-
Extensión
-
8 fojas
-
Resumen
-
Hoja por Hoja es una publicación de aparición mensual dedicada al mundo del libro, ditada por Libraría, S. A. de C. V. a diferencia de los suplementos culturales publicados por diarios y de las revistas que pretenden ocuparse de un gran número de manifestaciones de la cultura, Hoja por Hoja centra su atención en los libros, reconociendo su valor como resultado de la imaginación de los autores y en ese sentido los analiza, comenta, reseña pero rescatando su carácter de mercancías por lo que presta atención a la industria que los produce y a las personas que los adquieren..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
h
hoj a
•
o a
O.G
SUPLEMENTO DE
LIBROS
Andamios
de Mario Benedetti
Diccionario del
español usual en
México
La decisión de Fidel
de Salvador Corro
El sueño zapatista
de Yvon Le Bot
Retrato del México
contemporáneo
compi lado por David
Maawad
Lomas Taurinas
de Jesús Blancomelas
Hoja por Hoja. Suplemento de libros
DIRECTOR Miguel Ángel Granad os Chapa
EDITOR Raimundo Silva
DISEÑo Marina Garone-Patricia Reyes Baca
*
Hoja por Hoja es una publicación de LrBRARIA, S. A. DE C. V. Constituyentes 193-101,
San Miguel Chapultepec, México, D . F. Teléfonos: (525) 273 20 34 Fax: (525) 573 13 1 r
Correo electrónico: plazpu b@data.net.mx
Miguel Ángel Granados Chapa
_____________________u
h ~oja~,~~------------------------------------------------------------------~------------------------------------------------------------------~h~o.jall!.-~--------------------hoja
lllhoja
HOJA POR HOJA
Donde se describen los objetivos de este suplemento,
así como su estructura editorial y comercial
Hoja po1· Hoja es una publicación de aparición mensual dedicada al mundo del libro, editada por Libraría, S. A. de C. V. A diferencia de los suplementos
culturales publicados por diarios y de las revistas que
pretenden ocuparse de un gran número de manifestaciones de la cultura, Hoja por Hoja centra su atención en los libros, reconociendo su valor como resultado de la imaginación de los autores -y en ese
sentido los analiza, comenta, reseña-- pero rescatando su carácter de mercancías -por lo que presta
atención a la industria que los produce y a las personas que los adquieren.
Concebir así al libro tiene varias consecuencias.
Por una parte, obliga a que la atención concedida a
los escritores se limite precisa y exclusivamente a su
carácter de autores, minimizando la importancia
que suelen recibir como figuras públicas, líderes de
opinión, faros en la tormenta cultural. Por otra, amplía el abanico de los textos dignos de comentario,
pues el fenómeno del libro abarca desde los manuales de autoayuda hasta las disquisiciones más eruditas, desde las novelas innovadoras hasta los textos
empleados para la enseñanza, desde los libros de religión hasta los periodísticos . Finalmente, permite una
zambullida muy profunda en uno de los mares más
influyentes de la vida contemporánea, uno con efectos sobre la educación, la fantasía y la conciencia nacionales.
Hoja por Hoja constará de 24 páginas de aproximadamente 27 x 34 cm, 8 de las cuales serán de publicidad. Libraría se ocupará de la producción editorial del suplemento y lo entregará gratuitamente a
diarios de relevancia local, tanto en la ciudad de México como en las del resto del país, los cuales se harán
cargo de la producción industrial (preprensa, impresión) y la distribución. (El tamaño propuesto puede
adaptarse a las medidas de estos diarios.) Fuera de
esas ciudades se distribuirá en centros de enseñanza
elemental, media y superior.
Seis páginas de publicidad aparecerán en todas las
ediciones del suplemento; las dos restantes podrán
ser vendidas por el diario correspondiente, para cubrir los gastos de impresión, de manera que los editores de estos diarios puedan ofrecer a sus lectores un
novedoso servicio que no represente una inversión
onerosa. Gracias a este sistema de distribución, Hoja
por Hoja será la publicación acerca de libros de mayor tiraje del país (no menos de 200 ooo ejemplares
mensualmente). En consecuencia, las tarifas de publicidad por millar para las seis páginas comunes a
todas las ediciones de Hoja por Hoja serán muy
atractivas para los anunciantes.
