-
Extensión
-
108 fojas
-
Resumen
-
En el presente trabajo se trata en forma central de realizar una aproximación teórica, al estudio de la producción y distribución de las drogas ilegales a nivel internacional, desde el punto de vista de la Economía Política..
-
Tipo
-
Libro
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA
DE LAS DROGAS ILEGALES DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA .
JOSÉ MANUEL HERRERA PAREDES .
I N D I C E
Pág.
INTRODUCCIÓN ....................... .... ....... .. ........ 6
CAPÍTULO PRIMERO. ASPECTOS TERMINOLÓGICOS, DELIMITACIÓN
Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
1.1.- Terminología y delimitación ................... 9
1.2 .- Antecedentes históricos generales ............ 13
1 . 3.- Antecedentes históricos de las drogas
en el México antiguo ............. ... ...... .. . 17
CAPITULO SEGUNDO . LA DROGA COMO MERCANCÍA.
2 .1.- Valor de uso y valor ......................... 20
2 . 2.- Las drogas ilegales .......................... 29
2
CAPITULO TERCERO. LA
Y
CIRCULACIÓN SIMPLE
LA
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN DEL
O
DIRECTA
DESARROLLADA O
DINERO EN FUNCIÓN
DE CAPITAL, RESPECTO DE LAS DROGAS
ILEGALES.
3.1.- Aspectos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.- Las
drogas
ilegales
circulación
simple
en
o
cuanto
directa
a
y
la
sus
metamorfosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3.- El dinero y su función en
la circulación
de la mercancia-droga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.4.- Antecedentes de la circulación desarrollada
o circulación
del
dinero
en
función
de
capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.5.- El crédito en el
comercio de las drogas
ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.6.- Las drogas ilegales y la circulación del
dinero en función de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3
CAPITULO CUARTO . LA PLUSVALÍA.
4. l.- Generalidades ................... .. ............. 60
4. 2.- Los campesinos ................................. 66
4 . 3. - Trabajadores de
la
rama
de
producción
química- industrial ............................. 7 3
4. 4.- El transporte .................................. 7 4
4. 5.- Vigilancia ..................................... 7 6
4.6.- Administración y Contabilidad .............. . ... 77
4.7.- El precio de la corrupción ..................... 77
CAPITULO QUINTO. EL CAPITAL FINANCIERO INTERNACIONAL
Y LOS MONOPOLIOS.
5.1.- El Capital Financiero Internacional ............ 81
5 . 2. - Las grandes empresas monopolistas de
injerencia directa en el campo de la
economía
de
las drogas ilegales .............. 82
4
CONC LUS IONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
ANEXO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
BIBLIOGRAFÍA ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo se trata en forma central de realizar
una
aproximación
teórica,
al
estudio
de
la
producción
y
distribución de las drogas ilegales a nivel internacional,
desde
el
punto
de
vista
de
la
pretende
revelar
la mecánica total
drogas,
comúnmente
conocida
Econ omía
como
de
Política.
la
No
se
economía de
las
narcotráfico ,
sino
de
realizar un balance provisional de este proceso económico .
Es
decir,
tener
un
mecanismo interno,
una
materia
reciente.
acercamiento
a
su
cara
oculta,
el c ual nunca se ve acabado,
históricamente
Máxime
que
los
cambiante
estudios
su
ya que es
relativamente
y
sobre
a
este
hecho
en
nuestro país adolecen de múltiples confusiones, toda vez que
la mayoría no son rigurosamente científicos, sino a lo mucho
recopilan hechos aislados y diversos datos estadísticos.
Primeramente
se
pretende
terminológicos
con el
fin
aclarar
de
algunos
delimitar el
antecedentes
tema,
así
como
históricos para tener una comprensión del mismo.
Se aplicó el método dialéctico en la investigación sobre la
realidad de la economía de las drogas ilegales.
lo
abstracto
científicamente
a
lo
la
concreto ,
lógica
real
con
el
fin
del
problema,
Se pasa de
de
y
dilucidar
trata
de
excluir toda interpretación mecanicista del mismo . Esto es,
6
se parte del estudio del elemento más simple como lo es la
droga
considerada
estudio
del
monopolios,
como
una
capital
mercancía,
financiero
hasta
llegar
internacional
al
los
y
que imperan en la producción y distribución de
drogas ilícitas.
El objetivo es realizar un acercamiento a
la creación y movimiento del capital en la economía de las
drogas
ilegales,
se
inicia
el
análisis
partiendo
del
planteamiento de que la droga puede ser cons iderada como una
mercancía,
lo cual permite estudiar otros procesos,
como lo
serían
circulación
capital ,
la
del
dinero
en
función
de
respecto a las drogas ilegales y la plusvalía.
Es necesario el análisis, de ciertos factores que generan la
plusvalía,
como es el caso de los campesinos en su función
de trabajadores que siembran,
di versas
materias
drogas ilegales;
primas,
cultivan,
relacionadas
cosechan,
con
el
etcétera,
negocio
de
los trabajadores de la rama de producción
química-industrial
y
los
transportistas,
entre
otros,
destacándose la importancia de dicha economía en el mundo
contemporáneo.
Al establecer las principales bases teóricas,
se tratará de
contestar cuestiones
tales
como:
costo de
drogas
tan
elevado
ilegales
es
por qué
en
los
el
grandes
las
países
capitalistas consumidores, y por el contrario los costos de
producción aparecen tan bajos comparativamente , y por último
quiénes son los grandes beneficiarios de este gran negocio.
7
Someramente se abordan,
por las limitantes que impone este
estudio y lo amplio del tema a tratar, cuestiones tales como
la
circulación
a
nivel
internacional
del
gran
capital
financiero de las empresas dedicadas a este tipo de negocios
y los monopolios que imperan en l os mismos.
En
el
aspecto
referente
a
la
comprensión
del
sistema
capitalista dentro del cual se desarrolla la economía de las
drogas ilegales,
se ha tenido presente,
como herramienta de
estudio, el pensamiento plasmado por Karl Marx en su obra El
Ca pi tal,
por
considerar,
forma objetiva,
modo
de
que
pone
capitalista,
imperante
histórico actual a nivel mundial,
economía
el
de
estudio
las
de
de
una
y
los
evolución
tomando
consideración,
elementos
para
funcionamiento,
el
en
el
momento
esto a modo de guía que
ilegales,
drogas
nacimiento,
en
descubierto
la lógica interna de las leyes que rigen el
producción
permitiera
al
aspecto
presenta y las limitaciones de espacio,
básicos
de
la
vislumbrar
su
esto
desde
internacional
lueg o
que
que caracterizan a
este trabajo .
8
CAPÍTULO PRIMERO.
ASPECTOS TERMINOLÓGICOS, DELIMITACIÓN Y
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
1.1.- Terminología y delimitación.
Este trabajo comprende el estudio de la problemática actual
de
las
drogas
ilegales
desde
el
punto
de
vista
de
la
Economía Política, definiendo ésta como una ciencia social,
de las relaciones humanas dadas en el campo de la producción
y
distribución
de
mercancías
y
servicios
que
la
necesita y desea. 1 Cabe indicar, por otra parte,
gente
que cuando
se hable en lo subsecuente de economía de las drogas debe
entenderse,
Política,
como
y
en
un
el
campo
caso
de
estudio
concreto,
como
de
la
Economía
esa
parte
de
la
estructura económica de la sociedad actual, en la cual tiene
injerencia
la
producción
y
distribución
de
las
drogas
ilegales.
Con respecto al concepto de drogas ilegales,
literatura existente relativa a éstas,
conceptos y confusiones.
Se reflejan,
en la di versa
hay una multitud de
en lo que respecta a
México, en la legislación vigente. Así tenemos que se habla
de
narcotráfico,
de
narcóticos,
de
estupefacientes,
de
1
Respecto a esta defmición de Economía Política, ver a: Sweezy, Paul M., Teoría del Desarrollo
Capitalista, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1981, pp. 13- 18. (A partir de esta cita sólo se
dice: Teoría ... y la página).
9
psicotrópicos,
como
un
mismo
asunto,
lo
Código
Penal
Mexicano
cual
se
podría
prestar a equívocos.
Tenemos
que,
el
para
el
Distrito
Federal en materia del Fuero Común, y para toda la República
en materia del
en su Libro Segundo,
Títul o
Séptimo ,
nos habla de los "Delitos contra la salud",
entre
los
se
a
que
drogas
Fuero Federal,
conjuntan
tanto
los
delitos
referentes
ilegales que aparecen en su Capí t ·ulo
"De la producción,
tenencia,
tráfico,
I
denominado:
proselitismo y otros
actos en materia de estupefacientes y psicotrópicos",
delito
de
enfermedad
las
"Peligro
de
contagio
de
un mal
grave
en
periodo
infectante",
venéreo
u otra
cual
se
Más exacta es la Ley General de Salud de nuestro país,
la
encuentra tipificado en su
el
y el
Capítulo II. 2
cual aunque no define las drogas ilegales, sí enumera cuales
son
las
sustancias
consideradas
estupefacientes
y
psicotrópicos reglamentadas (artículos 234 , 244 y 245). En su
artículo 22 1, fracción II, dice respecto al fármaco que es:
toda substancia natural o sintética que tenga
alguna actividad farmacológica y que se identifique
por sus propiedades físicas,
químicas o acciones
biológicas, que no se presenten en forma farmacéutica
y que reúna condiciones para ser empleada como
medicamento o ingrediente de un medicamento. 3
2
Código Penal para el Distrito Federal en materia del Fuero Común y para toda la República en materia del
Fuero Federal, México, Editorial SISTA, S. A. de C. V., 1996, Artículos 193 al199 bis.
3
Ley General de Salud, México, Editorial SISTA, S. A. de C. V., 1996, artículo 221, fracción II.
10
Es importante la definición dada en el Manual de Actuación
del
Personal del
lucha
permanente
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
contra
el
narcotráfico,
que
al
en
la
respecto
dice:
Droga o fármaco, es toda substancia que introducida en
el organismo vivo, puede modificar una o más de sus
funciones. 4
Antonio
Escohotado
en
su
libro
Historia
general
de
las
drogas, se refiere a esta cuestión:
En el origen de semejantes atropellos al sentido
común está la evolución semántica experimentada a
principios de siglo por el término narcótico "del
griego narkoun,
que significa adormecer y sedar"
aplicado hasta entonces, sin connotaciones morales, a
sustancias inductoras de sueño o sedación. El inglés
narcotics, traducido al francés como estupéfiants, es
lo que llamamos "estupefacientes". Al incorporar un
sentido
moral,
los
narcóticos
perdieron
nitidez
farmacológica
y
pasaron
a
incluir
drogas
nada
inductoras de sedación o sueño, excluyendo una amplia
gama de sustancias narcóticas en sentido estricto.
Desde el principio, la enumeración hecha por las leyes
topó con una enojosa realidad: ni eran todos los que
estaban ni estaban todos los que eran. Tras varias
décadas
de
esfuerzos
por
lograr
una
definición
"técnica" del estupefaciente, la autoridad sanitaria
internacional
declaró
el
problema
insoluble
por
extrafarmacológio, proponiendo clasificar las drogas
en lícitas e ilícitas. 5
4
Manual de Actuación del Personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en la lucha permanente contra
el narcotráfico, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1992, p. 19.
5
Escohotado, Antonio, Historia general de las drogas, España, Alianza Editorial, S. A., Tomo 1, 1994, p.
21. (A partir de esta cita sólo se dice: Historia. 1... y la página) .
11
De lo anterior, se podría definir de una forma provisional a
las "Drogas ilegales", corno todas las sustancias,
o sintéticas que
introducidas dentro de un organismo vivo
modifican una o más de sus funciones,
causar
adicción
fuera
de
la
naturales
física
y/o
norrnatividad
además de que pueden
psicológica
aplicable
y
su
tanto
utilización
nacional
corno
internacional, es sancionada de conformidad a la legislación
penal de cada país, generalmente.
Por otra parte, en este estudio no se pretende realizar una
investigación exhaustiva y totalizadora del fenómeno de la
economía
las
"elementos
drogas
para
el
ilegales,
se
utiliza
ya
que
en
sí
tendiente
a
la
comprensión
estudio"
se
término
trata
de
realizar
un
problema,
sin ahondar en las particularidades específicas,
de
cada
análisis
el
país,
empresas
entre otras cuestiones,
más
amplio.
Ya
se
multinacionales,
bancarios,
lo que sería propio de un estudio
dijo
en
realizar
un
acercamiento
a
capital
de
la
de
economía
flujos
del
la
la
introducción
creación
las
drogas,
y
se
pretende
movimiento
lo
cual
del
tiene
indudablemente un carácter internacional. 6
6
Frank Pearce comenta que: "He señalado antes que el análisis marxista del crimen entraña una dimensión
internacional. Los acontecimientos que ocurren dentro de cualquier sociedad sufren en alguna medida,
mayor o menor, la influencia de sus relaciones políticas, sociales y culturales con otros países. En cualquier
estudio del contexto internacional es preciso prestar atención al examen de lo que hacen efectivamente los
gobiernos y las empresas internacionales y las instituciones, como el Fondo monetario internacional , así
como a lo que los diversos gobiernos presentan como justificación de sus actos". Pearce, Frank, Los
Crímenes de los Poderosos. el marxismo. el delito y la desviación, México, Editorial Siglo XXI, 1980, p.
210. (A partir de esta cita sólo se dice: Los Crímenes ... y la página).
12
1.2.- Antecedentes históricos generales.
Existen antecedentes
históricos
desde
No
la
antigüedad.
actualidad
tales;
el
plantas
se
siempre
consideran
ser humano,
remotos
los
drogas
del
vegetales
fueron
utilizó desde
diversos,
efectos
necesidades:
médicas,
religiosas,
etcétera,
no
se
circunscribe
a
región
geográfica,
ha
existido
en
todo
Antonio
Escohotado,
en
su
Historia
obra
que
que
en
la
como
inmemoriales,
cubrían
de
drogas
utilizados
tiempos
con
esto
uso de
múltiples
esparcimiento,
determinada
tiempo
general
época
y
o
lugar,
de
las
drogas, nos dice:
Los más antiguos restos de fibra de cáñamo (fechables
hacia el cuarto milenio a.C.) se han encontrado en
China, y sólo un milenio más tarde en el Turquestán,
haciendo considerar la posibilidad de que sea una
planta
cultivada
originalmente
allí.
De
hecho,
documentos muy antiguos lo mencionan en términos
realistas si se comparan con las rendidas alabanzas
hindúes. El Pen Tsao Ching, un tratado de medici n a del
siglo I, cuyos materiales pretenden remontarse al
legendario Shen Nung (XXX a.C.), asevera que "tomado
en exceso hace ver monstruos, y si se usa durante
mucho tiempo puede comunicar con los espíritus y
aligerar el cuerpo". Por lo demás, la sustancia es
recomendada al igual que las daturas y el beleño para
diversos tratamientos. 7
También
los
indostánicos,
antiguos
pueblos
mesopotámicos,
egipcios
e
usaron y conocieron diversos tipos de drogas
7
Historia. 1 ... ,p. 91.
13
con fines
ya sea religiosos,
medicinales,
de esparcimiento
y/o utilitarios como lo sería la fibra del cáñamo. 8
Inmemorable,
por otra parte, es la utilización de múltiples
bebidas etílicas, las cuales son conceptuadas como drogas .
Por lo que respecta a Grecia,
se estudiaron las propiedades
terapéuticas de las drogas, así las considera :
el Corpus hippocraticum-substancias que actúan
enfriando,
calentando,
secando,
humedeciendo,
contrayendo y relajando, o haciendo dormir. 9
Existían también en Grecia aspectos religiosos,
en los que
bien se pudo utilizar algún tipo de droga, como los llamados
Misterios de Eleusis, de Sabazios y Samotracia,
y misterios
itinerantes, como los de Attis, Baco, Isis, Mitra y otros. 10
En
Roma,
fines
igualmente
médicos,
se
utilizaron
religiosos
y
de
diversas
drogas,
esparcimiento,
sin
para
causar
problemas graves en su sociedad ya más heterogénea, se llegó
incluso a reglamentar el comercio del opio, el cual:
como la harina el opio fue durante el Imperio un
bien de precio controlado, con el cual no se permitía
8
Dombierer, Manú, La guerra de las drogas. Historia y testimonios de un negocio político, México,
Editorial Grijalbo, S. A. de C. V., 1993, pp. 43 y 44. (A partir de esta cita, sólo se dice: La guerra ... , y la
página), también en Historia. l ... , pp. 77- 84 y 94- 110.
9
Escohotado, Antonio, Las drogas. de los orígenes a la prohibición, México, Editorial Alianza - Patria,
S. A. de C. V., 1994, p. 13 . (A partir de esta cita sólo se dice: Las drogas. de los orígenes ... , y la página).
10
lnformación bastante amplia e interesante nos proporcionan respecto a éste y otros temas relacionados a
la historia de las drogas, los libros: Las drogas. de los orígenes .. . e Historia l. 2. 3 .. .
14
especular. En el año 301, un edicto de Diocleciano
sobre precios fija el del modius castrense (una vasija
con capacidad para 17,5 litros) en 150 denarios,
cuantía módica teniendo en cuenta que el kilo de
haschisch
(una mercancía de precio libre)
cuesta
entonces 80 denarios. Poco después, en el año 31 2 , un
censo revela que hay 793 t i endas dedicadas a vender el
producto
en la ciudad de Roma, y que su volumen de
negocio representa el 15 % de toda la recaudación
fiscal. 11
Con posterioridad otros pueblos conocieron y usaron diversas
formas de drogas como los celtas,
los cuales por aspectos
religiosos,
druidas)
sus
sacerdotes
(los
utilizaban
una
variedad de beleño.
Los Galos también conocían de estas substancias,
así dice
José Luis Negro al respecto:
Los galos y demás pueblos bárbaros extendidos por
Europa heredaron de sus mayores el conocimient o de las
drogas
vegetales,
pero
además,
fundieron
sus
costumbres con las de los pueblos que invadían. A la
adormidera, el cáñamo y el beleño se unieron la
belladona y una planta que está lejos hoy de ser
considerada como psicotrópica, pero que sin embargo lo
es; se trata de la lechuga, cuyas hojas secas se
fumaban. 12
Respecto a Africa,
continente que
tiene
infinidad
de
plantas,
pueden
modificar
una
o
más
que
sin duda
contienen
funciones
alguna tuvo y
sustancias
introducidas
en
que
el
11
Las drogas. de los orígenes ... , p. 22.
Negro, José Luis, Drogas, España, Editorial Alhambra, S. A., 1984, p. 7. (A partir de esta cita sólo se
dice: Drogas ... , y la página).
12
15
organismo vivo ,
no existen estudios completos,
al respecto
dice Escohotado :
En Africa , donde lo s est udios de campo son todavía muy
insuficientes , es s in duda a u tóctona la iboga , que la
etnia fang venera en ceremoniales parecidos a los del
peyote entre huicholes mexicanos . Su principio activo
pertenece a la misma familia de la LSD 25. 13
De los árabes, se sabe que conocieron y usaron el opio y el
cáñamo,
principalmente
con
fines
de
esparcimiento ,
aunque
con respecto al opio, también se utilizó como medicamento y
con f ines de eutanasia.
En
la
Europa
alcohol,
Feudal
el
uso
de
drogas
con
se restringió considerablemente,
excepción
del
con la aparición
del cristianismo que las satanizó. Aunque se conservó en una
medida menor que en épocas anteriores .
En cuanto su uso y
aplicación como medicamentos tenemos pues que en esta época :
Sin embargo , por el hecho de ser un delito de riesgo o
de peligrosidad -un desafío a la majestad divina y no
una agresión a un semejante - las mismas plantas, los
mismos brebajes y los mismos untos pueden presentarse
también como cosas perfectamente inocu as , saludables e
incluso impresc i ndibles . Eso explica que desde el
siglo XI tanto las solanáceas como el opio y el cáñamo
sean empleados por médicos y boticar i os respetables
para variados achaques . Es peligroso , pero ya desde el
final
de
la
primera
cruzada
a
Tierra
Santa
la
farmacopea árabe se considera un auxiliar muy valioso.
Algo más adelante la recepción del legado greco romano
acabará de inclinar la balanza hacia actitudes de
13
Las drogas. de los orígenes ... , p. 8.
16
tolerancia, siempre que pacientes y terapeutas estén
por encima de toda sospecha. 14
En América, es muy conocido el uso de drogas, principalmente
por motivos religiosos,
se utilizaron diferentes plantas en
gran parte psicotrópicas con moti vos ceremoniales.
así
vinculada
al
chamanismo,
variedad de hongo).
tipos de drogas
a
la
Tenernos
amanita muscaria,
(una
Existen evidencias del uso de diversos
en todo el continente,
civilización andina ,
por ejemplo en la
en el Estado Moche,
hay indicios del
uso de hongos con propiedades psicotrópicas,
y lo mismo se
conocieron estos tipos de vegetales en Bolivia y Ecuador.
Con
los
(y
Incas
civilización)
se
aún
antes
cultivaban
y
de
la
aparición
mascaban
las
de
hojas
esta
de
la
planta de la coca. Se conoció asimismo en el actual Brasil y
Paraguay el mate y el guaraná que contienen derivados de la
cafeína;
el
cacao
en
México
y
Nicaragua,
etcétera.
Es
también importante la presencia del peyote en México. 15
1.3.- Antecedentes históricos de las drogas en el
México antiguo.
En el México antiguo,
las culturas olmeca, maya y tolteca,
conocieron diversos tipos de hongos, que representaron en su
cerámica , tumbas, esculturas, etcétera,
s1n que existan sin
embargo, conocimientos precisos al respecto.
14
Historia 1..., pp. 304 y 305.
Ver al respecto: Historia l ..., pp. 110- 135 .
15
17
De los aztecas se tiene información de la utilización del
ololiuhqui
y
badoh
(plantas
trepadoras)
y
del
peyote
(cactácea) . 16
Respecto a los hongos, comenta Fernando Benítez:
Sahagún nos dice que la primera cosa que los indios
comían en sus convites eran unos honguillos negros
llamados nanacatl, los cuales emborrachan, hacen ver
visiones y aún provocan lujuria. Los comían con miel y
cuando
se
comenzaban
a
calentar
unos
bailaban,
cantaban o lloraban; unos no querían cantar sino
sentarse en sus aposentos y allí se estaban como
pensativos. Veían en visión que se morían, que los
devoraba alguna bestia fiera o que los cautivaban en
la guerra. Otros veían en visión que habían de ser
ricos y tener muchos esclavos; otros que habían de
hurtar o adulterar y les habían de hacer torti la la
cabeza por este caso ; otros veían en visión que habían
de matar a alguno y por el caso habían de ser muertos;
otros que vivirían y morirían en paz; otros que se
ahogaban en el agua, caían de lo alto y morían de la
caída o que se sumían en el agua, en algún remolino.
