-
Extensión
-
26 fojas
-
Resumen
-
Hemos caminado juntos y a paso firme por los cauces de participación democrática que, con la Reforma Política, han abierto el pueblo y su Presidente. Hemos caminado tomando en cuenta la opinión de todos. Nos une por encima de las diferencias ideológicas y de partido, la firma voluntad de conseguir un país más fuerte y justo, consciente de sus derechos y obligaciones. Sobre los intereses particulares prevalecen los intereses nacionales superiores.
-
Tipo
-
Libro
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~- -
•
--
---
-
.-
1
-
.
--- - - --
-
-•
1
C«D rut1 DS ll (Q)mJ fflE liDIE U lL [ Il[«:: 1fCID M 1L
ELECCIONES FEDERAlES DEL lo. DE JULIO DE 1979.
México, D. F., agosto ?de 1979.
..
.-
-
-- .
-
. --r
. - 1 N D 1 C E:
----------------
1 ~ - - --
·- 11.
11 L
------INTRODUCCION.- .
ANALIS IS DE RESULTADOS
CONSIDERACIONES FINAlES
ANEXOS:
INFORMAC ION CUANTITATIVA.
·'
r
. ,
,
11
1
•.
.
\
l.
INTRODUCe ION.
Hemos caminado juntos y a paso firme por los cauces
de participación democrática que, c.:>n la Reforma Política, han
· abierto el pueblo y su Presidente. Hemos caminado tomando--~---- · en cuenta la opinión de todos.
Nos une por encima de las dife
rencias ideológicas y de partido, la firma voluntad de conseguir
un país másfuerte y justo, consciente de sus derechos y obliga
.
ciones. Sobre los intereses particulares prevalecen _los intereses nacionales su pe riores.
Ello. de julio pasado es ya una fecha significativa en
la historia política de México. En .el marco de la Reforma Política
y al amparo de la Ley Federal de Organizaciones ·políticas y Proce
.sos Electorales, los ciudadanos tuvieron la oportunidad de expre
sar libremente su voluntad y decisión para, por primera vez,
elegir a la mayoría ya sus oposiciones.
Reforma Polftica no es sólo clave para el presente, sino
gura ·para el futuro. A pesar de las insuficiencias registradas,
de las que en una u otra forma todos somos responsables, hemos
dado un paso firme hacia ade lante.
1
2.
.
---
.
--.- -
.
Se ha recorrido un nuevo tramo en el sendero democrá
tico superándose algunas prácticas que contrariaban y debilita'
ban la voluntad popular. Ahora tenemos la obligación de aprovechar esta experiencia para traducirla en prácticas todavía mejores
para el fu tu ro.
Siete Partidos Políticos presentes y actuantes dan testi------ino-niode(ad-elanh) cívico .y·deñú)c-rátko-de México~ --- Pero-no debe·
mos darnos por satisfechos, sino esforzarnos para alcanzar
mayores y mejores resultados que vigoricen nuestra vida democrá
tica. La forma de lograr el desarrollo político es el pluralismo
· ideológico y partidista.
La salud institucional del país nos obliga a trascender todo
proceso que implique despolitización, apatía ciudadana o silencioelectoral. Gobernar es responsabilidad de todos. El voto, como
d~ recho
y obligación, es uno de los actos esenci ales de todo
sistema democrático.
Por ello, los Partidos Políticos continúan siendo auténticas
vías de participación ciudadana. En nuestro país sólo subsistirán
los Partidos que renueven su estrategia ysus _tácticas, pulan
principios y plata~ormas políticas, mantengan una actividad perma
nente y, por convicción, acrediten su continuo acercamiento al
pueblo. Sólo .en esta forma los Partidos cumplirán los fines que
la Constitución les asigna.
.. -
f'
1
3.
