-
Extensión
-
12 fojas
-
Resumen
-
Comentarios en torno a la sesión del consejo de la rotonda de los hombres ilustres, en la que se acordo el traslado de los restos de Jesús Reyes Heroles, Manuel Gómez Morín y Heberto Castillo Martínez.
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
COMENTARIOS EN TORNO A LA SESIÓN DEL CONSEJO DE LA
ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES, EN LA QUE SE ACORDO EL
TRASLADO DE LOS RESTOS DE JESÚS REYES HEROLES, MANUEL
GÓMEZ MORÍN Y HEBERTO CASTILLO MARTÍNEZ. SESIÓN DEL 26 DE
NOVIEMBRE DE 2002.
Participan:
Sen. Fidel Herrera Beltrán, PRI
Sen. Juan José Rodríguez Prats, PAN
Sen. Elías Miguel Moreno Brizuela, PRO
EL C. SENADOR FIDEL HERRERA BELTRAN:
El viernes 22 de noviembre el Consejo Consultivo de la Rotonda de los
Hombres Ilustres del que forma parte la Cámara de Senadores a través de su
Mesa Directiva, acordó por unanimidad de sus miembros, recomendar al Jefe
del Ejecutivo Federal, decretar el traslado a ese espacio histórico del respeto y
la veneración de la nación de don Jesús Reyes Heroles, del Ingeniero Heberto
Castillo Martínez y de don Manuel Gómez Morín.
Por tratarse de una decisión que entraña no sólo un principio de elemental
justicia para con tres mexicanos de excepción que militaron en distintas
trincheras políticas, sino porque en sí mismo encierra un mensaje de unidad
dentro de la diversidad, de reconocimiento a la pluralidad, pero sobre todo de
reconciliación y consenso que tanta falta hace en la hora actual de México, el
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional ha considerado
conveniente abordar el tema desde esta alta tribuna de la nación.
En estos momentos en que el país, el nuestro, nuestro México, reclama
acuerdos, reclama coincidencias, generosidad y sobre todo consensos,
coincidencias en lo fundamental que no desentiendan nuestras diferentes
posiciones y convicciones, coincidencias que como quería Jesús Reyes
Heroles, se centren en la defensa de lo que nos es común, la nación,
coincidencias en las que podamos converger los partidos que somos eso, parte
de la sociedad y coincidir en el todo que es la nación son de la mayor
trascendencia.
Subrayar entonces que Reyes Heroles, Heberto Castillo y Gómez Morín,
coincidieron por lo menos en tres temas fundamentales y vigentes todavía;
primero en su convicción de que las instituciones son la base del desarrollo
nacional, segundo, en su concepción de un estado solidario y sobre todo en un
ideal que convirtieron en su credo, el cambio por la vía de las instituciones
democráticas .
El Ingeniero Heberto Castillo fue un auténtico luchador social a más de un
sobresaliente científico en mecánica estructural que abrazo la vocación social y
política, a sus aportaciones a la ciencia nacional a partir de su invento, la
Tridilosa, se agrega además el haber sido defensor tenaz de los derechos
sociales, de los derechos humanos, de la democracia social, la libertad de
expresión, periodista, legislador cofundador del Partido Mexicano Socialista, del
PEMEX Gate y de la Revolución Democrática, Heberto contribuyó de manera
decisiva lo mismo con sus editoriales en Siempre, Proceso, Excélsior, El
Universal y La Jornada que con la Defensa de las Libertades Políticas en el
movimiento estudiantil del 68 y desde la tribuna de este Senado de la República
a la existencia de una corriente política y social que hoy representa al Partido
de la Izquierda Progresista Mexicana.
Por su parte y quizás porque entre otros desempeños, el de Oficial Mayor
y luego Subsecretario de Hacienda en los días posteriores a la Revolución
Mexicana, el ilustre ideólogo Manuel Gómez Morín, fue un creyente de la
importancia fundamental de las instituciones en el desarrollo nacional , su
participación en la creación de destacadas instituciones del país como el Banco
de México, el Banco de Crédito Agrícola, así lo ponen de relieve.
Por eso su visión de arquitectura institucional no es menos importante que
su labor como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México entre
1933 y 1934, la modernización fue una constante en el pensamiento de Gómez
Morín y es ese un valor fundamental que trató de imprimir en la vida
institucional del Partido Acción Nacional del cual fue fundador.