Todos los acontecimientos desastrados que suelen tener
-termina Sahagún-, los veían en visión. Después que
había pasado la borrachera de los honguillos hablaban
los unos con los otros acerca de las visiones que
habían visto . 17
Cabe destacar que el peyote y los hongos alucinógenos han
perdurado
en
ceremoniales
religiosos
hasta
nuestros
días.
Respecto al peyote nos dice José Luis Negro:
La represión del peyotismo fue muy severa en las
épocas de la Inquisición española y continúa hoy, pero
16
17
Historia. 1 ... , pp. 112- 115.
Benítez, Fernando, Los hongos alucinantes, México, Ediciones Era, 1990, p. 9.
18
sin haber podido desarraigar la costumbre, considerada
por muchos
como algo más
que una cuestión de
estupefacientes. La guerra contra el peyotismo es para
los indios
una guerra contra su raza y contra su
religión. 18
En
el
México
actual,
muchas
personas
son
detenidas
por
posesión de peyote, y llevadas a un penoso proceso penal, el
cual implica vejaciones, todo esto dado por nuestro sistema
retrógrado,
de
obsoleto,
procuración
e
impartición
desposeídas
son
las
considerarse
que
la
personal,
se
no
de
alguna,
aplicable.
planta,
burocrático,
inoperante y represivo,
justicia.
Las
clases
afectadas
principalmente,
ya
que
droga
es
para
en
su
caso
no
la
ley
sustantiva
procede
o
conformidad
con
de
un
estricto
se
de
consumo
aplica
pena
federal
Sin embargo rara vez sucede en el caso de esta
sin que en la mayoría de estos casos los probables
responsables
cabezas
de
aparatoso,
lo
puedan
acreditar,
éste
cactus
dan
un
dado
que
unas
cuantas
volumen
en
cierta
forma
que aunado a la ignorancia de los consumidores,
impide que se compruebe que se trata de una posesión simple,
lo que
sí
sucede por ejemplo con la mariguana,
cocaína y
pastillas estupefacientes.
18
Drogas, p. 17.
19
CAPÍTULO SEGUNDO.
LA DROGA COMO MERCANCÍA.
2.1 .- Valor de uso y valor.
Marx,
comenzó
su
obra
El
Capital,
con
el
estudio
de
la
mercancía, por considerar que ésta era la forma elemental de
la
riqueza
de
las
sociedades
capitalista
de
producción,
al
en
que
impera
que
veía
corno
el
régimen
un
inmenso
arsenal de rnercancías. 1 Así es en efecto, la mercancía es la
forma más simple, a partir de la cual arranca la riqueza en
el mundo capitalista, desde sus inicios hasta nuestra época.
En la economía de las drogas, en el modo en que ésta genera
riqueza,
no puede ser la excepción.
Más adelante dirá Marx
que:
La mercancía es, en primer término, un objeto externo,
una c o sa apta para satisfacer necesidades humanas, de
cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas
necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o
de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para
estos efectos. 2
Las
drogas
consideradas
ilegales
aparecen
corno
satisfactorias
a
ciertas
necesidades
humanas,
desde
u
olvidar
el
corno
mitigar
realidad,
hambre,
un
útiles
y
por
ej ernplo
escape
de
la
dependiendo de la sociedad que las consume y de
1
Marx, Carlos, El Capital. Crítica de la Economía Política, México, Editorial Fondo de Cultura
Económica, Tomo 1, 1979, p. 3. (A partir de esta cita sólo se dice: El Capital, 1... y la página).
2
1bídem., p. 3.
20
las
diferentes
clases
sociales
individuos
consumidores.
escape
la
de
que
Tienen
en
ese
sería
realidad,
principalmente
una
histórico,
correspondería
que
a
apetencia
del
a
común
pertenecen
los
que
como
su
valor
individuo.
nuestra
sirven
Es
de
uso,
el
hecho
sociedad
actual,
considerar la droga, como satisfactor de necesidades de tipo
psicológico y/o fisiológico.
La droga tiene,
en general,
un
valor de uso en cuanto posee materialidad en si, 3 se debe
tener presente que los valores de uso forman el contenido
material de
la
actual
igualmente
son
riqueza,
y en el
caso de nuestra
el
soporte
material
del
tipo
se
sociedad
del
valor
de
quiera,
como
en
cambio. 4
En
las
drogas,
sean
que
cualquier otra mercancía si prescindimos del valor de uso,
las
mismas
conservan
únicamente
como
cualidad
la
de
ser
productos del trabajo humano. 5 Desaparece el carácter útil
del trabajo que representan para aparecer como un trabajo
humano abstracto.
3
"Lo que constituye un valor de uso o un bien es, por tanto la materialidad de la mercancía misma, el
hierro, el trigo, el diamante, etcétera", Ibídem., p. 4.
4
1bídem., p. 4.
5
Marx dice al respecto, "si prescindimos del valor de uso de las mercancías éstas sólo conservan una
cualidad: la de ser productos del trabajo. Pero no productos de un trabajo real y concreto. Al prescindir de
su valor de uso, prescindimos también de los elementos materiales y de las formas que los convierten en tal
valor de uso .. ." (y más adelante especificará), "un bien, sólo encierra un valor por ser encamación o
materialización del trabajo humano abstracto ... Por consiguiente, lo que determina la magnitud de valor de
un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción", Ibídem., pp. 5, 6
y 7.
21
El valor relati vo 6 de
las drogas queda determinado por el
trabajo socialmente necesario para la producción de drogas,
esto en última instancia,
toda vez que tan to en la Ciencia
en general como en la Economía Política en particular, nada
puede
ser
tomado
de
manera
absoluta,
todo
es
relativo,
máxime en las Ciencias Sociales , dado el carácter cambiante
de
la
historia
de
las
sociedades
conocimiento
humano
en
ofrecer
interrogantes
que
humanidad,
se
va
a
y
lo
respuestas
formulando
en
deficiente
a
el
las
del
di versas
devenir
de
la
cuestionamientos que pueden surgir cada vez más
intrinc ados
conforme
se
desenvuelve
el
hombre
en
la
trabajo
socialmente
necesario
para
la
Historia.
Se
aclara
que
producción de
el
drogas,
no debe
de
entenderse aisladamente,
sino en el sentido de trabajo actualmen te necesario para la
producción de las mismas, en un nivel medio de productividad
actual, de toda la sociedad en un tiemp o determinado. 7
El moderno empresario en drogas ilegales, llamado comúnmente
narcotraficante ,
utiliza
los
conocimientos
generados
a
6
"En primer lugar, como el valor relativo de los productos está determinado por la cantidad comparativa
del trabajo empleado en la producción de cada uno de ellos, la relación de proporcionalidad, aplicada a este
caso especial, significa la cantidad respectiva de productos que pueden ser fabricados en un tiempo dado y
que, por lo tanto se intercambian entre sí", y más adelante manifiesta: "Todo el mundo sabe que cuando la
oferta y la demanda se equilibran, el valor relativo de un producto cualquiera se determina exactamente por
la cantidad de trabajo plasmado en él, es decir , este valor relativo expresa la relación de proporcionalidad
precisamente en el sentido que acabamos de explicar". Marx, Carlos, Miseria de la Filosofia, México,
Editorial Siglo XXI, 1984, pp. 40 y 41.
7
"Lo que determina el valor no es el tiempo de trabajo incorporado en los productos, sino el tiempo de
trabajo actualmente necesario". Marx, Karl, Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía
Política (Grundrisse) borrador 1857-1858, México, Editorial Siglo XXI, 1984, p. 59.
22
través de la historia humana, por ejemplo: los avances de la
química orgánica en la producción de drogas sintéticas,
en
tecnificación del cultivo de marihuana,
amapola,
coca;
uso
de
fertilizantes;
el
nuevas
técnicas
agrícolas,
riego,
desarrollo de la aviación, etcétera.
Tenernos que si se considera la mercancía desde este punto de
vista ,
corno
la droga,
tal,
encuentra
es
ya sea legal o ilegal,
producto
dentro
de
la
de
un
trabajo
división
es una mercancía y
útil,
social
del
mismo
que
se
trabajo,
al
respecto cabe citar a Marx cuando dice:
Bajo el tropel de los diversos valores de uso o
mercancías,
desfila ante nosotros un conjunto de
trabajos útiles no menos variados,
trabajos
que
difieren unos de otros en género, especie, familia,
subespecie y variedad: es la división social del
trabajo,
condición de vida de
la producción de
mercancías, aunque ésta no lo sea, a su vez, de la
división social del trabajo. 8
Por otra parte, podría servir de ejemplificación y sólo eso,
para mejor comprensión de lo expuesto,
lo dicho por G. W.F.
Hegel, en sus Fundamentos de la Filosofía del Derecho:
190 << Satisfacción de necesidades en el hombre y en el
animal >> .
El animal tiene un círculo limitado de medios y modos
satisfacción
de
sus
necesidades
igualmente
de
limitadas. El ser humano muestra también en esta
dependencia
su ir más
allá de
la misma
y
su
universalidad; primero con la multiplicación de las
y
los
medios,
y
luego
con
la
necesidades
8
El Capital. 1..., p. 9.
23
descomposición
y
diferenciación
de
la
necesidad
concreta en partes y aspectos singulares que de este
modo
se
transforman
en
diferentes
necesidades
particularizadas, y con ello más abstractas.
191 << Diferenciación y refinamiento de los bienes >> .
Igualmente se dividen y multiplican los medios para
las necesidades particularizadas y en general los
modos
de
su
satisfacción,
los
cuales
devienen
nuevamente fines relativos y necesidades abstractas
multiplicación que continúa hasta el infinito, la cual
constituye precisamente una diferenciación en la
medida de estas determinaciones y un juicio de la
adecuación de los medios a sus fines: el refinamiento.
192 <<El carácter social de las necesidades y de los
medios y modos de satisfacción de necesidades >> .
Las necesidades y los medios, en cuanto existencia
real,
devienen
un
ser
para
otros,
por
cuyas
necesidades
y
trabajo
queda
recíprocamente
condicionada la satisfacción. La abstracción,
que
llega a ser una cualidad de las necesidades y de los
medios ... llega a ser también una determinación de la
realidad recíproca de los individuos entre sí; esta
universalidad, en cuanto existencia reconocida, es el
momento que a las necesidades, medios y modos de
satisfacción -en su singularidad y abstracción- les
convierte en concretos : en cuanto sociales. 9
Tenemos
entonces,
que
la
droga,
en
formas
(diferentes
clases
de
tabaco, marihuana,
cocaína,
anfetaminas,
drogas
cualesquiera
legales
de
sus
e
ilegales,
L.S.D.,
etcétera),
representa :
9
Hegel, Georg Wilhelm Fridrich, Fundamentos de la Filosofia del Derecho, España, Editorial
Libertarias/Prodhufi, 1993, pp. 627 y 628.
24
a) Al trabajo, cualitativamente.
b)
A
la
magnitud
del
valor,
en
su
aspecto
cuantitativo
(t rabajo humano puro y simple) . 10
e)
Valores
mercancías,
equivalenciales,
presentando
respecto
en
cuanto
de
las
demás
tales
tres
características, a las cuales Carlos Marx hizo referencia
y
que son:
PRIMERA:
expresión
El valor de uso se convierte en forma
de su antítesis, o sea, del valor.
o
SEGUNDA:
El trabajo concreto se convierte en forma o
manifestación de su antítesis, o sea, del trabajo
humano abstracto.
TERCERA:
El trabajo privado reviste la forma de su
antítesis, o sea, del trabajo en forma directamente
social. 11
Tenemos así que las drogas,
mercancías,
son desde este punto de v ista,
en cuanto son valores de uso,
objetos útiles y
valor. 12
10
Ver por ejemplo lo dicho en El Capital. l..., pp. 12 y 13, respecto de la mercancía en general, sin
considerar en este aspecto la categoría del salario.
11
Ibídem., pp. 22-26.
12
"La mercancía es valor de uso, objeto útil y valor", Ibídem., p. 27. Dice Paul M. Sweezy: "Como valor
de uso, una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en cada una y en todas las
formas de sociedad. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad
que se distingue por dos características principales: 1) división del trabajo desarrollada, y 2) producción
privada. En un orden tal -y en ningún otro- el trabajo de los productores se realiza en mercancías, o si
olvidamos el aspecto universal de las mercancías (la utilidad), en valores". Teoría ... , p. 38.
25
Entran las drogas al mundo como mercancías que son,
y como
tales,
humano
se
cambian,
como
valores
de
trabajo
indistinto, todo tipo de mercancías se cambian por su v alor,
así tenemos por ejemplo respecto del opio en China, éste era
una
mercancía
apreciada, 13
que
hacia
el
siglo
XIV
ya
se
intercambiaba por sedas, té y especias. 14
Con la aparición del dinero como equivalente general para el
intercambio
aquél,
de
mercancías, 15
éstas
se
intercambian
por
hacia el siglo XVIII ya se vendían diversas drogas,
a l respecto dice Escohotado:
Durante
el
siglo
XVIII,
la
farmacopea
posee
innumerables compuestos opiados que constituyen lo
mejor
de su repertorio, a juicio de médicos, y
pacientes...
En 1821, cuando hay ya una abundante
clientela proletaria para la sustancia en estado puro
o semipuro, las boticas inglesas venden el opio turco
a 18 libras el kilo, y el indio y el malayo a 7
libras. Los usuarios muy asiduos, como de Quincey, lo
consideran -una mercancía más bien cara-. Haciendo las
conversiones oportunas, el precio del más costoso
venía a ser -por unidad de peso- una tercera parte del
hoy vigente para el ginseng. 16
Cabe señalar, que a la par del comercio de diferentes tipos
de
drogas,
hubo
grandes
descubrimientos
científicos,
que
revolucionaron este campo. Se produjo:
13
Antonio Escohotado, en el volumen 2 de su obra citada, Historia. 2 .. ., p. 29 dice citando a Huard, P. y
Wong, M., "La medicina China", en Lain Estralgo (ed.), 1972.- "En cualquier caso, desde la Alta Edad
Media europea (el opio) es un producto no sólo medicinal, sino alimenticio en China, pues los pasteleros
preparaban dulces aderezados con la sustancia".
14
Ver al respecto, Historia. 2 .. ., p. 24 .
15
Sobre el proceso de cambio de las mercancías ver, El Capital. 1..., pp. 48 -55.
16
Historia. 2 ... , pp. 33 y 36.
26
el descubrimiento de fármacos puros,
en una
sucesión de alcaloides que comienza con la morfina
(1806) para seguir con la codeína (1832) , la atropina
(1833), la cafeína (1841), la cocaína (1860), la
heroína (1883), la mescalina (1896) y los barbitúricos
( 190 3) , por mencionar tan sólo algunos de los más
conocidos. 17
Marx mencionó respecto a los beneficios de estas mercancías
que:
En los distritos agrícolas de Inglaterra se extiende
diariamente , lo mismo que en los distritos fabriles,
el consumo de opio entre los obreros y obreras
adultos. Fomentar la venta de narcóticos es la gran
ambición de algunos comerciantes emprendedores. Los
farmaceúticos los consideran como el artículo más
rentable. 18
Esta nota la hizo Marx a propósito de la ejemplificación de
la
degeneración
mujeres
obreras
física
a
de
quienes
explotación
del
preveía
rentabilidad de
la
los
capital,
niños
la
sin
las
y
jóvenes,
de
las
a
la
observa
que
ya
interesante
es
al
maquinaria
embargo
drogas,
se
somete
respecto lo que dice Eduardo Galeano en relación al consumo
de la coca en el Perú:
que no nació con los españoles; ya existía en
tiempos de los incas. La coca se distribuía, sin
embargo,
con
mesura;
el
gobierno
incaico
la
monopolizaba y sólo permitía su uso con fines rituales
o para el duro trabajo de las minas. Los españoles
estimularon agudamente el consumo de coca. Era un
17
18
1bídem., p. 41.
El Capital. 1..., p. 328.
27
espléndido negocio. En el siglo XVI se gastaba tanto,
en Potosí, en ropa europea para los opresores como en
coca para los oprimidos. Cuatrocientos mercaderes
españoles vivían, en el Cuzco, del tráfico de coca; en
las minas de plata de Potosí entraban anualmente c ien
mil cestos , con un millón de kilos de hoj as de coca .
La Iglesia extraía impuest o s a la droga. El inca
Garcilaso de la Vega nos dice, en sus " comentari os
reales", que la ma yo r parte de la renta del obispo y
de los canónigos y demás ministr os de la iglesia del
Cuzco provenía de los diezmos s obre la coca, y que el
transporte y la venta de este producto enriquecían a
muchos españoles . Co n las escasas monedas que obtenían
a cambio de s u trabajo, los indios compraban hojas de
coca
en
lugar
de
comida:
masticándolas,
podían
soportar mejor, al precio de abreviar la propia v ida,
las mortales tareas impuestas. 19
Por
otro
lado,
las
drogas,
carácter de mercancías ,
para
ser mercancías
va l ores
de
us o
en
sí
no
siempre
tienen
aunque sean valores útiles
deben
ser objeto s
sociales. 20
Por
úti les
ejemplo
el
pa ra
el
ya que
otros ,
c ulti vo
de
marihuana en pequeñas macetas para el consumo personal,
que
realizan algunos adictos a esta droga; también como ejemp lo ,
George
Washington
semilla,
cultivaba mariguana,
probablemente
para
su
de
consumo
la
llamada
sin
personal,
sin
descartarse desde luego fines comerciales. 21
19
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, México, Editorial Siglo XXI, 1993 , pp. 72 y
73 .
20
"Un objeto puede ser valor de uso sin ser valor. Así acontece cuando la utilidad que ese objeto encierra
para el hombre no se debe al trabajo. Es el caso del aire, de la tierra virgen, de las praderas naturales, de los
bosques silvestres, etcétera. Y puede, asimismo, un objeto de ser útil y producto del trabajo humano sin ser
mercancía. Los productos del trabajo destinados a satisfacer las necesidades personales de quien los crea
son, indudablemente, valores de uso, pero no mercancías. Para producir mercancías, no hasta producir
valores de uso, sino que es menester producir valores de uso para otros, valores de uso sociales". El
Capital. 1..., p. 8.
21
" .•• gracias a las anotaciones del Diario de Washington sabemos que no sólo cultivaba cáñamo debido a la
fibra y los cañamones. El 7 de agosto de 1765 escribe: "He comenzado a separar las plantas macho de las
hembras en la hondonada pantanosa, quizá demasiado tarde" . Esto sólo puede entenderse como propósito
de obtener marihuana de la variedad que hoy se llama sin semilla, mucho más valiosa como droga que la
28
Incluso
actualmente
la
legislatura
de
California
E . U. A. ,
aprobó una medida para permitir a enfermos de SIDA y cáncer
poseer y cultivar marihuana con fines rnedicinales. 22
Ahora,
reseñaremos brevemente cómo algunos tipos de drogas,
pasaron a la ilegalidad en nuestro actual tipo de sociedad.
2.2.- Las drogas ilegales.
Las drogas en general, en su carácter de mercancías aparecen
a lo largo de la historia humana, lejos de la ilegalidad; su
producción,
distribución
sancionado
penalrnente ,
antes
favorecía.
Así
que
cuales
tenernos
produjeron
y
cocaína,
consumo,
los
bien,
no
se
se
estimulaba
laboratorios
realizaron
encontraba
Merck,
diversas
y
los
campañas
publicitarias, relativas a sus beneficios . Parke Davis & Co .
hizo lo mismo,
tratando de romper el monopolio de Merck, 23
Bayer también comercializó diversas drogas. Tenernos que:
En el último tercio del siglo XIX y hasta bien entrado
el XX florecen en Europa y América bebidas alcohólicas
y no alcohólicas aderezadas con cocaína.
El American
Food Journal refiere que en 1909 había registradas
ya germinada. Sin duda, Washington no debía ser el único en fumar esa planta, que entonces era en
Virginia la principal mercancía con el tabaco". Historia. 2 .. ., p. 19, citando a Vinkenoog, S. y Andrews, G. ,
"El libro de la yerba", Anagrama, Barcelona, 1977 y a Jefferson, Th., "Autobiografia y otros escritos",
Tecnos, Madrid, 1987.
22
Ver al respecto la revista Muy interesante, año XII, Número 12, p. 24 .
23
Historia. 2 .. ., pp. 78 y 79.
29
sólo en Estados Unidos 69 bebidas con proporciones
mayores o menores de cocaína, y bastantes más con
extractos de coca. Una de las más populares entre las
primeras -que acababa de sustituir la cocaína por
cafeína
en
su
composiciónhabía
sido
la
24
Coca - Cola ...
Un
ant ecedente
encuentra
en
de
la
China.
prohibición
Se
de
decretó
ciertas
la
drogas
se
prohibición
de
intercambiar mercancías de dicho país por opio, así floreció
el comercio ilícito de esta droga,
ganancias
para
los
l o cual produjo jugosas
contrabandistas .
Escohotado
dice
al
respecto :
Mientras
subsiste,
la
prohibición
produce
un
contrabando
en
vertiginoso
aumento.
Cuando
se
establece la pena capital para traficantes y dueños de
fumaderos,
en
1729,
la importación clandestina
asciende a unas 200 cajas de 68 kilogramos, que
representaban poco menos de tonelada y media. En 1767
son ya 1 .00 0 , y en 1820 -cuando la pena de muerte se
aplica tanto a traficantes como a usuarios- alcanzan
las 10.000. Menos de dos décadas más tarde llegan a
las 40 .0 00. Muchas personas mueren estranguladas por
violar los decretos imperiales, aunque la ineficacia
del rég i men represivo es manifiesta. 25
Esta
ya
tenía
implícitas
cier ta
forma
proteccionistas,
prohibición
económicas,
en
consideraciones
pero
que
se
revirtieron a China . El producto ilegal resultó ser un gran
negocio para los extranjeros,
además de provocar la guerra
con la potencia mundial de la época,
24
25
Inglaterra. En aras de
1bídem., pp. 81 y 82.
Ibídem., p. 156.
30
la
libertad
de
penetración
comercio
este
comercial,
a
país
fin
obligó
de
que
a
China
a
la
permitiera
la
importación de opio al gusto de las potencias extranjeras de
aquel
tiempo.