Son alentadores los primeros frutos de la Reforma Poli
tica. Los Partidos difundieron tesis y programas, así como aná
lisis y opiniones sobre la sociedad. Todos tuvieron acceso irres
tricto y en igualdad de condiciones a los medios masivos . de comunicación. Se contribuyó así a forta lecer el respeto al plura
-·-_· -lismo ideológico, a crear una concie ncia ciudadana más entera,
vigo rosa y analítica, y a hacer de los Partidos escuelas de perfeE
eiona miento cívico.
Queda ya consignado en la historia electoral de la Nación
que las elecciones del domingo lo. de julio de 1979 fueron rea liz~
das en forma pacífica, ordenada y responsable. Por ello podemos
afirmar que en la primera prueba de la Reforma Política quedó de manifiesto una actitud muy arraigada en nuestro pueblo:
la
convicción de que los problemas de México se resuelven por
la
vía de la legalidad y no por la discordia, el murmullo o la violencia.
Lo vivido en las últimas semanas es sólo el principio de
una nueva etapa en la que deberá trabajarse intensamente para
autentificar el espfritu de la Reforma Política.
J
l
4.
La autudenigraCi6n debe desecharse en México. Nadie
tiene de rectlo a desconfía r de un pueblo como e1nuestro, sen- sible siempre a toda iniciativa patriótica y a todo gesto fraternal
y humano. El pueblo cumplió ello. de julio; ahora llay que cumplir con el pueblo. Si los representantes populares elegi-
dos se olvidan de hacerlo, toca a -los Partidos Políticos el deber
..
-- -- -- ------- ------de -recordárselos y¿flós' electores é'l aérecho 'de 'exigírselos. - - Se ha afirmado el aspecto inicial que debe contemplar
cualquier transformación polrtica: La voluntad del Estado de
integrar un auténtico proceso elector~ l.
La Nación se ha expresado. La Reforma Política en su
prime ra confrontación con la realidad, ha mostrado su viabilidad.
Por voluntad y exigencia del pueblo nació la Reforma Política. Por voluntad solidaria crecerá y se afirmará para bien
de México y de nuestra democracia.
En su momento contraje el compromiso de que, al térm_!
no de esta etapa del proceso electoral, informaría con verdad del
- desarrollo y los res uIta dos de los recientes comicios. El natural
paso del tiempo me concede, hoy, ia oportunidad de responder a
este compromiso. En todos los casos he tratado de interpretar las
inquietudes y e1sentir de quienes integran esta Comisión.
J
11
5.
Considerando la importancia histórica que representa
para nuestro pafs esta elección, resultarían pobres la mera desc ripción incidentaJ del proceso o la escueta enumeración de
las cifras si no fueran acompañadas del estudio de los hechos
HAGO
y de los resultados. Por él lo, más que un recuento fria, x~
,re
, ·a· continuación, una reflexión
avalada por la veracidad de la información que la sustenta. y
sin otro propósito que no sea el de aprender de nuestra historia
las lecciones de nuestro porvenir.
.1
6.
.
li. ANALISIS DE RESULTADOS.
l.
Conscientes de las insuficiencias, muchas de -
ellas·ancestra les, que afectan por igual al padrón, a la organiza .
ción de los comicios y a la difusión de los resultados, es innega-
1
·- __ . __ ble eJ empeño por todos mostrado para realiza r con el mayor_de - ______ ·los aseos las primeras eleccion es al amparo de la nueva Legislación Electora l.
El análisis que a continuación se presenta tiene como base las cifras que a esta Comisión Federal Electoral le fueron reportadas por medio de las actas de cómputo distritary aquellas
correspondientes a las ci rcu nsc ripciones pi u rinom i na les.
Co-
rresponderá posteriormente al Colegio Electoral el ratificar
o
rectificar dichos cómputos.
2.
La infornación disponible sobre las elecciones del
lo. de julio de 1979 es de una gran amplitud y variedad. La riqu~
za de las cifras obliga intentar algunas explicaciones sobre el comportamiento de electores y partidos, sin que se pretenda con
ello concluir un tema casi inagotable, capaz de dar materia de reflexión a organizaciones políticas, universidades, medios de
comunicación social y a todos los interesados en la vida políticade la Nación.
r
.l
,
7.