En su oportunidad Gómez Morín dijo alguna vez que no existían presas , ni
caminos, ni edificios públicos , ni obras materiales que pudieran tener privacía
sobre la reforma política , la reforma electoral y la construcción de la
democracia. Tenía razón.
Honorable Cámara de Senadores: Jesús Reyes Heroles fue un mexicano
de acción, de reflexión de ideas, sintetizó los valores del liberalismo mexicano y
con el acuerdo de las principales fuerzas políticas y sociales diseñó una
reforma constitucional que encausó el cambio político, permitió la
representación de las minorías y puso a México en el camino de la modernidad
democrática; Secretario de Gobernación y Educación Pública, Director del
IMSS, Presidente Nacional del Partido Revolucionario Institucional, Reyes
Heroles demostró que era posible la síntesis entre la política y la intelectualidad
y privilegió las ideas, la reflexión sobre las reflexiones personales o de poder;
como Diputado Federal, lo mismo que como maestro universitario, supo
predicar con el ejemplo lo que mantenía con las ideas y exhortar y generar a
generaciones de su tiempo y del futuro de México a participar en la
construcción de la Nación teniendo siempre presente que el valor superior de
una sociedad organizada es, por un lado, la fe en las instituciones y por otro la
participación democrática.
Jesús Reyes Heroles representa para el PRI un puente de definiciones
entre el pasado revolucionario de México y nuestro futuro liberal, las
definiciones ideológicas de Jesús Reyes Heroles están en su obra escrita pero
también en la solidez de principios que heredó al Partido en el que militó toda
su vida.
Hoy como ayer, como quería Jesús Reyes Heroles, la forma en política,
sigue siendo el fondo. En estos momentos en que nuestro país tiene frente así
retos políticos inéditos de toda índole, lo mismo entre las relaciones de partido
como la vida interna de cada organización, en las relaciones entre los poderes,
entre órdenes de gobierno y en la forma de gestionar y encausar las demandas,
obligaciones y conflictos de los ciudadanos, es oportuno revisar la verticalidad y
sentido de responsabilidad política de Jesús Reyes Heroles, de Manuel Gómez
Morín y de Heberto Castillo Martínez.
Al otorgar el sitio que nuestro país reserva a sus mejores hombres y
mujeres, reunir simbólicamente a estos tres mexicanos de convicciones
políticas distintas en un fin, es un símbolo de madurez que queremos aquilatar,
destacar y hacer valer, al honrar a estos mexicanos que construyeron caminos
a la democracia, honramos también a nuestra pluralidad y a nuestra cultura
democrática y la ofrecemos como legado para las presentes y futuras
generaciones de México.
Es en México que deben imponerse la cordura, la justicia y la honestidad
política, por encima de las tentaciones autoritarias, de las filtraciones
interesadas, de la persecución y la tendencia a enlodar el ejercicio de la política
utilizando a los instrumentos del poder como arma de descalificación.
Sólo así, encontrando el camino del diálogo, respetando nuestras
diferencias, dignificando a la política y propiciando la reconciliación nacional ,
podemos rendir un homenaje merecido a quienes forjaron con su ejemplo el
presente y construyeron instituciones que nos mantienen y mantienen a nuestro
país vivo y vigente.
Es cuanto, señor presidente.
EL C. SENADOR JUAN JOSE RODRIGUEZ PRATS:
Efectivamente no se requiere un ejercicio de creatividad o de imaginación
para encontrar cualidades y virtudes en estos tres mexicanos.
Y coincido con el senador Herrera de que es una decisión muy oportuna
en los momentos de transición, de consolidación de la democracia que vive
México.
Un tabasqueño, Joaquín Demetrio Casasús, decía en sus oraciones
fúnebres con vehemencia:
Seamos justos con nuestros muertos ilustres, hablemos de ellos en el
silencio de nuestros hogares y en la reunión íntima y estrecha de la familia para
que sepan nuestros hijos lo que la patria les debe.
Agrupémonos alrededor de su memoria para que presentemos a nuestros
conciudadanos ejemplos que son un estímulo y gloria que son para nosotros un
legítimo orgullo.