El suplemento aparecerá el último sábado de cada
mes.
Cuatro tipos de textos compondrán el suplemento,
cuyos nombres operativos serán artículo de portada,
ensayos, reseñas y notas. El primero abordará un solo
tema, de gran relevancia, escrito por un autor de
prestigio; su extensión será de por lo menos dos páginas y ocupará las del centro de la publicación.
La ilustración de portada será alusiva al tema del artículo.
Los ensayos serán de dos clases: por una parte, comentarios acerca de libros de reciente publicación,
en los que se describa o critique el contenido, se ubique al libro dentro de la obra de su autor, se señalen
las peculiaridades académicas, se narre la historia
que acompaña a un texto en particular -cómo ha sido recibido en otros países, cuál es la importancia del
autor o del tema, etcétera-; por otra, ensayos de especialistas acerca de un conjunto de libros nuevos,
adelantos de obras de inminente aparición, artículos
que aborden temas relevantes para la industria libresca -por ejemplo, la propuesta de ley del libro, la
crisis que viven las librerías, el protagonismo de ciertos canales de comercialización, los hábitos de lectura-, traducciones de textos aparecidos en publicaciones extranjeras --entre otras The New York Times
Book Review, Lire, London Review of Books- que se
refieran a títulos que a su vez hayan sido traducidos
al español. El tamaño de estos textos será de una página completa (8 ooo caracteres aproximadamente),
el cual podrá extenderse hasta una página y media
cuando el caso lo amerite.
Las reseñas serán textos breves, de media página
(3 ooo caracteres aproximadamente), en las que, sin
profundizar mucho en el libro de que se hable, se
ofrezcan al lector las generalidades que puedan convencerlo de emprender la lectura del título respectivo.
Las notas finalmente, serán un escaparate de libros
recientes, en los que se dé cuenta de su aparición y se
señalen sus principales cualidades y defectos. Muy
breves (no más de r ooo caracteres), su finalidad será
ofrecer a los lectores un amplio panorama de novedades editoriales.
Para facilitar la lectura del suplemento, y considerando los muy diversos intereses de sus lectores potenciales, habrá tres grandes secciones (aparte del artículo de portada):
a] libros de creación, dedicada fundamentalmente
a la literatura, pero también a los libros que muestran otras formas de creación: música, artes escénicas, fotografía, cine o artes plásticas, aunque hay que
distinguir las muestras de creación de los libros de
crítica o historia de las artes; así como a la producción artística de libros -libros objeto o ediciones
facsimilares cuando lo importante sea la manufac-
tura-. Buena parte de los libros infantiles, los que
no son específicamente educativos, entrarán en esta
sección.
b] libros de ¡·ejlexión, donde se reunirán el ensayo,
la investigación y la crítica. La mayor parte de las
humanidades -filosofía, historia, historia del arte,
sicología, pedagogía, derecho, economía, administración, filología, política, etcétera- serán retratadas
en esta porción del suplemento, pero también las
ciencias y otro tipo de disciplinas como la mercadotecnia, siempre y cuando no tengan propósitos educativos.
e] libros de enseñanza, donde cabrán obras cuya intención preponderante sea instruir al lector. Manuales y libros de autoayuda, libros de texto y también
diccionarios pertenecen a este dominio, quizá el menos atractivo desde el punto de vista convencional de
los suplementos culturales, pero sin duda de gran
utilidad para los lectores.
Paralelamente a la existencia de estas secciones, Hoja por Hoja contará con un orden temático, sumamente flexible y vasto, cuyo propósito es orientar al
lector a través de la clasificación genérica. En principio se considerarán los libros cuyo objeto sean artes,
ciencias y humanidades. El primer apartado estará
subdividido en literatura, artes plásticas y artes escénicas; el segundo, en ciencias puras y ciencias aplicadas,
y el tercero, en ciencias sociales y humanidades clásicas. Cada subapartado, a su vez, tendrá tantas vertientes como disciplinas haya. Una leyenda indicará
a qué disciplina corresponde cada texto, de modo
que los interesados sólo en un área del conocimiento
o en un tipo de entretenimiento puedan orientarse
en su lectura.
