-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
No hay quinto malo, creen los taurinos, supersticiosos por definición. La regla, en política mexicana, no es inexorable. El quinto año es el penúltimo de cada sexenio ; o el último en cierto sentido. Año de la designación del sucesor presidencial, entonces el titular comienza su declinar, rumbo a la nada. Ha sido, también, el año del poder supremo, de la plena madurez política de los gobernantes en México o al menos de su mayor prepotencia..
-
Tipo
-
Nacional
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
página uno
4 • domingo 30 de agosto de 1981
11r dela3'
cación: el 12 de mayo, el magisterio nacional pidió para López Mateas el Premio Nóbel, esa obsesión
de varios presidentes.
En el frente interno, el gobierno
era impugnado a diestra y si. niestra. Luego de los embates
contra el libro de t.exto gratuito, la
derecha empresarial pasó a la impugnación de la política económica. Sus voceros llegan a preguntar:
¿Por cuál camino, señor Presidente?, alegando pretendidas veleidades socialistas, y luchan en diversos frentes. En los tribunales, favorecen la solicitud masiva de amparos contra el impuesto del uno
por ciento para la educación, en
las universidades, combaten los
proyectos de enseñanza popular
encabezados en Monterrey por don
José Alvarado y en Morelia por
don Elide Gortari. Ambos son forzados a renunciar, después de que
en el conflicto michoacano mueren
dos estudiantes. En mínima respuesta, el gobierno,hizo encarcelar
a financieros regiomontanos que
cometieron fraudes.
Por la izquierda, en enero se organiza la Central Campesina Independiente. Dirigida por luchadores
agrarios probados (Alfonso
Garzón, Arturo Oroná, Ramón
Danzós), a su asamblea inaugural
acude el general Cárdenas . A él y a
la nueva organización, se les acusa
qe divisionistas. Juan Gil Preciado,
gobernador de Jalisco , va más allá:
"Todos los que no estén con la
CNC, dice, son traidores a la Revolución Mexicana ... ' '
No era un punto de vista causal
ni aislado , el suyo. Correspondía a
un clima geneT'alizado. La. solidaridad con Cuba había venido a menos . A la muerte de Kennedy , la
policía hizo averiguaciones en la
embajada cubana que el gobierno
habanero juzgó excesivas y protestó por ellas. La cancillería
rechazó la nota, de manera enérgica, declarándola improcedente . No
obstante el sentimiento de repudio
general al franquismo por la
muerte de Julián Grimau , López
Mateas inauguró meses después
una expos1c10n industrial española en el Auditorio Nacional.
La circunstancia favorecía , así,
la precandidatura del secretario de
Gobernación. Al contrario de lo
que sucedió con López Mateas,
Díaz Ordaz fue un aspirante puntero desde el comienzo del sexenio.
Al publicarse, en abril de este
quinto año, la encíclica Pacem in
terris, de Juan XXIII, Díaz Ordaz
la elogia y aprovecha el viaje para
asegurar que las tradiciones del
pueblo mexicano deben ser respetadas . Entre guasa y temor, se populariza una caricatura, en que un
letrero de camino avisa (o amenaza): Poblano próximo, pues aunque Díaz Ordaz había nacido en
Oaxaca pasaba por oriundo de
Puebla. La revista Polmca como la
izquierda en general, lo atacaba
con frecuencia. En agosto, publicó
una foto del secretario de Gobernación con la enfática leyenda: ¡lllo
será presidente! Se equivocó. Casi
enemigo al frente, amigo de López
Mateas desde que fueron los senadores más destacados del alemanismo, hombre apropiado para las
circunstancias, Díaz Ordaz fue
destapado el 3 de noviembre . De
nada valió que, antes, el secretario
privado de López Mateas, el hoy diputado Humberto Romero urdiera
maniobras en su contra. Mario
Guerra Leal, en su libro La Grill~,
narra que Romero le sugirió que el
Partido Demócrata Cristiano
(membrete en que había derivado
la oficina anticomunista de Guerra
Leal, y que nada tenía que ver con
el Movimiento Social Demócrata
Cristiano, organización de verdadera importancia nacida también
en ese año) lanzara a Díaz Ordaz,
para quemarlo . De nada sirvió,
tampoco, que el general Jara escribiera contra su candidatura, una
vez lanzada ésta.
