-
Extensión
-
13 fojas
-
Resumen
-
Avance de las investigaciones (1° de septiembre de 1996 a 11 de marzo de 1997) a medios de comunicación.
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•t .·
SUBPROCURAIKRU' ESl'EC lAL 1'.>-R.:.. El. CASO 'é:OLOS IO
Avance de las inv_e stigaciones
(1° de septiembre de 1996 a 11 de marzo de 1997)
Distinguidos representantes de los medios de comunicación
A la opi• ·. ::)n pública •.
1. AbTfadezco su presencia
El 18 de septiembre de 1996, atendiendo al derecho a la información consagrado en
la Constitución General de la República, me comprometi a informar a la sociedad
acerca del avance en la investigación que se me encomendó. con la única limitación
de que no se quebrante la reserva de las actuaciones de la averiguación previa
SE/003,95 , que es la continuación de la indagatoria iniciada con motivo del
homicidio del licenciado Luis Donaldo Colosio !v1urrieta .
., .\!anifesté que esta Subprocuraduria trabajaría con apego a la verdad. la ley. la
j usri c.;a \ un profundo compromiso con México. y que se actuaria con objetividad.
transparencia. responsabilidad y honestidad . Hoy lo reitero .
J. Expresé que mi convicción como investigador y mi conc iencia como pers ona me
llevaban a dudar de todo y de todos. por lo que no descanaria ninguna hipótes is. y
anuncié 27 líneas de investigación que coinciden con las principales dudas e
interrogantes de la sociedad y de las cuales algunas ya fueron concluidas: de éstas
daré cuenta. Por lo que hace a las demás, continúan las diligencias e informaré sobre
sus avances.
4. La Subprocuraduría se integró con un eqmpo d_e abogados, investigadores y
iécnicos capaces y honorables, algunos de ellos colaboradores anteriores a mi
desi,t'llación. a fin de ev1tar el desvanecimiento de lo hasta entonces alcanzado.
5. Al inicio de mi gestión y para el desarrollo de ésta se habilitó provisionalmente un
esr_)acio en las oficinas centrales de la Procuraduría General de la República.
El 23 de septiembre de 1996 se inició la e"ntrega de las oficinas del edificio que
ac tualmente ocupa la Subprocuraduría, y concluyó el 8 de octubre. En principio
enfrenta!~~ (\s
diversos problemas administrativos, pues la Oficialía Mayor de esta
institución no proporcionó los recursos humanos y fmancieros mínimos necesarios,
pese a las insistentes gestiones realizadas, lo cual se constata con las fechas de
ccmn·atación de personal y las órdenes de entrega del material.
Por lo anterior. el equipo de agentes del Ministerio Público y de Policía Judicial se
incorporó entre octubre y noviembre. con lo que se perdió pane del tiempo que
correspondía al análisis de las constancias que obran en el expediente : pese a ello. se
estudió a fondo la averiguación previa.
6. El 26 de septiembre se recibió fonnalmente la averiguación previa SE/003 /95 y la
docum~n~;...::ión
de los procesos penales instruidos contra quienes antenonnente
ejercí<' :.-.-..1ón penal esta Representación Social de la Federación .
7. La averiguación previa constaba de 52 tomos con 20.455 fojas. incluyendo las
diligencias practicadas hasta el 26 de septiembre de 1996 y ll O anexos con
videocasetes. audiocasetes, fotografias. documentos. dictámenes e infonnes .
2
El expediente contePJa 770 declaraciones ministeriales, de las cuales 115 son
amplia.:.:iones y 45 son de personas que asistieron a declarantes y el resto son atestas
de prirnt::ra vez. También constaba de 2 reconstrucciones de hechos: 24 inspecciones
oculares: 357
~· olicitudes
de
información
a diversas
autoridades y
209
investigaciones realizadas por la Policía Judicial FederaL
Se entregaron los dictámenes de 165 peritajes, de los cuales 12 son de criminalística;
12 de
balística~
30 de sicología y criminología; 20 de dactiloscopia; 12 en
grafoscopía; 9 en arquitectura y topografía; 2 1 en medicina forense ; 5 en foniatría e
identificación de voces; 3 en retrato hablado; 5 en traducción de inglés a español; 2
en traducción de lenguaje de sordomudos; 1 en videograbaciones; 23 en química; 4
en fotografia; 3 en valuación y 3 en poligrafía.