~
3.
La opinión pública enfocó gran parte de su-atención .
sobre un problema cuya gravedad nó puede esconderse: e1
abstencionismo. Sólo votó la mitad de los ciudadanos con capacidad
para hacerlo. Así lo revelan los cómputos ti na les.
La abstención ha sido un fenómeno político permanente en
México.
En ese --tipo---- de ~ilencio_ e!~c_toral se refleja, parcialmente,
- --- -· - - -- -
--- ------- --·- . - --- - - -- - · - ~
la est ructura de nuestro desarrollo y, por lo mismo, no pueden utilizarse como puntos de referencia las tasas de participación
logradas en los países industriales, donde los índices sociales, culturales y económicos se sitúan en un nivel no comparable con
el nuestro.
La participación electoral es resultado tanto de las facilida-
-
des otorgadas por la Ley como del esfuerzo de los partidos para
atraer el voto de los ciudadanos. Por ello, nadie puede reclamar- pa.·a ~í una victoria con el abandono de un acto político que como
el voto, es un derecho y una obligación constitucionales. La nueva
Ley Electoral, comprendió lo innecesario de las sanciones contempladas en las Leyes anteriores para los abstencionistas. La relación
entre el Estado y el ciudadano debe ser de mútua confianza y libre de
coacciones.
8.
Varios elementos pueden ayuda r-~a comprender el
·
abste ncionismo, viejo fenómeno electora 1:
a). Un padrón con anomalfas, resultado de una ausencia de depuración permanente. Se ha estimado en un 13%
la
di storsión de este importante instrumento electoral;
-·
-- -- --
--- --- -- ------- - .-- .
b). Lo anterior abulta y magnifica en forma irreal el monto del abstencionismo;
e). Un buen número de ciudadanos no figuró en las
listas electorales, pese a poseer la credencial de elector, misma
que no pudieron utilizar por haberse extremado al máximo posible las precauciones contra el fraude;
d). Existen otras causas sociales , .como la emigracióninterna y externa, fenómeno que mantuvo a muchos electores alejados de las urnas.
4.
No se pretende ignorar hasta qué punto el absten-
cionismo es una actitud poi ítica negativa, dañina para todos los
partidos. Sin ser equivalentes, las pérdidas de unos y otros, los han afectado de igual manera. Nadie puede reclamar como ·victo ria el ver a la mitad de los ciudadanos no ejercer sus derechos ni cumplir su obligación.
..
•
1
L
9.
5.- Es necesa rib de tenerse en las eHras logradas por los
siete partidos contendientes, pues en ellas pueden observarse las
principa les tendencias políticas que, en este momento, se entren. ta n en e1 pa ís.
6.
La referencia obl igada, el punto de comparación -
necesario, es la Elección Federal de 1973, puesto que en las
de
1976 se re nova ron todos los Pode res Federa les elegibles. El hect1o
de elegir al Presidente de la República , a todos los Senadores y
Diputados, confiere a este suceso una naturaleza diferente de la
.elección par,a renovar sólo la Cámara de Diputados.
7.
Sin emitir juicio de valor alguno analizamos
a -
continuac ión, con apoyo en las cifras, algunos aspectos del
compo rtamiento electoral qu e es necesario observar para nuestras
fina les consideraciones.
8.
El Partido Revolucionario 1nstituciona 1 perdió, entre
1973 y 1979, 759,163 votos. Pese a este descenso sigue siendo el
partido más importante de la República, al obtener constancias de
mayo ría en 296 de los 300 Distritos Uninominales y lograr
69. 83% de la votación con 91699,455 sufragios a su favor.
el -
10.