1969: DEMOCRACIA
OAUTORITARISMO
El quinto año de Díaz Ordaz siguió
a 1968, ~r quedó marcado por los
acontecimientos de ese año . Sus secuelas son de diverso orden. En
febrero renuncia el general Luis
Cueto Ramírez, cuya dimisión como jefe policiaco de la capital fue
una de las demandas iniciales del
movimiento de 68. El primero de
septiembre, en su penúltimo informe, Díaz Ordaz asume la plena responsabilidad por la forma en que
el gobierno respondió a las peticiones populares . Su salud se
había resentido , y tuvo que ser
operado de un ojo en el hospital
militar.
En un asalto bancario practicado por la guerrilla urbana, es herido el nuevo jefe de la policía, general Renato Vega Amador, en abril.
En julio, un avión de Mexicana es
secuestrado y conducido a La Habana. El17 de septiembre, estallan
bombas de fabricación casera en
cuatro puntos de la capital y aparecen cinco petardos más en Tierra
Colorada, Guerrero , región donde
está en plena actividad la guerrilla
rural. Al día siguiente, un artefacto rnáB poderoso estal.Jii. en las oficinas del diario Excélsior.
Por toda respuesta política a
esas secuelas , el gobierno otorga el
voto a los jóvenes de 18 años, cualquiera que sea su estado civil. Pero
no modifica sus hábitos electorales . Díaz Ordaz nombra a Carlos
Loret de Mola candidato priísta al
gobierno de Yucatán . La elección
es muy peleada, pues a la impopularidad del aspirante priísta se
añade la buena fama del candidato
panista, Correa Rachó . Tras de la
impos1010n se producen actos
violentos que inducen a Acción Nacional a plantearse el retiro de las
elecciones del próximo año, pero
finalmente desiste de adoptar esa
actitud .
Restricciones al comercio tomatero, y la operación Intercepción
destinada a frenar el tráfico de
drogas, nublan la relación mexicana con Washington en el año en
que toma posesión de la Casa Blanca el presidente Nixon. Con Cuba,
sin embargo , la tirantez llega a
extremos nunca alcanzados . México protesta por la protección que
supone dio La Habana a los secuestradores de un avión y luego
desestima la acusación de espionaje, muy documentada, que contra
el diplomático Humberto Carrillo
Colón viene a presentar personalmente el canciller Raúl Roa .
El signo de la muerte ensombrece a este año, como al anterior. En
la mina de Barroterán, Coah.,
quedan atrapados por un derrumbe 168 trabajadores. Se desborda
el Papaloapan, y en Mazatlán el
ciclón Jennifer causa graves
destrozos; mueren decenas de personas y miles quedan damnificadas . En septiembre, un jet se
estrella en el aeropuerto capitalino
y mueren 21 personas. Pero más
grave había sido el accidente del 4
de junio en que murieron varios
personajes, entre ellos Rafael Osu-
na, "El Pelóp.", que días antes
había contribuido a la hazaña de
que el equipo mexicano de tenis
ganara a Australia, y Carlos
Madraza, que después de su renuncia al PRI oscilaba entre sus
posibilidades de encabezar un
nuevo partido o apoyar, en el que
había sido el suyo , a cualquiera
menos a Echeverría, secretario de
Gobernación . Otras muertes en ese
año tuvieron también implicaciones políticas: López Mateas dejó
su penoso estado vegetativo el 22
de septiembre, y Adolfo Christlieb
Ibarrola, que se había empeñado
como líder del PAN en modernizarlo, murió el6 ae diciembre.
A medio año , la sucesión parece
disputarse sólo entre Echeverría y
el secretario de la Presidencia,
Emilio MartínE(Z Manautou. Don
Antonio Rocha, gobernador de San
Luis, proclama que el candidato ha
de ser joven y eso parece excluir al
general Alfonso Corona del Rosal.
De Antonio Ortiz Mena, secretario
de Hacienda, se sabe que está enfermo . Siete intelectuales (Gastón
García Cantú, Víctor Flores Olea,
Henrique González Casanova, Horacio Labastida, Gustavo Romero
Kolbeck, Francisco López Cámara
y Jorge Cortés Obregón) , editan un
folleto, titulado Autoritarismo o
democracia, en que lanzan a
Martínez Manautou. Echeverría ,
por su parte, con intelectuales de
menor fuste, inicia la edición de
una revista mensual, Pensamiento
político. Un oscuro profesor, llamado Osear Flores Tapia, aparece
como presidente de la agrupación
editora. Ello. de octubre, en Mexicali, una manifestación callejera
1<~. n za a ~ cheverr ía , p P.J'O el destapamiento oficial sólo ocurrirá el
día 21 , cuando la CNC copa la calle
de Bucareli y proclama su adhesión al titular de Gobernación, que
no obstante seguiría siéndolo hasta el lO de noviembre . El día anterior, el PAN había hecho candidato
a Efraín González Morfín .