La entre? a y_recepción de la indagatoria requirió varios días de minuciosa revisión
de cada foja, cuidando que las diligencias tuvieran continuidad y cotejando el
original con las copias. Asimismo. se revisaron los anexos: se verificó fisicamente su
contenido v se confrontaron con las dili~encias de fe ministerial. Finalmente. se
J
-
c:srudió el contenido de diversos documentos y carpetas que fueron añad idos .
Es importante destacar que el jefe de archivo de esta Subprocuraduria infonnó que
había más copias en poder de la anterior Fiscalía. las cuales no se at->regaron al acta
de entrega.
De los procesos -ll /94 y 44/94. que se instruyeron a i\ ifario .-\burro Manínez,
Tranquilin'1 Sánchez Venegas, Vicente Mayoral Valenzuela y Rodolfo Mavoral
Esquer > recibieron 8 tomos con 7,874 fojas . Del proceso 28/95. ahora 15/96, que
se instruyó a Othón Cortés Vázquez, Fernando de la Sota Rodalléguez y Alejandro
3
García Hinojosa se recibieron 45 tomos con 24,055 fojas . También ·enrregaron 13
anexos. 77 videos y 14 disquetes; todo se revisó cuidadosamente.
8. Hasta hoy, la averi!:,TUación previa se integra por 66 tornos que contienen 27.34 7
fojas y 127 anexos. Es decir, se han agregado 14 tomos con 6,892 fojas y 17 anexos.
Se han recabado 205 declaraciones ministeriales, de las cuales 120 corresponden a
nuevos testimonios y 85 a ampliaciones, y se formularon 85 solicitudes de
información a diversas autoridades. Se hicieron 30 dictámenes periciales, 1O en
criminalistica. 7 en criminalística e identificación, 5 en audio y video, 5 en lenguaje
de sordomudos. 1 en medicina forense , 1 en grafoscopía y 1 en ingeniería civil . La
Policía Judicial Federal reportó los avances de 113 diligencias ordenadas.
9. La labor de la Subprocuraduria ha discurrido e~ 6 grandes vertientes :
a) El estudio minucioso de la información contenida en los informes de qui enes me
prec edieron. y entrevistas con los mismos . Dichos informes son un marco de
referencia v. después de practicar nuestras diligencias. se recurrira a aqu ellos que
puedan ~ ... concluyentes en la investigación.
b) La lectura y la revisión de las actuaciones que obran en la averiguación previa y
los procesos penales in struidos. para familiarizamos con las
dili~encia s
mas
rele\·antes. labor ardua pero necesaria para entender por qué se llevaron a cabo .
.-\1 estudiJr las con stancias de averiguación prev1a y los procesos penales se han
enc ontrado puntos de coin cidencia y de discordancia. Algunos dictamenes periciales
son discrepantes y existen contradicciones en relación con un mismo hecho en lo
declarado ministerialmente por diferentes personas e incluso por una misma persona.
De ello se desprendieron nuevas diligencias que realizar.
4
e) E! desarrollo de las 27 líneas de investigaci~n qu_e anuncié públicamente ..
d) El análisis de la información proporcionada por diversas instancias.
e)
El trabajo con las comiSIOnes de seguimiento del caso de las Cámaras de
diputados y senadores, con quienes he sostenido seis reuniones de trabajo.
t) Entrevistas, entre otros, con Federico Arreola, José Luis Soberanes, Guillermo
Hopkins. Samuel Palma, Oiga Islas, Miguel Montes, Manlio Fabio Beltranes. René
González de la Vega, Jesús Blancornelas, Leonel Godoy. Mario Croswell. Luis
Colosio Fernández, Rafael Moreno González, Jaime Marrínez Veloz, Ricardo
Canavati. Eduardo Valle. Jorge R. Mancillas, ~anriago Oñate Laborde y Albeno
Anava.
