-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Dos bancos extranjeros que adquirieron instituciones bancarias mexicanas y operan ahora en nuestro país, pudieron quizá haber comprado también litigios que involucran sumas cuantiosísimas. y cualquiera que sea la índole de la pretensión, los bancos oponen toda suerte de defensas y excepciones para evitar pagos enormísimos..
-
Tipo
-
Reforma
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Martes29deJunio del2004: REFORMA: X&CIO.AL 15
PLAZA PúBLICA
M1auaL .lxaBL Ga&x&uos Ca&Pa
Bancos deudores
Dos bancos extranjeros que adquirieron instituciones bancarias mexicanas y operan ahora en nuestro
país,' pudieron quizá haber comprado también
litigios que involucran sumas cuantiosísimas.
Y cualquiera que sea la índole de la pretensión,
los bancos oponen toda suerte de defensas y excepciones para evitar pagos enormísimos.
---
SuELEN LOS BANCOSSERACREEDORFS, YEJERCENDU·
ramente sus derechos. Hasta consiguieron reformas
legales que aceleren yfaciliten su cobranza judicial,
·como parte de la seguridad jurídica que demandan para desempeñar la intermediación financiera que los define. Cuando en cambio son deudores,
o enfrentan demandas que los presumen como tales, hurtan el bulto lo más posible, para no satisfacer los reclamos de su clientela. Presento en seguida tres casos de presuntos adeudos bancarios, con
montos ymodalidades que les confieren interés público e importancia social. Aparecen según el orden
cronológico en que se iniciaron las operaciones que
generaron los créditos contra los bancos.
1) El6 de marzo de 1973 se constituyó un fideicomiso para la urbanización, fraccionamiento y venta de los terrenos de Paseos de Th.xqueña. propiedad de Excélsior, SCL. La institución fiduciaria fue
el Banco Internacional Inmobiliario, que se obligó,
además de enajenar aquellos predios, a aplicar a
favor del &deicomisario, que era la propia cooperativa, "los rendimientos económicos que se generen
como resultado de la diferencia entre las inversiones y gastos que se realicen, y las en~enacion~. a
terceras pérsonas, de los lotes urbanizados".
Era un jugoso negocio para~ institución, cuyo director general, Luis Garcia Barba.chano, estaba emparentado con el presidente Echeverria. Por
tal motivo las autoridades agrarias señalaron ese
banco como fiduciario. De entrada el BII ganaría
la mit.c.d dell por ciento "por la titularidad fidu·
ciaría del predio aportado y con respecto al valor
asignado a dicho predio", que medía cerca de un
millón de metros cuadrados. Y ganaría el 2 por
ciento de comisión sopre ventas, y ~14 por ciento
sobre el importe de la cobranza. Estuvo obligado
el fiduciario a rendir cuentas trimestralmente y
"a velar, en todo, por la integridad del patrimonio
del fideicomiso, y acrece.ntar dicho patrimonio,
mediante la realización de sus fines".
Puesto que el contrato estableció que el fideicomiso no podría durar más de 30 años, concluidos en marzo del afio pasado, un grupo de coope·
rativistas se constituyó formalmente en sociedad
""ivil nAr'!JI cnli,.;t!lr ,.11ontoc a 1 Añul"'h:a'I"Ín 'nnriof'"t'\n
(de la que siguen siendo parte, ya que no se cumplieron nunca las formalidades para su exclusión o
renuncia) padece una situaciónjuridica que le impide ejercer directamente los derechos que le competen como fideicomisaria. Por su parte, el Banco Internacional Inmobiliario dejó de existir y sus
bienes fueron adquiridos por Banco del Atlántico,
transformado después en Bital, comprado a su vez
por HSBC. Todavía existe jurídicamente, sin embargo, el Banco del Atlántico, que produjo una airada contestación ala demanda de información de
los interesados, qtie no tienen más pretensión que
conocer el estado de su patrimonio y que se les liquide en la proporción a que tienen derecho. Tildó de temeraria a la demanda que por la via civil
iniciaron los cooperativistas integrados en asociación civil ypide ser absuelto de la obligación de informar. No debería. serlo, y menos aun de poner a
disposición de los interesados el dinero que la fi.
d4ciaria manejó durante 30 años ..