1975: POLITICA
EN EBULLICION
Como se comprobará enseguida , el
quinto año más violento y agitado
de este haz que hemos recontado ,
fue el de Echeverría. Tres gobernadores fueron derribados. Correspondió el primer turno a Israel Nogueda Otero, a quien en enero se
quiso apresar por fraude. En mayo
de 1977 habría desistimiento en su
.favor , por desvanecimiento de datos . Rubén Figueroa, que volvía de
su secuestro en la sierra, se valía
así de su cordial relación con Echeverría para liquidar a un grupo
político rival aun antes de tomar
posesión. El segundo fue, en abril,
el doctor Otoniel Miranda, de Hidalgo . Impuesto por Sánchez Vite,
que de compadre cercanísimo del
Presidente había pasado a ser su
enconado adversario, Miranda
sólo gobernó 29 días. Un operativo
casi militar, directamente auspiciado por Echeverría, y en que el
sindicato de maestros encabezado
por Carlos Jonguitud tuvo principal participación, arrojó del palacio de gobierno de Pachuca a un
médico que a estas horé;!.s seguramente todavía no se explica lo que
pasó. También deoe resultarle
difícil entender la razón de su
caída a Carlos Armando Biebrich,
que de gran favorito del Presidente
pasa a ser perseguido por éste,
luego de su forzada renuncia el 25
de octubre, acusado de acallar con
violencia demandas campesinas en
Sonora.
La violencia social es intensa: el
27 de enero estallan bombas en
San Luis Potosí y, en la capital, en
el edificio de la Secretaría del Trabajo. El 14 de abril, el Presidente
entra en la Ciudad Universitaria y
es rechazado con violencia. Un
pedruzco le golpea la frente. Los
asaltos bancarios se suceden, aquí
y en la provincia. Carlos Ramírez
Ladwii, caudillo de la Federación
Estudiantil de Guadalajara, es
bárbaramente asesinado el 12 de
septiembre. Una bomba estalla en
las oficinas centrales del Banco de
Comercio, en diciembre . Y en ese
mes suman tres docenas los muertos en combate por el control del
narcotráfico en Sinaloa.
En política exterior. Echeverría
actúa como 'lanzadera que entra y
sale a toda velocidad. Aparte otras
excursiones menores, a la frontera
con Guatemala o a la sede neoyorquina de la ONU , emprende un
viaje que dura 45 días , por catorce
países , y concluye el 22 de agosto
apenas a tiempo para pronu nciar
su quinto informe. En los ir.ter valos de tales salidas, mientr<:.s está
aquí, recibe a personajes de todas
dimensiones y colores , desde Willy
Brandt hasta el cha de Per sia .
En política interior, todo el mun - 1
do se mueve . Los partidos entran
en crisis . El PAN sufrir á quebr antos interiores que le impedirán tener candidato a la Presidencia al
año siguiente. En Nayarit, el candidato del PPS , Alejandro Gascón
Mercado alega que ganó las elecciones para gobernador; su jefe,
Jorge Cruickshank, convfene con
el líder priísta Muñoz Ledo en que
aquel sea senador a cambio de no
mover lo de Nayarit pero allí se encontrar á, a la larga , el g~mtin aauna importante fr actura en el partido que fundó Lombardo.
Los empresarios tampoco están
quietos . Forman, en mayo, el Consejo Coordinador Empresarial,
y en diciembre la Unión Agrícola
Nacional. Aquél se propone diseñar una política económica a cuyas pautas se someta el gobierno .
La UN AM arremete contra la
política agraria que con fines prelectorales intensifica Augusto
Gómez Villanueva.
En la administración pública,
los cambios ocurren con una rapidez que abruma . Horacio Flores de
la Peña y Emilio Rabasa, en los
extremos del año, dejan de ser
secretarios de Estado. El Departamento de Asuntos Agrarios se convierte en Secretaría de la Reforma
Agraria, y Gómez Villanueva gana
así nuevo rango en la sucesión. Un
disparate cometido por l!:xcélsior
al publicar un proyecto de ley
sobre impuesto al patrimonio permite al secretario de Hacienda.,
López Portillo, ganar un importante lugar en la contienda.
En febrero, el presidente del
PRI, Jesús Reyes Heroles, alega
contra la relección. Eso no obstante, en mayo una agrupación de cafetaleros, solicita que el periodo
echeverrista sea prorrogado dos
años . A Echeverría le obsesiona la.
sucesión. Toca el asunto, por lo
menos, el4 y ellO de enero, el 13
de febrero, el 7, el 12 y el24 de junio, el 8 de julio, el 22 y el 29 de
agosto, el lo., el 4 y el 16 de septiembre . En abril, hace que el
secretario Rovirosa Wade destape
a seis candidatos . El 22 de septiembre, el designado es López Por·
tillo . Más tarde, Echeverría dirá
que en amable coloquio le notificó
la buena nueva cuatro meses antes . .
página -uno .