Para fortalecer los endebles lazos entre lectores,
coleccionistas, vendedores y estudiantes, existirá una
pequeña sección de "anuncios clasificados" destinada
a anunciar ofertas, promociones, servicios, de suerte
que funcione como correo entre los diversos eslabones de la cadena libresca.
•
o a
Ob
SUPLEMENTO DE
LIBROS
Andamios
de Mario Benedetti
Diccionario del
español usual en
México
El sueño zapatista
de Yvon Le Bot
La decisión de Fidel
de Salvador Corro
Retrato del México
contemporáneo
com pilado por D avid
Maawad
Lomas Taurinas
de Jesús Blanco melas
Hoja por Hoja . Suplemento de libros
DIRECTOR Miguel Ángel Granados Chapa
EDITOR R aim undo Silva
DISEÑo Marina Garone-Patricia Reyes Baca
*
Hoja por H oja es una publicación de LIBRARlA, S. A. DE C . V . Constituyentes 193-IOI,
San Miguel Chapultepec, México, D. F . Teléfonos: (525) 273 20 34 Fax: (525) 573 13 II
Correo electrón ico: plazpub@data.net.mx
Miguel Ángel Granados Chapa
_____________________gha~·all¡~~--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------~h~o~ll,,_~--------------------lllhoja
lllhoja
HOJA POR HOJA
Donde se describen los objetivos de este suplemento,
así como su estructura editorial y comercial
Hoja por Hoja es una publicación de aparición mensual dedicada al mundo del libro, editada por Libraría, S. A. de C . V. A diferencia de los suplementos
culturales publicados por diarios y de las revistas que
pretenden ocuparse de un gran número de manifestaciones de la cultura, Hoja por Hoja centra su atención en los libros, reconociendo su valor como resultado de la imaginación de los autores -y en ese
sentido los analiza, comenta, reseña- pero rescatando su carácter de mercancías -por lo que presta
atención a la industria que los produce y a las personas que los adquieren.
Concebir así al libro tiene varias consecuencias.
Por una parte, obliga a que la atención concedida a
los escritores se limite precisa y exclusivamente a su
carácter de autores, minimizando la importancia
que suelen recibir como figuras públicas, líderes de
opinión, faros en la tormenta cultural. Por otra, amplía el abanico de los textos dignos de comentario,
pues el fenómeno del libro abarca desde los manuales de autoayuda hasta las disquisiciones más eruditas, desde las novelas innovadoras hasta los textos
empleados para la enseñanza, desde los libros de religión hasta los periodísticos. Finalmente, permite una
zambullida muy profunda en uno de los mares más
influyentes de la vida contemporánea, uno con efectos sobre la educación, la fantasía y la conciencia nacionales.
Hoja por Hoja constará de 24 páginas de aproximadamente 27 x 34 cm, 8 de las cuales serán de publicidad. Libraría se ocupará de la producción editorial del suplemento y lo entregará gratuitamente a
diarios de relevancia local, tanto en la ciudad de México como en las del resto del país, los cuales se harán
cargo de la producción industrial (preprensa, impresión) y la distribución. (El tamaño propuesto puede
adaptarse a las medidas de estos diarios.) Fuera de
esas ciudades se distribuirá en centros de enseñanza
elemental, media y superior.
Seis páginas de publicidad aparecerán en todas las
ediciones del suplemento; las dos restantes podrán
ser vendidas por el diario correspondiente, para cubrir los gastos de impresión, de manera que los editores de estos diarios puedan ofrecer a sus lectores un
novedoso servicio que no represente una inversión
onerosa. Gracias a este sistema de distribución, Hoja
por Hoja será la publicación acerca de libros de mayor tiraje del país (no menos de 200 ooo ejemplares
mensualmente). En consecuencia, las tarifas de publicidad por millar para las seis páginas comunes a
todas las ediciones de Hoja por Hoja serán muy
atractivas para los anunciantes.
El suplemento aparecerá el último sábado de cada
mes.