Asimismo
originó
hasta
el
mes
1997, la ocupación colonialista, de Hong Kong,
de
junio
de
por parte de
la Gran Bretaña. 2 6
Cabe
destacar
en
este
punto,
el
importante
papel
que
tuvieron los Estados Unidos de América, en la conversión de
ciertas drogas, hasta entonces legales, en ilegales. Durante
el
siglo XIX en ese país
existió
un
consumo
gran
de
avance
drogas,
como en otras
en
la
y
aparejado
partes
producción,
a
del mundo
distribución
y
descubrimientos
científicos, aparecieron las primeras asociaciones médicas y
farmacéuticas
y
se
inventó
la
jeringa
revolucionaría
la
medicina
y
primer
el
gobierno
norteamericano
lugar,
también
hipodérmica,
algún control de ciertas drogas,
las
y Drogas Puras,
drogas.
trató
de
favor y en contra del uso legal
se
concretan
diversas
leyes
al
respecto,
entre
postura
del
libre
cambio
cuales
estaban
se
(Ley de Alimentos
embargo,
que
tener
fiscales,
Sin
siglo
En
1906), y aparecieron ya a finales del siglo
XI X diversos movimientos a
de
adicciones.
con moti vos
etiquetó por ejemplo ciertos medicamentos
que
la
es
hasta
principios
del
presente
las
y
la
austeridad. Factores que el capitalismo en ascenso requería.
26
Ver al respecto el diario La Jornada del 30 de junio y 1° de julio de 1997, pp. 65 - 67 y 55 - 57,
respectivamente.
31
Se adicionó en 1924 la Ley Harrison, y entró en vigor la ley
fiscal de la marihuana en 1937,
cuando los Estados Unidos
prohibieron la importación de opio y otras drogas.
Además
del
aspecto puramente moral,
se podría considerar,
que como muchas drogas provenían de otros países existía la
posibilidad de
que
salieran di visas
esos
Estas
prohibiciones,
países.
carácter
económico,
También
se
puede
máxime
que
argumentar
estadounidenses
más
eran
un
bien
de
fueron
índole
carácter
hacia
de
fiscal.
estrictamente
moralizante, en la necesidad de preservar a su sociedad, que
llevaba en su seno la semilla de su posterior decadencia. 27
En
otro
ámbito
tenemos
el
papel
de
la
cooperación
internacional en el combate de drogas ilegales Jack Donnelly
dice al respecto:
LOS ESFUERZOS nacionales y regionales por hacer frente
a la crisis de la droga en América se efectúan dentro
del marco general de la acción internacional y
multilateral
que
comenzó
allá
por
1909
en
la
conferencia del opio de Shangai. Con el patrocinio de
la Sociedad de las Naciones durante los veinte y los
27
Ver al respecto David F. Musto, Pautas en el Abuso de Drogas y la Respuesta en los Estados Unidos, en
el libro El combate a las drogas en América, Peter H. Smith (compilador), Editorial Fondo de Cultura
Económica, edición 1993, pp. 67 - 85, este autor cabe comentar, da algunos datos históricos de interés y
otros al parecer dolosos por ejemplo cuando dice que: " .. .la marihuana llegó a los Estados Unidos por vía
de campesinos mexicanos que habían atravesado la frontera sobre todo para trabajar en los campos del
sudoeste y del medio oeste... Entre otras dificultades, se decía, que los mexicanos causaban a los
ciudadanos locales, estaba su costumbre de cultivar marihuana para su propio consumo ... ", ignorante es al
respecto este autor o definitivamente mal intencionado, ya que sin descartar que algunos mexicanos hayan
hecho uso de la marihuana, los norteamericanos gustaban de ella y otras drogas desde tiempo atrás, como
se vio en el punto anterior, el mismo George Washington la usaba y probablemente vendía, como muchos
otros norteamericanos desde esa época hasta la actualidad. (A partir de esta cita sólo se dice: El combate ....
y la página).
32
treinta,
se estableció un sistema
internacional
relativamente eficaz para controlar la producción, el
comercio y el uso de drogas peligrosas, con propósitos
médicos y científicos. Desde 1945, la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) ha extendido y fortalecido
este sistema. Y durante la década pasada y como
respuesta a una creciente preocupación internacional,
la ONU ha intensificado considerablemente su atención
sobre el abuso y el tráfico de drogas, sobre todo en
la Sesión Especial de la Asamblea General de 1990. 28
Sin embargo, el papel que ha tenido la ONU en estos aspectos
ha sido más bien triste e ineficaz.
El tema a tratar aquí, permite reconocer como algunas drogas
pasaron de la legalidad a la ilegalidad,
con el desarrollo
de
represión
la
forma
jurídico-ideológica,
de
de
la
producción, distribución y consumo de ciertas drogas.
En México a partir de la tercera década del presente siglo
comenzó a tener una estructura definida,
la forma jurídico-
ideológica de represión, que se instituyó en el Código Penal
de
1931,
correspondiente
Constitucional
Pascual
consideraron como delitos
al
periodo
del
Ortiz
Rubio, 29
esto
Presidente
es,
se
la producción y distribución de
ciertas drogas.
28
Jack, Donelly, Las Naciones Unidas y el Régimen Global de Control de Drogas, en El combate ..., p. 357.
Con referencia al desarrollo de la Historia de las drogas ilegales en México, desde el Porflriato hasta
1995, resulta de interés el libro de Luis A. Astorga, El siglo de las drogas, México, Editorial
Espasa Calpe Mexicana, S. A. , 1996, 166 pp.
29
33
CAPÍTULO TERCERO.
LA CIRCULACIÓN SIMPLE O DIRECTA Y LA CIRCULACIÓN
DESARROLLADA O CIRCULACIÓN DEL DINERO EN FUNCION DE CAPITAL,
RESPECTO DE LAS DROGAS ILEGALES.
3 .1.- Aspectos preliminares.
Es conveniente, a fin de comprender mej or el terna a tratar,
especificar brevemente,
los tipos de circulación directa y
desarrollada que estudió Marx en el torno I de El Capital y
su
correspondencia
en
cuanto a mercancías,
lo
que
se
refiere
a
las
drogas
en
se aclara que dicho autor partió del
supuesto de que la mercancía -dinero ,
era el oro,
esto era
válido para el momento histórico que estudió.
En el presente trabajo,
la época actual,
considera
que
se torna corno base el dólar.
la
mercancía-dinero
se partirá de otra forma,
mercancía-dinero
sirve
diferentes drogas ,
corno
valor
es
de
el
acorde a
Esto es,
Esta
dólar.
intercambio
se
de
las
el precio de éstas se cotiza en dólares
americanos. No se abundará en este capítulo sobre el estudio
de la declinación del patrón oro y el surgimiento del patrón
dólar .
Se da por supuesto que,
orígenes
del
sistema
a
capitalista
sabiendas de que en los
y
utilizó corno mercancía-dinero el oro,
hasta
el
siglo
XX
se
por lo que cuando se
34
trate este periodo de tiempo, se tomará en consideración tal
aspecto.
Cabe comentar solamente,
real
(del oro)
lo relativo al divorcio del peso
con lo que representa
(la moneda),
considera Marx un proceso de fetichismo,
actualidad.
según lo
hasta llegar a la
Éste es su verdadero proceso histórico,
en que
aparece como patrón monetario el dinero-dólar. En relación a
las drogas ilegales Estados Unidos es de los más importantes
países en cuanto a la circulación del dinero proveniente del
comercio de dichas mercancías,
evidente,
en
un
se ha constituido de manera
inmenso mercado
para
el
comercio
de
las
mismas, y es asimismo un gran productor de ellas y de todas
las
materias
necesarias
(precursores
químicos)
para
la
este
concepto
Marx
lo
dinero
del
fabricación de drogas sintéticas.
Las
mercancías
tienen
un
precio,
dilucida perfectamente, diciendo:
El
precio
es
el
nombre
en
materializado en la mercancía. 1
Las
drogas
tienen
diferentes
precios,
que
trabajo
desde
luego
varían, por ejemplo:
Precio en rlólares de un gramo de cocaína en el mercado
estadounidense: 80 -100. 2
1
2
El Capital. l..., p. 62.
Pliego, Roberto en: Revista nexos, año 18, volumen XVIII, Número 216, diciembre de 1995, p. 37.
35
Las
drogas
incluyendo
al
el
igual
dinero,
que
todas
aparecen
las
como
demás
mercancías,
fetiches, 3
que
en
el
proceso de cambio se incorporan al metabolismo social, aquel
en que se desenvuelven y resuelven las contradicciones que
las mercancías encierran. 4
3 . 2.- Las
drogas ilegales en cuanto a la circulación
simple o directa y sus metamorfosis.
Este tipo de circulación, que
Marx
resumió
en su
fórmula
M-D - M (mercancía-dinero-mercancía), es la más primaria y en
la cual aparece a primera vista el dinero como un simple
mediador en el intercambio de una mercancía por otra,
este
economista, mencionó diversas metamorfosis que la mercancía
presenta, y que resulta necesario enumerar someramente:
a)
Primera metamorfosis de la mercancía o venta
aquella en la cual la mercancía,
dinero,
esto
es
de
un
general
en
la
sociedad.
pasa a tomar cuerpo en el
equivalente
Para
(M-D) - Es
cotizable
realizar
con
este
carácter
cambio
la
mercancía tiene que ser un valor de uso para aquél que posee
3
"Lo que aquí reviste, a Jos ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de una relación entre objetos
materiales no es más que una relación social concreta establecida entre los mismos hombres. Por eso, si
queremos encontrar una analogía a este fenómeno, tenemos que remontamos a las regiones nebulosas del
mundo de la religión, donde los productos de la mente humana semejan seres dotados de vida propia, de
existencia independiente, y relacionados entre sí y con los hombres. Así acontece en el mundo de las
mercancías con los productos de la mano del hombre. A esto es a Jo que yo llamo al fetichismo bajo el que
se presentan los productos del trabajo tan pronto como se crean en forma de mercancías y que es
inseparable, por consiguiente, de este modo de producción". El Capital. 1..., p. 38.
4
Ibídem., pp. 64 y 65.
36
el
dinero,
trabajo
y
el
trabajo
socialmente
invertido
útil,
un
en
eslabón
su
en
la
producción,
un
cadena
la
de
división social del trabajo. 5 Se debe tener en cuenta que la
división
social
productores,
del
trabajo
se
teje
a
espaldas
de
los
esto es cierto tanto en la circulación simple
de mercancías como en la división internacional del trabajo
en la cual se puede observar este hecho con mayor claridad.
Se trata de una división del trabajo históricamente dada,
y
en la economía de las drogas ilegales se desarrolla dentro
de
determinadas
regiones
internacionalment e,
que
siembran,
en
un
mismo
país
y
también
por ejemplo : se tiene a los campesinos
cultivan
y
cosechan
marihuana,
se
posteriormente al empaquetamiento
(comprimiéndola),
al
(también
transporte
por
vía
terrestre
se
pasa
después
transportan
otros materiales por esta vía; cuando se tiene que llevar la
mercancía
llevar
por
avión
gasolina,
transporte
aéreo
utilizan
se
luces,
que
medios
etcétera) .
requiere
terrestres
Se
desde
entra
para
así
estibadores
al
hasta
técnicos en mecánica de aviación; navegación aérea, pilotos,
radiocomunicadores, guardias, etcétera.
Con la coca es aún más intensa la división del trabajo,
se
da
en
diferentes
fumigadores,
recolectores ,
precursores
químicos
para
fabricar
cocaína
los
5
la
etapas:
desde
procesar
cuales
la
vienen
cultivadores,
se
etcétera;
hoja
de
que
necesitan
de
coca
y
Europa
o
los
Ibídem., pp. 66, 67 y 70.
37
Estados Unidos de Norteamérica (ya que la coca se cultiva en
sudamérica)
e implica un verdadero proceso industrial en su
elaboración.
comerciales
Entran
para
que
en
juego
grandes
la
empresa
pueda
organizaciones
llegar
a
feliz
término; ya no se diga la posterior inserción financiera de
las ganancias obtenidas en el gran capital internacional lo
que en si no es más que una di visión del trabajo impuesta
por el capital.
Importante es l o señalado por Marx respecto al proceso de
disociación entre el productor de mercancías
la mercancía misma,
puedan
reemplazarse
(trabajador)
y
y la facilidad de que unas mercancías
por
otras,
siempre
que
satisfagan
necesidades sociales.
Efectivamente,
se
aprecia
nuevos tipos de drogas,
de
la
llamada
continuamente
el
surgimiento
de
con lo que se evidencia la falacia
"guerra contra las drogas"
y lo erróneo de
querer acabar con la producción y distribución de drogas, lo
cual es inherente al sistema capitalista. 6
6
Ejemplificativo al respecto es lo dicho por Manú Dombierer: "La revista High Times es la biblia y el
refugio de muchos millones de estadunidenses usuarios de mariguana y otras drogas. En sus páginas se
encuentra toda la publicidad imaginable de las industrias relacionadas con la droga, como las citadas de
implementos de jardinería y lámparas, entre muchas más. High Times promueve no sólo abierta sino
furiosamente el consumo de la droga: tiene una sección de premios al mejor jardin, la mejor planta y el
mejor botón de mariguana; busca el héroe de la contracultura, el mejor cultivador; pone a disposición de
sus lectores el mejor banco de semillas de mota y de hongos alucinógenos; publica cuadros de las
fluctuaciones del mercado de mariguana en Estados Unidos y en el mundo; informa sobre las variedades
existentes y sobre nuevas mezclas; ofrece toda suerte de opciones para el enajenamiento al promover
estimulantes químicos de patente, ofreciendo al lector precios e indicaciones de uso y compra de
"medicinas"; explora nuevas posibilidades y cuando descubre una manera de drogarse con algo nuevo, la
recomienda a sus lectores, por ejemplo, la vitamina K, descubierta como psicodélico, en el número
conmemorativo de su XV aniversario, el 17 de octubre de 1989.
38
b) Segunda metamorfosis o metamorfosis final de la mercancía
( D-M) .- Al apare c er el dinero corno forma enajenada de todas
las
mercancías,
absolutamente
es
la
mercancía
enajenable,
y
las
que
aparece
mercancías
corno
en
sí'
desaparecen para convertirse en dinero, al ir el diner o a la
mercancía
v ez
(0-M ) , en la compra, en este contexto,
la venta
(M-D),
por lo cual este cambio
se da a la
final
de una
mercancía siempre representa el cambio de otra. El que posee
mercancías queda enfrentado con el poseedor del dinero, per o
tan pronto corno las mercancías son compradas queda la fo r ma
dinero,
esto
metamorfosis
es
una
de
las
forma
equivalenc i al
mercancías
a
tiende
que
en
la
desaparecer,
adoptando el dinero las funciones de medio de circulación. 7
Las
drogas
ilegales,
co n o tras mercan c ías,
constante,
trascendentes
el
en tanto mercancías,
intercambian
sin importar su tip o . Existe s ó lo una
dinero,
las
se
que
circula,
características
sin
específicas
que
sea n
de
las
corno
por
mercancías.
Por
lo
que
atafte
a
ciertos
ej ernplo lo que se denomina
aparentes
cambios
"lavado de dinero",
éstos sólo
Presenta reportajes con excelentes ilustraciones de los lugares en que se cultivan plantas prohibidas en el
mundo e incita al lector a defender tanta belleza. Publica artículos muy críticos contra lo establecido y muy
especialmente contra las leyes antinarcóticos y aquellos que intentan aplicarlas, pero sin enfocar la
drogadicción como un problema que hay que solucionar. Naturalmente propugna la legalización de la
droga y ofrece una tribuna abierta de protesta contra el viejo establishment, muchas sólo relatos de
experiencias obtenidas a través del consumo de diferentes drogas". La Guerra ... , pp. 61 y 62.
7
El Capital. l..., pp. 70, 71 y 74.
39
son
ilusorios
mercancía -droga,
toda
vez
que
se
que
da
la
al
metamorfosis
entrar
en
de
la
circulación
con
otras mercancías es la misma, no tiene en si nada de oculto
como engaño samente se nos puede presentar a primera v ista.
Se observa que el comer c i o de las drogas ilegales, no tiene
una circulación especial,
decirlo
con
la
se confunde,
circulación de
todas
se enreda,
la
demás
por así
mercancías,
asimilándose así el trabajo humano. 8
3 .3.- El dinero y su
función en la
circulación de
la mercancía-droga.
El proceso circulatorio que las
drogas
ilegales
recorr en ,
di ríamo s parafraseando a Marx,
lo hacen ya no revestidas de
su
con
propia
piel
natural,
sino
la
piel
del
dólar, 9 el
8
"Por consiguiente, el proceso de circulación no se reduce, como el intercambio directo de productos, al
desplazamiento material o cambio de mano de los valores de uso. El dinero no desaparece al quedar
eliminado de la serie de metamorfosis de una mercancía, sino que pasa a ocupar el puesto circulatorio que
las mercancías dejan vacante ... Lo que hace que la circulación derribe las barreras temporales, locales e
individuales del intercambio de productos es precisamente el hecho de desdoblar la identidad inmediata
que existe entre el intercambio del producto del trabajo propio por el producto del trabajo ajeno mediante
la antítesis de compra y venta. Al decir que estos procesos, independientes el uno del otro, forman una
unidad interna, decirnos también que esta unidad interna reviste al exterior la forma de una antítesis.
Cuando cosas que por dentro forman una unidad, puesto que se completan recíprocamente, revisten al
exterior una forma de independencia, y ésta se agudiza hasta llegar a un cierto grado, la unidad se abre
paso violentamente por medio de una crisis. La antítesis, que lleva implícita la mercancía, de valor de uso y
valor, de trabajo privado, que se ve al mismo tiempo obligado a funcionar como trabajo directamente
social; de trabajo determinado y concreto, cotizado a la par como trabajo general abstracto; de
personificación de las cosas y materialización de las personas, esta contradicción inmanente, asume sus
formas dinámicas más completas en los antagonismos de la metamorfósis de las mercancías. Por eso estas
formas entrañan la posibilidad, aunque sólo la posibilidad, de crisis. Para que esta posibilidad se convierta
en realidad, tiene que concurrir todo un conjunto de condiciones que no se dan todavía, ni mucho menos,
dentro de la órbita de la circulación simple de mercancías". Ibídem., pp. 72 y 73 .
9
"En la primera mitad de su proceso circulatorio, la mercancía deja el puesto al dinero y éste a la
mercancía. A la par con ello, la mercancía concebida como objeto de uso, sale de la circulación y entra en
la órbita del consumo, pasando a ocupar el sitio que deja vacante su forma de valor o larva dinero . La
40
dinero hace circular a
las mercancías,
el dólar da así el
precio d e las drogas ilegales.
La
fórmula
del
funcionamiento
de
la
circulación
de
mercancías la expresó Marx de la siguiente manera:
suma de precios de las mercancías
masa de dinero que
funciona como medio
de circulación 10
número de rotaciones de las monedas
representativas de igual valor.
Es
as í
que
puede
paralización
del
disminución
del
existir
mercado
con sumo
en
sobreproducción
de
las
general
de
en
el
mercado,
exportaciones
y/o
cualquier
de
tipo
mercancía, 11 este fenómeno se repite y amplifica actualmente
segunda mitad del proceso circulatorio ya no la recorre revestida de su propia piel natural, sino con la piel
del oro". Ibídem. , pp. 74 y 75.
10
Ibídem. , p. 79.
11
"Así como en la rotación del dinero en general sólo se revela el proceso de circulación de las mercancías,
o sea el ciclo recorrido por éstas a través de metamorfosis opuestas, en el ritmo de la rotación del dinero se
revela solamente el ritmo de su cambio de forma , el continuo tránsito de unas a otras cadenas de
metamorfosis, la celeridad del metabolismo o cambio de materia, la rapidez con que las mercancías
desaparecen de la órbita circulatoria y son sustituidas por otras nuevas. En el ritmo de la rotación del dinero
se manifiesta, pues, la unidad fluída de las diversas fases contrapuestas y que se completan las unas a las
otras, la transformación de la forma de uso en forma de valor y su reversión de forma de valor a forma de
uso, o de los dos procesos de venta y compra. Por el contrario, al amortiguarse la rotación del dinero, ello
es indicio de que estos procesos se disocian y se hacen independientes y antagónicos, de que se paraliza el
cambio de forma , y, por tanto, el de materia. De dónde proviene esta paralización, no nos lo dice,
directamente, como es natural, el propio proceso circulatorio. Este se limita a revelar el fenómeno. La
interpretación vulgar, viendo que, al amortiguarse el ritmo de rotación del dinero, éste se hace menos
frecuente y desaparece en todos los puntos de la periferia circulatoria, se inclina a pensar que este
fenómeno tiene su raíz en la escasez de medios de circulación". (Asimismo Marx, anota el respecto que):
"Como el dinero ... es la medida habitual de las compras y las ventas, todo aquél que quiere vender algo y
no encuentra comprador tiende a pensar enseguida que la causa de que sus mercancías no encuentren salida
es la escasez de dinero realmente en el país o en la comarca; por eso se oye clamar constantemente contra
la escasez de dinero ; pero esto es un gran error ... ¿Qué quieren los que clama por dinero? ... El colono
(farmer) se queja .. ., cree que si hubiese más dinero en el país podría vender sus productos a buen precio ...
es decir, que lo que él quiere no es evidentemente, dinero, sino obtener un buen precio por su trigo y su
ganado, que desearía vender y no puede... ¿Y por qué no consigue obtener un buen precio por sus
productos? ... Por una de varias razones: 1° porque en este país hay demasiado trigo y demasiado ganado,
razón por la cual la mayoría de los que acuden al mercado necesitan vender lo mismo que él, habiendo en
41
en
la
economía
de
las
drogas
ilegales.
Sin
embargo
esto
tiene sus reservas, dado que si existe en ciertas drogas una
disminución del cons umo, los adictos compran drogas de men or
calidad
o
adulteradas
por
ejemplo
en
el
comercio
de
marihuana, el precio sube en relación con el precio de todas
las
mercancías.
mercantil,
Exi s te
desde
luego
la
competitividad
ya que se tienen tipos de esta droga de diversas
calidades, con variedad de costos de producción que producen
ganancias desiguales.
existen
empresas
En los Estados Unidos de Norteamérica
que
tienden
a
tener
una
mayor
competi ti vi dad en este rubro. 12
cambio pocos compradores; 2° porque se paraliza el mercado habitual de las exportaciones ... 3° por la
disminución del consumo, como ocurre por ejemplo cuando la gente, por su pobreza, no puede gastar tanto
como antes en sostener su casa. Por tanto, para estimular la venta de los productos del colono no hay que
pensar solamente en aumentar el dinero, sino en poner remedio a uno de estos tres males, que son
realmente los que deprimen el mercado ... El comerciante y el tendero necesitan también dinero, es decir,
necesitan dar salida a los artículos con que comercian, pues los mercados se estancan. A una nación no le
va nunca mejor que cuando las riquezas cambian rápidamente de mano (Sir Dudly North., Discourses upon
Trade, Londres, 1691 , pp. 11-15). Todas las engañifas de Herrenschwand se reducen a hacemos creer que,
aumentando los medios de circulación se evitarán las contradicciones que brotan de la propia naturaleza de
las mercancías y que se revelan, por tanto, en la circulación de éstas. Por lo demás, de esa ilusión popular
que atribuye las paralizaciones del proceso de producción y de circulación a la escasez de medios
circulatorios no se deriva, ni mucho menos, la conclusión contraria, a saber: que la verdadera escasez de
medios circulatorios, causada v. gr. por las chapucerías oficiales en que se incurre a veces al regular el
curso del dinero, no provoquen a su vez paralizaciones". Ibídem., pp. 79 y 80.