1O. Al a:::eptar esta íesponsabilidad. establecimos como esrrateg1a de trabajo el
desarrollo de las líneas de investigación dadas a conocer. producto de las inquietudes
sociales. de las necesidades y dudas técnico-jurídicas de la propia averiguación
previa. y la información que existía entonces.
Se ahondó el trabajo sobre las líneas abordadas anteriormente y que aún proyectaban
inquieru .-· ';ocia! y se atendieron también las necesidades propias de la indagatoria.
En al!.!unos casos llegamos a similares conclusiones. v en otros -con nuevos
~
~
elementos- los resultados fueron distintos .
Por el volumen de la averiguación previa y de los procesos desahogados a la fecha.
el familiarizarse con la misma fue arduo y complejo. además de que las
contradicciones existentes en muchas declaraciones y peritajes hicieron necesario
5
analizar ?e origen las investigaciones del homicidio, bajo la premisa de dudar de
todo y dr :Jdos. Ello no significa empezar de cero, puesto que había más de 20 mil
fojas en ::~ mdagatoria. sino hacer nuestros propios estudios y diligencias.
Por ello. formulamos líneas de investigación que nos llevaran a tener claridad sobre
el momento y las circunstancias del crimen. el lugar de los hechos, la aprehensión de
Mario Aburro, las videograbaciones existentes, entre otras. Es decir, nos planteamos
hacer un trabajo que, a diferencia de otros donde sólo se retoman las diligencias en
desarrollo o pendientes, se revisara b hasta entonces hecho, aunque ello implicara
esfuerzo y tiempo adicionales .
En esta sesión presentaré las conclusiones a que se ha arribado en las siguientes
1íneas de investiuación :
1) Lug<&r de los hechos.
2) 'lomento y circunstancias del crimen.
3) Personas que participaron en la aprehensión de .\ 1ario .-\burto \1artínez.
~) Identidad de Mario Aburto 'lartínez.
5) Evidencias en que se basaron mis predecesores.
6) Transformación de Lomas Taurinas.
7) \.ideograbaciones del acto en Lomas Taurinas.
8) Causas esgrimidas en las absoluciones de Othón Cortés Vázquez y
Tranquilino Sánchez Venegas.
9) Seis homicidios presuntamente vinculados con el caso Colosio.
1O) Existencia o no de un sexto pasajero en el avión que trasladó a Mario
Abu·-:-." del aeropuerto de Tijuana al aeropuerto de la capital.
6
Cada una está sustentada en declaraciones,"
perit~jes,
videos, fotografías y
documentos diversos. Las conclusiones son resultado del análisis exhaustivo de las
diligencias previas y las practicadas por esta Subprocuraduria y son la verdad a que
se ha llegado.
11. El rest0 de las líneas de investigación que anuncié públicamente aún están en
proces0 .¡~investigación. Sin embargo. enunciaré aquellos avances que se estima no
repercuten negativamente en el curso de la indagatoria. Así, me referiré a los testigos
que no habían vertido declaración, que en estricto sentido es una línea de tracto
sucesivo: a la ojiva encontrada en el lugar de los hechos; al problema del giro del
candidato después del disparo a la cabeza, estrechamente vinculado con el arma o
armas utilizadas y el o los autores materiales: a las circunstancias que se dieron con
el equipo de sonido : al traslado, interrogatorio y supuesta tortura de Mario Abuno ; a
la posibilidaa e identidad de otras personas que pudieran haber tenido información
sobre la intención de cometer el crimen; a las insuficiencias y omisiones detectadas ;
a la posible participación de José Antonio Sánchez Onega y Hé::tor Hemández
Thomassinv. y a los cuerpos de seguridad que paniciparon en la campaña del
candid:.ltl ·.