Cuatro tipos de textos compondrán el suplemento,
cuyos nombres operativos serán artículo de portada,
ensayos, reseñas y notas. El primero abordará un solo
tema, de gran relevancia, escrito por un autor de
prestigio; su extensión será de por lo menos dos páginas y ocupará las del centro de la publicación.
La ilustración de portada será alusiva al tema del artículo.
Los ensayos serán de dos clases: por una parte, comentarios acerca de libros de reciente publicación,
en los que se describa o critique el contenido, se ubique al libro dentro de la obra de su autor, se señalen
las peculiaridades académicas, se narre la historia
que acompaña a un texto en particular -cómo ha sido recibido en otros países, cuál es la importancia del
autor o del tema, etcétera--; por otra, ensayos de especialistas acerca de un conjunto de libros nuevos,
adelantos de obras de inminente aparición, articulas
que aborden temas relevantes para la industria libresca -por ejemplo, la propuesta de ley del libro, la
crisis que viven las librerías, el protagonismo de ciertos canales de comercialización, los hábitos de lectura-, traducciones de textos aparecidos en publicaciones extranjeras --entre otras The New York Times
Book Review, Lire, London Review of Books- que se
refieran a títulos que a su vez hayan sido traducidos
al español. El tamaño de estos textos será de una página completa (8 ooo caracteres aproximadamente),
el cual podrá extenderse hasta una página y media
cuando el caso lo amerite.
Las reseñas serán textos breves, de media página
(3 ooo caracteres aproximadamente), en las que, sin
profundizar mucho en el libro de que se hable, se
ofrezcan al lector las generalidades que puedan convencerlo de emprender la lectura del título respectivo.
Las notas finalmente, serán un escaparate de libros
recientes, en los que se dé cuenta de su aparición y se
señalen sus principales cualidades y defectos. Muy
breves (no más de I ooo caracteres), su finalidad será
ofrecer a los lectores un amplio panorama de novedades editoriales.
Para facilitar la lectura del suplemento, y considerando los muy diversos intereses de sus lectores potenciales, habrá tres grandes secciones (aparte del artículo de portada):
a] libros de creación, dedicada fundamentalmente
a la literatura, pero también a los libros que muestran otras formas de creación: música, artes escénicas, fotografía, cine o artes plásticas, aunque hay que
distinguir las muestras de creación de los libros de
crítica o historia de las artes; así como a la producción artística de libros -libros objeto o ediciones
facsimilares cuando lo importante sea la manufac-
tura-. Buena parte de los libros infantiles, los que
no son específicamente educa ti vos, entrarán en esta
sección.
b] libros de reflexión, donde se reunirán el ensayo,
la investigación y la crítica. La mayor parte de las
humanidades -filosofía, historia, historia del arte,
sicología, pedagogía, derecho, economía, administración, filología, política, etcétera- serán retratadas
en esta porción del suplemento, pero también las
ciencias y otro tipo de disciplinas como la mercadotecnia, siempre y cuando no tengan propósitos educativos.
e] libros de enseñanza, donde cabrán obras cuya intención preponderante sea instruir al lector. Manuales y libros de autoayuda, libros de texto y también
diccionarios pertenecen a este dominio, quizá el menos atractivo desde el punto de vista convencional de
los suplementos culturales, pero sin duda de gran
utilidad para los lectores.
Paralelamente a la existencia de estas secciones, Hoja por Hoja contará con un orden temático, sumamente flexible y vasto, cuyo propósito es orientar al
lector a través de la clasificación genérica. En principio se considerarán los libros cuyo objeto sean artes,
ciencias y humanidades. El primer apartado estará
subdividido en literatura, artes plásticas y artes escénicas; el segundo, en ciencias puras y ciencias aplicadas,
y el tercero, en ciencias sociales y humanidades clásicas . Cada subapartado, a su vez, tendrá tantas vertientes como disciplinas haya. Una leyenda indicará
a qué disciplina corresponde cada texto, de modo
que los interesados sólo en un área del conocimiento
o en un tipo de entretenimiento puedan orientarse
en su lectura.