12
La guerra ... , pp. 46, 47 y 48; Marcos Kaplan dice: "Los Estados Unidos ocupan un papel central en el
problema de la adicción y el tráfico de drogas, en general, y en lo que respecta a la dimensión internacional
de una y otro.
Aquéllos se han vuelto la nación más demandante de drogas en el mundo. Su consumo aumenta, en
términos absolutos y relativos, en general, en lo que respecta a grupos sociales, funcionales, profesionales,
de edades, y en cuanto a espacios geográficos y sociales. Aumentan el consumo regular y el eventual, de
principiantes y de adictos veteranos; la diversidad de drogas producidas, distribuidas y usadas; el número
de grupos e individuos que se incorporan al tráfico y a las formas conexas de criminalidad.
Estados Unidos es primer consumidor del mundo, pero también, y cada vez más, gran país productor,
distribuidor y fmanciador.
Dicho país es cede de gran número de grupos dedicados a la producción, la distribución y la venta de
marihuana." (Continúa Kaplan, citando a "Drugs: U.S. Plans to Attack Pot Plots in Poor Eastem
Kentucky", The New York Times, 16 de mayo de 1990): "Por lo menos 5000 toneladas de marihuana
norteamericana tomaron el camino del mercado de los Estados Unidos en el último año (1989) -suficiente
para satisfacer un 35% sin precedentes de la demanda doméstica-. Más potente ahora que la droga
producida en cualquier otro lugar del mundo -con un impacto 8 veces superior al de la cosecha de los años
de 1960-, una sola instalación de !libra da un ingreso promedio de 1200 dólares".
42
Se tiene como base en lo general la ley que dice que:
dada la suma de valor de las mercancías y dado el
ritmo medio de sus metamorfosis, la cantidad de dinero
o de material dinero circulante depende de su propio
valor. 13
Se parte consecuentemente del concepto de que:
La mercancía que funciona como medida de valor y por
tanto , sea en persona o a través de un representante,
como medio de circulación , es el dinero. 14
Evidentemente, el dinero sirve como un medio de pago y como
medio de compra,
y con referencia a la circulación simple,
expuesta en la fórmula M-0-M,
se tiene la siguiente cita en
la cual se muestra como en los inicios de capitalismo,
en
relación
lo
con
el
comercio
de
drogas,
tenía
validez
expuesto:
"Estas cifras se combinaron el último año para elevar a la marihuana por encima del maíz como la mayor
cosecha monetaria de la nación. Los ingresos a la puerta de la granja de los cultivadores de la marihuana se
estiman actualmente en más de 13000 millones de dólares. A los precios de calle, la industria doméstica es
aún mayor, en opinión de expertos gubernamentales". "Como mínimo, este negocio vale de 20000 a 30000
millones por año", dice John P. Sutton, jefe de la rama de investigaciones del cáñamo de la Drug
Enforcement Adrninistration-.
Los 5 principales estados, que en su conjunto producen 90% de la marihuana norteamericana, son
Kentucky, Hawaii, California, Tennessee y Missouri. -Pero en Kentucky oriental, dicen los frustrados
funcionarios federales antidrogas, que la bonanza de la marihuana tipifica más la germinación
descontrolada que llevó la fiebre de la marihuana a los más improbables lugares de la nación. Y es en
lugares de pobreza miserable como Booneville, sede del más empobrecido condado de la región de
Appalachia, que la potente hierba parece haber asumido el mayor control". Kaplan, Marcos, El Estado
Latinoamericano y el narcotráfico, México, Editorial Porrúa, S. A.- Instituto Nacional de Ciencias Penales,
1991, pp. 138 y 139.
13
El Capital. 1..., pp. 82 .
14
Ibídem., p. 88.
43
Por la siguiente cita, tomada de la obra que publiqué
en 1859, se comprenderá por qué en el texto no se da
importancia a la forma opuesta: Por el contrario, en
el proceso O-M el dinero puede enajenarse como medio
efectivo de compra, realizándose así el precio de la
mercancía antes de que se realice el valor de uso del
dinero o la mercancía se enajene. As í ocurre, por
ejemplo,
en la forma diaria de
los pagos por
adelantado (prenumerando).
O en la forma en que el
gobierno inglés compra el opio a los ryots indios ...
Sin embargo, el dinero sólo actúa así bajo la forma,
que ya conocemos, de medio de compra ... Claro está que
también se adelanta capital en forma de dinero ... Pero
este punto de vista no cae dentro de los horizontes de
la circulación simple. 15
Se
demuestra
mercancías,
entonces,
que
consideradas
las
drogas
como
dentro del modo de producción capitalista,
se
puede realizar su precio con anterioridad a la realizaci ó n
de su valor de uso.
3.4.- Antecedentes de la circulación desarrollada o
circulación del dinero en función de capital.
Previo al estudio de la circulación desarrollada y su unión
con
el
comercio
de
las
drogas
ilegales,
se
esbozará
lo
relacionado a las crisis provocadas por la contradicción del
dinero
como
medio
de
circulación
y
como
encarnación
i n dividual del trabajo social.
15
1bídem., p. 94.
44
Dentro de la teoría económica marxista se pone de manifiesto
que
en
un
período
circulación,
concreto
las
de
diferentes
tiempo
del
proceso
obligaciones
de
líquidas
representan la suma total de los precios de las mercancías,
dependiendo esto del ritmo de circulación de los medios de
pago.
Este
ritmo
circulatorio
se
encuentra
condicionado
por
la
concatenación entre acreedores y deudores y por el lapso de
tiempo
que
se
encuentra
entre
los
diferentes
períodos
de
pago. Al realizarse estos hechos de forma simultanea frenan
la tendencia a suplir la masa de monedas por su velocidad
circulatoria,
se
desarrollan
medios
especiales
de
compensación,
de lo cual se evidencia la contradicción del
dinero
medio
como
funcionar
sólo
de
pago,
idealmente
esto
como
es,
el
una medida
dinero
de
llega
valor,
a
pero
contrario a esto cuando es necesario hacer pagos reales el
dinero actúa como encarnación individual del trabajo social.
Dicha contradicción explota en las crisis comerciales y de
producción, y se presenta donde existe un sistema artificial
de compensación. En estos casos se observa la contradicción
absoluta de la separación entre las mercancías y su forma de
valor, o sea el dinero. Al llegar a este punto la forma del
dinero es
banco,
indiferente,
papel
ya
comercial,
sea dinero-crédito,
billetes de
diferentes
de
tipos
valores,
etcétera. 16
16
Ibídem., pp. 94 y 95.
45
En
la
circulación
del
dinero
en
función
de
capital,
se
generan crisis que en última instancia son refle j o de las
crisis de producción,
México,
que
llamado
narcotráfico,
incide
en
país ,
sino
se pueden ejemplificar con el caso de
presenta
las
mismas
a
diferentes
con
el
(y
esto
nivel
crisis
inmenso
no
mundial)
recurrentes.
El
capital
que
mueve,
es
exclusivo
de
nuestro
la
situación
se
torna
intrincada, el problema no es simple.
En nuestro país, el gobierno tiene un sistema de control de
la economía de las drogas ilegales
(que tienen muchos otros
países), y este control se ejerce desde luego desde las más
altas
esferas
políticas
al
grado
de
totalmente ligada con el narcotráfico,
familiarmente ocupó el cargo de
Unidos
Mexicanos:
innumerables
Salinas
datos
Lozano,
tamaulipeco
Carlos
al
tenía
Juan
con
los Estados
Gortari,
de
Guerra,
persona
tanto personal como
como el
relaciones
Nepomuceno
una
Presidente de
Salinas
respecto
que
existen
que
su padre
el
narcotraficante
tío
de
Juan
Raúl
García
Abrego otro comerciante de drogas que tenía lazos de amistad
con
el
Gortari
hermano
del
reuniendo
ci tacto
esta
expresidente,
familia
Salinas
Raúl
una
Salinas
de
incalculable
fortuna gracias entre otras cosas a éste gran negocio. 17
17
Entre infmidad de escritos, que tratan este tema, se puede consultar al respecto el diario El Financiero del
18 de junio de 1995, pp. 1 y 17, también respecto a Enrique Salinas de Gortari, se puede consultar el diario
Reforma, del 18 de septiembre de 1996, p. 1, La Jornada del 18 de septiembre de 1996, p. 3, siendo de
interés también el libro de Eduardo Valle, El segundo disparo. La narcodemocracia mexicana, México,
46
Tenemos también que ya en la época del presidente Alemán, se
contemplaba la gran ganancia del comercio de drogas:
Según los recuerdos de Lazcano, procurador de Sinaloa
en los gobiernos de Macías, Sánchez Celis y Labastida,
el asunto del tráfico de drogas en Sinaloa "ya
impactaba"
desde
los
años
treinta:
"Políticos,
comerciantes, empresarios, policías, campesinos, todo
el mundo sabía que se sembraba amapola ( ... ) ; se sabía
quiénes eran los que se dedicaban a la siembra ( ... ) .
Vecinos conocidos, campesinos y pequeños propietarios
( ... ) ; la Policía Judicial sabía qulenes eran los
productores ( ... ) ; el Jefe de la Policía era el que
iba y controlaba el 'porciento' que les tocaba, a
cambio del disimulo, el apoyo o lo que se quiera. De
tal suerte el Jefe de la Judicial era un personaje con
poder, porque tenía importantes ingresos de dinero.
Además,
el
cargo
entrañaba
y
significaba mucha
relación con el Gobernador ( ... ) . Yo conocía a varias
personas que sembraban. Muchos eran amigos míos que
cultivaban amapola y luego de la cosecha se iban a
Nogales con cuatro o cinco bolas en un veliz o en unos
morrales. Se iban vestidos como campesinos. Y lo
curioso es que en la frontera pasaban en la aduana sin
ningún problema ( ... ) . Era evidente que los dejaban
pasar". Contrariamente a una tesis muy difundida,
asegura que antes de los cuarenta eran sinaloenses y
no chinos los que estaban involucrados en el negocio
de la adormidera y el opio: "Sabíamos los nombres de
qulenes
sembraban y qulenes traficaban".
Algunos
agricultores también cayeron en la tentación. Señala
que
ciertas
familias ,
algunas
conocidas,
bien
relacionadas
y
con
posibilidades
económicas
de
Badiraguato,
Culiacán,
Guamúchil,
y
Mocorito
decidieron explotar esa veta. Asegura: "Cuando la
industria estaba por rendir sus primeros frutos en
términos de ca pi tales ( ... ) , cuando el fenómeno se
ramificaba y crecía,
cuando la gente involucrada
empezaba a armarse",
el propio presidente Alemán
Editorial Océano, S. A. de C. V., 1995, 380 pp. (A partir de esta cita sólo se dice: El Segundo ... , y la
página).
47
pronunció una frase que no se le ha olvidado: "Pues es
que produce di visas. Que produce di visas ... ". 18
Otros
presidentes
Miguel
de
la
mexicanos,
Madrid
como
Hurtado,
José
López
seguramente
no
Portillo
y
dejaron
de
inmiscuirse en este gigantesco negocio, ya que se debe tomar
en
consideración
que
en
México,
el
Presidente
de
la
República tiene un inmenso poder e información privilegiada.
Máxime en áreas de su incumbencia directa,
el
narcotráfico,
República,
las
como
son
la
relacionadas con
Procuraduría
General
de
la
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y
Fuerzas
Armadas,
estas
últimas
de
las
cuales
es
el
comandante supremo.
Se
tiene
como
antecedente,
a
modo
de
ejemplo,
entre
muchísimos otros, a una figura principal en el panorama del
narcotráfico
en
México,
colaborador
de
José
Francisco
López
Portillo
expresidente, Gustavo Díaz Ordaz.
muchos
otros
narcotráfico
personajes
que
en
no
México,
Galindo
y
Ochoa,
también
cercano
de
De Galindo Ochoa,
conforman
existe
el
ninguna
otro
como de
panorama
del
investigación
policiaca (datos de 1988-1997).
Al respecto es propicio especificar,
que en el negocio de
las drogas ilegales, como en muchas empresas, existen lo que
se llaman accionistas o poseedores del capital,
que por lo
18 Astorga, Luis en: Revista nexos, año 18, volumen XVIII, número 211, julio de 1995, p . 49.
48
general,
permanecen
administradores
y
invisibles;
funcionarios
también
empresariales
que
existen
son
los
que, en un momento dado, "dan la carau, y de los que existen
por regla general, diversos datos comprobables. 19
Po r lo que atañe al sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado,
fue la época en que mayor expansión presentó el narcotráfic o
en
México,
y
se
organizó
de
una
manera
desplazó a muchos narcotraficantes,
y adinerad o s,
eran faltos
excepcional. 20
Se
que aunque inteligentes
de preparación escolar,
con una
o rganizac i ón atrasada respecto a los nuevos requerimientos
que el negocio representaba. 2 1
Así,
estas
empresas
p oder e c on ómico,
se
consolidaron
político,
definitivamente
social y cultural,
como
cuando llegó
Carlos Salinas de Gortari a la presidencia. Se convirtieron
en
organizaciones
requieren
empresariales
diferentes
tipos
bien
de
estructuradas,
trabajadores
que
(desde
19
Respecto a Francisco Galindo Ochoa, existe variada información como la que se da respecto a él y sus
hijos en el libro de Yolanda Figueroa, El Capo del Golfo, México, Editorial Grijalbo, S. A. de C. V., 1996,
324 pp., también se ha escrito multitud de notas periodísticas y artículos al respecto en la revista Proceso,
los diarios la Jornada, el Financiero y Reforma. Se debe comentar que el libro de Yolanda Figueroa,
también trae datos respecto a diversos narcotraficantes, aunque muchas veces erróneos, confunde por
ejemplo a Francisco Galindo Ochoa con "Don Paco", otro narcotraficante del llamado Cartel del Golfo,
que dice tener detectado la DEA, pero respecto de esta persona no es exacto lo que comenta, ya que su
nombre verdadero es Francisco Guerra Barrera, conocido también como "Don Francisco", "Don F" y "el
tío", del cual da interesantes datos (familiares, domicilio, teléfono incluso), Eduardo Valle, en su libro El
Segundo .. ., ya citado, p. 171.
20
La guerra .. ., pp. 18, 19,219 y 246.
21
En su mayoría eran originarios de pueblos pequeños de la serranía de Sinaloa.
49
profesionistas, que estudiaron en las mejores universidades,
como
abogados,
ingenieros,
químicos,
hasta
pilotos
excelentes, personal de seguridad con sofisticado armamento,
etcétera),
sociales;
con
influencias
y
políticas,
consecuentemente
con injerencia en los más diversos asuntos de la
v ida del país, incluso cultural. 22
El negocio del narcotráfico es pues un asunto de familia
no precisamente de la denominada familia priísta),
(y
de lazos
estrechos entre aquellos que detentan el poder en México y
en el mundo.
observan
citada
Como en toda familia surgen disputas,
en di versos
periodos
Procuraduría
General
reflejan en reacomodos
violencia),
debidos
a
de
de
tiempo
la
y
que se
ni veles.
República
En
la
(México),
se
(que pueden traer aparejada extrema
la
lucha por el control del negocio
del narcotráfico entre los diferentes grupos para repartirse
el
beneficio
marco
de
pseudolegal
penales
en
institución,
las
ganancias
del
se
efectúan
investigac i ones
contra
de
que
altos
los
capital.
servidores
combate a
pública
como
una
funcionarios
la corrupción.
limpia
y
públicos
procuración de justicia del fuero federal,
opinión
Dentro
de
un
procesos
de
encargados
esta
de
la
hacen pasar a la
moralizadora,
como
un
Conflictos en los que actualmente
22
Se sabe que muchos de estos empresarios han invertido en diferentes centros de educación, e incluso uno
de los más fuertes ocupó la rectoría de la Universidad de San Luis Potosí, siendo totalmente intocable, al
grado de que no se le mencionó en ningún medio, excepto en fuentes gubernamentales internas, ligadas a el
tema de las drogas ilegales, como lo es la Procuraduría General de la República, entre otras, se ha hecho
referencia al licenciado Alfonso Lastras Rarnírez (datos de 1988-1997).
50
(1997)
de
de forma visible y escandalosa,
participa,
las
fuerzas
armadas.
También,
cuando
existen
agentes de la Policia Judicial Federal cesados,
en
el
año
1996) ,
se
incrementan
en
personal
otras
muchos
(por ejemplo
vertientes
las
ganancias ilicitas, corno lo es la contratación de abogados,
a fin de que sean reinstalados, por lo endeble de los ceses.
A raiz de la detención y consignación (hechos poco claros),
ante
la
autoridad
judicial
del
General
Jesús
Gutiérrez
Rebollo, Comisionado del Instituto Nacional para el Combate
a las Drogas
( 19 97) ,
habria que preguntarse por qué no se
torna la misma actitud respecto de otros mandos
del Ejército Mexicano,
superiores
a los cuales se les ha involucrado,
ante la opinión pública en el comercio ilici to de drogas,
corno lo son:
el Ex-Secretario de la Defensa Nacional Juan
Arévalo Gardoqui,
el General
Secretario de Marina,
Juan
Poblano Sil va
el
y
Mauricio Scheleske Sánchez.
Ex-
Asimismo
nada se hace respecto a otro Ex-Comisionado del que fuera
flamante e ineficiente Instituto Nacional para el Combate a
las Drogas mencionado, corno lo es René Paz Horta, ni del ExSubprocurador Javier Coello Trej o,
entre muchos
otros,
de
los cuales dados sus múltiples delitos entre los cuales se
encuentran
(1997),
no
intentarse,
no mucha
los
llamados
"contra
ha
prescrito
la
sólo se toca,
importancia,
o
la
salud",
a
acción
penal
que
la
fecha
pudiere
por regla general,
a personas de
que
consignas
no
siguen
las
del
grupo en el poder en un tiempo dado.
51
Cabe aclarar,
Institución ,
sin embargo,
que el
es en sí honorable,
de gran integridad,
Ejército Mexicano,
como
y existen en él militares
aunque tiende a confundir la lealtad a
México, con la lealtad al Presidente en turno y a los grupos
gobernantes
en
el
indefectiblemente,
poder,
sus
al
mandos
cual
están
superiores,
lo
incorrecto,
ya que daña al pueblo de México,
atañe
Procuraduría General
a
la
de
la
ligados
cual
es
y por lo que
República,
en ella
existen (aunque escasamente), hombres íntegros y conocedores
de la procuración de
justicia,
a los cuales,
sin embargo,
nunca se les da oportunidad de escalar puestos superiores,
mismos
que
quehacer
de
francamente
son patrimonio de
la
procuración
corruptos
o
de
políticos
justicia,
verdaderos
desconocedores
sino
es
delincuentes,
del
que
son
y
las
a
personas honorables y con experiencia, en dicha institución,
generalmente se les relega a áreas de estudios de cuestiones
jurídicas poco trascendentes . 23
23
Estando platicando con un comandante de la Policía Judicial Federal, me comentaba, que cuando ingresó
a dicha corporación, sus compañeros, le ofrecían cocaína, para inhalarla, a lo cual se negó, que pasaba el
tiempo y observaba que sus mencionados compañeros, salían a "trabajar", ostentando carros, joyas y con
dinero, permaneciendo siempre él en las oficinas de guardia, y un día estando en la oficina del comandante,
subdelegado de la Policía Judicial Federal de referencia, observó que éste tenía una gran polvera sobre su
escritorio llena de cocaína, de la cual le ofreció, y el entonces agente policiaco, aceptó, a lo que el
comandante le dijo, que "más valía ser cómplice, que delator", y desde ese día, mejoró su suerte.
52
3.5.- El crédito en el comercio de las drogas ilegales.
Aparejado
al
dinero-crédito
surgimiento
como
medio
del
de
capitalismo,
pago. 24
Su
nace
el
aplicación
al
comercio de drogas ilegales se observa desde el siglo XVIII.
Existía un sistema de crédito,
utilizado por los primeros
comerciantes de drogas ilegales (cuando éstas surgieron como
mercancías) ,
como
lo
es
el
manejado
por
la
empresa
East
Indian Company, el cual fue de utilidad en el contrabando de
opio, dice Escohotado:
El sistema de la East Indian Company era respetar
nominalmente la prohibición del Emperador -con quien
finalmente
negociaba
la
compra
de
té,
sedas
y
especias- y dejar que la exportación fuese hecha por
comerciantes privados, a quienes otorgaba licencias
para trasladar la mercancía desde India a China. Esos
empresarios vendían el opio a contrabandistas costeros
(normalmente en alta mar), y entregaban el oro y la
plata obtenidos al representante de la Compañía en
Cantón, que a cambio de los metales libraba letras de
cambio pagaderas en moneda inglesa. Con el oro y la
plata,
la Compañía compraba los artículos chinos
preferidos por el mercado europeo. 25
Estas
operaciones
mercantiles,
históricamente
se
han
perfeccionado y en otro sentido complicado y se revolucionan
conforme se adoptan nuevas tecnologías.
enmarañada a nivel global,
La situación queda
se encuentra una mezcla tal que
24
"El dinero-crédito brota directamente de la función del dinero como medio de pago, al ponerse en
circulación certificados de deudas representativos de las mercancías vendidas y como medio de traspaso de
los correspondientes créditos. De otra parte, al extenderse el sistema de crédito, se extiende la función del
dinero como medio de pago". El Capital. 1..., p. 96.
25
Historia. 2 ... , p. 156.
53
si
se
tratara
produc t o
de
del
evidentemente
saber
con
minuciosidad
narcotráfico
imposible,
cuál
dinero
resultaría
y
cuál
no,
máxime
cuando
el
capital
es
que
proviene de las citadas empresas ilícitas, se une al sistema
financiero internacional.
El capital en su forma crédito, rompe todas las fronteras, y
en la materia de estudio no es la excepción.
3.6.- Las drogas ilegales y la circulación del dinero en
función de capital.