La pérdida de los 759,163 votos se refleja en el Estado de
Guerrero con 174, 421; en Oaxaca con 110, 822; en Jalisco
con
111, 466; en Guanajuato co n 100,921 y en ot ros con pérdidas menores. Es necesario seña lar que fuero n los Distritos Rurales de
estas Entidades Federativas los que defl aciona ron estos resu ltados.
Asimismo, se puede observar cómo el nú mero de Dist ri tos Electorales, donde el Partido Revolucionario 1nstituciona 1obtenía los
l¡
más altos índ ices de votació n reg istrada , se redujo. en estas
elecciones. En cifras absolutas, no se pueden comparar los Distritos por haber sido completamente rediseñado el mapa electoral
de la República, pero sí se puede observar cómo el Partido Mayori
ta río pierde votos en 22 Entidades Federativas y sube en 10. Su
posición relativa se mantuvo. Sólo en 5 Entidades el índice de la
votac ión por este Partido estuvo por debajo de su promedio nacional:
Distrito Federal (46. 73%); Baja !~a 1ifo rn ia Norte (55. 48%); Estado de
México (60. 28%); Jalisco (61. ffi?o) y Nuevo León (66. 04%). Naturalmente estas fue ron las Entidades donde otros partidos logra ron significativa presencia porcentual.
1
j¡
¡¡
1
1
!l
,.
.!
11.
··
9.
El Partido Acción Nacional presenta un panora-
ma di fere nte. Sus pérdidas también fu eron apreciables al compara r las votacio nes en su favor de 1973 con las de 1979.
En
1973 obtuvo 2'207,069 votos y en 1979 1'525, 111. La caída de
sus ganancias comiciales se produjo en las regiones del país donde había mostrado mayor fuerza: el centro, el ba jío . y el -- · occi ente de la Rep ública. En el Distrito Federa l sus 917,768 - -·su frag ios de 1973 pasaron a 443,912 en 1979, o sea, perdió más
o menos a la mitad de sus electores, y se encontró ante una situ ación parecida en Puebla donde sus 152, 142 votos de 1973 no
fue ron
ás que 74, 908 en 1979.
La d·isminución sufrida en las regiones antes me ncion~
das se compe nsó parcialmente con la votació n en favo r de este
Partido en los Estados fronterizos del No rte, con la excepción de
Tamaulipas. Teniendo siempre presen tes las el ecciones de 1973
com o punto de refe rencia, se observan sus incrementos en Baja
California No rte, Estado en el que no presentó cand idatos en 1973; en cambio en estas elecciones de 1979, logró ell8. 76%; en
Baja Califo rn ia Sur, pasó del6. 76% all5. 66%; en Sonora,
del
6. 75% a 116. Q(YJ/o y en Coah u na, de 6. 7rt/o en 1973 a 14.-63% en 1979.
12. .
Acción Nacional obtuvo elll. 06% del sufragio, situándo
" se en doce Estados por encima de su promedio nacional: Baja 1
California Norte, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihua .
. . hua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nue
·vo León, Puebla y Sonora. ·
Pese al ava nce del PAN en el Norte, sus resultados más_________ .cop iosos, en té rm inos absolutos, .los sig uió obten ie ndo en el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Pueb la y, en té rmi nos generales, en las zonas urba nas. Esto se con firma en los Distritos
de Monter rey, Torreón y Cajeme donde sus candi datos obtuvi eron
co nstan cia de mayo ría.
10.
La presencia del Pa rt ido Comunista Mexicano intro-
dujo en las últimas eleccion es un facto r que modificó el panorama
electora l al situarse en el te rcer lugar de la votación nacional. Su
·participación ofreció una nueva opc ión político-electoral que fue
arrovechada por más de 700,000 ciudadanos, lo que significa el 5. lOo/o de la votac ión gl_obal.
El electorado que favoreció el Partido Comunista es eminen
te mente urbano y se local iza principa lmente en el Centro de
la
República. Sus puntos de apoyo fundamentales, el Distrito Federal
y los Distritos Urbanos del Estado de México, le dieron algo más del
60% de sus sufragios. En cinco Entidades Federativas: Distrito
Federal, Estado de México, Nayarit, Chihuahua y Guerrero, este Partido se situó por encima de su promedio nacional..