Y en nuestras calles y en nuestras plazas, en nuestras escuelas y
academias, en nuestras sociedades científicas y literarias, donde quiera que dé
muestra de su fecunda vida intelectual hablemos también de ellos , que ellos
representan la historia de nuestros esfuerzos comunes por alcanzar fama y
renombre y son la manera de astros luminosos que señalan a las generaciones
del mañana el camino de nuestra civilización y de nuestro progreso.
Yo creo que si tuviéramos que rediseñar la política energética de México
sin duda las reflexiones de Heberto Castillo, cuando se discutía hacer los
diferentes oleoductos, ya lo he dicho en otra ocasión en esta tribuna ,
enmarcaba la necesidad de incorporarle valor agregado al petróleo crudo.
Cuando dijo que vender petróleo crudo como combustible era
exactamente igual a vender madera preciosa para leña. Y esa puede ser una
idea señera , orientadora para redefinir la política energética en el país.
Don Jesús Reyes Heroles se identificaría con Gómez Morín o con Heberto
Castillo en ese afán denodado que demostró toda su vida por enaltecer la
política, aquellas reflexiones suyas en la VIl Asamblea cuando convocaba a
hacer política de la buena, de la que sustentan principios, de la que transforman
la realidad .
Cuando hablaba también de que había dos tipos de conocedores del
derecho: los que se quedaban ejerciendo la norma y los que estaban diseñando
hacia dónde debe dirigirse el cambio de la norma, o sea, al legislador.
Y precisamente , señores senadores , con la venia de ustedes en esta
discusión interna que se ha tenido en el Partido Acción Nacional de cuál fue el
mejor Gómez Morín, en el que como aquí lo dijo Fidel Herrera, creador de
instituciones, cuando ya en el 22 le mandaba un memorándum al Gobernador
Ignacio Enríquez, de Chihuahua, hablando del plebiscito, hablando del
referéndum , hablando de la iniciativa popular o la creación del Banco de México
o aquel debate epistolar hermosísimo que tiene con Vasconcelos cuando habla
de formar organizaciones políticas perdurables con doctrina permanente ,
documento por cierto que Jesús Reyes Heroles habría de calificar como una
carta extraordinaria por su clarividencia, porque Gómez Morín apostó por el
cambio gradual , por el mejorismo, por hacer del partido una escuela
permanente de educación cívica.
Y en estos debates cuando María Teresa Gómez Mont dice el mejor
Gómez Morín es el que defendió la autonomía de la universidad en el 33, el que
agrupo en torno suyo a lo mejor de su generación, en el que Enrique Krause se
dice: "qué sería hoy de la transición si Gómez Morín no hubiera formado el
Partido Acción Nacional".
Pero yo creo, señores senadores, que el mejor Gómez Morín es el
legislador, el que hizo leyes y ahí está desde la declaración esa plataforma del
43 , después las iniciativas en el 46.
Y aquí me permitiría citar precisamente el único discurso que pronunció ,
infructuosamente por cierto, en 1946, defendiendo su triunfo allá en Chihuahua ,
en su natal Batopilas.
Y cuando alguien le dijo que era de pensamiento conservador, Gómez
Morín pronunció estas palabras que, señores senadores, ojalá y las
consideráramos en todas la grandes discusiones que aquí hemos sostenido.
Dijo Manuel Gómez Morín:
Necesitamos como parte de la obra de saneamiento de la vida pública de
México a todos nos importa y a la nación también empezar por limpiar desde
nuestro léxico.
Conservador, lo malo no es ser conservador, lo malo es lo que se quiere
conservar si es malo. Si lo que se quiere conservar es bueno, gran honor es ser
conservador.
Revolucionario , lo bueno , lo malo, no es ser revolucionario ; lo malo, lo
bueno, estriba en los propósitos que se tengan al desear ardiente y aún
violentamente un cambio de la situación que prevalezca.
En todos casos , lo importante es la posición subjetiva; lo importante es la
meta , el ideal que se persigue , es el blanco hacia el cual se proyectan la
voluntad y la acción .
Conservador en el sentido de emigrante que le ha dado nuestra dura vida
pública es un calificativo que no me hiere, pero no acepto . No quiero conservar
nada que no merezca ser conservado.
Y desgraciadamente hay tantas cosas en México: la miseria, la
ignorancia, la opresión, la falsedad, la mentira, la mordida, que no deben ser
conservadas.
Desde este punto de vista de todo lo que debemos de el iminar de la vida
pública en México, no soy conservador, no lo puedo admitir jamás.