En
la
economía
de
las
drogas
ilegales,
el
dinero
que
funciona como mercancía y medio de pago, se realiza como tal
a nivel mundial, al respecto cabe citar a Marx cuando dice :
En el comercio mundial, las mercancías despliegan su
valor con carácter universal. Su forma independiente
de valor se enfrenta con ellas, por tanto, bajo la
forma de dinero mundial. Es en el mercado mundial
donde el dinero funciona en toda su plenitud como
mercancía, cuya forma natural es al mismo tiempo forma
directamente social de realización del trabajo humano
en abstracto. Su existencia se ajusta por entero a su
concepto... El dinero mundial funciona como medio
general de pago, como medio general de compra y como
materialización social absoluta de la riqueza en
general (universal weal th) . Su función de medio de
pago, para ni velar los saldos internacionales, es la
los
predominante.
De
aquí
la
consigna
de
26
mercantilistas: ¡balanza comercial!
26
El Capital. l..., pp. 99 y 100.
54
En
relación
aquí,
dinero
al
al
dólar
(en forma
llamado dinero mundial
como
patrón y
relativa,
se
toma
representante
igualmente
universal
del
exclusivamente por lo que a la
actualidad respecta) .
La circulación de mercancías es el punto de arranque
del
capital.
La producción de mercancías
y
su
circulación desarrollada, o sea, el comercio, forman
las premisas históricas en que surge el capital. La
biografía moderna del capital comienza en el siglo
XVI, con el comercio y el mercado mundiales. 27
Se desarrolla el comercio de las drogas, aparejado al avance
del
conocimiento
transoceánicos, 28
que
humano,
destacan
difundieron,
el
los
uso
de
viajes
una
gran
variedad de drogas por todo el orbe.
El proceso circulatorio,
engendra dinero,
es esta la forma
inicial en que se presenta el capital.
Si
prescindimos
del
contenido
material
de
la
circulación de mercancías, del intercambio de diversos
valores de uso, y nos limitamos a analizar las formas
económicas que este proceso engendra, veremos que su
resultado
final
es
el dinero.
Pues
bien;
este
resultado final de la circulación de mercancías es la
forma inicial en que se presenta el capital. 29
27
Ibídem., p. 103.
Comenta al respecto el historiador italiano Carlo Ginzburg: "Los viajes transoceánicos de exploración
provocaron una circulación de sustancias embriagantes y narcóticas tan vasta e intensiva que podría
compararse con la unificación microbiana del globo ilustrada por Ernmanuel Le Roy Ladurie en su famoso
ensayo en Le Terrotoire de l 'historien. En realidad, fueron necesarios varios siglos para que el tabaco, el
opio, la mariguana y derivados de la coca entraran en la cultura de los pueblos colonizadores; el vino y los
licores fuertes penetraron la cultura de los colonizados a un ritmo mucho más rápido", tornado del ensayo
"Los primeros fumadores", revista nexos, año 19, volumen XIX, número 224, agosto de 1996, p. 62 .
29
El Capital. L.., p. 103 .
28
55
E
inmanente
a
esto,
porque
lo
lleva
en
su
desenvuelve el comercio de las drogas-mercancías,
ser,
se
como tal,
en su forma capit alista; se producen drogas para e l consumo
de
otros,
c i ertas
ya
no
interesa
necesidades
el
intercambio
(M -0-M ) ,
v ender
para
para
satisfa cer
comprar,
sino
comprar para vender (0-M-0 ) . 30
En este tipo de circulación, ya el capital-dinero, es quien
domina,
al
generar
dinero
en
este
proceso,
se
da
una
ganancia simple, que Marx plasma en su fórmula 0-M-0', donde
D' =
O'+ 1::. D (suma de dinero primeramente desembolsada más
incremento), este último e s al que Marx llamó plusvalía. 31
Marx
estudió
el
or igen
de
dicho
incremento,
llegó
ejemplos prácticos a la conclusi ón de que la plusvalía,
con
no
se explica en la venta ni en la compra de las mercancías, 3 2
30
"Ambos ciclos se desdoblan en las mismas dos fases contrapuestas, M-D, venta, y D-M, compra. En cada
una de estas dos fases, se enfrentan los mismos dos elementos materiales, mercancía y dinero, y dos
personas revestidas con los mismos papeles económicos, un comprador y un vendedor. Ambos ciclos
representan la unidad de las mismas fases contrapuestas, y en ambos se opera esta unidad por la actuación
de tres contratantes: uno que no hace más que vender, otro que se limita a comprar y un tercero que
desempeña alternativamente los papeles de comprador y vendedor.
Hay algo, sin embargo que distingue desde luego ambos ciclos, M-D-M y D-M-D, y es el orden inverso en
que se desarrollan las mismas fases contrapuestas del proceso de circulación. La circulación simple de
mercancías comienza con la venta y acaba con la compra: la circulación del dinero en función de capital
comienza con la compra y acaba con la venta. Allí, el punto de arranque y la meta fmal del movimiento es
la mercancía; aquí, el dinero. En la primera forma es el dinero, en la segunda, la mercancía, lo que sirve de
agente mediador del proceso total". Ibídem., pp. 104 y 105.
31
Ibídem., p. 107.
32
"La creación de la plusvalía y, por tanto, la transformación del dinero en capital, no puede, como se ve,
tener su explicación en el hecho de que el vendedor venda las mercancías por más de lo que valen o el
comprador las adquiera por menos de su valor. (y más adelante dice): Hemos visto que la plusvalía no
puede brotar de la circulación, que, por tanto, al crearse, tiene necesariamente que operar a sus espaldas
como algo invisible en sí misma. Pero ¿es que la plusvalía puede brotar de otra fuente que no sea la
circulación? La circulación es la suma de todas las relaciones de cambio que se establecen entre los
56
lo que hizo fue descubrir la existencia de una mercancía que
dentro de la órbita de la circulación,
en su valor de uso
posee
valor,
la
cualidad
de
ser
fuente
de
esto
es
la
capacidad del trabajo o la fuerza de trabajo. 33
Lo anterior es de suma importancia para esclarecer en dónde
se origina y a dónde va el ca pi tal de la economí a de las
drogas
ilegales,
por
ejemplo,
con base
en
el
interesante
estudio de Flavio Machicado se puede comparar la diferencia
e x iste nt e entre el costo de producción de la coca como tal,
hasta la base sulfatada para exportación en Bolivia:
poseedores de mercancías. Fuera de la circulación, el poseedor de mercancías no se relaciona mas que con
las mercancías de su propiedad. Por lo que se refiere a su valor, el problema se reduce a que las mercancías
encierran una cantidad de trabajo propio, medida con arreglo a determinadas reglas sociales. Esta cantidad
de trabajo se expresa en la magnitud de valor de la mercancía y, como la magnitud de valor se representa
por el dinero aritmético, no se traduce en un precio, v. gr. de 10 libras esterlinas. Pero su trabajo no se
traduce en el valor de la mercancía, ni en un superávit de su propio valor, v. gr. en un precio de 10 que
representa, al mismo tiempo, un precio de 11, en un valor superior a sí mismo. El poseedor de mercancías
puede, con su trabajo, crear valores, pero no valores que engendren nuevo valor". Ibídem., pp. 116 y 119.
33
"La transformación de valor del dinero llamado a convertirse en capital no puede operarse en este mismo
dinero, pues el dinero, como medio de compra y medio de pago, no hace más que realizar el precio de la
mercancía que compra o paga, manteniéndose inalterable en su forma genuina, como cristalización de una
magnitud permanente de valor. La transformación del dinero en capital no puede brotar tampoco de la
segunda fase de la circulación, de la reventa de la mercancía, pues este acto se limita a convertir
nuevamente la mercancía de su forma natural en la forma dinero. Por tanto, la transformación tiene
necesariamente que operarse en la mercancía comprada en la primera fase, D-M, pero no en su valor,
puesto que el cambio versa sobre equivalentes y la mercancía se paga por lo que vale. La transformación a
que nos referirnos sólo puede, pues, brotar de su valor de uso como tal, es decir, de su consumo. Pero, para
poder obtener valor del consumo de una mercancía, nuestro poseedor de dinero tiene que ser tan
afortunado que, dentro de la órbita de la circulación, en el mercado descubra una mercancía cuyo valor de
uso posea la peregrina cualidad de ser fuente de valor, cuyo consumo efectivo fuese, pues, al propio
tiempo, materialización de trabajo, y, por tanto, creación de valor. Y, en efecto, el poseedor de dinero
encuentra en el mercado esta mercancía específica: la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo". Ibídem. ,
pp. 120 y 121.
57
Relación costos-precio por kilo
(dólares)
Producto
Costo
Precio
Margen
0.83
l. 57
0.74
Pasta de
sulfato
182.70
262.00
79.30
Base de
sulfato
644.00
1500.00
856.00
Coca
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Económicas
(UDAPE), Instituto de Estadística, 1989. 32
De lo anterior se observa, la desigualdad existente entre el
costo de producción de hojas de coca y la base de sulfato de
cocaína,
ya
que
existe
una
variación
que
va
de
los
O. 8 3
dólares para la producción de coca a los 1 500 dólares en el
precio de 1 kilo de base sulfatada de cocaína, por lo que se
desprende que existe un alto margen de ganancia.
Más adelante Flavio Machicado, realiza una comparación entre
los precios de la cocaína en el año de 1990,
en el mercado
de Nueva
y
York el
cual
fluctuó
entre
20
000
25
000
por
kilogramo, y el precio al menudeo en las calles, que f uctuó
entre
500
000
y
600
000
dólares,
desprendiendo
que
las
ventas totales a nivel de mayoreo fueron entre 2 100 y 2 700
millones
32
de
dólares
y
entre
53
000
millones
y
64
200
La Producción de Coca en Bolivia, en el libro: El Combate.,, p. 143.
58
millones al menude o , 33 de lo cual se observa que existió una
ganancia muy grande .
33
Ibídem. ,p. l43.
59
CAPÍTULO CUARTO.
LA PLUSVALÍA.
4.1.- Generalidades.
Se parte de la premisa consistente de que el dinero sólo se
trasforma
en
incremento
(L1) .
capitalista,
capital,
Se
cuando
tiene
por
considera al
poseedor
persigue
incremento
cuando
un
finalidad
su
dinero
como
del
de
su
dinero,
mismo que quedó plasmado en la fórmula
D'= D'+ L1 0. 1
Se
dentro
tiene
ent o nces
que
específicamente
del
modo
de
producción capitalista:
La
producción
de
plusvalía
-que
comprende
la
conservación del valor adelantado inicialmente- se
presenta así como el fin determinante, el interés
impulsor
y
el
resul tacto
final
del
proceso
de
producción capitalista, como aquello en virtud de lo
cual el valor originario se transforma en capital. 2
Se
obtiene
(como
ya
fuerza de trabajo,
se
estudió),
esta
plusvalía,
de
la
esto en las condiciones del proceso de
producción capitalista.
Intervienen nuevas determinaciones en lo referente al valor
de uso y valor,
que se vio en el estudio de la mercancía
Ver al respecto a Marx, Carlos, El Capital. Libro l. capítulo VI (inédito). Resultados del proceso
inmediato de producción, México, Editorial Siglo XXI, 1990, pp. 3- 5. (A partir de esta cita sólo se dice:
Resultados ... , y la página).
2
Ibídem., p. 5.
1
60
simple,
esto
es,
existen
divisiones
entre
los
medios
de
producción, a saber: materia prima e instrumentos, elementos
auxiliares, etcétera; determinaciones formales
uso)
que
se
diferenciación
descomponen
de
las
(medios de producción)
en
condiciones
medios
de
objetivas
(del valor de
producción,
del
trabajo,
y condiciones subjetivas de trabajo
(capacidad de trabajo) y se presentan como capacidad viva de
trabajo,
con
una
especificidad
determinada,
valor de uso que le corresponde y una forma
respecto
al
impulsora que
hace pasar a los medios de producción de valor de uso a su
forma producto. 3
Respecto
al
concepto de
ca pi tal,
Marx
lo determinó
de
la
siguiente manera:
... el ca pi tal no es una cosa material,
sino una
determinada
relación
social
de
producción,
correspondiente a una determinada formación histórica
de la sociedad, que toma cuerpo en una cosa material y
le infunde un carácter social específico. El ca pi tal
no es la suma de los medios de producción materiales y
producidos. Es el conjunto de los medios de producción
convertidos en capital y que de suyo tienen tan poco
de ca pi tal como el oro o la plata, como tales, de
dinero. Es el conjunto de los medios de producción
monopolizados
por
una
determinada
parte
de
la
sociedad, los productos y condiciones de ejercicio de
la fuerza de trabajo sustantivados frente a la fuerza
de
trabajo
vivo
y
a
la
que
este
antagonismo
4
personifica como capital.
3
4
Ver al respecto, Resultados .. ., pp. 8 y 9.
El Capital. III ... , p. 754.
61
El
capitalista
producción
y
compra
fuerza
mercancías,
de
trabajo,
esto
esta
es,
última
medios
de
es
que
la
pro duce el valor excedente referido y que vale (le cuesta al
capitalista)
lo que paga por la fuerza de trabajo. Se puede
realizar esto de diversas formas, se apropia en consecuencia
del excedente generado por dicha fuerza de trabajo,
de la
cual es de donde le resulta la mencionada ganancia extra,
esto es,
el plusvalor. 5 Se reproducen incesantemente estas
relaciones en el sistema cap i talista,
que es mundial,
nuevas fronteras para su seguridad y expansión,
caso
de
la
producción,
distribución
y
abre
c omo es e l
circulaci ó n
del
capital respecto de las drogas ilegales, que es una muestra
descarnada,
sin ningún adorno, de la lucha incesan t e de los
capitalistas por la obtención de un mayor incremento de sus
ganancias
y
que
sirve
recurrentes
crisis
ti e n e
diversas
sus
c apitalismo,
en
del
porque
cierta
medida
capitalismo.
En
contradicciones,
como
ya
se
para
si
superar
esta
ec onomía
presentes
ha
referido
las
en
el
es
parte
ilegales
son
inherente de dicho sistema.
Se
observa
que
los
empresarios
en
drogas
poseedores de dinero y persiguen invertirlo con la finalidad
de obtener un incremento. Son capitalistas, ni más ni menos,
y que mejor inversión que el negocio de las drogas ilegales.
Lo s
medios
neg o cios,
5
de
en
producción
principio,
en
les
relación
cuestan
con
poco
y
otro
tipo
de
la
fuerza
de
Ver al respecto, Resultados .... , pp. 11 - 14.
62
trabajo aún menos, es un negocio redondo que una vez que se
da la oportunidad de invertir en él,
se obtienen fabulosas
ganancias,
¿de dónde? de la explotación máxima de la fuerza
viva
trabajo
del
humano
que
se
da
sin
duda
alguna
campesinos
que
son
seres
humanos
Por
otra
parte
se
participantes
de
esta
rama
principalmente,
en
hambrientos
desprotegidos.
plusvalor
y
de
los
otros
obtiene
de
la
producción capitalista pero ya no con estos límites máximos,
estos
otros
trabajadores
participantes
relacionados
precursores químicos,
diversas ramas
las
altos);
ejemplo:
los
con el proceso de producción de
(según las necesidades del mercado mundial y
la
empresa):
(en el caso de los pilotos,
los
por
los encargados del transporte en sus
características de
aéreo
serían,
encargados
de
ventas
terrestre,
marítimo y
éstos devengan salarios
al
menudeo,
etcétera .
Muchos trabajos de estos tipos se diversifican en múltiples
ramas,
se
producción
tiene
un
agrícola,
ventas mayo reo,
luego
así
cuadro
transporte,
ventas menudeo,
dependiendo
del
tipo
de
general
que
producción
puede
de
ser:
químicos,
etcétera,
que cambia desde
empresa,
que
puede
tener
diversas magnitudes y tomando en cuenta zonas geográficas de
producción,
transito
y/o
venta,
factores
políticos,
entre
otros.
La plusvalía se obtiene de múltiples formas,
no existe una
regla fija para tal efecto.
63
Así
también
se
contratan
profesionales
que
además
de
participar de una manera directa en el proceso de producción
y distribución de drogas ilegales lo pueden realizar de una
manera indirecta o ambas,
como lo serían en las operaciones
financieras de inversión de las ganancias en negocios ya n o
relacionados
decir,
con
drogas
ilegales
de
una
forma
pública
es
en el movimiento de las ganancias obtenidas en estas
empresas,
como
lo
son:
administradores
economistas,
ingenieros,
médicos,
computación,
sacerdotes,
etcétera,
múltiples
ramas
directamente,
ideol ó gica.
de
estas
empresas
abogados,
y
Así
expertos
en
que
intervienen
en
otras
que
son
tenemos
que
los
empresarios
en todo
inmobiliarias,
de
la
construcción,
restaurantera,
l í neas
de
transporte
aéreo,
fertilizantes,
cambio,
aparatos electrodomésticos,
de
relacionadas
empresas,
no
lo
pero sirven para diversos aspectos de índole
ilegales participan activamente
comercios
de
todo
con los deportes,
tipo
de
rama
terrestre,
comunicaciones,
muebles,
tipo
bancos,
en
drogas
empresas,
hotelera,
marítimo
y
casas
de
ferreterías,
fábricas y
de
privadas,
escuelas
periódicos
y revistas
y un
largo etcétera.
Como
influencia
drogas
ideológica
ilegales
y política,
participan
apoyando
diversos políticos en todo el mundo,
de
beneficencia,
en
diversas
los
empresarios
en
económicamente
a
a sacerdotes, en obras
organizaciones
no
64
gubernamentales
de
derechos
humanos,
por
solo
dar
un
e jempl o . 6
A continuación se presentarán diversos agentes que coadyuvan
en el funcionamiento de las empresas de las drogas ilegales,
se señalan desde luego que existen multitud de variaciones,
modos de o rganizaci ón y funcionamiento,
por lo que s ó lo se
tratarán los aspectos de mayor generalidad y en cierta f o rma
recurrentes con el objeto de poder observar simplemente como
se va desarr o llando la explotación de la fuer z a
humana de
trabajo y quienes v an obteniendo los beneficios que genera. 7
6
En los negocios concernientes a las drogas ilegales, se da en toda su crudeza lo dicho por Carlos Marx y
Federico Engels: "La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se
tenían por venerables y dignas de piadoso respeto . Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al
hombre de ciencia, los ha convertido en sus servidores asalariados", Manifiesto del Partido Comunista,
ediciones gemika, p. 33.
7
Para una mejor comprensión, sintética, de la plusvalía es de interés lo escrito por Federico Engels en el
Prólogo, al segundo libro de El Capital: "Primero. El trabajo es la medida del valor. Sin embargo, el trabajo
vivo, al ser cambiado por capital, presenta un valor inferior al del trabajo materializado por el que se
cambia. El salario, el valor de una determinada cantidad de trabajo vivo, es siempre inferior al valor del
producto creado por esta misma cantidad del trabajo vivo o en que ésta toma cuerpo. Así formulado , el
problema es, en efecto, insoluble. Marx lo plantea en sus verdaderos términos y, al plantearlo así, lo
resuelve. No es el trabajo el que tiene un valor. Como actividad creadora de valor que es, el trabajo no
puede tener un valor especial, lo mismo que la gravedad no puede tener un peso especial, ni el calor una
temperatura especial, ni la electricidad un voltaje especial. Lo que se compra y se vende como mercancía
no es el trabajo, sino la fuerza de trabajo. Al convertirse en mercancía, su valor se rige por el trabajo
encamado en ella como producto social y equivale al trabajo socialmente necesario para su producción y
reproducción. La compra y venta de la fuerza de trabajo sobre la base de este valor suyo no contradice, por
tanto, en modo alguno, a la ley económica del valor.
Segundo. Según la ley ricardiana del valor, dos capitales que emplean la misma cantidad de trabajo vivo y
con la misma remuneración, producen en tiempos iguales -suponiendo que todas las demás circunstancias
sean idénticas- productos de igual valor y plusvalía o ganancia en cantidad también igual. Pero si emplean
cantidades desiguales de trabajo vivo, no pueden producir una plusvalía o, como dicen los ricardianos, una
ganancia de tipo igual. Pues bien, lo que ocurre es precisamente lo contrario. En realidad, capitales iguales,
cualquiera que sea la cantidad, pequeña o grande, de trabajo vivo que empleen, producen en tiempos
iguales, por término medio, ganancias iguales. Se encierra aquí, por tanto, una contradicción a la ley del
valor, contradicción descubierta ya por Ricardo, y que su escuela fue también incapaz de resolver ... La tal
contradicción había sido ya resuelta por Marx en el manuscrito titulado "Contribución a la crítica, etc."; la
solución se encuentra, con arreglo al plan de El Capital, en el libro III ... ", El Capital. II ... , p. 21.
65
4.2.- Los campesinos.
Se
pide
la
erradicación
de
cultivos
de
marihuana,
coca,
amapola, etcétera. Se sanciona a aquellos que poseen hongos
psicotrópicos,
peyote,
cocaína,
entre muchas
drogas,
pero
¿quiénes obtienen ganancias con la venta de drogas ilícitas?
Desde
luego que no
los que producen la materia prima,
ni
ellos, ni la mayoría de la población de sus países, entonces
lo
más
lógico
sería
que
se
combatiera
a
aquellos
que
obtienen beneficios de dicho comercio.
Los
campesinos, 8
marihuana
o
que
amapola,
siembran,
son
cultivan
personas
que
y
cosechan
vi ven
con
coca,
ni veles
bajos de subsistencia, sin ningún tipo de servicios, ya sea
educativos, de salud, etcétera, desprotegidos y si en cambio
perseguidos
ejemplo,
y
castigados
el
Estado.
En
México,
existe una gran cantidad de presos de
campe s i na-indígena
llamados
por
"contra
detenidos
la
salud"
por
y
que
diversos
en
sí
por
extracción
delitos
reciben
mal
pagas
8
Se soslaya, desde luego en este punto, el estudio de los campesinos en referencia a las clases sociales, lo
cual implicaría una parte especial, con vistas a comprender, por ejemplo, el estudio total del Estado, o por
lo menos de éste en relación con la economía de las drogas ilegales, es aplicable, sin embargo, en lo
general, y por lo que atañe a México, en especial, lo dicho por Arturo Warman: "Los campesinos se
enfrentan a la desocupación como su problema central. Carecen de recursos territoriales adecuados y
suficientes para invertir su fuerza de trabajo como cultivadores independientes. Las actividades productivas
no agrícolas que pueden emprender con autonomía tampoco ofrecen alternativas sustanciales en virtud de
la competencia con la producción industrial protegida y subsidiada. El mercado de trabajo estacional, o
peonaje, se ha contraído y no puede ofrecer ni ocupación suficiente ni salarios capaces de complementar la
producción autónoma. La enorme magnitud y capacidad de la fuerza de trabajo de los campesinos, que
constituyó uno de los fundamentos del crecimiento del capitalismo en México, carece de ocupación y
alternativas productivas como resultado de la constante polarización, de la acumulación excesiva de
recursos por parte de los grupos dominantes. El capitalismo mexicano encara una contradicción paradójica
que amenaza la existencia de la principal fuente de acumulación y reproducción del capital: el trabajo
campesino". México. Hoy, México, Editorial Siglo XXI, 1982, p. 115.