Para fortalecer los endebles lazos entre lectores,
coleccionistas, vendedores y estudiantes, existirá una
pequeña sección de "anuncios clasificados" destinada
a anunciar ofertas, promociones, servicios, de suerte
que funcione como correo entre los diversos eslabones de la cadena libresca.
•
o a
os
SUPLEMENTO DE
UBROS
Andamios
de Mario Benedetti
Diccionario del
español usual en
México
El sueño zapatista
de Yvon Le Bot
La decisión de Fidel
de Salvador Corro
Retrato del México
contemporáneo
compi lado por David
Maawad
Lomas T aurinas
de jesús Blancomelas
Hoja por Hoja. Suplemento de libros
DIRECTOR Miguel Ángel Granados Chapa
EDITOR Raim undo Silva
DISEÑo Marina Garone-Patricia Reyes Baca
*
Hoja por Hoja es una publicación de LIBRARlA, S. A. DE C. V. Constituyentes 193- IOI ,
San Miguel Chapultepec, México, D. F. Teléfonos: (525) 273 20 34 Fax: (525) 573 13 I I
Cor reo electrónico: plazpub @data.net.mx
Miguel Ángel Granados Chapa
____________________~h~
ojAJII.
~~------------------------------------------------------------------~------------------------------------------------------------------~h~ojafl1.hoja
-~----------------------hoja
HOJA POR HOJA
Do nde se describen los objetivos de este suplemento,
así como su estructura editorial y comercial
Hoja por Hoja es una publicación de aparición mensual dedicada al mundo del libro, editada por Libraría, S. A. de C. V. A diferencia de los suplementos
culturales publicados por diarios y de las revistas que
pretenden ocuparse de un gran número de manifestaciones de la cultura, Hoja por Hoja centra su atención en los libros, reconociendo su valor como resultado de la imaginación de los autores - y en ese
sentido los analiza, comenta, reseña- pero rescatando su carácter de mercancías -por lo que presta
atención a la industria que los produce y a las personas que los adquieren.
Concebir así al libro tiene varias consecuencias.
Por una parte, obliga a que la atención concedida a
los escritores se limite precisa y exclusivamente a su
carácter de autores, minimizando la importancia
que suelen recibir como figuras públicas, líderes de
opinión, faros en la tormenta cultural. Por otra, amplía el abanico de los textos dignos de comentario,
pues el fenómeno del libro abarca desde los manuales de autoayuda hasta las disquisiciones más eruditas, desde las novelas innovadoras hasta los textos
empleados para la enseñanza, desde los libros de religión hasta los periodísticos. Finalmente, permite una
zambullida muy profunda en uno de los mares más
influyentes de la vida contemporánea, uno con efectos sobre la educación, la fantasía y la conciencia nacionales.
Hoja por Hoja constará de 24 páginas de aproximadamente 27 x 34 cm, 8 de las cuales serán de publicidad. Libraría se ocupará de la producción editorial del suplemento y lo entregará gratuitamente a
diarios de relevancia local, tanto en la ciudad de México como en las del resto del país, los cuales se harán
cargo de la producción industrial (preprensa, impresión) y la distribución. (El tamaño propuesto puede
adaptarse a las medidas de estos diarios.) Fuera de
esas ciudades se distribuirá en centros de enseñanza
elemental, media y superior.
Seis páginas de publicidad aparecerán en todas las
ediciones del suplemento; las dos restantes podrán
ser vendidas por el diario correspondiente, para cubrir los gastos de impresión, de manera que los editores de estos diarios puedan ofrecer a sus lectores un
novedoso servicio que no represente una inversión
onerosa . Gracias a este sistema de distribución, Hoja
por Hoja será la publicación acerca de libros de mayor tiraje del país (no menos de 200 ooo ejemplares
mensualmente). En consecuencia, las tarifas de publicidad por millar para las seis páginas comunes a
todas las ediciones de Hoja por Hoja serán muy
atractivas para los anunciantes.
El suplemento aparecerá el último sábado de cada
mes.
Cuatro tipos de textos compondrán el suplemento,
cuyos nombres operativos serán artículo de portada,
ensayos, reseñas y notas. El primero abordará un solo
tema, de gran relevancia, escrito por un autor de
prestigio; su extensión será de por lo menos dos páginas y ocupará las del centro de la publicación .