Soy, y esto me ha impulsado a entrar a la vida pública de mi país , un
ardiente revolucionario de verdad. Revolucionario de todo lo actual que es
indebido y que debe desaparecer de México.
Conservador de los valores sustanciales en los que se basan nuestro
valer y nuestra dignidad; conservador de las tradiciones que son espina dorsal
de nuestro ser colectivo; conservador de los principios sin los cuales no es
posible explicar ni la sociedad ni el derecho. En ese concepto soy conservador
y ardiente conservador.
No creo en la moralidad de la hoja seca que el viento desprende del árbol
y sin conexión alguna con su pasado frota en el aire indiferente para caer Dios
sabe dónde.
Yo creo en la moralidad y en la bondad de los propósitos, en el pincel
preso en la mano del pintor; en el cincel preso también y golpeado por el
escultor; en el lápiz preso igualmente en la mano del escritor, del poeta.
Ese cincel es el lápiz, ese pincel son y no la hoja del árbol frotando a la
deriva en el viento los verdaderos símbolos de la libertad, de la sumisión a un
ideal, de la voluntad puesta al servicio de un objetivo, ese es el único sentido
que tiene la libertad en lo humano: conservarse atado, hundido y arraigado en
una tradición cuando esa tradición es generosa, levantada y noble y está de
acuerdo con todo lo esencial y mejor de la naturaleza humana y con lo más alto
que ha producido el espíritu del hombre, es no estar preso, sino
verdaderamente libre en la única forma positiva en que puede entenderse a
libertad.
Sólo así, vinculando esa tradición profunda es posible aspirar a la
creación de un mundo nuevo para la patria y para la humanidad entera .
Los 3 homenajeados, los 3 que el 22 se ha acordado que pasen a la
Rotonda de los Hombres Ilustres, han pasado, y pasaron, por estas Cámaras.
Reyes Heroles, en 1963, defendía los diputados de partidos. Y después
hizo la más profunda reforma en 1977. Dentro de las muchas discusiones que
hay de cuándo arrancó la reforma del Estado, o bien la transición hacia la
democracia, muchos señalan esta fecha en donde se legalizaron partidos
políticos y se amplió la representación nacional.
Y en este debate, dentro del Partido Acción Nacional del mejor Gómez
Morín, tal vez la respuesta la tuvo don Juan Manuel, su hijo, que a la pregunta
de ¿cuál era el mejor, si el rector, el creador de instituciones, el legislador o el
creador del Partido Acción Nacional? Dijo , con una sencillez digna de
admirarse: mi padre.
Y es cierto, el mejor Gómez Morín fue el hombre. El hombre sencillo,
amable, que asumió retos , que fue a hacer una campaña , que supo ver por esa
generación de los 7 sabios; que fue al Salón Verde en el 17 a clamar y a pedir
la autonomía de la Universidad; que en el VIII Aniversario de la Universidad ,
decía con voz y con énfasis juvenil: "más que modificar las leyes, tenemos que
sembrar, en el bronce de la conciencia de los mexicanos, la necesidad de
cumplirlas".
Gómez Morín dijo, ya en los últimos años de su existencia: "hablamos de
humanismo porque pensamos que el hombre será siempre hombre. Vuelto
ángel o bestia, no nos interesaría. El día que deje de ser gravitación o
ascensión, necesidad y pasión que le atan al suelo, a la urgencia de
satisfacciones inmediatas, y anhelo que lo levanta por encima de su naturaleza ,
será más o menos que un hombre, esa extraña mezcla inestable pero
irrompible, también materia y destino, apetito y espíritu".
El verdadero conocimiento del pasado nos recuerda el deber de ejercitar
la reconciliación, como aquí lo señaló el Senador Herrera Beltrán. ¿Cuánta
historia es bueno recordar. Qué acaso es menester purgar heridas y actualizar
viejas querellas ante cada momento de la historia nacional? Nuestra patria ha
vivido en eterna encrucijada, en disyuntivas permanentes; casi casi ha sido el
trauma de su historia desde su origen como consecuencia del choque brutal de
dos culturas.
El homenaje que se rinde a estos 3 hombres, son un llamado a darle
calidad a la política, profesionalismo, sentido de trascendencia , acción
civilizada, necesidad de hacer de la política testimonio de civismo organizado y
alerta. Los 3 insisten en la verticalidad del hombre público , en respetar al
ciudadano. Son, en ese sentido, profundos, humanistas.