... -,... • .•
.aidente a. fijarse dos
..osísima.s, en un proceso que vedamos repetirse: el
Premio Nóbel de la. Paz y la. relección o la. prórroga. del mandato.
-El Congreso de la. República. de
El Salvador lo propuso para. el Premio, pero no prosperó su promoción. En el otro proyecto las cosas
marcharon bien durante algún
tiempo . Los primeros brotes releccionista.s ocurrieron en 1950. El
general Federico Montes le contó a.
Cárdenas en julio de ese año que el
jefe de seguridad personal de
Alemán le había. solicitado su
adhesión frente a. tal propósito. En
su cuarto informe, Alemán mismo
se expresó contrario a. la. relección,
pero todavía. en septiembre de
1951, por encargo de su secretario
particular, Rogerio de la Selva., el
general Cárdenas es sondeado para
conocer su opinión sobre el tema..
Son falsos amigos del Presidente los que la. promueven, contesta. Cárdenas a Gonzalo Vázquez
Vela. ~ - Adalberto Tejada., que se lo
preguntar on. Diez días después, el
propio De la Selva. lo visita. personalmente. Como el Nóbel, también
la relección se frustra.
Para lag clases pobres, la situación es en extremo difícil. El
aumento de precios hace aparecer
una parodia. del shotís Madrid, de
Agustín Lara. ("Miguel, Miguel,
Migu el, en México se piensa
mucho en tí, por el bajón que has
dado a la moneda; Pasquel, Pasqu el, Pasquel, estás peor que el
hermano de Manuel; en domingo
la. ilusión es lisonjera, de ir al cine
si no alcanza para el pan; y ya. estarnos con el agua. hasta el pescuezo,
por aul~~-;. de Miguellto Alemán .. .
Y vas ...:-:· _. lo que es ir a la China. y
armar la tremolina si la cosa sigue
así").
La inflación es combatida sólo
f
•'1medios legales y adrninistrati. . s. Entran en vigor las facultades
del Ejecutivo en materia económica. y en mayo comienza a operar la
direcc)·J:.. l general de precios, encarg& a de contenerlos. Corno
w.·• vstra patética de la crisis social
~ .Jconórnica, llega. en marzo a la
ilj.';iad de México, desde Nueva Roüa, la Caravana del Hambre , una
.tmta fila de cuatro mil mine··• que recorrieron a pie mil
,.trocien tos kilómetros .
_(represión moral y política ad· r.re nuevas formas e instru. r tos. Se establece la comida por
, ¿1berta.d de prensa. Se hace per¡1 • nante y más rígido el castigo a
~ • delitos de disolución social; es
aaportado el líder comunista esta-~_u.nidense Gus Hall; se emite un
. reglamento contra. la obscenidad
en publicaciones impresas y poco
j.espués la Acción Católica.
1 -.:mpre~de, en agosto, una. vasta
1 earnpana por 1a moralizacion del
ambiente, que incluye una peregrinación de cincuenta mil
madres de familia basílica, y el encarcelamiento, en diciembre, de
~ ·;:inca editores de revistas por1 n ográfica.s.
No
es,
~- aquélla, la única gran concentra~ bón religiosa en este año : cien mil
personas rinden homenaje a Cristo
Rey en el cerro del Cubilete y el
doble asisten a. la peregrinación
del trabajo. Son miles también, los
que aportan dos millones de pesos
para la construcción de la plaza.
frente a. la. basílica, instados a hacerlo, por radio, por Cantinflas.
En septiembre, acaso por saber
fracasadas sus mejores prorno, cienes personales, el presidente
~ Alemán da muestra de su ter- .
quedad política. Designa. gobernador de Yuca._tán, contra la. opinión
.
l
, , ... _. . - - . - r
,,..
•
- ·¡-~
l
generalizada, al subdirector de la
Lotería Nacional, Tomás Marentes
Miranda. Dentro del sistema, todos se le oponen: la sección local
del sindicato de maestros, la alianza de camioneros, la liga de comunidades _agrarias. Peroran en su
contra. desde los entonces jovencitos Juan Duch y Víctor Manzanilla
Schaffer hasta el senador Gonzalo
López Manzanero. El 21 de septiembre, contrariado por la decisión, el gobernador José González
Beytia, pide licencia. El 24 ocurre
un motín en Mérida. Cartucheras
al cañón: Marentes será gobernador, aunque no por mucho tiempo,
pues medio año después de iniciado su gobierno Ruiz Cortinas lo
depondrá, el16 de junio de 1953.
