-
Extensión
-
13 fojas
-
Resumen
-
Desde su creación, el Archivo General de la Nación no ha contado con un edificio construido con las normas internacionales propias para la preservación del acervo más importante y antiguo del continente. Aquí se preservan desde documentos de Hernán Cortés y el acta de Independencia, hasta la Constitución que nos rige.
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Borrador para el Gobernador del Estado de Hidalgo
o Desde su creación, el Archivo General de la Nación no ha contado con
un edificio construido con las normas internacionales propias para la
preservación del acervo más importante y antiguo del continente. Aquí se
preservan
desde documentos de
Hernán
Cortés
y el
acta
de
Independencia, hasta la Constitución que nos rige.
o Situado primero en el Palacio Virreina!, después Nacional, el AGN
también estuvo ubicado en el Palacio de Comunicaciones. Según
testimonio de don Alejandro Carrillo Castro, durante el mandato del
licenciado José López Portillo se tomó la decisión de convertir la ex
penitenciaría de Lecumberri en Archivo. Con la idea de que donde antes
el Estado vigilaba a los infractores de la ley, a'hora los ciudadanos
vigilarían al Estado, se trasladaron los acervos del AGN.
o
Lamentablemente no se tomó en cuenta que la construcción de la
Penitenciaría de Lecumberri había presentado problemas desde sus
cimientos por estar edificada en un terreno salitroso en .lo que fuera la
Cuenca de San Lázaro y junto al canal del desagüe.
o Tampoco se tomó en consideración que el torreón de vigilancia que
había en el centro del edificio panóptico era la sustentación de los brazos
y se colocaron pilotes de control a la cúpula. Para que no se hundieran
los brazos, se dejaron amarrados a la cúpula.
o
Esto ha resultado en una inversión cuantiosa, por las constantes fisuras
que aparecen en el inmueble, además de que el techo que se utilizó para
los brazos y las crujías es de pésimo material.
o El hecho de que se hayan colocado vidrios permite el paso directo de la
luz solar sobre los documentos, lo que los afecta.
o
Para cumplir con la idea de que los ciudadanos vigilarían al Estado se
procedió a quitar todas las puertas de las antiguas crujías de Lecumberri,
con lo cual los documentos quedaron al descubierto.
o Cabe mencionar que en ningún país del mundo existe un archivo de
estantería abierta. En el AGN esta medida propició un gran saqueo de
documentos, además de que evitaba que funcionara el detector de
incendios.
o La estantería abiertq__permitió que los documentos estuvieran sometidos
al efecto de los ácidos de una de las zonas más contaminadas de la
ciudad de México. Contaminantes como el ácido sulfúrico destruyen los
documentos más rápidamente que los hongos, lo que a su vez se han
reproducido en el edificio a raíz de una serie de inundaciones que
siempre ha sufrido esta área de la ciudad de México, y que se han
2
incrementado con el hundimiento del inmueble, causado por un peso
excesivo para el que no fue diseñado.
o
Contra lo que se piensa, a Lecumberri se le conoce como Palacio Negro
por un desbordamiento del canal del desagüe que manchó sus muros de
negro, y no por los trágicos sucesos que allí han tenido lugar.
o
La reconstrucción del Palacio de Lecumberri para habilitarlo como
archivo, en lugar de contribuir a economizar recursos, ha resultado
sumamente costosa por todo el dinero que se ha invertido en su
mantenimiento. El edificio ha resultado el más inadecuado para
establecer un archivo.
o
Ante esta problemática, la actual administración del AGN se ha
asesorado de expertos en cada materia. Así ha contado con la
colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, con
expertos en la conservación del papel, y de la UNAM, a través de
especialistas en arquitectura, química e ingeniería, así como el Instituto y
el Colegio de Ingeniería.
o
Todos estos especialistas, de probada capacidad profesional, han
coincidido unánimemente en la urgencia de sacar a la brevedad posible
el AGN de Lecumberri, ya que han perdido bastante vida en el tiempo
3
que han estado sometidos a todos los agentes a que hemos hecho
alusión.
o
Este grupo multidisciplinario ha propuesto que por primera vez en su
historia se construya una sede para el AGN en un terreno que tenga de
forma natural las características adecuadas de un suelo seco, a prueba
de inundaciones, sismos y otro tipo de fenómenos. Entre los estados
cercanos con estas características, sugirieron a Querétaro e Hidalgo.