2) En 1983 el señor Federico Acosta Sierra ad·
quirió un bono del gobierno japonés yl.Qdepositó en
Multibanco Mercantil Probui-sa. Lo reclam.9tiempo
después y ante la negativa del banco, en 1997 inició una demanda penal para que se obligara a la
institución a restituirle 100 mil millones de yenes,
que en la actualidad equivaldrían a 900 millones
de dólares. Probursa contraatacó aduciend~ que
.El señor 'Federico Acosta Sierra de. positó en Probursa, un banco adquirido después por el grupo español BBVA, un bono japonés cuyo
valor actual llegaría a 900 millones
de dólares ..l'>r considerar infundado el alegato de su cliente, el nuevo
banco lo acusó penalmente sin éxito y ahora~ acogió al amparo para
el bono era falso. En septiembre de 2001 un tribunal federal absolvió de los cargos penales a Acosta Sierra, que reinició su empeño por cobrar el bono multimillonario. Para ese efecto, en septiembre
pasado solicitó in{Qrmación a 1¡¡. Comisión Nacional Bancaria y de ~alores, por sus dotes conocida
como Conbava. De tres expedientes solicitados, le
fue entregado sólo uno. En uso de la ley de trans- ·
parencia y acceso a la información, Acosta Sierra
acudió al IFAI, que en febrero pasado ordenó a la
Conbava entregar la información negada.
Banco Bilbao Vizcaya Argentarla (BBVA) que
adquirió a Probursa y es'por lo tanto causahabiente de los litigios de esta institución, solicitó am- .
paro contra la decisión del IFAI. Alega que la ley
respectiva es inconstitucional. Una jueza federal, ·
Adriana Escon.a Carranza. admitió la demanda
y el 12 de abril pasado concedió la suspensión definitiva. para que el presunto acreedor del banco
no reciba de la Comisión los expedientes solicitados. La juzgadora señaló al banco una fianza de
sólo 100 mil pesos.
3) Otro banco españoL Santander Serfin, es el protagonista del tercer caso que ahora presentamos.
En 1988, en Jalapa. los señores Mario, José y
Marisa Amezcua Rebolledo realizaron en Banca
Serfín, entonces nacionalizada. un depósito por 25
millones de pesos, con vencimiento mensual, renovable automáticamente. Se pactó un interés de
139.39 por ciento, capitalizable. Ycuando, tiempo más tarde, los titulares del depósito quisieron
retirarlo, al valor actual, el banco rehusó pagarlo. Supongo que tras varios requerimientos, los
hermanos Amezcua Rebolledo iniciaron un juicio que el banco desdeñó y concluyó en rebeldía.
1 con el embargo de la sucúrsal jalapeña. impedido por una suspensión dictada por un juez federal. El ahogado de los afectados cifra su reclamo
en ¡36 billones de pesos!
1
1
,
...
CAJóN DE SASTRE
lvaro Delgado, reportero del semanario Proceso, recibió.el viernes pasado en su correo
A
electrónico de la revista un recado pueril: "Aguas,
aguas, aguas". Respondió de inmediato al domicilio del remitente, para preguntar si era broma o
qué. Yse le contestó con un seco: "Tú qué crees ...•.
Junto a las mil maravillas que ~o consigo la co·
municación en la red, una de sus miserias es la
facilidad que ofrece a quienes lanzan amenazas
frívolas o infantiles o presuntamente divertidas.
Casi hay que pasarlas por alto, atenidos a la convicción de que perro que ladra no muerde. Pero
Alvaro Delgado es autor de una amplia investigación sobre El Yunque, la ultraderecha en el po-.
der. que recibió el Premio Nacional de Periodismo,
ha tenido siete ediciones en menos de un año y
ha vendido más de 25 mil ejemplares. ·y el Yun·
que, dice el autor. que existe y es fuerte, como lo
h o OM"OJiitoñn nn horo hT"'t'\m~u:· • rnn c:: t o
-
Materia
-
Bancos deudores
-
Persona o institución mencionada
-
Luis Garcia Barbachano.
-
Federico Acosta Sierra.
-
Adriana Escoza Carranza.
-
Mario, José y