66
irrisorias cuando no ilusorias . Muchas ocasiones detienen a
personas pobres con droga , que son contratadas y puestas por
los
narcotraficantes,
para
que
sean
detenidas
y
Judicial
Federal,
tengan
comandantes
de
la
Policía
lucimiento,
esto
es,
justifiquen
su
trabajo
y
los
realicen
detenciones y decomisos , esto lo pagan los narcotraficantes
que
controlan
una
mayoría
de
este
sector
de
la
policía
mexicana .
Así se tienen que los países productores de materias primas,
no reciben grandes ganancias,
y es explotada la población
campesina
vilmente .
Por
ejemplo ,
comprueba
en
al
interesante
Machicado,
los
base
costos
de
en
Bolivia,
estudio
producción
y
según
de
se
Flavio
exportación
de
coca-cocaína , son bajos , y no representan un gran beneficio
para dicho país , ya que como sucedió en el año de 1990, el
valor agregado del proceso de producción de coca - cocaína en
el
mencionado
equivalente
al
país ,
era
3l % de
su
de
1
400
millones
de
dólares ,
Producto
Nacional
Bruto ,
y
los
insumos importados para el proceso de producción de hoja de
coca,
queda
solamente sumaban 30 millones de dólares,
demostrado
el
poco
impacto
que
con lo que
representa
la
producción de coca-cocaína en la economía boliviana .
67
Para ejemplificar lo anterior se tienen los siguientes datos
de todo el proceso económico de producción de cocaína
(en
Bolivia) en su conjunto:
Producción de coca y cocaína
cantidades (toneladas métricas)
Producto
Chapare Yungas
Yapacani
Bolivia
Produc. de hoja
seca
141511.5 8343.0
2138.0
151992.0
Destinada a
consumo interno 19812.0 4755.0
214.0
24781.0
Materia prima
para sulfato
121700.0 3587.0
1924.0
127211.0
Producción
sulfato
1268.0
66.0
20.0
1354.0
Base sulfatada
633.9
10.0
39.9
683.8
Exportaciones de
Base sulfatada
380.3
23.9
6.0
410.2
Materia prima
para clorhidrato
253.6
4.0
16.0
273.6
Producción
202.8
clorhidrato
12.8
3.
21.8.8
Producción total
potencial de
507.0
clorhidrato
31.9
8.0
546.9
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Económicas
(UDAPE) Instituto de Estadística, 1989.
Proceso de producción de coca-cocaína
(millones de dólares)
Ya2acani
Bolivia
131.1
-0.5
3.4
-0.0
238.2
-3.2
219.0
12.6
3.4
235.0
332.3
17.4
5.3
354.9
Cha2are
Yungas
221.7
-2.7
Producción de coca
Valor bruto
Costo del insumo
Valor agregado
bruto
Producción de sulfato
Valor brutoa
68
Hoja de coca seca -190.7
Transporte
0.0
Insumos, industrias
nacionales
-3.1
Materiales
importados
- 8.0
Hidrocarburos
-14.0
Valor agregado
116.4
-5.6
-0.3
-3.0
-0.0
-199.3
- 0.3
-0.1
-0.1
-3.3
-0. 2
-0.4
10.8
- 0 .1
- 0 .3
1.8
-8.3
-1 4.7
129.0
950.8
-332.2
-5.1
56.8
-17.4
-0. 3
15.0
-5.3
-0.1
1 022.6
-354.9
- 5.5
-11.4
602.1
-0.6
38.5
-0. 2
9.4
-1 2 . 2
650.0
794.5
50.5
12.6
857.6
-380. 3
- 23 . 9
-6.0
-4 10 . 2
-2.0
-0.1
-0.0
- 2.1
-37.0
375 . 2
-2.3
24.2
-0.6
6.0
-39.9
405.4
1312.7
86 . 1
20 . 6
1419.4
Producción de base sulfatada
Valor bruto
Sulfato
Transporte
Materiales
importados
Valor agregado
Producción de clorhidratos
Valor bruto
Base sulfatada
pasta)
Materiales
domésticos
Materiales
importados
Valor agregado
Total de
valor agregado
ase estima 60 % de exportaciones de pastas.
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas
(UDAPE) , Instituto de Estadística, 1989.
Económicas
Distribución del valor agregado
(millones de dólares)
Chapare
Región
Yungas
De la producción de coca
113.4
Salarios
105.6
Alquiler
7.4
6.2
Fuente/distribución
Yapacani Bolivia
1.9
0.3
122.7
112.4
69
De la producción de
Salarios
Alquiler
De la producción de
Salarios a
Alquiler
De la producción de
Salarios a
Alquiler
Valor total
Salarios a
sulfato
20.8
0.6
95.6
10.2
base sulfatada
63.4
4.0
538.7
34.5
clorhidratos
20.3
1.3
354.9
22.9
1 312.7
87.1
2 17.9
13.3
1.5
1.5
21.7
107.3
1.0
8.4
68 . 4
581.6
.3
5.7
-20.6
3.5
21.9
383.5
1 420.4
324.7
En especie y en material.
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas
(UDAPE), Instituto de Estadística, 1989. 9
Económicas
a
En
efecto,
los
países
productores
de
drogas
generalmente no se benefician con este hecho,
privativo de latinoamérica,
ilegales
y esto no es
sino de todo el mundo,
respecto
a países pobres, así nos dice Alain Labrousse:
Los países del Triángulo de Oro (Tailandia, Birmania,
La os) , quizá por parecernos tan 11 exóticos 11 , no nos
permiten olvidar su enorme producción de heroína; pero
¿a quién le sería fácil imaginar que el 80% de esa
droga que se consume en los países que integran la
Comunidad
Europea
proviene
de
Paquistán?...
El
distrito de Dir ( 5000 km 2 , un millón de habitan tes)
hoy produce la mitad del opio que se cultiva en todo
Paquistán.
En
esa
reglon,
una
de
las
más
subdesarrolladas del país, el ingreso medio anual no
pasa de cien dólares y únicamente el 7% de la
población está alfabetizada (mujeres: 1 por ciento) . 10
9
La Producción de Coca en Bolivia, en el libro, El Combate ... , pp. 140- 142.
Labrousse, Alain, La droga. el dinero y las armas. México, Editorial Siglo XXI, 1993, pp. 16 y 57. (A
partir de esta cita, sólo se dice, La droga ... , y página).
10
70
Más
adelante
el
referido
autor
il u stra
respecto
a
otros
países :
La escala de las ganancias da idea de los intere s es
que están en juego. Los comerciantes chinos compran el
kilo de opio en 50 o 60 dólares a los campesinos
birmanos de los estados shan , dándoles un anticipo
para
garantizar
la
operac1on .
Después
de
pagar
impuestos en todos los puestos de contro l del gobierno
o de los rebelde s, ese mismo kilo vale 200 dólares al
cruzar la frontera tailandesa. En ambos lados de ésta,
el opio puede ser transformado en heroína -ya sabemos
que 10 kilos de opio son necesarios para obtener 1
kilo de heroína que sea
80 o 95 % pura - ; el kilo se
negocia entre 5 000 y 6 000 dólares en Chiang Mai, y
en 8 000 en Bangkok. Antes de ser cortada en París, su
valor varía entre 150 000 y 200 000 dóla r es . Así pues ,
del
campesino
al
mayorista
las
utilidades
se
multiplican 200 o 300 veces . En Estados Unidos un kilo
cuya pureza fuera del 80 % se cotizaba en 260 000
dólares entre abril y junio de 1990. La mitad del
consumo de heroína en ese país proviene de Triángulo
de Oro , la cual llega ya muy rebajada a sus manos ,
pues su pureza ha sido reducida al 30 %; sin embargo,
cada gramo les cuesta 400 dólares, lo que significa
que el narcotráfico , desde el surco hasta su venta al
consumidor , rinde un beneficio no menor del
2000 por
11
ciento.
También dice Elías Neuman, citado a Marcos Kaplan :
Indica Kaplan que el precio que llega a alcanzar l a
cocaína
varía
entre
750.000
y
1.2000.000
pesos
colombianos por kilo . El precio al por mayor en los
Estados Unidos llega a los 7 . 000. 000 de pesos, que
equivalen a 2 5 . 000 dólares (luego subirá a 40 . 000
dólares) . Calcula los siguientes valores por kilo de
cocaína.
Pago al cultivador : 1 . 000 dls .
11
Ibídem., p. 241.
71
Exportación, Colombia: 7.000 dls.
Importación, Miami: 20.000 dls.
Mayoristas, venta por kilo:
40.000 dls.
Minoristas,
venta por gramo:
250 gramos:
250.000
dólares.
De los 100.000 millones de dólares que
6.000.000 de
adictos norteamericanos gastaron en 1987 en la compra
al menudeo de cocaína, sólo 2.000 millones retornaron
a los productores sudamericanos. 12
Se demuestra que los campesinos que siembran,
cultivan y/o
cosechan materias primas dentro de la producción de drogas
ilegales, reciben una ínfima parte del costo de estas en el
mercado mundial,
aunque en algunos
casos
les produzca una
ganancia mayor que si se dedicaran a sembrar,
cosechar
otros
productos,
sin
embargo
no
cultivar y/o
dejan
de
estar
dentro de ciertos niveles de subsistencia mínimos por lo que
siguen
sufriendo
educativos,
desnutrición,
médicos,
etcétera,
sin
son
acceso
a
servicios
simplemente
explotados
además de estar generalmente fuera del marco legal por lo
que
su
trabajo
se
convierte
hasta
cierto punto
peligroso
para su libertad y vida. 13
12
Neuman, Elías, La legalización de las drogas, Argentina, ediciones Depalrna, 1991 , p. 49. (A partir de
esta cita, sólo se dice, La legalización ... y la página).
13
Nos dice Mathea Falco, quien fuera secretario auxiliar de Estado (E.U.A.), para asuntos de narcóticos de
1977 a 1981, que: "La economía del cultivo de drogas va en contra de reducciones sostenidas en la oferta.
Las cosechas de droga son muy baratas de cultivar en casi cualquier parte del mundo y los agricultores
pobres tienen fuertes incentivos económicos para adaptarse a las cambiantes condiciones. Cuando se arrasa
un área de producción, las cosechas perdidas son muy fáciles de sustituir. Por ejemplo, en Perú una plaga
de hongos en las cosechas de coca a principios de los años noventa impulsó el cultivo a zonas más remotas,
no cultivadas previamente, del Valle de Huallaga, En los años setenta en México, la campaña del gobierno
de erradicación del opio llevó a los agricultores a cambiar sus técnicas de cultivo, cultivando amapola de
opio en lotes mucho más pequeños bajo cultivos de hojas grandes, como plátano, lo cual hacía dificil la
detección aérea." (y más adelante continúa) "Las cosechas de droga son el soporte principal de muchos
países pobres en los que los agricultores tienen pocas alternativas comparables. En Bolivia, por ejemplo,
donde el producto nacional bruto (PNB) per capita es de 770 dólares al año, un acre de coca produce unos
457 dólares anualmente, comparado con los 35 a 250 dólares por cultivos como el plátano y la piña,
cuando hay compradores. En Kirgistán, el PNB per capita fue de sólo 610 dólares en 1994, pero una libra
72
En lo que atañe a los países donde viven estos campesinos se
prueba igualmente que tampoco reciben grandes beneficios, a
excepción de sus grupos en el poder, como se verá.
4.3.- Trabajadores de
la
química-industrial.
rama
de
producción
Como se pudo ver con facilidad en el punto precedente,
precio de l as drogas ilega l es,
en
requieren
cuanto
de
el
va recibiendo un incremento
productos
químicos
para
su
elaboración ya que hay que añadir los costos de est o s o l o
que es lo mismo el valor de la fuerza de trabajo que cost ó
producirl o s,
est o es,
etcétera,
adonde
trabaj o .
La
rama
aparatos químicos,
los salar i os de:
se oculta por así
de
la
decirlo más
producción
por ejemplo,
químicos,
de
técnicos,
fuerza
de
construcción
de
transporte de estos dentr o
del mercado legal, etcétera, con los que se tiene una cadena
i ntermi nable. 14
de opio rinde 400 dólares en los mercados locales o se puede intercambiar por alimentos enlatados, aceite
para cocinar y otras mercancías". Tomado del ensayo: Adictos al fracaso : La Política de EU. hacia las
drogas. Revista~' año 19, volumen XIX, número 222, junio de 1996, p. 50.
14
Con referencia a este tema, se menciona en: La guerra ... , pp. 212 - 214: "HOY EN DIA, LOS
LABORATORIOS SON MAS IMPORTANTES QUE LOS PLANTIOS PARA LA FABRICACION DE
DROGAS .
LOS PRECURSORES QUIMICOS de los laboratorios son en realidad el problema. Son, por ejemplo, los
que convierten la benéfica hoja de coca en peligrosa cocaína. Así de sencillo. Si no es el caso de la
mariguana, droga natural, sí lo es el de muchas drogas sernisintéticas elaboradas a partir de plantas
inocentes y, como la coca, hasta benéficas. Por otra parte los laboratorios frecuentemente no necesitan ni
siquiera la colaboración de los plantíos de los malvados y viciosos países pobres para diseñar la droga
absolutamente sintética que se les dé la gana, de manera que su culpabilidad es de CIEN POR CIENTO en
la elaboración de numerosos enajenantes artificiales y de alto riesgo para la salud y la vida.
En un número especial del periódico francés Libération, publicado en mayo de 1990 y dedicado al
problema de la droga, J. P. Gene cuenta un historia de colaboración de laboratorios prirnermundistas con
73
4.4.- El transporte.
Es
pertinente
decir
que
existen
gastos
de
circulación,
cuando se comercia con drogas ilegales, que son necesarios,
como lo serían los del transporte de la mercancía-droga al
mercado, el almacenaje, la vigilancia, etcétera.
Se
tiene,
en
consecuencia
que
otra
rama
importante
que
determina el precio de las drogas en el mercado mundial, es
sin lugar a dudas el transporte,
que puede ser terrestre,
marítimo
que
participan
podrían
incluir
y
trabajadores,
estibadores,
aéreo
y
en
ya
que
se
choferes,
la
pilotos,
diversos
en
ella,
técnicos
en
los barones de la coca en Colombia y su descubrimiento a manos de la DEA: en Bogotá, 8 de marzo de
1984, Johnny Phelps, jefe de laDEA, revela a su colega colombiano, coronel Jaime Rarnírez, la posible
existencia de un importante laboratorio para la fabricación de cocaína en la provincia de Caqueta. En los
días siguientes se descubre la mayor refmería de cocaína en un lugar llamado Tranquilandia, entre los ríos
de Yari y Mesai. Se incautan 13.8 toneladas de cocaína, 14 laboratorios y campamentos, 7 aviones y 11800
barriles de éter y de acetona.
El antecesor de Phelps en Colombia, un tal Sturok, había dejado unas valiosas notas en las que decía que
Colombia importaba casi la totalidad de los productos precursores para la fabricación de cocaína: kerosene,
éter, acetona, permanganato de potasio, ácido clorhídrico, etcétera. Phelps, el nuevo jefe de la DEA, manda
a sus agentes a investigar cuáles son las importaciones de éter y de acetona desde 1978. El reporte que
obtiene confirma que ambos productos no se fabrican en Colombia en cantidad suficiente para las
necesidades del país. Por otra parte, la acetona se utiliza en la industria colombiana en grandes cantidades dice el documento- pero no es el caso del éter. El éter proviene, en primer, lugar de Estados Unidos, vía JT
Baker Chemical Supply Co., de Philippsburg, Nueva Jersey, y en segundo de Alemania, vía la Merck de
Colombia, representante de la sociedad alemana del mismo nombre. 760 toneladas provenían de Estados
Unidos, de las cuales sólo 3.3 tenían aplicación legal, y 30 de Alemania. Con estos datos, Phelps pone
sobreaviso a JT Baker, a cuyo mostrador se presenta en noviembre de 1983 un comprador colombiano de
nombre Frank Torres. En combinación con laDEA, JT Baker pretexta no tener los 1 300 barriles de éter
que el colombiano pagaría (400 mil dólares) y lo envían con una sociedad fantasma que le entrega el éter
pero con emisores de radio dentro. Cuando los emisores señalan una mismá posición, la policía descubre la
famosa refmería de Tranquilandia.
Según el periódico francés, los grandes laboratorios cuyos nombres van apareciendo en las investigaciones
"no son culpables". Se trataría de compañías químicas enormes como Dow Chemical Corp., Union
Chemical Corp., Eastrnan Chemical, Hoechst, Bayer, Shell, Rhone-Poulenc, etcétera, las cuales a través de
sus innumerables filiales habrían surtido a los barones de la coca de precursores".
74
radiocomunicación,
encargados
vigilantes,
etcétera,
constituyen
ramas
esta
actividad,
o
diversas ramas,
cuando
la
estos
autónomas,
bien
de
luces
y
señales,
transportistas
muchas
es
se
dentro
decir,
de
la
sólo
misma,
veces
dedican
pueden
a
darse
con trabajadores eventuales o permanentes o
empresa
es
muy
grande,
cuenta
con
sus
propios
aviadores,
este es
medios de transporte. 15
Con
referencia
al pago de
definitivamente alto,
al
pago
de
un
los
pilotos
como d i ce Elaine Shannon,
piloto
norteamericano,
por
respecto a
transportar
cocaína, de la familia Colombiana Ochoa:
15
Interesante respecto a este tema y los dos precedentes es lo que apuntan Ciro Krauthausen y Luis
Fernando Sarmiento, en su obra Cocaína & Co .. Un mercado ilegal por dentro, Colombia, Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia y Tercer Mundo
Editores, 1991 , pp. 166 y 167, aunque no se compartan todos los enfoques de su estudio:
"Los acopiadores (llamados en Bolivia "rescatadores" y en el Perú "traqueteros") deben enfrentar diversos
problemas: de una parte las acciones de la fuerza pública presente en las zonas de cultivo, y de otra, la
competencia tanto de los otros acopiadores, como de los grandes laboratorios que buscan prescindir de los
intermediarios. Las dinámicas que se dan entre estos diversos intereses pueden ser muy variables. Es
frecuente que en las zonas de cultivo se dé la colaboración de los aparatos oficiales de control, a cambio de
un "impuesto" de sobornos. También es frecuente la participación, en este escenario, de las guerrillas, que
han llegado incluso a desempeñar la labor de acopiadores. En zonas con fuerte influencia guerrillera se
permite la presencia de los acopiadores con la condición previa de someterse a un "impuesto" o "cupo",
que a fines de los años ochenta llegó a ser en el Alto Huallaga de US $5.000 por "derecho de pista" .
El trabajo de los acopiadores requiere de una gran movilidad y un conocimiento permanente de las
condiciones del mercado. Una intensificación de la represión o la caída de un gran laboratorio, produce en
este nivel del mercado un efecto contrario al que produce en el nivel del consumo, pues los precios pueden
caer drásticamente. Es un oficio que requiere, además, de la posesión de grandes cantidades de medios de
pago para realizar las numerosas transacciones de acopio. Estos intermediarios con frecuencia son oriundos
del lugar, aunque en el Perú se hace referencia a los "colochos", es decir, a los colombianos o peruanos
con contactos directos con laboratorios o empresas narcotraficantes colombianas.
De ahí en adelante el sector oligopólico comienza a extender sus tentáculos: el sulfato de coca o la base
oxidada de cocaína es transportado para su procesamiento a laboratorios grandes y pequeños. Luego, la
cocairla procesada, según el caso, será acopiada en grandes caletas o directamente exportada desde el
laboratorio a los países consumidores por los empresarios oligopólicos. Del transporte se pueden encargar
las más diversas empresas de servicio. Una vez arribada la mercancía a los países consumidores, los
distribuidores mayoristas -que con frecuencia trabajan estrechamente con los empresarios oligopolistas- se
encargan de irrigar el alcaloide a distribuidores menores, dando paso así de nuevo al sector competitivo".
75
En 1981, Jorge Ochoa contrató a Seal para que manejara
los envíos de cocaína de la familia. Seal cobraba de
3500 a 5000 dólares por kilo y sacaba 1.5 millones de
dólares por viaje, pero Ochoa y los demás reyezuelos
consideraban que
sus
habi l idades
organizacionales
16
valían bien ese precio.
4.5.- Vigilancia.
Aquí
entran
di versos
aspectos
que
contribuyen
de
forma al encarecimiento de las mercancías-drogas.
que
pagar
a
vigilantes
dentro
de
todo
el
di versa
Se tiene
proceso
generalmente, esto es: desde los cuidadores de siembras, del
transporte, de los propios empresarios y subalternos. Entran
en
juego
diversos
campesinos
cuidar
a
las
los
factores
que
se
siembras,
les
grupos
como
lo
son:
proporciona
armados
los
mismos
armamento
para
proteger
para
el
transporte del tipo que se requiera, para proteger la droga
almacenada,
etcétera.
Pueden
existir
empresas
creadas
específicamente para tal efecto o como en México, que muchas
veces
la
seguridad
ejército o mili tares
la
proporciona
retirados,
la
misma
policía,
el
esto se da desde luego en
16
Shannon, Elaine, Desperados, México, Editorial Lasser Press, 1990, p. 174; cabe comentar que esta
periodista, da datos en la mayoría verídicos sobre la corrupción en México, en relación al llamado
narcotráfico, sin embargo desde su muy particular e imperialista punto de vista, ve sólo la paja en el ojo
ajeno y no la viga en el de sus compatriotas, además de su equivocación rotunda respecto a la muerte del
agente de esa agencia inmensamente corrupta como es la DEA, Enrique Camarena, el cual otras fuentes
internas de la P.G.R. (México), señalan que no murió, por lo que aparte de todo es incomprensible el
silencio del gobierno de México en este aspecto ¿qué intereses hay detrás?, ¿mantener en prisión a Miguel
Felix Gallardo y otros narcotraficantes? ¿es tanta la ineptitud de los funcionarios encargados de la
procuración de justicia en México, que no les pueden comprobar nada verídico?, o ¿se trata en definitiva
de tapar la cloaca?.
76
todo
el
mundo.
Existen
verdaderos
ejércitos
como
el
que
formó el poderoso narcotraficante birmano Khun Sa. 17
También
existen
organizaciones,
mili tares o paramilitares,
que
tienen
orígenes
las cuales se fueron adentrando
cada vez más en el negocio de drogas
ilegales,
alcanzando
una importancia mundial, como lo serían las tríadas chinas y
las sociedades yakuzas en Japón. 18
4.6.- Administración y Contabil i dad.