'
11.
;
13.
El Partido Popular Socialista, como todos los Par_
ti dos de registro defin.itivo, sufrió un descenso numérico. Este
Partido pasó de 541,833 votos en 1973 a 389,590 e¡, 1979, lo que
signi fica el 2. 82% de la votación nacional. Sus puntos de implan
tació n más seguros mostraron una cont racción .
_ -- -~"' el Distrit9 F_edera! pasó de 163,656_sufr_agios en 1973
a 110,534 en 1979; en Verae ruz d.e 62, 234 en 1973 a 28, 864 en 1979 y en Nayarit de 20,547 en 1973 a 3, 751 en 1979.
12.
El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana re
afi rmó, en esta elección, su carácter de cantiante fuerza reg ional. Los 289,184 votos que equivalen al 2.16% de la votación global, los obtiene en esta ocasión, principaln-e nte en los siguientes
Estados: Tamaulipas, donde obtuvo en 1973, el 6. 41% y en 1979
subió all6. 84%; Sinaloa donde obtuvo el l. 40'1a y el 6. 51% respectivamente y Veracruz donde logra el l. 44% y el 4. ?lf!a respectivamente también. En cambio en Oaxaca obtiene, en 1973, el 4. 96%
i
1
1
y en 1979 el 3. 8Cf/a. Este último fenómeno se repite en otras Entidades Federativas.
.1
'
14..
13.- No obstante se r la prime ra ocas.ión en que partici.
~
pan en Co icios Federales , el Partido Socialista de los Trabajad_Q
res y el Partido Demóc rata Mexicano obtuvie ror: res pectivame nte,
el 2. 26% y el 2.13% de la vot~ció n global, con lo qu e alcanzará n
su registro de initivo. El PST logró superar su prom edio nacional
en las sigu ien es En ti da des Federativas:
Aguasca 1ie ntes (5. 081o) ,
Distrito Federal (4. 21%) , ·Gue rrero (3. 81%), Baja California Sur( 3~ 20%) , Estado de México (2. 87%) , Ve racruz (2. 5So/o), Ja 1isco
1
(2.57%) y Colima (2.35%). Por su parte el PDM alcanzo' a supe ar
su promedio nac ional en las sigu ientes Entidades Federat ivas:
Jalisco (4. 30o/o), Guanajuato (3. 74%), Michoacán (3. 53%), Distrito
Fede ra 1(3. 51%), More los (3. 48%), Estado de México (3. 24%), Tlaxcala (2. 86%), Sa n Lu is Potosí (2. 80o/o) y Aguasca lientes (2. 62o/o).
14.
Observa mos también en e1 pasado proce so, la i nevita
ble presencia de los votos anu lados que} en esta Elección de 1979,
alcanzaron la elevada cifra de 810,572 que con st ituyen el 5. 83% de
la votac ión global un inominal.
Los votos anulados no tienen un origen común, y se deben
a alguna de estas tres causas: error en la emisión del voto, derivado
de la falta de información ciudadana de la cual son responsables por
igual, Estado y Partidos Políticos; anulación voluntaria de l voto por
parte del elector, y equivocaciones de algunos funcionarios de casilla
al computar errónea mente, como votos anulados, las boletas electorales inutilizadas.
15.
15.
En las pasadas elecciones se siguió reforzando la
distinción en el comporta mie nto electoral entre los DistritosRurales y Urba nos. 128 de los 300 Distritos pueden configurarse
como típicam ente u rba ilOS. En estos ú!t imos el PR 1 obtuvo una
terce ra parte de su votac ión y, el PAN, por su lado, las dos terceras partes de la suya.
16.