Termino con palabras de Gómez Morín, que mucho se han repetido pero
que siguen siendo vigentes: "El deber mínimo es el de encontrar, por graves
que sean las diferencias que nos separen, un campo común de acción y de
pensamiento, y el de llegar a él con honestidad, que es siempre virtud esencial
y ahora la más necesaria en México, y la recompensa menor que podemos
esperar será el hondo placer de darnos la mano sin reserva".
Muchas gracias, señor presidente.
EL C. SENADOR EllAS MIGUEL MORENO BRIZUELA:
La Fracción del Partido de la Revolución Democrática, se congratula con
el acto de justicia de que 3 hombres ilustres, de diferentes signos ideológicos,
vayan a ocupar una posición que merecen en la Rotonda de los Hombres
Ilustres. Me refiero a Jesús Reyes Heroles, a Miguel Gómez Morín y a Heberto
Castillo Martínez.
Por la cercanía, por identificación ideológica, y por considerar que debo
de hacer un homenaje aquí a alguien que ha sido guía espiritual de nuestro
partido, me referiré a Heberto Castillo Martínez.
Heberto nació en lxhuatlán de Madero, Veracruz, el 23 de agosto de
1928. Estudió Ingeniería, inventó métodos mucho más resistentes, ligeros y
baratos de construcción; fue un maestro excelente; escritor, pintor, matemático,
lector apasionado.
Participó e impulsó movimientos democratizadores y de vanguardia para
la época que le tocó vivir. Fue perseguido, encarcelado, golpeado, reprimido,
por diferir profundamente -y además decirlo- del sistema político mexicano.
Fue Diputado Federal por el Partido Mexicano de los Trabajadores, y
Senador de la República por el de la Revolución Democrática.
Esa podría ser una semblanza muy general de Heberto Castillo, mi
compañero de partido. Pero esa información es del dominio público. Me quiero
referir al otro Heberto, al que conocimos más de cerca en infinidad de
momentos; el que recorrió este país muchas veces; el que conoció de cerca la
pobreza del pueblo mexicano; el que se comprometió a fondo, el que aportó y
apostó para que este país cambiara.
A Heberto Castillo tuve el honor de conocerlo cuando fue candidato a
Gobernador de Veracruz. Yo era integrante del Comité Ciudadano de apoyo a
su candidatura en mi Distrito. El ya formaba parte de la historia nacional. Yo era
un ciudadano que me integraba a la actividad política convencido de que era
necesario tomar partido y darle el giro tan necesario para mi Estado y para el
país.
Lo que me llamaba poderosamente la atención de Heberto, más allá del
prestigio y reconocimiento que significaba su solo nombre, era la sencillez, el
buen humor con el que casi siempre empezaba el día . Esa combinación de
ideólogo y líder nato con al de esposo y compañero de partido , cálido y
afectuoso.
La capacidad de ver una obra y saber si estaba bien o mal diseñada no
era gratuita. El era un constructor, de ahí la familiaridad con la se subía al
andamio de un edificio en construcción , o se metía debajo de un puente .
Solamente para tener un punto más de referencia y compararlo con los
que él había construido en México, en Nicaragua, en Cuba . Esa habilidad para
analizar las situaciones políticas , y casi predecir el desenlace de cada una de
ellas.
Fue un científico brillante que ganó prestigio y reconocim iento en el
extranjero, pero no en México. Y no por falta de méritos, sino como consigna
gubernamental. Tenía claro que lo que le faltaba a nuestro país era democracia,
a ello dedicó su esfuerzo.
En este arduo trabajo no estuvo solo, lo acompañaron -a lo largo de su
lucha- campesinos, amas de casa, estudiantes, intelectuales , compañeros y
compañeras de los diferentes movimientos y partidos cuya formación impulsó.
Pero siempre, y a cada momento en la cárcel, en libertad, recorriendo el país ,
una mujer en particular estuvo a su lado construyendo la democracia que el
país requería, me refiero a la Maestra Teresa Juárez Carranza , Tere , la
compañera de toda su vida .