Frente a la sucesión presidencial, Alemán se muestra más flexible. Vence al fantasma de la relección y_ desiste de hacer Presidente a Fernando Casas, presionado por su círculo más íntimo .. . y
por las inundaciones de septiembre en la ciudad de México,
que pusieron más que nunca en
evidencia la ineptitud para gobernar de Casitas o El Glostora, corno
le decían . En marzo, el general
Henríquez Guzmán inicia exploraciones corno lo había hecho en
1945. Cárdenas le expresa su convicción de que se llega a la Presi:
dencia sólo por dos vías : o con el
domingo 30 de agosto de 1981·• 3
no en el Star system. En un gran
homenaje nacional, en marzo ensalza la figura de Cantinfla.s; se
trauma el quince de abril con la
noticia de la muerte de Pedro Infante; padece en noviembre la
derrota de Raúl Macias, "El
Ratón", frente a Alphonse Halimi,
aunque se conmueve menos con el
·fallecimiento de Diego Rivera,
acaecido también en noviembre y
menos aún con la del precursor revolucionario Esteban Baca Calderón. La astronomía, en este año,
no es sólo metafórica: el 4 de octubre la Unión Soviética pone en
órbita el primer satélite artificial
de la Tierra, el Sputnik.
N o escasean las desgracias: la
dueña de un terreno donde hay 25
familias de paracaidistas, en la colonia Buenos Aires, incendia las
barracas; por el estallido de una
fábrica clandestina de cohetes en
la colonia Federal, cerca del aeropuerto, desaparece una manzana
entera y mueren once personas;
un millón de capitalinos son afectados por una epidemia de gripe .
Y, el 28 de julio, tiembla: un sismo
de séptimo grado en la escala de
Mercalli (y treinta más en el mismo día, de menor intensidad)
destroza un tercio de la ciudad de
Chilpancingo y provoca graves
daños en Acapulco. En la ciudad
de México, el Angel, corno se cono-
cula.rlos en una. formu1a.ción teórica), hicieron de la. sucesión presidencial un espectáculo críptico. Ni
·siquiera los participantes en el
proceso fueron capaces de interpretar, sino a destiempo, las
señales que por diversos conductos envió don Adolfo en favor de su
tocayo, el joven secretario del Trabajo. Por primera. vez, sin embargo, no se produjeron rupturas internas, corno antes aconteciera con
Alrna.zán, Padilla. o Henríquez. Los
· preca.ndidato~ en esta oportunidad
(Morones Prieto, Flores Muñoz,
Carvajal) se queda'ron quietos, esperando . El4 de noviembre se produjo el destape, con maniobras de
desconcierto hasta el último instante. No salga este fin de semana
largo, pidió el Presidente a Morones Prieto; podría necesitarlo.
La CNC inició el descubrimiento
público de las virtudes de López
Mateas . Pero el camino para una
sucesión tersa., la primera sin im ·
pugnaciones, había sido preparado mucho tiempo antes. El Presidente influyó para hacer relegir
rector de la UNAM al doctor Nabar
Carrillo, que entre 1953 y 1957
había probado poder manejar una
institución cuya Ciudad Universitaria iba poblándose rápidamente.
Hasta fundó, don Adolfo, su propio partido: en julio se acordó
autorizar a la. asociación civil
Hombres de la Revolución para
que se convirtiera en el Partido
Auténtico de la Revolución Mexicana. El PP resolvió recomendar a
sus militantes que votaran también por él. Luis H. Alva.rez, sería
el candidato del PAN, escogido en
noviembre . No sería el candidato
de los empresarios, pues la Concamín, la Coparrnex y la Concanaco, velozmente, expresaron su
asentimiento al abanderado del
PRI.
1963: CUIDADO,
POBLAKOPROXIMO
favor del gobierno o ganando un
asentimiento tan total que el gobierno no pueda negarse a reconocerlo. Ruiz Cortinas , mientras tanto , subraya sus pr opias imposibilidades para distraer la atención : se
muestra corno un anciano enfermo
ante quienes lo visitan y advierten
con preocupación la batería de pequeños frascos con medicamentos
que el secretario de Gobernación
mantiene sobre su escritorio; al
mismo tiempo, pide a quienes se
dicen sus partidarios que visiten
mejor a Casas Alemán, porque ése
es. El 14 de octubre lQ destapan a
él. El pirnero de diciembre, Adolfo
Orive Alva. reprocha a Cárdenas el
que no haya recibido al candidato,
por lo que los amigos comunes
están "preoéupados, molestos,
disgustados'' . Cárdenas lo hará
después, cuando se convence de
que Ruiz Cortinas no auxilió al invasor yanqui en 1914, corno lo
propaga el henriquisrno, lanzado
también en octubre al empeño de
hacer Presidente a su ·c audillo. En
diciembre, el Partido Popular lanzaría la candidatura de Lombardo.