Es
trascendente
igualmente,
el
papel
que
juegan
los
administradores y contadores en este tipo de empresas,
como
evidentemente lo hacen en todas las empresas capitalistas, y
los
cuales
devienen
sus
correspondientes
salarios,
consumiendo igualmente tiempo de trabajo. 19
4.7.- El precio de la corrupción.
Este
aspecto
drogas
se
ilegales
refiere
tienen
al
que
pago
que
realizar
los
a
empresarios
di versos
en
gobiernos
como una especie de impuesto para poder ejercer su negocio y
17
Ver respecto a Khun Sa, La Guerra ... , pp. 174 y 175 y a Labrousse, Alain, La droga ... , pp. 218- 222.
La droga .. ., pp. 257- 267 .
19
"Además del tiempo de trabajo vertido en las operaciones efectivas de comprar y vender, se invierte
tiempo de trabajo en la contabilidad, en la que entra, además, trabajo materializado en forma de plumas,
tinta, papel, mesas de escritorio y gastos de oficina. Esta función consume, por tanto, de una parte, fuerza
y, de otra, medios de trabajo. Ocurre con esto exactamente lo mismo que con el tiempo invertido en
comprar y vender". El Capital. 11 ... , p. 118.
18
77
que no v a a las arcas del Estado sino a l o s bolsillos de los
funcionarios;
aqui comienza a dar frutos la explotación que
se
hace
de
los
desposeidos
afirmar
que
no
existe
c o nocida
la
corrupci ó n
y
gobierno
que
en
este
libre
impera
en
aspecto
de
se
culpa.
México,
puede
Es
mu y
Col ombia,
Paquistán, Perú, E.U.A., etcétera, menos lo es la que se di o
y
se
da
en
los
llamados
paises
"revolucionarios"
que
también
acti v amente
este
negocio
en
"socialistas"
participar o n
para
y
y /o
participan
beneficio
de
sus
burocracias dictatoriales, tema el cual está en espera de un
estudio minucioso,
que devele la hipócrita postura de
los
gobiernos del mundo en relación al narcotráfic o y la fer o z
lucha
entablada
entre
estas
empresas
por
el
dominio
del
mercado mundial. 20
Al
llegar a los c onsumidores,
las drogas ilegales tienen un
precio exorbitante, lo cual se pudo observar en el punto d o s
de este capitulo, por lo cual resulta irrisorio el costo de
la fuerza de trabajo campesina. 21
20
Ver respecto a Cuba durante el régimen de Fidel Castro y a Nicaragua en tiempos de Daniel Ortega y su
grupo a: La droga ... , pp. 398 - 403 y 409, y también, además respecto a Cuba, del mismo autor y Delpirou,
Alain, Coca coke, France, Editions La Découverte, 1986, pp. 215 y 216.
21
Bien dice Elías Neuman, en su libro La legalización .. ., pp. 153 y 154, respecto al caso latinoamericano,
que sin embargo se puede aplicar en cualquier parte de nuestro planeta: "Algunas consecuencias
económicas de la criminalización de las drogas. La existencia de políticas institucionales interesadas en la
cirninalización para dar tonicidad al control social y político de la droga, mengua las posiblidades de
legalización. El negocio no hace más que reproducir el manejo del sistema capitalista y mezcla capitales
espurios con lícitos. El capital llama al capital.
La politización o uso político de la droga, al margen de ideologizar ciertos intereses, tiene el claro sentido
de dar pautas de valor para el proceso de acumulación de capitales que de ella se originan y reproducir así
leyes económicas que son parte del sistema capitalista. La represión penal, en este esquema, aparece para
reforzar los controles sociales por un lado y, por otro, sirve para afianzar el dominio externo. Dominio que
no sólo es económico sino que, según se ha visto, es capaz de horadar la soberanía de los países
periféricos, creando o reproduciendo técnicas neocoloniales.
78
Cabe comentar respecto al debate sobre
drogas
el
cierto,
cual
la
viene
libre
desaparezca
un
la legalización de
ya
de
tiempo atrás,
venta
de
drogas
sector
ilegal
que
podría
y
si
bién es
ayudar
violento
a
que
dentro
del
capitalismo, y posiblemente atraería ciertos beneficios para
los
consumidores
adulteradas;
además
que
podrían
tener mejores
tal
vez
consumir
tratamientos médicos,
drogas
no
etcétera,
de beneficiarse el Estado con su venta o bien con
contribuciones
legales,
se extinguiría,
por otra parte el
peligro de que pierdan la libertad y la vida los campesinos
y
otros
trabajadores
que
se
encuentran
fuera
del
marco
legal, y otros múltiples beneficios. 22
Por
otro
¿todas?
tipos
lado
Sin
de
cabría
lugar a
drogas,
preguntar,
dudas
como
ya
legalizar
¿qué
drogas?
se presentarán cada vez
nuevos
se
siempre
mencionó,
y
habrá
En el caso latinoamericano se advierte cómo ese comercio fmca en una organización eficiente con los más
sofisticados métodos y servicios de la cadena de comercialización ilegal en manos del traficante. En los
extremos se ubican dos formas de explotación del hombre. En uno, cuando de drogas vegetales se trata, del
campesino, el cultivador y su familia. En el otro extremo está la clientela, seres humanos por lo general
perturbados por estados emocionales y tensiones, inducidos a mundos mágicos, edénicos y a la euforia
ficticia mediante drogas . Drogas que al llegar a la calle para ser puestas en manos del consumidor, valen el
precio de los riesgos que se ha debido sortear. El precio de los sobornos.
Todas las manos por las que ha pasado la droga: traficante y su cohorte, que incluye acarreador,
alrnacenador, distribuidor, colocador, pasador; todas las conciencias compradas "amigablemente" o por la
fuerza, a partir de los "controles", incrementan el precio de la calle en miles de dólares. Es un claro efecto
funcional de la represión penal que asume características exorbitantes si se piensa en lo que podría valer la
droga en un mercado sin prohibición, legalizado, con su entrega o aplicación en farmacias, hospitales,
clínicas, sanatorios, ambulancias".
22
Además del interesante libro de Elías Neurnan, referido en la nota precedente, resulta imprescindible, con
referencia al estudio de la propuesta de la legalización de las drogas ilegales, la obra titulada: Drogas. La
Prohibición Inútil, (Varios autores), México, Ediciones del Milenio, 1996, 166 pp., destacando,
paradigmáticamente el artículo del licenciado Miguel Angel Granados Chapa: La fallida ley seca, pp.
141 - 144.
79
sectores
de
la
sociedad
que
desencadenarán
violencia
en
diversas áreas.
No se trata de legalizar o no, esto podría ser una solución
a
mediano
plazo.
Legalizar
ciertas
drogas,
pero
los
problemas inherentes a ellas, así corno muchos otros que trae
aparejado
resolverán.
el
sistema
Es
donde
ingenuo,
domina
para
el
capital,
resolver
no
esta
se
grave
problemática se necesitaría, un mundo más justo en donde no
impere el
gobierno de
unos
pocos poderosos
y una miseria
creciente de la mayoría de la población mundial, se requiere
un mundo en el cual cada ser humano tenga la oportunidad de
desarrollar
sus
diversas
facultades
plenamente,
en
donde
cada cual tenga según su trabajo, según sus necesidades.
80
CAPÍTULO QUINTO.
EL CAPITAL FINANCIERO INTERNACIONAL Y LOS MONOPOLIOS.
5.1.- El Capital Financiero Internacional.
Papel predominante en el desenvolvimient o de la econ omía de
las drogas ilegales,
lo tienen los bancos y princi p almente,
aquellos que se destacan por su poderío económico a
nivel
mundial. 1
En efecto, la economía de las drogas ilegales deja ganancias
superiores a los 500 mil millones de dólares al año, 2 cifra
1
Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), dice al respecto en su obra El imperialismo. fase superior del capitalismo,
México, Ediciones Quinto Sol, pp. 30, 72 y 73, que: "La operación fundamental y primordial de los bancos
consiste en servir de intermediarios para los pagos. En relación con ello, los bancos convierten el capital
monetario irlactivo en activo, esto es, que rinde beneficio; reúnen toda clase de ingresos metálicos y los
ponen a disposición de la clase de los capitalistas.
A medida que van desarrollándose los bancos y que va acentuándose su concentración en un número
reducido de establecimientos, de modestos intermediarios que eran antes, se convierten en monopolistas
omnipotentes que disponen de casi todo el capital monetario de todos los capitalistas y pequeños patronos,
así como de la mayor parte de los medios de producción y de las fuentes de materias primas de uno o de
varios países. Esta transformación de los numerosos y modestos intermediarios en un puñado de
monopolistas contituye uno de los procesos fundamentales de la transformación del capitalismo en
imperialismo capitalista, y por esto debemos detenemos, en primer término, en la concentración de los
bancos". (Y más adelante dice:) "Así, pues, el capital financiero tiende sus redes, en el sentido textual de la
palabra, a todos los países del mundo .. . Las asociaciones monopolistas de capitalistas -cartels, sindicatos,
trusts- se reparten entre sí, en primer lugar, el mercado interior, apoderándose de un modo más o menos
completo de la producción del país. Pero, bajo el capitalismo, el mercado interior está inevitablemente
enlazado con el exterior. El capitalismo ha creado desde hace ya mucho tiempo el mercado mundial. Y a
medida que ha ido aumentanto la exportación de capitales y se han ido ensanchando en todas las formas las
relaciones con el extranjero y con las colonias y las "esferas de influencia" de las más grandes asociaciones
monopolistas, la marcha "natural" de las cosas ha determinado el acuerdo irltemacional de los mismos, la
constitución de cartels internacionales".
2
Ziegler Jean, Suiza. lava más blanco, México, Editorial Diana, 1990, p. 27. Este autor realiza en dicha
obra un estudio acerca de como los bancos suizos, reciclan a nivel internacional el dinero proveniente del
narcotráfico, pero, cabe decirlo, se equivoca garrafalmente al alabar desmesuradamente a la D. E. A. y a
sus (según él) "héroes", interesante es también respecto al papel de los bancos suizos en el movimiento
fmanciero internacional (en el cual, el capital es uno, no importando de dónde provenga), el libro del
mismo autor, titulado: Una Suiza por encima de toda sospecha, México, Editorial Siglo XXI, 1977, 221
pp.
81
fantástica que se invierte en los grandes bancos y bolsas
del mundo, que genera más capital en diversos negocios y que
se acapara en manos de unas cuantas empresas dedicadas a las
drogas
para
ilegales
la
a
nivel
generalidad
mundial,
de
la
con
una
ínfima
población
de
los
ganancia
países
de
producción de materias primas y de paso de drogas, países en
general,
sumamente endeudados con esos grandes bancos,
con
lo que se desarrolla un círculo vicioso de dependencia que
respecto a las drogas ilegales no es la excepción. 3
Existen grandes empresas monopólicas que se benefician con
las citadas ganancias producto de la explotación del hombre
por
el
mundo
hombre,
dentro
capitalista,
que
de
la
no
aparente
es
otra
irracionalidad
cosa
que
el
del
simple
movimiento del capital, el cual no persigue otro fin sino el
de reproducirse continuamente arrancando sin cesar plusvalor
del ser humano.
5.2.- Las grandes empresas
monopolistas de injerencia
directa en el campo de la economía de las drogas
ilegales.
En
este
punto
se
empresariales que,
hará
mención
somera
de
aquellos
grupos
si bien no de manera exclusiva pero si
3
Respecto a Jos bancos y el denominado "lavado de dinero", resulta de interés, el libro de André Cuisset,
La experiencia francesa y la movilización internacional en la lucha contra el lavado de dinero, México,
Procuraduría General de la República-Servicio de Cooperación Técnica Internacional de la Policía
Francesa en México, 1996, 255 pp.
82
predominante,
se dedican a la producción y distribución de
drogas ilegales,
los cuales por su magnitud que implica un
gran poder competitivo destacan en el campo de la economía
de las drogas ilegales y constituyen monopolios con ciertas
diferencias y reglas en su estructura y funcionamiento,
los
cuales tienen generalmente, orígenes diversos. 4
En
el
desenvolvimiento
de
la
economía
de
las
ilegales,
se observa que las empresas ligadas a
actuaron
desde
determinadas
el
surgimiento
regiones del mundo,
del
drogas
la misma,
capitalismo,
dentro de
la
en
legalidad y
algunas lo siguen haciendo.
Por ejemplo en el incipiente desarrollo del capitalismo, se
tiene a
la famosa East Indian Company,
los grandes laboratorios farmacéuticos,
Parke Davis & Co.,
laboratorios
y posteriormente a
como Merck,
se aclara además ahora,
químicos,
Bayer y
que los grandes
actualmente continúan su desarrollo
entre la ilegalidad y legalidad, ya que son los principales
proveedores de precursores químicos para la fabricación de
drogas ilegales .
•..
Con el auge de la prohibición de ciertas drogas,
empresas
fuera
de
la
legalidad
vigente
surgieron
(aparentemente),
4
Con referencia al génesis de las organizaciones predominante ilegales, se puede consultar a Mari
Mcintosh, La organización del crimen, México, Editorial Siglo XXI, 1981 , 98 pp. Esta autora trata el
surgimiento de lo que denomina "crimen profesional", explorando el surgimiento de éste como una forma
más de un "negocio", principalmente en los Estados Unidos.
83
alg unas
limitadas
a
cierta
ciudad
o
región
geográfica
determinada y otras ya en un nivel de regiones mundiales,
con
una
tendencia
creciente
a
la
unión
y
absorción
o
destrucción de pequeñas y medianas empresas . También se les
pueden dar a este tipo de empresas ,
concesiones o dejarlas
operar en campos determinados en los cuales
sus
servicios
sean útiles .
Ahora
bien ,
enumerarán
actualmente
se
a
advierte,
que
continuación,
en
la
etapa
las
organizaciones
que
son
aquellas
que
actúan
desarrollo
del
capital
de
se
monopolista , de la cual dice P . M. Sweezy que:
. .. llega con la formación de combinaciones que tienen
el propósito consciente de dominar la competencia .
Esta etapa sólo se alcanza sobre la base de un grado
relativamente alto de centralización que, reduciendo
el número de empresas en una línea de producción dada ,
hace la competencia cada vez más dura y peligrosa para
los
supervivientes .
La
competencia
tiende
a
convertirse en una competencia a muerte que no
favorece a nadie . Cuando esto ocurre, el terreno está
preparado para el movimiento de las combinaciones. 5
Lo
anterior
exige
una
lectura
cuidadosa,
vital importancia en la materia tratada,
movimientos en las combinaciones,
dado
que
es
de
ya que al existir
se afecta a
la
sociedad
civil, no sólo mediante saldos de violencia, sino igualmente
entre
otros,
desde
el
punto
de
vista
económico,
dado
la
concatenación de la economía de las drogas ilegales con la
5
Teoría .. ., pp. 288 y 289.
84
mundial, en un nivel global y lógicamente con la economía de
los diferentes países en lo particular.
Se tiene así,
que en los Estados Unidos de Norte América,
además de poderosos grupos locales de los cuales se tiene
poca
o
ninguna
Americana,
noticia,
existe
la
llamada
Cosa
Nostra
que con los diversos grupos mencionados actúa en
dicho país y a nivel mundial. Habría que incluir incluso con
las reservas debidas a la Central de Inteligencia Americana
(C.I.A.) y a la Drug Enforcement Administration (O.E.A.), ya
que
aunque
parezca
extraño,
la
primera
a
apoyado
y
practicado el narcotráfico a un nivel empresarial, por si o
bien apoyando y coordinando a di versas empresas en drogas
ilegales
a
nivel
internacional,
incluso
para
introducir
éstas a su propio país y venderlas dentro del mismo.
Por lo
que respecta a la D.E.A, es enteramente lo mismo,
además de
que
muchas
siempre
veces
lo
crea
son,
pseudonarcotraficantes,
empresas
con
con
el
la
fantasmas 1
las
cuales
no
fin
aprehender
a
de
agravante
de
que
actuando
como verdadera policía internacional encargada del combate
al narcotráfico, mañosamente coordina y participa en dichas
actividades. 6
6
En referencia a los grandes grupos monopólicos con ingerencia directa en el campo de la economía de las
drogas ilegales, se consultó, en lo general a: Antony, Serge y Ripoll, Daniel, El combate contra el crimen
organizado en Francia y en la Unión Europea, México, Procuraduría General de la República-Servicio de
Cooperación Técnica Internacional de la Policía Francesa en México, 1995, pp. 17 - 32; Las drogas. 3 ... ,
pp. 25 - 30, 79, 166, 229 -231, 296 y 299- 302 (respecto a la C. l. A.), y pp. 205, 235, 236, 243, 284- 286
y 290 - 295 (con relación a la D.E.A.); Falcone, Giovanni, La lucha contra el crimen organizado. La
experiencia de Giovanni Falcone, México, Procuraduría General de la República, 1996 115 pp.; Neuman,
Elías, Corrupción. drogas y neocolonialismo, México, Cárdenas Editor y Distribuidor, 1995, pp. 234 -238
85
En Japón operan los grupos Yakuza, con injerencia principal,
aunque no única en la Cuenca del Pacífico y Europa. Existen
tres principales grupos conocidos: Yamaguchi Gumi, Inawa Kai
y Sumigoshi Kai. 7
En
Italia es
sumamente
Nostra
Italiana,
embargo
debido
tradicionales
tendido
a
al
conocida
la
influencia de
dividida
en
diversas
control
que
sin
respeto
la
familia
pretendió
presentar
obtener
ciertas
familias,
fisuras
a
que
las
la
Cosa
que
sin
reglas
Corleone
ha
pueden
ser
temporales. Asimismo en este país es importante la Camorra,
la
N' Drangheta
y
la
Sacra
Corona
Uni ta,
con
estructuras
igualmente de tipo familiar las cuales en general controlan
principalmente
rutas
de
Europa
Oriental
hacia
Europa
Occidental. Con respecto a la Cosa Nostra se sabe además que
ha tenido negocios con grupos colombianos.
Es importante y poco estudiada la indebidamente denominada
mafia rusa, que comprende múltiples grupos cuya organización
(por lo que atañe a la D.E.A.); Padovani, Marcelle, Les dernieres années de la mafia, France, Editorial
Gallimard, 1987, 272 pp., y La droga ... , 461 pp.
7
Respecto a las organizaciones criminales en el Japón contemporáneo, refiere Guillermo F. Margadant, en
su obra El derecho japonés actual, p. 130, que: "En tiempos recientes, sin embargo, ha habido cierto
incremento en los casos de criminalidad ligada a las drogas y, sobre todo, han aumentado los delitos que
son producto de asociaciones delictivas (los boryokudan), cuya propia mística da lugar a una verdadera
subcultura. En esta nueva rama de la delincuencia, la rehabilitación es notoriamente difícil y el recividismo
aún más frecuente. Los reos que pertenecen a tales organizaciones gozan, dentro de su grupo, de una
aureola de heroísmo; y cuando llegan al término de su condena a menudo son liberados en plena
madrugada para evitar congestionarnientos de tránsito. A causa de estos boryokudan se ha incrementado la
presencia de mujeres en las cárceles". México, Editorial Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V., 1993,
p. 130.
86
y modos de operar en si se desconocen en gran parte,
pero
que tienden a proyectarse hacia el mercado mundial de drogas
ilícitas,
que
principalmente en Europa.
muchas
Se tiene conocimiento,
materias
primas,
para
sus
América
del
como
lo
contactos
de
negocios
existen
llamadas
obtenido
de
tenido
diversos
Sur,
empresas,
es
del
las
ha
Perú
y
han
con
grupos
colombianos .
Respecto
a
China,
importante presencia
las
Triadas,
(aunque no exclusivamente)
Unidos, Australia y Europa Occidental,
con
una
en Estados
organizaciones éstas
que tienen relación permanente con el gobierno de Taiwan.
Como
grupos
secretos
que
son,
se
carece
de
información
fidedigna de la estructura de éstas . Son las más conocidas,
las Triadas 14 K,
Wo Shing Wo,
Sun Yee On y la Lung Ying
Shea.
En importancia decreciente se pueden citar a
los
cárteles
colombianos de Medellín y Cali dedicados principalmente a la
recolección
de
hojas
de
cocaína y su transporte,
multinacionales,
verdaderas
mencionar
coca,
transformación
de
ésta
en
todo esto en beneficio de empresas
ya que dichos cárteles en si no son sino
maquiladoras
también
en
este
de
drogas
nivel
a
ilegales.
ciertas
Se
puede
organizaciones
dedicadas al negocio de las drogas
ilegales en los países
andinos,
mínima
pero
su
importancia
es
en
relación
al
volumen de droga y capital que mueven a nivel mundial todas
87
las
organizaciones
antes
citadas,
además
de
que
sólo
son
importantes proveedores de materias primas exclusivamente,
son
a
lo
sumo,
recalcándose
maquiladoras
de
sudamericanos,
ilegales
manera
el
de
especial
control
de
la
empresas
transnacionales,
que
países
en
economía
de
centro
las
y
drogas
se ejerce por los di versos grupos gobernantes en
turno principalmente, con una clara dependencia financiera y
tecnológica de las grandes empresas capitalistas que operan
a nivel mundial.
Comentario especial merece México, ya que durante el régimen
de
Carlos
Salinas
de
Gortari
se
logro
tener
un
control
efectivo de las actividades desarrolladas por los diferentes
grupos
empresariales
dedicados
a
las
drogas
ilegales
evidentes beneficios para el grupo gobernante.
estos
grupos
no
han pasado de
ser
simples
hacia los Estados Unidos de Norte América,
policía mundial
que
son,
Zedilla,
este control,
verdadera
anarquía,
en
gobierno,
no
ciencia
aprovechado
facciones,
los cuales como
estar en el
durante el régimen de Ernesto
cupular,
se perdió,
donde
existiendo una
institucionalmente,
a
por
políticos
y
mili tares
de
seguramente
ven
en
dicha
administración
única
de
una
cierta
oportunidad
donde
pisa,
esto
el
sabe
que
gubernamental
Si n embargo
transportistas
deciden quien puede
negocio y quien no, más aún,
con
es
diferentes
enriquecerse
y
acumular poder, por que pueden
(dado la ineficacia total en
que
General
ha
caído
la
Procuraduría
de
la
República),
88
formular alianzas entre ellos, si no es que ya lo hicieron,
con lo cual, muy difícilmente el gobierno de México,
tendrá
alguna injerencia institucional, en dicho negocio.