o Se llegó a la conclusión de que Pachuca, Hidalgo es la opción más
acertada, tanto por sus características físicas, como por su cercanía con
el Distrito Federal. Además cuenta con una magnífica ubicación satelital,
que en el siglo XXI permitirá la consulta de los archivos vía Internet. Esa
es una de las razones por la que la Bolsa Mexicana de Valores llevó su
centro de cómputo a esa zona. Cabe mencionar que se ha proyectado la
construcción de un aeropuerto internacional, lo que facilitará
la
comunicación con investigadores de todo el mundo.
o El proyecto propuesto por la presente administración contempla que los
Símbolos Patrios permanezcan en la cúpula de Lecumberri; que las
galerías se conviertan en museo de sitio, tanto del AGN como del
Palacio de Lecumberri; y que permanezca el Centro de Referencias, con
lectores de microfilm y computadoras.
4
o
En el terreno de Pachuca se llevaría a cabo la construcción de las
bóvedas, con una expectativa de crecimiento exponencial para que no
haya la necesidad de un nuevo cambio.
o Quienes se oponen a que el AGN salga de la ciudad de México, deben
saber que la arquitectura de vanguardia contempla la ubicación
estratégica de los edificios de archivos fuera de las grandes ciudades y
con ventilación natural. Esto permitirá hacer del archivo del siglo XXI un
proyecto no sólo ecológico, sino económico, ya que los edificios
inteligentes implican una gran inversión.
o El establecimiento del AGN en Pachuca implicaría también un paso en la
descentralización de la ciudad de México. El siglo XXI , con la tecnología
informática , no va a importar que tan cerca o lejos se esté de los
acervos. Pachuca está en proceso de ser una gran ciudad, en la que
actualmente tiene su sede la Fototeca Nacional, lo que no ha implicado
ningún problema a los investigadores que acuden a consultarla .
5
D .ÚtJÓrnada ~
w
Cl
w
ce
CD -
:::::>
A4~erte 'irue ~U~a. :~;~ · · ·-ve~ho ia.oeas'iórl: p~ -~iterar!~ .·
el Archivo General~ · :·: ' · las segund~des de tru más alta y .
de. la ~-ación.' <·· ·.. . . . distinguida consideración. • ·
. .
. · ·Dr, José Luis Galván Madrid.·
:Se11ora dtrecrora: El pasadoJUC· InStituto Nacional de Investi- ..
: ves ~8 de septiemb~e, .el diario 8', /-áadooes Nucleal'4!5 ' . ·. -'<-:.', . '.'
su dtgi)Q cargo publtcó en•la·sec~ · :~
' · A:t ~
· · · .. >:
· i:ión de <;ult\!!'a.~ entrevi~ta ~on '· ----'------'------'
la historiadora ·stella María Goilzálei .Cicet;e·. directora del Archi. vo' General de la . Nacióri, en la
cual ·se hace referencia al est~o
de los documentos que se encuent(lll1 en el antiguoPalacio de 4- ·~
fumberri. ·
' :
· ".:-· · ·:.
• Al respecto, censidero pertinen~ .·
~ té informar que un·· grupo dé ' in~
-··vestigadores· bajo mi coordina- :
ción realizó un tral;lajo m1,1y serio ·
de análisis del .Archivo. ·en cola~ración cpn las facultade~ de Arquitectura y Química de la
UNAM. Los resultados .fueron
'publicados· en el libro Situm.:ión:
· del Arr:hi1•o Gelteral de la :Na- :
·ción, .que está agotado y no ha·s¡:;:·
:·do posible reditar: ·;. "
': '}
El trabajo incluyó estudios dé
· microScopia electrónica de barri~ ·
do y: evaluación de humedad, en- ·
tre otros. Una de las recomenda- :
cienes derivadas de esa labor es
·que lo mejor que puede hacerse es
'alojar 'tos documentos en un in. mueble diseña~o;y construido para, archivo,··que'depend,a lo m~no;s
po~ible dt: s15temas mecánicos,
eléctricos o electrónicos para .
mantener condiciones ambienta-.
·
· les adecuadas:
Los 'ocupados .y preocupados .
por. la conservación del Archivo
General de la Nación · manifes~ .•
ll)OS en su momento nuestra m..:·
quietud pQr'la I!C_tii!Ü situación.det_.
inmueble que alb.erga el ·Archivo
y el grave riesgo que éste corre::·
· · Sin ~á~ por el momento. apro-
b
.
o
w
Cl
tO
(j)
w·
z
a:
w
5
'
¿Archivo General de Ja Necedad?