Debe también destacarse que, en esta elección , - ~ n
relación con la de 1973, dism inuyó el nú me ro de Di st ritos en los
que la par·icipación rebasó, de una man era impor ante, el promedio nacional. En efecto, en la elección de 1979 los· Dist ritos donde
la participación rebasó el 80%de los empadronados son los siguieQ_
tes: IV de Mo re los (87. 97%), IV de Baja Califor nia Norte (87. 9ff/o},
X de Guanajuato (83. 37%), XVII de l Estado de México (81. 6Wo) yXXX 11 del Estado de México (81. 33%)..
17.
La decisión tomada por la Comisión Federa l Electora l
de. utilizar el método de prim era ~roporcion a lida d, r a pe rmitido que
los Partidos con menor votación relativa, logre n una presencia necesaria para la integración de la representat ividad Nacional.
En la asignación de curules por el principio de representa
ción proporcional no ha habido componenda alguna; ajustamos, como
en todos los casos, nuestros actos a derecho, y se aplicó puntualmente la aritmética electoral introducida por la LOP PE.
·11
j j
16.
No existe en el mundo un sistema de representac ión pro
porcional regurosamente justo. Pero sí se puede hablar, en nu estro ca so, de una intenc ión poi ítica justa. La Ley estableció
un procedimiento con capacidad y elast icidad suficientes para man ener, por un lado, la equidad entre la propo rción de los sufragios recibidos por un Partido y el número de curules· ganadas
y, po r el otro, asegurar la representac ión de todas las minorías
qu e alcancen los requ erimientos mínimos señala os por la Ley.
Sin embargo, esto dió lugar a que se presen ara fenóm~
nos novedosos e inte resantes; por ejemplo, el caso del PARM que,
en las tres circunscripciones plu inominales, con 91, ~06 votos
me nos que el PPS , obtiene un Diputado más que est~ último. Esto,
ya lo dijimos, obedece a la característica de la cambiante fuerza
regional del PARM. Lo anterior necesariamente mueve a la reflexión para tomar de eis iones sobre fu tu ros procesos electora les.
18.
La capacidad conferida al ciudadano para elegir si-
multáneamente a la mayoría que desea ver gobernar y a la oposi ción que debe li mitar a esta mayoría , no fu e cabalmente percibida
en todo cuando implica. Por ejemplo, si comparamos las votaciones uninominal y plurinominal del PRI encontramos que la diferencia en favo r de la primera fu e apenas de 2. Cf/o. De hecho,
el Estado, los Partidos y Asociaciones PQI ft icas y los medios de difusión ; comparten la responsabilidad de que ese propósito central no haya sido caba lmente com prend ido.
f
•
-
.
'1
~
17.
La Filosofía Polftica que inspi ra esta modalidad electoral
•
es , sin duda , la más democrática de todas, pues permite que el
electorado decida, simultáneamente , sobre la integración de la
mayo ría y de sus oposiciones. Así, el Pu eblo podrá ratificar en
e1pluralismo po i ítico su volu ntad de perfecci onar nuestro Sistema De moc rático.
_ _ __
19.
La- feci la en que hoy hemos dado a conocer este _ -
análisis de res u tados es cie rtamente comparab le con las cor re~
pond·entes a ot "OS procesos electorales.
Toma ndo en cuenta que el número de Distritos se incremcn+ó en un 35%, recordando que, de hecho, se '-rató en esta ocas ión de una doble elección -uninominal y plurinomínal -, considerando además la participación d.e siete partidos y te niendo pr~
sente que los plazos fijados por la Ley no se ha n extendido, afirmamos que, dent ro de los términos y plazos señalados por la LO PPE, hemos cumplido con lc. ob ligación de informar puntual-·
men e a la o in lón pública sobre resultados y tendencias observa
'
-
das en el eciente proceso electo ral.
.
j
¡
18.
20.