La ilustración de portada será alusiva al tema del artículo.
Los ensayos serán de dos clases: por una parte, comentarios acerca de libros de reciente publicación,
en los que se describa o critique el contenido, se ubique al libro dentro de la obra de su autor, se señalen
las peculiaridades académicas, se narre la historia
que acompaña a un texto en particular -cómo ha sido recibido en otros países, cuál es la importancia del
autor o del tema, etcétera-; por otra, ensayos de especialistas acerca de un conjunto de libros nuevos,
adelantos de obras de inminente aparición, artículos
que aborden temas relevantes para la industria libresca -por ejemplo, la propuesta de ley del libro, la
crisis que viven las librerías, el protagonismo de ciertos canales de comercialización, los hábitos de lectura--, traducciones de textos aparecidos en publicaciones extranjeras --entre otras The New York Times
Book Review, Lire, London Review of Books- que se
refieran a títulos que a su vez hayan sido traducidos
al español. El tamaño de estos textos será de una página completa (8 ooo caracteres aproximadamente),
el cual podrá extenderse hasta una página y media
cuando el caso lo amerite .
Las reseñas serán textos breves, de media página
(3 ooo caracteres aproximadamente), en las que, sin
profundizar mucho en el libro de que se hable, se
ofrezcan al lector las generalidades que puedan convencerlo de emprender la lectura del título respectivo.
Las notas finalmente, serán un escaparate de libros
recientes, en los que se dé cuenta de su aparición y se
señalen sus principales cualidades y defectos. Muy
breves (no más de 1 ooo caracteres), su finalidad será
ofrecer a los lectores un amplio panorama de novedades editoriales.
Para facilitar la lectura del suplemento, y considerando los muy diversos intereses de sus lectores potenciales, habrá tres grandes secciones (aparte del artículo de portada):
a] libros de creación, dedicada fundamentalmente
a la literatura, pero también a los libros que muestran otras formas de creación : música, artes escénicas, fotografía, cine o artes plásticas, aunque hay que
distinguir las muestras de creación de los libros de
crítica o historia de las artes; así como a la p roducción artística de libros -libros objeto o ediciones
facsimilares cuando lo importante sea la manufac-
tura-. Buena parte de los libros infantiles, los que
no son específicamente educativos, entrarán en esta
sección.
b] libros de reflexión, donde se reunirán el ensayo,
la investigación y la crítica . La mayor parte de las
humanidades -filosofía, historia, historia del arte,
sicología, pedagogía, derecho, economía, administración, filología , política, etcétera- serán retratadas
en esta porción del suplemento, pero también las
ciencias y otro tipo de disciplinas como la mercadotecnia, siempre y cuando no tengan propósitos educativos.
e] libros de enseñanza, donde cabrán obras cuya intención preponderante sea instruir al lector. Manuales y libros de autoayuda, libros de texto y también
diccionarios pertenecen a este dominio, quizá el menos atractivo desde el punto de vista convencional de
los suplementos culturales, pero sin duda de gran
utilidad para los lectores.
Paralelamente a la existencia de estas secciones, Hoja por Hoja contará con un orden temático, sumamente flexible y vasto, cuyo propósito es orientar al
lector a través de la clasificación genérica. En principio se considerarán los libros cuyo objeto sean artes,
ciencias y humanidades. El primer apartado estará
subdividido en literatura, artes plásticas y artes escénicas; el segundo, en ciencias puras y ciencias aplicadas,
y el tercero, en ciencias sociales y humanidades clásicas. Cada subapartado, a su vez, tendrá tantas vertientes como disciplinas haya. Una leyenda indicará
a qué disciplina corresponde cada texto, de modo
que los interesados sólo en un área del conocimiento
o en un tipo de entretenimiento puedan orientarse
en su lectura.
Para fortalecer los endebles lazos entre lectores,
coleccionistas, vendedores y estudiantes, existirá una
pequeña sección de "anuncios clasificados" destinada
a anunciar ofertas, promociones, servicios, de suerte
que funcione como correo entre los diversos eslabones de la cadena libresca.