1:!. Durante el curso de la investigación hemos ido conjuntando diversas line:1s que
no pueden abordarse disociadamente. por estar íntimamente relacionadas o por ser la
c0nsecuencia obligada de arras . Asimismo. hemos agregado líneas que aunque no
estaban enunciadas como tales. se encontraban implícitas en el problema de la
.
.
..
mvesngac10n .
En esa vinud. me permito enunciar el resultado de esa compactación, conforme al
cual se desarrollaron las investigaciones a partir de esta fecha:
7
1. Traslado, interrogatorios y supuesta tortura de Mario Aburto.
2. El problema del giro, el arma y la ojiva encontrada en el lugar de los hechos.
3. Circunstancias relacionadas con el equipo de sonido.
-1. Evidencias que se hubiesen alterado o destruido e insuficiencias u omisiones
dete~tadas en la averiguación.
5. Antecedenres del arma o armas utilizadas.
6. Existencia de otros testigos que no hubiesen rendido declaración.
7. Identificación de personas que pudieron haber tenido información preVla sobre
el asesinato .
8. Idemicl.2.d del o los autores materiales : hubo o no un segundo disparador.
9. HofT1 ;. .~íos presuntamente vinculados al caso Colosio.
1O. Investigación sobre posibles cómplices o encubridores y personas a quienes se
les ha imputado alguna responsabilidad (incluye la investigación sobre Jorge
Antonio Sánchez Ortega y Héctor Ja\ier Hernández Thomassiny) .
1 l. Cuerpos de seguridad que participaron en la campaña del licenciado Luis
Donaldo Colosio (incluye la actuación del general Domiro García Reyes. el coronel
reueric o .-\nron1o Reynaldos del Pozo y el mayor Héctor Eustolio ,\!oran ).
12. El entorno político en que se desarrolla la campaña.
13. Búsqueda de instigadores o autores intelectuales. que incluve la investigac ión
sobre si el asesinato pudo haber sido planeado por narcotraficantes.
1-t Intervención quirúrgica y práctica de necropsia al licenciado Colosio en el
Hospi:al •Jeneral de Tijuana.
13. Se ha buscado la verdad soportada en pruebas: toda afirmación debe tener
sustento jurídico con los elementos de convicción que la hagan confiable. La función
del !'vlinisterio Público es la persecución de los delitos. lo que implica la búsqueda de
pruebas que lleven a conclusiones ciertas y apegadas a Derecho. Cualqui er
imputación o acusación debe estar sólidamente probada para acreditar el tipo penal y
8
la probable responsabilidad, como lo establece la Constitución General de la
República.
_ . __ __ ..
Es imponante tener en cuenta que cuando se habla de sustentar la verdad con
pruebas. se alude no sólo a la necesidad de apoyar cualquier conclusión a la que se
arribe con la evidencia que la haga confiable ante el escrutinio social, sino también a
la necesidad de que esta verdad sea sustentable ante el escrutinio de los tribunales y
las reglas valorativas del procedimiento penal, que por lo general, y con razón, son
más severas que cualquier juicio público. Debe recordarse que después de la vida, el
derecho humano más importante es la libertad y que por ese motivo, todo
procedimiento del Estado que tienda a restringirla o a privarla, es sujeto de un
cuidadoso andamiaje que tiene por objeto la tutela de ese derecho fundamental.
La función eonstitucional asignada al Ministerio Público se lleva a cabo con el
auxilio ;! ""' la policía y los servicios periciales, que se prevén en la legislación
secundaria. El ;vtinisterio Público debe agotar la etapa de averiguación previa. donde
realiza las diligencias necesarias para resolver si ejercita o no la acción penal. lo cual
dependerá de que se acrediten los elementos del tipo penal del delito de que se trate
y la probable responsabilidad del inculpado.