El PAN, también por primera vez
en la contienda. presidencial, postula a. Efraín Gonzá.lez Luna.
1987: POR PRIMERA
VBZ, SIR RUPTURAS
En 1957, el país ha. entrado de lle-
carmen lira, rodolfo f. peña. coordinador rodolfo f . peña.
ce a la Victoria Alada que corona la
columna de la Independencia, en
Reforma , cae por tierra . Mueren
52 personas y 657 quedan heridas.
Varios edificios se derrumban, o
tienen que ser demolidos después .
El arquitecto Teodoro Vega, preso
por su responsabilidad en la caída
de un edificio en Alvaro Obregón y
Frontera, se suicida en Lecurnberri pocos días después .
La economía es leída de tres diversas maneras: el gobierno tiene
de ella una visión ufana. En la convención nacional bancaria, el
secretario de Hacienda, Antonio
Carrillo Flores, subraya el crecimiento, de casi siete por ciento, el
doble del incremento poblaciona.l.
Los empresarios oscilan entre el
dispendio y la cautela: ¿quiénes sino ellos hacen posible que en abril
se establezca un servicio aéreo de
l~o entre México y La Habana?
Pero entre 1955 y 1958 disminuyeron las tasas de inversión. Los
trabajadores, por su parte, estaban en la depauperada situación
que se hizo evidente en 1958,
cuando estallaron conflictos sociales intensos en diversos sindicatos.
La sagacidad del Presidente, y su
intuición para determinar los
problemas de fondo (aunque no
hubiera. sido, acaso, capaz de art1-
López Mateas llegó a su quinto año
en medio de conflictos de diversa
naturaleza, aunque con ímpetu para desarrollar una. política exterior que, independientemente de
sus motivaciones personales, dio
nueva inserción internacional a
México.
El Presidente desarrolla, en este
año, una intensa diplomacia personal. Viajó en marzo y abril a
Francia, Yugoslavia, Polonia, los
Países Bajos y la República Federal
Alemana. Recibió aquí a los presidente de Chile, Jorge Alessandri;
Venezuela, Rórnulo Beta.ncourt; la
República Dominicana, Juan
Bosch (y rompió relaciones con el
gobierno que lo derrocó al volver
de México); Bolivia, Víctor Paz Estenssoro; Yugoslavia, el mariscal
Tito (ante el que se negó a torear el
diestro Paco Camino, movido por
un anticomunismo cerril) y el primer ministro polaco, Josef Cyrankiewicz.
Por iniciativa suya, el 29 de abril
los gobiernos de Brasil, Chile,
Ecuador y México emiten una
declaración para demandar la desnuclearización de América Latina,
que daría lugar más tarde al tratado de Tlatelolco. En junio, convino
con el presidente Kennedy (que
sería. asesinado en noviembre siguiente) las bases para la. devol'fción de El Chamiza!. El 18 de octubre, México recibió la. sede de los
juegos olímpicos de 1968. Todos
esos ires y venires habían tenido,
al menos parcialmente, una expl1rtr4
MIGUEL ANGEL GRANADO.S CHAPA
EL QUINTO AÑO
EN SIETE SEXENIOS
MEMORACIONES
No hay quinto malo, creen los
taurinos, supersticiosos por definición. La regla, en política mexicana, no es inexorable. El quinto
año es el penúltimo de cada sexenio; o el último en cierto sentido.
Año de la designación del sucesor
presidencial, entonces el titular
comienza su declinar, rumbo a la
nada. Ha sido, también, el año del
poder supremo, de la plena madurez política de los gobernantes en
México. O al menos de su mayor
prepotencia.
Trátase, en página uno, de que la
reconstrucción del pasado sirva
para documentar nuestro optimismo. Por eso memoramos aquí lo
·que pasó en la sociedad y la política mexicana en los años en que
Lázaro Cárdenas escogió a Avila
Camacho; en que éste eligió a
Alemán: en que éste seleccionó a
Ruiz Cortinas; en que éste designó
a López Matees; en que éste p:i•efirió a Díaz Ordaz; en que éste ungió
a Echeverría; en que éste nombró a
López Portillo.
de oposición. Luis I. Rodríguez intentó hacerlo jugar por dentro , pero Alemán vio que todo estaba en
favor de Avila Camacho, y prefirió
que los votos y las balas dilucidaran al año siguiente quién debía
gobernar a México .