Para finalizar,
continente
es conveniente recordar, por lo atinente al
americano
principalmente,
pero
aplicable
en
cuanto al capital monopólico a todo el planeta, las palabras
de Frank Pearce:
Sólo la comprensión del capitalismo monopolista en un
contexto mundial permite captar el sentido del desarrollo
de la delincuencia institucionalizada en Estados Unidos y
en otros países. Además, la distancia que separa la
retórica de la acción se vuelve evidente al cotejar los
objetivos públicamente manifestados de las leyes con los
propósitos que efectivamente se tienen en mira cuando se
las
prepara
y
se
las
aplica. . .
los
agentes
más
importantes del
"crimen organizado"
en su contexto
nacional e internacional no son los Capone, los Lansky ni
los Luciano del mundo, sino las empresas norteamericanas
y su agente, el Estado norteamericano. 8
8
Op. cit., Los crímenes ... , p. 230.
89
e ON e 1 U S I O N E S
Del
análisis
del
presente
trabajo,
se
cree
se
ha
logrado
tener un acercamiento introductorio al nacimiento, evolución
y
funcionamiento
de
la
economía
de
las
drogas
ilegales,
dentro del modo capitalista de producción. Se estudiaron los
elementos básicos que conforman la materia,
corno lo serían:
la aparición de las drogas consideradas corno mercancías,
valor
y
la
plusvalía
referente
dilucidándose
el
porque
a
producción
las
drogas
son
de
a
pesar
las
de
bajos,
drogas
que
cuando
el
ilegales,
los
costos
llegan
a
de
los
consumidores de los países desarrollados su costo es alto y
se
establece
de
una
manera
general,
quiénes
son
los
beneficiarios de este negocio.
Se
observaron
este estudio,
asimismo
lirnitantes,
para
la
realización de
sin embargo se puede arribar en síntesis,
a
las siguientes conclusiones:
l.-
A lo
tenido
de
largo
de
un modo
la
u
historia,
otro
la
contacto
humanidad
con
siempre
diversos
tipos
ha
de
drogas.
90
2.-
Las
humano,
drogas
no
siempre
que
ha
utilizado
las
han
causado
de
problemas
di versas
formas,
al
ser
ya
sea
religiosas, de esparcimiento, médicamente, etcétera.
3. - En el momento histórico de la aparición del capitalismo,
y durante su desarrollo,
predominante
de
las drogas
mercancías
otros,
comprar
para
pasar
algunas
de
(se
vender),
ellas
a
la
adquieren el
producen
para
carácter
consumo
de
primeramente
legales,
para
ilegalidad,
esto
nivel
a
mundial.
4 .- Las drogas
ilegales como mercancías tienen un precio,
determinado, en última instancia por el trabajo socialmente
necesario para su producción.
5. -
Toda
vez
que
son
mercancías,
mezclan con otras mercancías,
sólo una
constante,
trascendentes,
las
el
las
drogas
ilegales
sin importar su tipo.
dinero,
que
características
circula,
de
Existe
sin que
tales
o
se
sean
cuales
mercancías.
91
6.-
Las
drogas
aparecen
como
al
igual
fetiches,
que
todas
las
que
en
proceso
el
demás
mercancías,
de
cambio
se
inherente
al
incorporan al metabolismo social.
7.-
La
economía
de
las
sistema capitalista,
drogas
ilegales
es
ya que nació con él y forma parte del
mismo.
8.-
Existen
necesidades
diferentes
y
tipos
capacidades
de
drogas
para
múltiples
económicas
y
aparecen
constantemente nuevas drogas y modos de utilizarlas,
según
las necesidades del mercado.
9.- Como parte consubstancial del capitalismo, la producción
de
drogas
ilegales
en
cuanto mercancías,
tiene
como
fin,
interés impulsor y resultado el de producir plusvalía o lo
que es lo mismo un interés excedente, una ganancia basada en
la explotación del hombre por el hombre.
10.- Los empresarios de drogas ilegales son capitalistas, en
cuanto dueños del dinero persiguen incrementarlo,
costa de otros,
es decir,
ganar,
a
su fin es obtener trabajo humano
no pagado, plusvalor.
92
11 .- El capitalista dedicado al negocio de drogas ilegales ,
utiliza los conocimientos generados a través de la historia
de
la human i dad
(avances en la química orgánica ,
cultivos
tecnificados , desarrollos empresariales modernos , etcétera),
para sus fines .
12 . -
En
la
economía
de
las
drogas
ilegales
existe
una
división del trabajo (tejida a espaldas de los productores),
en
diferentes
niveles ,
regionales,
nacionales ,
internacionales , etcétera , que se diversifica cada vez más ,
acorde a la complejidad de las empresas en drogas ilegales .
Los
beneficiados
con
ilegales ,
no son los
campe s inos,
países
que
13 . -
en
se
producen
las
o
ganancias
los
de
las
drogas
ni
la población de
los
de
tránsito,
sus
sino
corruptos gobernantes y los grandes capitalistas .
14 .-
El
capital
financiero
internacional ,
domina
en
la
economía de las drogas ilegales, es su fuente y motor .
93
15.- En la economía de las drogas ilegales, imperan diversas
empresas monopólicas, que abarcan todo el mundo, y tienden a
repartirse
el
planeta
económica,
como
lo
en
diversas
serían
regiones
Europa,
de
Asia
influencia
y
América,
principalmente.
16.- La solución a la problemática de las drogas ilegales,
no es
legalizarlas
drogas,
o
diferentes
no,
siempre
habrá
nuevas
modos
de
represión
y
y diversas
cambiantes
organizaciones criminales . Se trata más bien de un problema
de justicia, de distribución desigual de la riqueza, a nivel
mundial, en donde unos pocos ganan oprimiendo a una mayoría
humana
cada vez más
pobre,
y en donde
el
ser humano,
en
crisis de diferentes tipos , necesita drogas (se deja de lado
los usos científicos que pudieran tener), ya sea para paliar
su hambre o sus carencias internas.
Resta hacer hincapié que en la actualidad falta un estudio
detallado de
la
importancia de
la
economía de
las
drogas
ilegales en el mundo actual, dado la formidable ganancia que
genera, con utilidades muy superiores a los 500 mil millones
de dólares,
anualmente a nivel global
(los cuales entran en
movimiento,
toda vez que el capital financiero no se queda
estático)
abarca todas las áreas de la economía capitalista
mundial,
se reproduce,
ya que es inmenso,
penetra en todas
94
las
ramas
económicas
imprescindible,
imaginables,
por
lo
cual
es
un estudio completo de todo el proceso de
producción capitalista en su conjunto y,
en donde sin lugar
a dudas, las drogas ocupan un lugar preeminente .
95
ANEXO.
LAS DROGAS Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DEL SER HUMANO.
El abuso de drogas es sin lugar a dudas principalmente un
problema
que
médicamente
describen
afecta
son
los
de
a
la
salud
di versa
efectos
de
del
utilidad.
algunas
ser
En
humano
este
drogas
en
aunque
apéndice
el
se
organismo
humano, con referencia a las adicciones, sin adoptar ninguna
postura respecto a la clasificación de drogas,
literatura
del
trate,
sea médico,
ya
clasificación,
tema,
según
el
legal,
punto
de
químico,
ya que en la
vista
de
etcétera,
que
se
varía
la
por lo que se optó por enumerar las drogas,
simplemente en orden alfabético.
Lo
anterior
ciertas
sólo
drogas
con
que
el
objeto
actualmente
tanto o más daño al
de
son
ser humano,
poder
observar,
legales,
pueden
cómo
hacer
en comparación con otras
drogas consideradas como ilegales, lo cual tiene importancia
por
el
trasfondo
económico
que
en
última
instancia
esto
de
la
fermentación
de
células
nerviosas
del
y
de
tiene. 1
a)
Alcohol
granos
cerebro,
y
(Etanol).-
Se
obtiene
frutas,
actúa
sobre
provoca
excitación,
las
desinhibición
pérdida
1
Para la elaboración de este anexo se tomaron como referencia a: Femández Pérez, Ramón, Elementos
Básicos de Medicina Forense, México, Francisco Méndez Cervantes editor, 1981, pp. 306- 312; Drogas,
pp. 19 - 47; Neuman, Elías, Drogas y criminología, México, Editorial Siglo XXI, 1984, pp. 163 - 232;
Vargas Alvarado, Eduardo, Medicina Forense y Deontología Médica, México, Editorial Trillas, 1991, pp.
749, 750, 783- 814 y la revista Muy interesante, año XII, número 06, p. 17.
96
coordinación
psicomotora,
su
psicóticos ,
favorece
el
desarrollo
cardiacas,
hepáticas,
renales,
cutáneas, musculares,
adicción
etcétera,
genera
de
cuadros
disfunciones
digestivas,
oculares,
en intoxicación aguda puede
provocar la muerte.
b ) Anfetaminas (Amínas simpaticomiméticas) .- Producen sudor,
pruritos,
tics,
verborragia,
mucosas,
palidez,
etcétera,
rechazo al
agua,
sequedad de
en intoxicación aguda se puede
presentar, coma y paro respiratorio , se da también lo que se
conoce
como
psicosis
anfetamínica
en
forma
de
delirios,
agresividad,
etcétera .
Producen
dependencia
psicológica
y
derivados
del
barbitúrico
o
física.
e)
Barbitúricos.-
malonilurea,
Bayer,
Son
ácido
sintetizada en el año de 1876 por Adolfo Von
existen millares de compuestos sintéticos derivados
de este ácido , que se comercializan en farmacias de todo el
mundo,
producen
desde
sedación
e
hipnosis
hasta
paro
respiratorio en dosis altas de intoxicación aguda .
d)
Cáñamo.-
mariguana,
santa
Se
conoce
con
hashish el keif
(Costa Rica) ,
di versos
nombres,
(oriente medio),
marijuana
(E. U. A) ,
marihuana
o
hierba verde o
grifa,
etcétera,
es
de la especie Cannabis sativa L, (tiene otras variantes, pero
la especie es la misma,
aunque algunos autores,
consideran
otras como la cannabis índica, mexicana y americana , que son
97
variedades que dependen de condiciones climatológicas).
Su
principal compuesto activo es el tetrahidrocannabinol. Esta
planta provoca euforia,
el sueño pone fin a la embriaguez,
en
aguda,
con
no
mortal,
intoxicación
alucinaciones,
es
fuertes
dosis,
no
es
puede
fácil
provocar
llegar
intoxicarse con su única y exclusiva ingestión,
a
dice José
Luis Negro:
La marihuana es una de las drogas menos peligrosas y
su ingestión ocasional por un adulto sano no supone
más perjuicio que la asimilación de los alcaloides de
un cigarrillo de tabaco rubio. No crea dependencia
física y su tolerancia es pequeña. 2
Es pertinente hacer notar,
que aunque hace un daño menor a
la
con
salud,
en
actualmente,
muchas
comparación
otras
drogas,
el
cáñamo
es
dado el medio en que se desarrolla su venta,
veces
la
antesala
de
otro
Se
obtiene
del
tipo
de
drogas,
más
denominado
coca
perjudiciales.
e)
Cocaína.-
coca).
(erytroxilon
administrada
por
vía
arbusto
Produce
nasal,
causa
euforia
psicomotora,
anestesia
a
la
mucosa
nasal, da insomnio, aumento de deseo sexual, con disminución
de
la
potencia
Psíquicamente
el
adicto
psicóticos,
se
intoxicación
aguda
2
sexual,
deteriora
se
tiene
a
esta
su
efectos
droga
capacidad
presentan
analgésicos.
presenta
cuadros
intelect ual.
alucinaciones
y
En
delirio,
Drogas, p. 23.
98
nasalmente
puede
cuadrangular ,
inhalada
o
ocasionar
perforación
del
destrucción del tabique nasal,
fumada,
aunque
inyectada
puede
cartílago
no es mortal,
ser
fatal
por
sobredosis.
Respecto a la planta en cita, se usa en té o mascándola, no
se encontraron datos de que la misma por sí sola afectara la
salud del ser humano, en forma sobresaliente.
f)
Hongos
alucinógenos.-
silocibina,
hacen
midriasis,
(Psilocybe
visiones ,
su
disminución
del
pulso,
cefáleas ,
calambres,
y
vasomotrices,
ver
mexicana),
contienen
ingestión
produce
perturbaciones
hormigueo
en
las
extremidades.
g ) Inhalantes.- Existen de ellos gran variedad ,
barnices,
lacas,
zapatos ,
etcétera,
solvente de
cemento del utilizado en la compostura de
que
causan
depresión
del
sistema
nervioso, náusea y ceguera.
h)
L.S.D.
o
L.S.D.
25
(Dietilamida
del
ácido
lisérgico,
L.S.D. por su nombre alemán Lyserg Saure Diethylamid) .- Fue
descubierto por los trabajos realizados en los laboratorios
Sandoz,
de
Basilea,
contiene 25 derivados,
por
los
doctores
Hofmann
y
Stoll,
sus efectos sobre el ser humano l os
descubrió el mismo Albert Hofmann, sobre su propio cuerpo en
abril
de
194 3,
provoca alucinaciones,
pérdida de
control,
99
confusión
del
tiempo
y
transformaciones del cuerpo,
mas
no
física,
en
espacio,
sensaciones
de
efecta dependencia psicológica
intoxicación
aguda
se
presenta
desde
excitación, hasta pánico,
se puede presentar asimismo desde
hipertensión
piloerección,
arterial,
broncoconstricción,
hasta convulsiones, a lo que sobreviene sensación de fatiga
y alucinaciones,
mortal,
aunque
que pueden persistir algún tiempo,
se
llegan
a
dar
tendencias
no es
suicidas
y/o
criminales.
i)
Opio.- Se obtiene de la planta denominada adormidera o
amapola
(Papa ver
somniferum) ,
derivados como la codeína,
narceína,
tiene
tebaína,
varios
compuestos
papaverina,
narcotina,
pero principalmente morfina,
sustancia base para
obtener heroína.
El opio y la morfina producen efectos psíquicos de euforia,
y de ansiedad cuando no poseen la droga, pérdida de apetito,
sopor,
con
efectos
disfunción hormonal,
orgánicos
de
analgesia,
producen
ocasionan fuerte dependencia física y
psicológica,
provocan
desde
congestiones
pulmonares,
la
efectos,
pero
ampliados,
cuando
adicción
desde
la
vez,
primera
insuficiencia
heroína,
hepática
hasta
tiene
los
mismos
se
inyecta,
puede
causar
la
intoxicación
aguda por
sobredosis puede causar la muerte.
100
j)
Peyote .-
Es
un
mezcalina ,
(aunque
peyotlina ,
la
cactus
cuyo
contiene
lofojorina ,
principal
otros
como
etcétera) ,
alcaloide
la
hace
es
la
anhalodina ,
la
ver
visiones ,
provoca desdoblamiento de la personalidad, no se encontraron
datos
en
la bib l iografía
consultada de
intoxicación aguda
por este cactus que afectara el organismo humano .
k)
Tabaco . - Contiene diversos alcaloides,
la
cual
física
fue
aislada
por
Veuquelin,
y psicológica y en cantidades
náuseas ,
perturbación
respiratorios,
etcétera,
de
se
la
produce
dependencia
excesivas ,
memoria,
considera
como la nicotina,
tos,
cefáleas,
trastornos
cancerígeno,
por
lo
que su consumo persistente puede ser mortal .
10 1
BIBLIOGRAFÍA.
a) Obras que se citan.
Antony, Serge y Ripoll Daniel, El combate contra el crimen
organizado
en
Francia
y
la
Unión
Europea,
México,
Procuraduría General de
la República
Servicio de
Cooperación Técnica Internacional de la Policía Francesa en
México, 1995, 165 pp.
Astorga, Luis A., El siglo de la drogas, México, Editorial
Espasa-Calpe Mexicana, S. A., 1996, 168 pp.
Benítez, Fernando, Los hongos alucinantes, México, Editorial
Era, 1990, 126 pp.
Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero
Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal,
México, Editorial, SISTA, S. A. de C. V., 1996
Cuisset, André, La experiencia francesa y la mov i lización
internacional en la lucha contra el lavado de dinero,
México, Procuraduría General de la República-Servicio de
Cooperación Técnica Internacional de la Policía Francesa en
México, 1996, 255 pp.
Delpirou, Alain y Labrousse, Alain,
Editions La Découverte, 1986, 276 pp.
Coca
coke,
France,
Do r nb i ere r , Ma n ú , =L-=a_ _.gL.:u~e=-=r=-=r=-a=-----=::d-=e--=l=-=a~s=----d=r-=-o_.,g-=-a~s:....!,_ _:H~i-=-s-=-t-=-o_r_i_:a=---_,¡_y
testimonios de un negocio
político,
México,
Editorial
Grijalbo, S. A. de C. V., 1993, 278 pp.
Escohotado, Antonio, Historia general de las drogas, España,
Alianza Editorial, Tomo 1, 1994, 407 pp., Tomo 2, 1992, 440
pp., Tomo 3, 1992, 452 pp.
Escohotado, Antonio, Las drogas, de los orígenes a la
prohibición, México, Editorial Alianza - Patria, S. A. de C.
V . , 19 9 4 , 9 6 pp .
F. Margadant, Guillermo , El derecho japonés actual, México,
Editorial Fondo de Cultura Económica, 1993, 320 pp .
102
Fa 1 e o n e , Gi ova nn i , _L_a_l_u_c_h_a-----'c--'o_n_t-=--r-.-a-=----=e--=l::..___c-=--r=-=-i:..::.m--=e-=-n::..___o=--r~g-=a..:..:n:...::i:...:z:...:a=--d=-o::_:_.---=L=-=a
experiencia de Giovanni
Falcone,
México,
Procuraduría
General de la República, 1996, 115 pp.
Fernández Pérez,
Ramón,
Elementos básicos de medicina
forense, México, Editor Francisco Méndez Cervantes, 1981,
336 pp.
Fi gueroa, Yolanda, El capo del golfo, Vida y captura de Juan
García Abrego, México, Editorial Grijalbo, S. A. de C. V.,
1996, 324 pp.
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas
México, Editorial Siglo XXI, 486 pp.
García Robles, Jorge y Ramírez,
Drogas,
La prohibición inútil,
Mi lenio, 1996, 166 pp.
de
Fernando
México,
América
Latina,
(compiladores) ,
Ediciones del
y
Florescano
Enrique,
González
Casanova,
Pablo
(coordinadores) , México, Hoy, México, Editorial Siglo XXI,
19 8 2, 41 9 pp.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Fundamentos de la filosofía
del derecho, España, Editorial Libertarias / Prodhufi, 1993,
802 pp.
Kaplan, Marcos, El estado latinoamericano y el narcotráfico,
México,
Editorial Por rúa,
S. A.- Instituto Nacional de
Ciencias Penales, 1991, 173 pp.
Krauthausen Ciro y Sarmiento, Luis Fernando, Cocaína & Co.,
un mercado ilegal por dentro,
Colombia,
Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional de Colombia y Tercer Mundo Editores,
1991, 239 pp.
Labrousse, Alain, La droga, el dinero y las armas, México,
Editorial Siglo XXI, 1993, 461 pp.
Ley General de Salud, México, Editorial SISTA, S. A. de C.
V., 1996.
103
Manual de Actuación del Personal del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos en la lucha permanente contra el narcotráfico,
México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1992, 333 pp.
Marx, Carlos, El Capital. Crítica de la Economía Política,
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1979, Tomo I,
764 pp., Tomo II, 527 pp., Tomo III, 953 pp.
Marx, Carlos, El Ca pi tal, Libro I, capítulo VI (inédito),
Resultados del proceso inmediato de producción, México,
Editorial Siglo XXI, 1990, _74 pp.
Marx, Carlos, Elementos Fundamentales para la Crítica de la
Economía Política (Grundrisse) borrador 1857-1858, México,
Editorial Siglo XXI, 1984, 500 pp.
Marx, Carlos, Miseria de la filosofía,
Si glo XXI, 1984, 210 pp.
México,
Marx, Carlos y Egels, Federico, Manifiesto
comunista, Ediciones Gernika, 75 pp.
Mcintosh,
Mary,
La
organización
Editorial Siglo XXI, 1981, 98 pp.
Negro,
A. ,
José Luis,
7 9 pp .
Drogas,
España,
del
Editorial
del
partido
crimen,
México,
Editorial Alhambra, S.
1 984 ,
Neuman, Elías, Corrupción, drogas y neocolonialismo, México,
Cárdenas Editor y Distribuidor, 1995, 374 pp.
Neuman, Elías, Drogas y
Siglo XXI, 1984, 260 pp.
criminología,
Neuman, Elías, La legalización
Editorial Depalma, 1991, 171 pp.
de
las
México,
Editorial
drogas,
Argentina,
Padovani, Marcelle, Les dernieres annés de la mafia, France,
Editions Gallimard, 1987, 272 pp.
Pearce, Frank, Los crímenes de los poderosos, el marxismo,
el delito y la desviación, México, Editorial Siglo XXI,
1980, 231 pp.
104
Shannon,
Elaine,
Desperados,
Press, 1990, 523 pp.
México,
Editorial
Lasser
Smith, Peter H., (Compilador), El combate a las drogas en
América, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1993,
456 pp.
Sweezy, Paul M., Teoría del desarrollo capitalista, México,
Editorial Fondo de Cultura Económica, 1981, 431 pp.
Ulianov , Vladimir Ilich, El imperialismo, fase superior del
capitalismo, México , Editorial Quinto Sol, S. A., 144 pp.
Valle ,
Eduardo,
El segundo disparo,
La narcodemocracia
mexicana, México, Editorial Océano, S. A. de C . V. 1995, 380
pp.
Vargas Alvarado, Eduardo, Medicina forense y deontología
médica, México, Editorial Trillas, 1991, 1064 pp.
Ziegler, Jean, Suiza,
Diana, 1990, 206 pp.
lava
más
blanco,
México,
Zielger, Jean, Una Suiza por encima de
México, Editorial Siglo XXI, 1977, 221 pp.
toda
Editorial
sospecha,
b) Hemerografía.
El Financiero, 18 de junio de 1995, pp. 1 y 17.
La Jornada, 18 de septiembre de 1996, p. 3.
La Jornada, 30 de junio de 1997, pp. 65 - 67.
La Jornada, lo julio de 1997, pp. 55
Muy interesante, año XII, número
- 57.
o6, p.17.
Muy interesante, año XII, número 12, p. 24.
105
Nexos,
p. 4 9.
año 18,
Nexos,
año
1995. P. 37.
Nexos,
18,
año 19,
volumen XVIII,
número 211'
volumen XVIII,
número
volumen XIX,
2161
número 222,
julio de 1995,
diciembre
de
junio de 1996,
p. 50.
Nexos, año 19, volumen XIX,
62.
número 224,
agosto de 1996, p.
Reforma, 18 de septiembre de 1996, p. l.
106
-
Materia
-
Elementos para el estudio de la problemática de las drogas ilegales desde el punto de vista de la economía política.
-
Persona o institución mencionada
-
s/p