Para su comprobación. el Ministerio Público goza de la acción más amplia para
emplear los medios de in vestigación que se estime conducentes. siempre que no sean
contrarios a derecho. pero todo el caudal probatorio que se obtenga estará sometido
a las reglas de valoración que establecen el procedimiento penal y la jurisprudencia.
y que. en un último sentido, son también tuteladores de los derechos humanos .
De ahí ' ;~e el accionar del Ministerio Público de la Federación deba obedecer a un
riguroso planteamiento técnico, jurídicamente sustentado y que resista no sólo a la
9
•
-
• • ...
-~ ""... -
• ..
-
o. .l"'.l ~
1
critica sociaL smo también la de los tribunales. Este es el marco en que se
desarrollan las investigaciones de esta Subprocuraduria., pues si se incurriera en
conductas ilícitas se vulneraría el Estado de Derecho y la credibilidad de la sosiedad.
1-t La Subprocuraduria Especial ha sostenido seis reuniones con los diputados y
senadores de las comisiones de seguimiento del caso Colosio, durante las cuales se
plantearon inquietudes, se intercambiaron puntos de v1sta y se les informó de los
avances, hasta donde la reserva legal lo permitía.
Sus comentarios y sugerencias han sido considerados para continuar ei desarrollo de
la investigación . Agradezco a los miembros de ambas Cámaras su colaboración y.
sobre todo. su respeto y apoyo a la Subprocuraduna. Reitero mi disposicion para
seguir reuniéndome con la periodicidad acordada .
15. En la práctica hemos enfrentado diversos problemas y dificultades que qutero
e'<presarles. para obtene:- su comprensión y apoyo en esta delicada tarea .
- l;no de ellos. al inicio de la investÍl.!ación. fue la falta de colaboractón de diversas
persona:: ··.:-esentes en el lugar de los hechos. quienes podrían aponar datos o aclarar
dudas en el supuesro de que ya hubiesen declarado Esta struac ión fue cambtando
con el tiempo . Deseo e:xhonar sincera y honestamente a rodas aquellos que sean
requeridos. para que acudan con la convicción de que auxilian a la justicia. Reitero
que actuaremos con rransparencia y buscando sólo la verdad .
Se que la desconfianza obedece a la falta de información. los rropiezos judiciales. las
cuestiones no esclarecidas o no abordadas y al tiempo transcurrido . Sin embargo.
reitero que mi desempeño es de buena fe. con apego a derecho. con voluntad
inquebrantable y pleno respeto de los derechos humanos. No se trata de sorprender a
10
,
'•
..
- ·
•
_.,
-
Ja ciudadanía. sino de reconocer que esta investigación atañe a todos, al Estado y la
sociedad, por lo que es necesario que quienes tengan información la proporcionen a
esta Representación Social Federal.
- Una segunda situación aconteció los días 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 1996,
cuando servidores de esta Subprocuraduria viajaron a Tijuana para recabar
declaraciones de personas que al ser entrevistadas informaron que horas antes se
había presentado el comandante Ignacio Perales Gómez, quien afirmó que su visita
obedecía a la
investi~ación
del homicidio del licenciado Colosio. El citado
comandante estaba adscrito a la entonces Fiscalía a cargo del licenciado Chapa
Bezanillo. .
Tal situación generó desconfianza. Por ejemplo, al solicitar a Silvia Jusrina Castro
Trenri. presidenTa del Comité Municipal del Paitido Revolucionario Institucional. su
apoyo para localizar a diversas personas. ella se comprometió a presentarlas a
determinada hora y día. y no lo hizo. pues antes ya habia sido entre\·istada por
rnlt!mbros de la entonces Fiscalía del caso Ruiz Massieu. que no tenían entre sus
funciones tal encomienda. lo cual suscitó sus dudas .
Por ello solicité al licenciado Chapa Bezanilla un informe de las investigaciones en
tomo al caso Colosio real izadns por su personal del 1o de septiembre al 19 de
noviembre del año pasado y también le pedí que cesaran las mismas .