Lo.s Esqueletos
de las Cucarachas
' - - - - - - - - - JUAN MIGUEL DE MORA
M
IENTRAS revisaba
diarios viejos reflexionaba yo acerca de santa
Maria Egipciaca, pensando
en los sacrificios que tuvo
que hacer la pobre para, viajar en barco, pagando con
su cuerpo a todos los marineros, en la misma actividad a la que se dedicaba
desde los doce allos, 1bendita de Dios 1 Santa , ésta,
que no colgó los hábitos
(primera acepción) , sino
que cambió de hábitos (segunda acepción) para llegar a la gloriosa canonización que recientemente
consiguió P!o IX sin cambiar sus criticados hábitos.
En eso estaba cuarido el
azar llevó a mis manos un
ejemplar del suplemento
cultural de un diario ma tutino, del lO de agosto de este
año, en el que se habla de
"esqueletos de cuca rachas
y escarabajos",' expresión
que me sorprendió por ser
propia de un entomólogo.
La cucaracha es un Insecto
ortóptero, nocturno y corredor, con seis patas. El escarabajo es un Insecto coleó(>'
tero coprófago, busca el
estiércol, hace bolitas con
él y se lo come. Ambos son
artrópodos invertebrados y
sólo un especiallsta sabe
que se llama esqueleto extemo córneo (o dermatoesqueleto) a sus segmentos
endurecidos, pi¡es nada· hay
en ellos de lo que comúnmente se llama esqueleto,
que es el conjunto de los
huesos que dan consistencia
al cuerpo de los animales,
incluidos nosotros, los humanos. Pensé que el autor
de tal afirmación era entomólogo y al buscarlo en el
texto resultó no ser autor,
sino autora, nada menos
que la doctora Stella. González Clcero, directora del
Archivo General de la Nación. ¿Será doctora en entomolog!a? ¿Será útil la entomología para los archivos
nacionales?
S
*
EGUI sacando basura
de mi biblioteca y encontré otra entrevista con
la misma doctora Stella
González, en la que, hablando de cómo solucionar
la humedad que afecta al
Archivo, dice tranquilamente : "Tenemos una doctora en matemáticas que
conoce de flsica y de qu!mica" . As! que, para hacer
una obra hidráulica cuyo
fin , se supone, es la conservación en buenas condici<>nes del Archivo, la doctora
experta en coleópteros se
apoya en una doctora . en
matemáticas, "que conoce
de f!sica y de qulmica" .
Asombradisimo ante tal
despropósito ·segul buscando declaraciones de tan flamante directora y encontré
otras en ·el mismo suplemento cultural, pero del 28
de septiembre, atacando a
su antecesora . González Cicero (no Cicerón) sufre
complejo de gobernador del
PRI viejo, también llamado
complejo de Edlpo en fase
A. La fase B, ya sabemos,
--------1
fue cohabitar con su madre,
Yocasta, pero la A, la primera, fue matar a su padre,
Layo. Y cualquiera con la
edad y memoria suficientes
debe recordar que, por décadas, los gobernadores de
los estados, todos del PRI,
apenas tomaban posesión
denigraban a su antecesor y
suspendían toda obra o proyecto de quien le precedió
en el cargo, su padre putativo pol!tico.
As! pues, apareció el peine : el objetivo único de la
doctora Stella es atacar, calumniar y menospreciar a
la maestra Patricia Galeana, su antecesora, y para
ello desestima alegremente el trabajo de personas
. coino el director general
del Instituto de Investiga-·
clones Nucleares, doctor
Miguel José Yacamán ; el
qu!mico José Luis Galván
Madrid, secretario técnico
del mismo Instituto ; el dQC>,
tor Enrique Bazán Rueda,
director de la Facultad de
Qu!mica de la UNAM ; el
doctor Hello Flores Ramlrez, profesor de la misma;
el maestro Felipe Leal Hernández, director de la Facultad de Arquitectura de la
UNAM ; el doctor Alejandro
Ylllalobos, maestro en restauración de documentos y
doctor en arquitectura, y el
ingeniero Enrique Santoyo
Villa, maestro en mecánica
de suelos, que dictaminaron
sobre el estado del Archivo,
a cuyos estudios la presunta
entomóloga opone el de
"una doctora en matemáticas que conoce de t!sica y
qulmica". Sin comentarios.