Aun dentro· de México, lo internacional adquiere rango de protagonista. El primero de mayo, los
comunistas queman una bandera
alemana, lo que da origen a una
reclamación diplomática . Nadie dice nada, sin embargo, cuando el 3
de noviembre protesta Avila Camacho como candidato del PRM:
era, según José C. Valadés, hijo de
español y mexicana, y por lo mismo estaba inhabilitado constitucionalmente para ser Presidente.
Franco garia la guerra española.
Se decreta aquí la disolución de la
Falange Española Tradicionalista.
El 20 de abril llegan los primeros
la coronación de la Virgen de
Guadalu pe .
También hay olor a muerte . El
mismo día, en lugares diversos,
mueren los embajadores de la
Unión Soviética y Polonia en México. Más de 300 peregrinos fallecen
en un choque de trenes, el primero
de febrero. También por docenas
mueren, de calor en Tijuana y en
accidentes aéreos en San Luis y Tapachula. Cada quien por su lado,
dejan de existir el poeta José Juan
Tablada y el general Félix Díaz,
sobrino de su tío . Ninguna de esas
muertes tiene tantas repercusiones políticas, sin embargo, como la del general Maximino Avila
Camacho, secretario de Comunicaciones y Transportes, ocurrida el
17 de febrero .
Junto a ese entierro, la sucesión
presidencial está ligada también a
un encierro. Diez días antes de la
refugiados, republicanos en derrota. En septiembre se inicia la Segunda Guerra Mundial.
muerte de don Maximino, tres diputados, Carlos A. Madraza entre
ellos, son puestos en la cárcel, acusados de traficar con tarjetas para
braceros. Pronto se sabrá que es
una represalia política por su militancia en favor del jefe del Departamento Central, el hidalguense
Javier Rojo Gómez. Este invita a
comer a su casa, el 22 de enero, al
general Cárdenas, su colega de gabinete, puesto que es secretario de
la Defensa. Rojo Gómez, empero,·
no es el candidato de Cárdenas. El
17 de enero, el ex presidente había
aceptado una invitación al rancho
"Sayula", propiedad del secretario
de Gobernación, Miguel Alemán.
Lo acompañaría a comer otra vez,
ahora en la ciudad de México, el23
de abril. Entonces, virtualmente,
le da su apoyo. No extraña, · por
eso, que el 5 de mayo , cuando
Alemán decide renunciar, para aspirar a la candidatura presidencial, lo avise por teléfono a Cárdenas .
En cambio, el secretario de Rela-
1939: MARTE SE ACERCA
Al despuntar 1939, dos malas noticias para los pobres llegan casi
ju ntas : se suspende la venta de
pan de cinco centavos y para contener la inflacióalos salarios mínimos no son aumentados. Para atacar el exceso de circulante , entra
en vigor un impuesto a las utilidades excedentes. El peso se devalúa
frente al dólar, pues de 4.85 cae a
seis por cada divisa extranjera. El
Banco Nacional de México dice en
su boletín económico que "no
habrá manera de remediar la crisis que nos aqueja, si no se mejoran los procedimientos puestos en
juego en el campo social''. Por for~una, no es sólo eso lo que preocupa a los mexicanos. A no pocos los
a,1gustia el hecho de que el 27 de
julio el planeta Marte llega a su
mi.ximo acercamiento con la
Tierra.