Es ablezca mos como compromiso para las jorna-
das ven ideras acorta r el trecho entre los comicios y el cono·cimiento Lficia. de sus resultados . En esta ma:·eria, tendremos que cont in uar enfrentando y superando anacronis mos-·-- - y-prácticas envenenadoras.. S.in embargo, es preciso r~ch az, r
enfáticamente que las ins ficiencias técnicas del proceso ele~
to ral -mismas que reconocemos- hayan enr.P rrado intenciónalguna de alteración, manip ! ación o co1 tam i1ación de resultados.
f
,._ 1
:·
19.
111. CONSIDERACIONES FINALES .
La primera prueba electoral de !a Reform a Política hasido satisfac oria. El Sistema Po iítico Mezica no ha reaf i rmado
su legitimidad demo ,rática, ha re forzado los sopo. i es_ e sus lns i·uciones, dinam izándo las sin erosfonarlas y ha diversificado su s bases popula res de apo o. No se trata de una mera n odern izac ión de la es ructura política , sino de su mayor dem o
cratiza-c ·ón.
Aju stada a nu estras rea lidades , en México ex iste al1ora
la representación proporcional. El carác er plural de nuestrasociedad se ha vital izado. Está leg itimada en la Ley y en nuest ra realidad polftica , la lucha de los contra rios.
- - - -~ ----
-· -- -· r .
. 20,'
Los partidos polrticos, son ya entidades de interés público
con jernrqufa constitucional; reciben el apoyo material del Estadq;
participan determinantemente, a lo largo de todas las fases del proceso electo ral, incluyendo la calificación de los comicios; tienen
acceso, en forma permanente, a los medios de comunicación social; .:
-
los de reg ist ro condicionado estarán en aptitud, una vez obtenidosu registro definitivo, de· contender en las elecciones locales. Se
inicia as í, de manera irreversible, una etapa superior de ra Demo.:
cracia Política Mexicana: la era de los part idos caba lmente represen
tativos de las corrientes y tendencias ideo lóg icas que disputan
el
poder y rea lizan una tarea sistemática de adoct rina miento.
La Reforma Polít ica es más que un vasto compendio de in no
vaciones constitucionales, leyes orgánicas y reglamentos. Propiciada como un pacto nacional ent re todas las corrientes polft·icas del
país, cristal iza la vo luntad política del Estado Mexicano para adecuar.
se a nuestro tie mpo.
La Reforma misma, nos ha permitido detectar desde esta Comi-sión, plural en su integración , variadas imperfecciones · de
nuestro desa rrollo político, que si n ella hubiera sido difícil locali-
zar. Una mayor vig ilancia electora l, las innovaciones en los siste
mas de cómputo, la meticu losa contabi 1idad comicia 1, nos die ron la
verdadera dimensión de la persistencia del abstencionismo y de los
defectos, por todos conocidos de nuestro padrón electoral. No
-
obstante, estas limitaciones no ·son irreversibles y sf, en cambio,
corregibles.
~
21.
1ndiscutiblemente, el padrón eléctoral por el sistema que
•
se sigue para conformarlo, no responde ya a las exigencias de la
Reforma Política. Además, debe destacarse que el padrón no solamente es el instrumento insustituible para asegurar la identidad
del elector, sino también es la herramienta necesaria para dar cumpli fTlie nto a uno de los aspectos fundamentales de la Reforma
Política en e1proceso electora 1: la in sacu lac ión de funcion arios -
---------------------- electorales .- Cambiar el sistema para ·enerel padrón _ql!e requiere
la Refo rma Política es un reto al que nos enfrentaremos en el
futu ro inmediato el Gobie rno, la Comisión Federal Electoral,
los
Partidos Polít1cos y la ciudadanía en genera l.
El carácter democrático del Estado Mexicano se destaca al
in staurarse el sistema de calificación reforzada de las elecciones,
a través de la nueva composición del Colegio Electoral, del estable
ci miento de diversas instancias en lo contencioso y del rec urso.de reclamación que permite la equilibrada intervención de la Supre
mJ Coíte de Justicia. Hoy tenemos · más autenticidad y mejores instrumentos para concretarla.