*
ese complejo de
CONgobernador,la
doctora
(¿en entomología?) ha decidido no proseguir nada
que Iniciase la maestra Gaieana, y como ésta lo hizo
bien, ella prefiere hacerlo
mal. En fin, se exhibe como
alguien cuya única preocupación es quedar en la
futura administración. Y
hace una revelación sensacional : "El PRI perdió las
elecciones porque no se
prestó atención a los archivos de la nación" . De manera que ella ahora quiere
cuidarlos entomológicamente para que el PAN no
pierda las próximas.
Las probabilidades de
que los buscadores de talentos de Fox recomienden a
tal doctora son las mismas
que hay de encontrar una
' cucaracha con esqueleto
óseo.
El.Archivo General de la Nación se Hunde 12 Centímetros Cada año
........ -.....,.._
dldonn de
En t.anto, d daUno cki
~
"-
tCtrvol.
An:IIM>c.n.raJdclaNo·
DtbiOo al -
Od $)11.
dilo (AGN) • )uop haot maM an,.. di» ¡.ru-
do panóptko (C'OftiC'\IC·
ck1n cuyo Lncrnor ~
pal de 1\Yfon.dota '1 ~
~ dlt Ll cWNrl :
unt11 pr.tenct-1 que t01 .,.
Mr ritlo Ondt ~..a . . , ;utlO) '1 ~ IUrvot • ~
~del pa4 w trui•Oetl
1 pnl"''\ne:LI 'per1 pract·
\1U"a tn I'MJOt'U ~
ciaDa ; kit~~
*
"- C\lpule ctntral
lu ...
lt pleNt ¡».n 9M \u
carp.1 dllt""""load!U ~ \al
ucnt&mlentOI DO
&S..."U ·
rwa 1a atNCNI'L
Mil'* Jaot 1'~
diteccor dcl IN1S or '11
prtlb&cm.u de humeóad M UNAM, • peddólll Or il a
pueOe'l raolvtr, c1km- cUr.ctora del AGS ?1,::-aa
ptJ'11 no dlnC\I.I tu Ll e ~ Celcan~ , o..Wn6 ~oa -='ua&!:.a ck k» t31pr<llllsta1 y llpclm de ~ '1
tem ea deja.ric» tft Ll
c1Uéad cs. ~txko -4cll
Od plbllco "" &tntral
Doo<k luciO la ducwlón no
es t6lo tknla, tlmbltn
hl)' rtvalkii.O. ~ntre ,,..
....
tenwa, por c'-rno..
l.l Kl\&f'dl entxa:1 IIC'M
verua}at por $&1' rnb
ceru de t. upalAJ.. uJ coa. conci!W6n 1'ut o.- lot mo vt.a 1 de cor~adón
erdUV'OI y fondol ~ cdn
4r prtmer or01& El JO"
cont•mlN6ol coo ~ tMmo hldalruer- mem6
cp..- ~ria ~ • e»
Mr 1o1t11 ,,,.,....., dt • Jw<t6·
El bodo dt lol ~-..a. ,.., .., •• co,..,..,. ¡,N V tr ·
....,.1 C&J,IIUo ck ar.;.,üte- -'laño, lnckddo el cuco 4e
pec:, PaLado NaocDIJ. el la Kac..S. di .. c.c.c.tp.
Ml.&leO de Ant, el AG.~. e~.
1a anll,uodad do loo .....,
...,... do do)ar lo clirK·
-al act,.,.. ..U d6o
dol AGN, Wl
-do huiCCJ~o--. y la 1\MIIICtla e» cla G&*t'll ,..,.0 1o1ft
tt1ftpt:AIUA y taa.4ad pi'O)'KlO lcotdt cal lu
con.tant" han us.-.lldo nor"'N.• lnt•~ riLe c:ont.amlMdOa par •
,.n• pan .., CIPO 111
ctlukHfllcoe" (a~ de
~
con La
lk'pdoa de 1.8 •dmlnUtt"'·
o6D de V\c4a.t~ F01 ti p,;..
mm) de dklaobrt, COI'I ti
~ ea Gobt.madón y en
la~_,., do
1100_.._...
AGS el lema YOtvtft a
eawrpr: ¿Qul hllctr con
b uchlvw W.C6rkot cW
pW? ¿CU!il a •1 m•Jot 16-
UO ~,.. PfW"r"Vt.riOI y •
Ndi.arlol? ¿U DUtYI M~ ttndri lnlt,.
m alvapt"'dario8 "' UN
~ rDOdti'N o •
.....__,
~oallatlola
DEHOG.U DE
TOIT1Jit.U A REFUGIO
DI. LA Hlfl'OIIA
Loo pn>bltmu .anoc ...