Con el comienzo del año, se inicia también la actividad prelectoral. El 3 de enero se funda la confederación de comités avilacamachistas . El día 11, una noticia
prueba que la guerra es la continuació:'l. de la política por otros
medios: muere en combate el general Saturnino Cadillo, que con el
patrocinio de las compañías petroleras expropiadas el año anterior
pretendió dar un golpe de mano . El
que en otro sentido lo da doblemente es el presidente Cárdenas;
no sólo derrota a Cadillo, su antiguo ministro de agricultura, sino
que fija rigurosas reglas para el
juego político : los secretarios que
quieran ser precandidatos, que renuncien . Lo hacen los generales
Manuel Avila Camacho y Francisco Múgica. El primero gana la delantera pronto, y ya en fe,brero la
CNC y la CTM le expresan su apoyo. Múgica tarda en advertir de
qué se trata. Finalmente, el 14 de
jn · i• :-etira su candidatura. Dos
Sd ·.was antes, en cambio, el gene~~J .ruan Andreu Alma.zán deja el
st: ~i o activo para ser candidato
1948: OLOR A MUERTE
YSACIUSTIA
Exactamente seis años después, la
Guerra concluye. En 1945, el clima social tiene un marcado olor a
sacristía, no en balde el presidente
Avila Camacho se había declarado
católico. El 7 de enero se inicia una
semana de oración y sacrificio en
la arquidiócesis de México para
combatir la propaganda protestante. El 15, la Unión Nacional de
Padres de Familia denuncia al director de una escuela que prohíbe
a sus educandos llevar escapularios y medallas . Cincuenta mil sinarquistas se reunen en León, en
mayo; pero es seis veces mayor el
número de católicos (no todos sinarquistas, aunque al revés sí sea
cierto) que en diciembre dan la
bienvenida al delegado del Papa a
las fiestas con que se conmemora
ciones Exteriores , Ezequiel Padilla, sí la jugó. El8 de septiembre
visitó a Cárdenas, para notificarle
su candidatura. Cárdenas no lo
apreciaba personal ni políticamente . Meses antes, el 13 de marzo ,
había escrito en su diario juicios
severos contra el canciller, que
junto con el secretario de Economía, Gaxiola habían pasado
sobre los intereses de la nación al
autorizar la venta de concesiones
mineras . Había renunciado a la
Secretaría de RelacionesExteriores
el 14 de julio, pero ya para entonces Alemán le había comido el 1
mandado, pues las organizaciones
del PRM se manifestaron por este
último en junio.
Fue notorio que Alemán obtuviera el asentimiento de todos los
sectores del partido. Había entonces menos rigor disciplinario,como
lo mostró la discusión, en diciembre, de la ley electoral, destinada a sustituir la ya obsoleta de
1918. La CTM se opuso en las
Cámaras a la nueva dispocisión,
que establecía el antecedente de lo
que es hoy la Comisión Federal
Electoral. El diputado Jesús
Yurén habló en contra, mientras
que en favor lo hizo
Ordaz. En el Senado, 1.,
."SlClon
corrió a cargo de los señ<1.dÓres padillistas Emilio Arauja y León
García, el henriquista Antonio
Mayés Navarro y el futuro secr · .·
rio general de la CTM , Fernar .-~ ··.
Amilpa . A pesar de todo, la ley fue
aprobada .
Lo que no recibía apro't.,. '1ión general era la situación ecod}mica
excepto por parte del gobierm liJn
su quinto informe, el presidE. .. ~·
Avila Camacho dijo que Mé.'i..il
aparecía con una estructu·
económica más fuerte al ce -·· ·
la guerra, y contaba con una ¡.
rosa reserva de oro y divisas ...
Banco de México . Sin emt
pronto empezaría a produ
una sangría: sólo entre agosto.
ciembre, la reserva disminuy<.
376 a 344 millones de dólares .
cosas, después, serían peores.
1951: EL ROBEL Y
LA llEELECCIOR
A pesar de que en diciembre dé'
1951 la Cámara no aprueba do~
proyectos de ley del presidente
Alemán, ese año marca la culminación de su poder personal. Al designarlo Obrero de la Patria, Fidel
Velázquez le dijo en diciembre·
' 'su obra, señor Presidente, n<
tiene paralelo en la historia dt
nuestro país; se ha hecho tanto er.
tan poco tiempo que no resulta temerario de nuestra parte hacer tal
afirmación; por lo demás, está respaldada por todos los sectores de
nuestro pueblo ... " El senador
Díaz Ordaz propuso enriquecer el
ideario del PRI con el pensamiento
alemanista . Las huestes de César
Cervantes (el sector popular en el
DF) levantaron arcos triunfales
para que bajo ellos pasara Alemán
a rendir su quinto informe . De esto
y de mucho más se formó el clima
u tt;n."?.o:uno director general : manual becerra acosta./ página uno consejo editorial : carlos payá.n velver, fernando benítez, héctOI' aguilar camín, josé carreño carlón,
.e
suplemento político
de unomásuno
domingo
30 de agosto de 1981
"'
La sucesión
presidencial
de 1982
Pablo
González
Casanova
Francia:
crónica de un
nuevo socialismo
Carlos Fuentes
México
en el mundo
Oiga Pellicer
moraciones .
de Cárdenas
a Echeverría
Miguel Angel
Granados Chapa
EL PEl\JULTIMO INFORME
-
Materia
-
Lázaro Cárdenas.
-
Avila Camacho
-
Persona o institución mencionada
-
El quinto año en siete sexenios