Mediante el referéndum y la iniciativa popular, que
aguardan su implementación por el Congreso, se han abierto nuevas vfas para la participación política de los ciuc:Edanos
habitan en e·¡ Distrito federal.
que
r
.
22.
El derecho a la 1nform ación, ahora· con rango constitucional, destaca como fruto legítimo de una Reforma Política que
al procura r el eje rcicio pleno de la libe rtad de expresión, salvaguarda también el interés, no menos legítimo de la sociedad, a
ser info rmada.
PROCURA AMPLIAR LA PARTICIPACION CIU
Co n la amn istía se ~~~~~~~~~~~¡me
DADANA DENTRO DEL CAUCE DEMOCRATICO.
~ H ay , en efecto, una paz social ~ · fi nrt e ~lámc~
~~ como lo advirti era el C. Presiden te de la RepúbU
ca.
Existen ava nces de enorme significación histórica . Hoy,
la sociedad tiene mejores instituciones y el Estado ha ampliado el consenso que lo sustenta. Sociedad y Estado se someten al imperio de un orden ju rídico renova do y trasce ndente; así, el
vasto proceso de la Reforma Pol ítica sirve al más alto interés nacional.
Quiero invitar a los partidos pol ít icos, una vez más,
a
sostener, profundizar y ampliar el diálogo con el Pueblo, origen
y objetivo de nuestras luchas. Nuestra di sculpa a los ciudadanos
que quisieron pero no pudieron votar; con ellos adquirimos
el
compromiso de depurar los mecanismos administrativos e informativos de1proceso electoral.
--------------~---------------------
. . ...
23.
A los mexicanos que desde el exLerior sol icitaron se les
permitiera ejercer su legítimo derecho al voto, manifestamos nuestro compromiso de estudiar el sistema que les haga posible,
en el futuro, instrumentar el voto desde el extranjero.
A los ciudadanos que pudieron votar y no lo hicieron ,
les reite ra mos que el. voto es derecho, obligación y Rrlvilegio.
Es un compromiso consigo mismo y co n la República. El silencio electoral no opera contra la Refo rma Política, opera en con tra de quien con su silencio o su murm ullo evade y no refrenda
su adhesión superior a la Nación.
. 1
Autoridades y Partidos Políticos renovaremos nuestro~
¡
!
esfuerzo para incorporarlos a la tarea comú.n y cotidiana de co n~
1
1
'
1
t ru ir a México. Los frutas que irá mostrando pau lati na mente la
1
Reforma Política serán el mejo r argumento para sumarlos al con
se nso de nuestro h·¡ sto ria.
Por último, a los mexicanos que ejercieron el voto, quiero manifestarles mi profundo reconocimiento. Tienen ahora ante
si el derecho de ejercer una rigurosa vigilancia sobre sus represeQ_
tantes en la Cámara de Diputados. Los que votaron , serán así coautores de nuestro porvenir.
.j
1
1
1
- ----
_....:___~-- - --.
- -·---A·- -
. ...
1 ---;-- --- -------- ------ '
.
24.
El camino de la democracia no radica en alejarse de
la Refo rma Política, sino en profundizar e impulsélr sus pro
pósitos y sus resultados . De ello, estamos plenamente con vencidos.
Los retos están a la vista. Las deficiencias las cono
ce mos y reconocemos, el camino ha mo trado ser el adecua- -.
do, la Nació n e" tá asr más unida en su divers-idad y, si acaso
existieran perjud icados, serían aqu ellos que , desearían vera México sumido en el caos o en la dictadura.
E! anáfis is que acabamos de hacer de ning una manera
sugie ·e que la Reforma Polí ica se ago e en las eleccion-es. Es
un proceso más amplio en el tiempo, que verá sus mejo res · ·
frutos a mediano plazo.
.
-
Materia
-
Introducción.
-
Análisis de resultados.
-
Consideraciones finales.
-
Información cuantitativa
-
Persona o institución mencionada
-
Partidos políticos