,.......,..,._
............-. ...
modo, - b l o y .....
.-onc~a. Ell alp
-
DOf puDiot: . . . .Urt:.r'WI
buu
e IDIU'OI ~MtrW u-
•••Utpr•
... - •
lldo: -IAf.
El a de •JC*O de 1110 ''
wonc• pt"'llidtntt txu
lno~ IAcwnberri. M•
NI a.at• la Ptnitanc:LIÑ
llab(opodocJdollll&llil'do
............ dal Calla! dol
~ ~ lachodo do
CIAltn .. .....,..c\6 y ..
_..,J-~
..
lJr cal IU l\.lddn ..,. U.
IIIUio ti hladoll..,.
FIIIICiclft6- pt\IIOo
buu 1l7t. Ea a.. CUIJ101
dolial0t<WIMII6-r1a ..,.._ PI'Wite a IUI n»
.,. uttnllllll .. UIIAD6 al
u""""'-
tld (ti'Q de . . IDIIIU'W
abajo dol "'""' do .. callo
I.MrdoWollna.
C.ra dol AGN- ti
Calla! dol o...,ao. Loo ....
.-.sdol-pr<I'IOC&IIIU'OC- N»
""' .. conMnacaóD cm
porodoa . , _ . y ..,...
....... do ."""" do am¡>lla
¡uptrfkk, h6ct q.lf • lo
~ del cüt l.u t.m;-tl'l·
turu liiiM 4ift~
condlcilln claAino .... loo
arehlvoot ..- ~
. . .... wtNdoMI-lllllu o tnlnJmu. Pot •
fl»rapocoloo-.. de pilnd>U do
hMno -91" ..vtw q...t tt
lllpru loo . . - - ......
llopidt qua la . . _ •
l'ftpore de m&Mre e.tu-
ral,puniU&IIJallloollla4
...,., ""-roe» cliroociOrdoiiFacuhaddt
QuiDUca de 11
apllúoololo la !ay
!Niqoo -
..- .
UNA». .,
........ dolallo...pNdaabaqualoo-
--pau6- --.........S
bull quall ..... -
datanolo6 """
lo """" dol AGN • .U.
l<lrii<I<>Ndolalailado
)'tl'llllqu&
_ _ ..
~O'Gormaa
Ella4o Yi¡llalla • loo ....
, _ _ do 11 !ayo ahcn
loo~ vt¡llat1u al
Ella4o - l o o atdll-.
~ 1111 • la facha ..
.......L~JWo .......
--l.oocwDIIarri.
-do-pt¡>ti.
~ '-Ptft'
..,.._.u.-,
-
•
y
-
--do"'al
dla y do "' al a6o ....
CDMir'WJ'WI •
tito.- ..
Loo-..---
loo_inao. . dolalro
d o l a _ .. _yloo
- d o c a . -. •
..... y ...In ... qull»
.......... ,...
-·
~~-
u Fll<\lllad do ""'"IOC·
Lal-ilall- '"'"
do 11 MUima ea. do
plrdlll&. Le ..c.J'\Ietv.ra no Ell\ldlol dol palo. ........
fllo-poro_,ar
11 p.o de un U"tNYO !\loo - p o r l l u - ·
-.¡, al all>orpr.-
VISTo\-· DotOt una p1oria.- _.,.loo antWol de M4uoo cloodtla
..,.,.. , _ _ huta la actualklld, .. ...,,""""' la """' -tral. Loo Oal pofa ttün ~laminado& con hon¡oa. ao¡ün lo UNo\M. (foto de ar<'livo)
fk.be~ c:onwil con c:..- dón del auek) dr l) ccntf- crvar y t"Sl\ldl&r e:n 111 m•
la
11 SO mO metrw c:u.~dndo m~ti"'O, p.reda y pl101 joru cond tc ton u
l6kt pe,. albe-rpr arc:hl· CCWI al•l.tnlll y IKhc.li Cun mc-mnna.ck 11 rucl6n
'fOI, ap¡~n•
cOI\IIWta,
,.,.,.~r~c~~oa-.
~:
V AGN podoce 11 corQo
ola do loo ulnaloo dol O..
Mja-""'f'&l&6o
vlal, nlvtltl ftMtkOI
~-l. ..... do
- d o ..... . .