•
o a
Ob
SUPLEMENTO DE
LIBROS
Andamios
de Mario Benedetti
Diccionario del
español usual en
México
El sueño zapatista
de Yvon Le Bot
La decisión de Fidel
de Salvador Corro
Retrato del México
contemporáneo
compilado por David
Maawad
Lomas Taurinas
de Jesús Blancomelas
Hoja por Hoja. Suplemento de libros
DIRECTOR Miguel Ángel Granados Chapa
EDITOR Raimundo Silva
DISEÑo Marina Garone-Patricia Reyes Baca
*
Hoja por Hoja es una publicación de LIBRARlA, S. A. DE C. V . Constituyentes 193-IOI,
San Miguel Chapultepec, México, D . F. Teléfonos: (525) 273 20 34 Fax: (525) 573 13 11
Correo electrónico: plazpub@data.net.mx
•
Miguel Ángel Granados Chapa
_____________________u
h~o·. aiJ¡~~------------------------------------------------------------------~------------------------------------------------------------------~h~o~·a.IJ~~--------------------hoja
hoja
HOJA POR HOJA
Donde se describen los objetivos de este suplemento,
así como su estructura editorial y comercial
Hoja por Hoja es una publicación de aparición mensual dedicada al mundo del libro, editada por Libraría, S. A. de C. V. A diferencia de los suplementos
culturales publicados por diarios y de las revistas que
pretenden ocuparse de un gran número de manifestaciones de la cultura, Hoja por Hoja centra su atención en los libros, reconociendo su valor como re sultado de la imaginación de los autores - y en ese
sentido los analiza, comenta, reseña- pero rescatan do su carácter de mercancías -por lo que presta
atención a la industria que los produce y a las personas que los adquieren.
Concebir así al libro tiene varias consecuencias.
Por una parte, obliga a que la atención concedida a
los escritores se limite precisa y exclusivamente a su
carácter de autores, minimizando la importancia
que suelen recibir como figuras públicas, líderes de
opinión, faros en la tormenta cultural. Por otra, amplía el abanico de los textos dignos de comentario,
pues el fenómeno del libro abarca desde los manua les de autoayuda hasta las disquisiciones más eruditas, desde las novelas innovadoras hasta los textos
empleados para la enseñanza, desde los libros de reli gión hasta los periodísticos. Finalmente, permite una
zambullida muy profunda en uno de los mares más
influyentes de la vida contemporánea, uno con efectos sobre la educación, la fantasía y la conciencia nacionales.
Hoja por Hoja constará de 24 páginas de aproximadamente 27 x 34 cm, 8 de las cuales serán de publicidad. Libraría se ocupará de la producción editorial del suplemento y lo entregará gratuitamente a
diarios de relevancia local, tanto en la ciudad de México como en las del resto del país, los cuales se harán
cargo de la producción industrial (preprensa, impresión) y la distribución. (El tamaño propuesto puede
adaptarse a las medidas de estos diarios.) Fuera de
esas ciudades se distribuirá en centros de enseñanza
elemental, media y superior.
Seis páginas de publicidad aparecerán en todas las
ediciones del suplemento; las dos restantes podrán
ser vendidas por el diario correspondiente, para cubrir los gastos de impresión, de manera que los editores de estos diarios puedan ofrecer a sus lectores un
novedoso servicio que no represente una inversión
onerosa. Gracias a este sistema de distribución, Hoja
por Hoja será la publicación acerca de libros de mayor tiraje del país (no menos de 200 ooo ejemplares
mensualmente). En consecuencia, las tarifas de publicidad por millar para las seis páginas comunes a
todas las ediciones de Hoja por Hoja serán muy
atractivas para los anunciantes.
El suplemento aparecerá el último sábado de cada
mes.
Cuatro tipos de textos compondrán el suplemento,
cuyos nombres operativos serán artículo de portada,
ensayos, reseñas y notas. El primero abordará un solo
tema, de gran relevancia, escrito por un autor de
prestigio; su extensión será de por lo menos dos páginas y oc u par á las del centro de la publicación .