Heberto fue un hombre libre, ético, congruente , convencido de que
solamente organizado el pueblo podría luchar por los derechos y las libertades
que otorga la Constitución. Y esta fue su arma principal: con la legalidad de su
lado, enfrentó a intolerancia del gobierno de Díaz Ordaz que finalmente lo llevó
a la cárcel.
Antes , en los años cincuentas, se unió a las luchas de los maestros, los
ferrocarrileros, los electricistas y médicos. En 1961 , participó en la construcción
del Movimiento de Liberación Nacional con el General Lázaro Cárdenas del
..
Río. Su participación en el movimiento estudiantil de 1968 dejó una profunda
huella en él.
Por ello, cuando salió de Lecumberri, se dio a la tarea de construir un
instrumento de lucha de los trabajadores manuales e intelectuales , el PMT.
Pero no se detuvo ahí, siguió trabajando y sumando lo disperso. Impulsó la
creación de PSUM, que se transformó, posteriormente , en PMS , por el cual fue
candidato a la Presidencia de la República, candidatura que declinó a favor de
Cuauhtémoc Cárdenas , después de un prolongado proceso de discusión y
crítica al interior del Partido; y este fue uno de los momentos en los que Heberto
dio muestra de una "gran estatura política".
Era uno de los más convencidos que debía declinar a favor del candidato
que garantizara el triunfo de la oposición y, con ello, avanzar en la
democratización del país .
¡Esto solamente un hombre de la talla de Heberto Castillo pudo hacerlo!
Pero tampoco se detuvo. Fue uno de los principales promotores para la
formación del Frente Democrático Nacional ; y, después, para la Fundación del
PRO .
Una de las características de Heberto, fue ser crítico. Y su Partido no iba
a ser la excepción . Siempre fue una de las voces que con más autoridad
criticaba lo que consideraba incorrecto hacia afuera y hacia el interior del PRO .
Como era nacionalista convencido, aspiraba a que las y los mexicanos
todos , conociéramos nuestra historia, porque solo los pueblos que conocen su
historia tienen la posibilidad de no repetir los errores.
Se opuso a la política de endeudamiento y explotación indiscriminada del
petróleo, porque argumentaba "conduciría al empobrecimiento de los
mexicanos y a la pérdida de la soberanía nacional".
Desde cualquier tribuna denunció las injusticias cometidas en contra de
los campesinos, de los obreros, de los inmigrantes, de los indígenas. Y fue
haciendo su trabajo como Senador de la República por reivindicar los derechos
de los indígenas de Chiapas, cuando lo sorprendió la muerte.
Pero incluso en esta última tarea dentro de la COCOPA, no perdió
Heberto la objetividad . Para él estaba muy claro que más allá del romanticismo
que el movimiento zapatista despertó en el país y en el mundo, había que
resolver el problema que originó el conflicto armado en Chiapas : La pobreza.
El corazón de Heberto Castillo Martínez dejó de latir el 5 de abril de
1997, pero las voces de esperanza, amor y libertad continúan escuchándose
invitándonos a la aventura de construir el México democrático por el cual
entregó su existencia.
"No vistamos de luto su recuerdo; no lloremos su ausencia física . Que
su memoria nos infunda valor en la vida".
Con estas palabras recibió Doña Teresa la Medalla "Belisario
Domínguez", que le fue otorgada al senador Heberto Castillo, Post Mortem, en
octubre de 1997.
Hoy, mi intervención es para decir que el nuevo reconocimiento que se le
da a uno de los forjadores del México moderno, al trasladar sus restos a la
Rotonda de los Hombres Ilustres, junto con otros dos grandes mexicanos, es
solamente un acto de justicia.
Y quiero terminar parafraseando a mi compañera de Partido, Teresa
Juárez Carranza, su esposa: "Ayer lo encarcelaron, hoy lo premian. ¡Estamos
más cerca , entonces, de lo que millones de mexicanas y mexicanos luchan con
denuedo por este México de principios de siglo!".
Muchas gracias.
Fuente: Versión estenográfica del Senado de la República.
-
Materia
-
Comentarios en torno a la sesión del consejo de la rotonda de los hombres ilustres, en la que se acordo el traslado de los restos de Jesús Reyes Heroles, Manuel Gómez Morín y Heberto Castillo Martínez
-
Persona o institución mencionada
-
Fidel Herrera Beltrán, PRI.
-
Juan José Rodríguez Prats, PAN.
-
Elías Miguel Moreno Brizuela, PRO