraternos . expresados
si bien las remunerado- por grupos obreros y esnes económicas acordadastudiantiles, así como el inno son desdeñables. Aun-terés de otros sectores,
que pudieran considerarseaue evitaron que un prode tono menor estos lo-blema público se resolvie-·
gros acaso hubiesen sidora orivadamente con perimpensables si la debili-juicio de la parte más
dad de los puros trabaja-endeble.
dores se hubiera enfren-
Q
*
-
Persona o institución mencionada
-
Desazón Social