La ilustración de portada será alusiva al tema del artículo.
Los ensayos serán de dos clases: por una parte, comentarios acerca de libros de reciente publicación,
en los que se describa o critique el contenido, se ubique al libro dentro de la obra de su autor, se señalen
las peculiaridades académicas, se narre la historia
que acompaña a un texto en particular -cómo ha sido recibido en otros países, cuál es la importancia del
autor o del tema, etcétera-; por otra, ensayos de especialistas acerca de un conjunto de libros nuevos,
adelantos de obras de inminente aparición, artículos
que aborden temas relevantes para la industria libresca -por ejemplo, la propuesta de ley del libro, la
crisis que viven las librerías, el protagonismo de ciertos canales de comercialización, los hábitos de lectura-, traducciones de textos aparecidos en publicaciones extranjeras --entre otras The New York Times
Book Review, Lú·e, London Review of Books- que se
refieran a títulos que a su vez hayan sido traducidos
al español. El tamaño de estos textos será de una página completa (8 ooo caracteres aproximadamente),
el cual podrá extenderse hasta una página y media
cuando el caso lo amerite.
Las reseñas serán textos breves, de media página
(3 ooo caracteres aproximadamente), en las que, sin
profundizar mucho en el libro de que se hable, se
ofrezcan al lector las generalidades que puedan convencerlo de emprender la lectura del título respectivo.
Las notas finalmente, serán un escaparate de libros
recientes, en los que se dé cuenta de su aparición y se
señalen sus principales cualidades y defectos. Muy
breves (no más de I ooo caracteres), su finalidad será
ofrecer a los lectores un amplio panorama de novedades editoriales.
Para facilitar la lectura del suplemento, y considerando los muy diversos intereses de sus lectores potenciales, habrá tres grandes secciones (aparte del artículo de portada):
a] libros de creación, dedicada fundamentalmente
a la literatura, pero también a los libros que muestran otras formas de creación: música, artes escénicas, fotografía, cine o artes plásticas, aunque hay que
distinguir las muestras de creación de los libros de
crítica o historia de las artes; así como a la producción artística de libros -libros objeto o ediciones
facsimilares cuando lo importante sea la manufac-
tura-. Buena parte de los libros infantiles, los que
no son específicamente educativos, entrarán en esta
sección.
b] libros de reflexión, donde se reunirán el ensayo,
la investigación y la crítica. La mayor parte de las
humanidades -filosofía, historia, historia d el arte,
sicología, pedagogía, derecho, economía, administración, filología, política, etcétera- serán retratadas
en esta porción del suplemento, pero también las
ciencias y otro tipo de disciplinas como la mercadotecnia, siempre y cuando no tengan propósitos educativos.
e] libros de enseñanza, donde cabrán obras cuya intención preponderante sea instruir al lector. Manuales y libros de autoayuda, libros de texto y también
diccionarios pertenecen a este dominio, quizá el menos atractivo desde el punto de vista convencional de
los suplementos culturales, pero sin duda de gran
utilidad para los lectores.
Paralelamente a la existencia de estas secciones, Hoja por Hoja contará con un orden temático, sumamente flexibl e y vasto, cuyo propósito es orientar al
lector a tra vés de la clasificación genérica. En principio se considerarán los libros cuyo objeto sean artes,
ciencias y humanidades. El primer apartado estará
subdividido en literatura, artes plásticas y artes escénicas; el segundo, en ciencias puras y ciencias aplicadas,
y el tercero, en ciencias sociales y humanidades clásicas. Cada subapartado, a su vez, tendrá tantas vertientes como disciplinas haya . Una leyenda indicará
a qué disciplina corresponde cada texto, de modo
que los interesados sólo en un área del conocimiento
o en un tipo de entretenimiento puedan orientarse
en su lectura.
Para fortalecer los endebles lazos entre lectores,
coleccionistas, vendedores y estudiantes, existirá una
pequeña sección de "anuncios clasificados" destinada
a anunciar ofertas, promociones, servicios, de suerte
que funcione como correo entre los diversos eslabones de la cadena libresca.
-
Persona o institución mencionada
-
Hoja por Hoja