0;o han faltado las criticas y el desdén de quienes. con enorme ligereza. afirman que
la Subprocuraduria encubre a presuntos responsables y a través de sus diligencias
busca cuidar la imagen de algunas personas. Reitero enfáticamente que nuestro
compromiso es con la verdad y la justicia y que no tenemos ninguna otra motivación
o interés. La critica de buena fe y argumentada mucho ayuda a la investigación; no
11
e
J.
lo hace aquella que sólo busca confundir a la opinión pública. Definitivamente ·
rechazamos las afirmaciones que generan sospechas sin base y no contribuyen al
desarrolln :le las indagaciones.
16. Estimados amigos de los medios de comunicación.
He expuesto con objetividad y transparencia el desarrollo d~ la investigación. Estoy
seguro que la sociedad valorará con responsabilidad y seriedad los resultados
alcanzados hasta ahora. La Subprocuraduría continúa investigando la posible
participación de otras personas en el homicidio de Luis Donaldo Colosio, y lo
relativo a las circunstancias en que ocurrió el disparo al abdomen. por lo que están
abiertas las hipótesis que han surgido de la averiguación previa, y así seguirán hasta
que las dudas prevalecientes sean aclaradas y lleven a una conclusión que técnica y
jurídicamente se acredite con pruebas y resultados fehacientes.
Compr0meter una hipótesis sin tener suficiente soporte sena irresponsable y poco
serio . A futuro. la sociedad lo reprocharia . Se deben dar pasos firmes. jurídicamente
comprobables. sin especulaciones ni apreciaciones subjetivas.
~o se busca darle
carpetazo a este crimen. ni se pretende que con el transcurso del nempo sea
olvidado.
Lna im·estigación criminal no debe verse envuelta en preswnes de tiempo o
políticas. Se debe de trabajar con intensidad pero no precipitadamente. y, sobre todo,
con un sentido de la responsabilidad histórica.
)¡o se rrata de hacer imputaciones sin fundamento ni de exculpar a persona alguna.
La Cünstitución impone a los órganos del Estado la obligación de que sus actos
12
...•
.
estén jurídic2mente fundados,.. por _lo que todo hec~o de autoridad debe sujetarse_a la
..
-
•
'
--~-
~
1
~ ..
·-
••.
•
-
• -
-
•
-
•
-
.. 4
•
-
---
•
-.
-
.. .
_-
legalidad. requisito de seguridad jurídica primordial en todo estado de derecho.·
Quienes trabajamos en la Subprocui-aduría estamos concientes de que han
transcunido casi tres años desde el homicidio del licenciado Colosio, sin que la
exigencia legítima de la sociedad y la justicia se haya resuelto. La impunidad es una
f1agrante "tolación a los derechos fundamentales que genera desconfianza en las
instituci ~ · . ...:s. Por ello se debe buscar la verdad de los hechos.
Asumimos esta enorme responsabilidad con dedicación y entereza. Reiteramos
nuestro compromiso personal y profesional de dar respuestas claras y oponunas.
Seguiremos trabajando con absoluta libertad e independencia en el esclarecimiento
de las líne:1s de investigación aún pendientes .
.\ don Luis Colosio Fernández y familia y a la sociedad entera expreso m1
inexcusable compromiso de dar a conocer la verdad que se desprenda del
expediente: de mantenerlos informados del avance de la investigación : de atender
5us comentarios y sugerencias y de trabajar hasta el límite de mi capacidad. He
tratado d-: ser profundamente sensible a los sentimientos de dolor e insatisfacción.
los coJ :t!~drto y esto} seguro de que el pueblo de México también . Espero ofre~er Jos
mejores resultados con hechos y pruebas y no con discursos. Agradezco su apoyo y
comprens10n .
13
-
Materia
-
Avance de las investigaciones (1° de septiembre de 1996 a 11 de marzo de 1997) a medios de comunicación
-
Persona o institución mencionada
-
Mario Aburto Martínez.