..... Zona de .... da •
-..no. fiV•
CUO.
._,.,-..turu
•
..
.,......_,. de
....
f.._¡oly,.._ ......
bconcluoilln, eiiNINy
la Pll<\lllad do Qufrnlca . .
par. la potii>IUdod do dar
aloo-doiAGN
un trala.lnlMCo o bdo de
pmma • todal
IOinnateNa.., ,.,. po~Qo
--·loo,............ u..... d o -
Nd&ac..
lamlnacllln mlc.-....
ComoCAIOCiuaillnaiiIUIO 'f \1.1 taC\Ihldet rnen.
. - . . , . . . . .... 11 ....
de dof AGN n poco
prtcllca y - - poro ol
ftllfttjo da l o o · (¡Jot 11 modldu ..,.....u.
'tU que., dtbln tomar), y
recomiendan dol tntam-.01 w.o c:otnetiYO J
.... _...u... vpr~-
Pero ml~ t rat ~e lk< h.k
las &tut de
pend~nt•
m&n~knto
por dento.
Ji
Se p¡&.nlll IU'IA CUI Plt'l
vtsltlntts \nvrJtiaadorn,
Ul\l unldld p11r1 ~ trtbl ·
nueva Mdt plrt 101 ardU·
tlnvttUpdtln.
U. ldJflciot conllriln
con un moderno s.btem.1 de
dtttcc:dóa y t•tlndOn de
AIW4oalo......-.ori;
-la
cwnbtrft 11 tuo.c» U arr ccatra.J ..,w1a --*' ~
tlmtltol por a/JG dt _... c:wnberrl donde • N&liaMn dllt~ ~ r1an CONUIW par c:ompu- Lnct:ndlol, murw cont1'11
..... bWcSad ttrmJa. ~ Wdora, .. 11 ~el fue¡o , ttrnptrllUR y h~
wninaclllll micro tJioi6P:a IIUijo • "'" tarjalal Y modad - - · ..,. ...
ac:IIIIIWadedlol.......... .
lmpotlbllldad do ....... •
cabofllmlp-du por loa carocwloDcu
dol roclnlo (tNJiao r -
..,-.. ''""'loco l. do Qufmlca do 11 U}<Ali.
,.. V.._IIA CAmpo, DaYid
Allalo Slqutitoo, Joai ...
wtlwoloo lldortl dol&
Ua-ltolr6abudoo
-alhladoNt.,._.
-ral
CCINtNCCIM.
rollo dol Polocio do ¡,., duadopUdup&rO~
cumllorri ""'do 1111 , . docwnt:n~) .
li¡lo. Ea ....,.. do 1111
LAI CA\&1111 K:e 1'\'"IÓID-l'o<1iro DI&J ., 11 C\lo. IM. Ll ~d6D dt t..
C\llftbenl .. 11 paN""'
pido dol poder- ..,.. loo IRia)oo de , _ boja dol lidio do Su u.
tNCCI6a do 11 'Poniloaclo· aro. Pva ~ uu.
r l o d o -. U C - . . . • t'WMnCt q.lt •
Iadllofllollllbnlri<&LEJ Wllndo principal dol AGN
-
rtpr.et 101 elp8Qilis&u
de \a VNAM c:a:dol)"',.,
qurt por el . - . . ..,_.
mWnlo, ambknLt 1 prol\lndidad de k» ft\UILOI rrdclcae lo kkal ~eN \be.lr lol
archtvot en \1 Jale S&n
J\M&II del RJo 1 T~ ·
pan, Qucrfllro y Cltl"'a 61
.... - . . Hldalp>. """""
JOb'emoe olrec~ dDNr
dttr•~r la ct~ )
t..o clt>no •
_
mero de dnlnfCIC'UIOÓn : ~•
tt¡ydo, cambio dr Mde.
Luo¡o de analizar VlriAJ
mlnifN IJc
U
jadore1 del ACN . Y UN 11NII de IRNpOMC l"lUiiO
de lAcumbrtrTi 1 11 subMdo. En fin, lodo poro -
M
CCW\IINJC O no W'\e
v01 tJt Mt.lico. 1.¡ n.~ve va .
'j \os (Nd,t(ianc::. VIVl mol
un \nltfT't¡nG I JMIO ~ t rt
un ¡obiemo qut w va y
. ..
otro que ,.., aca~ de U..
•
'
~
••
:
• '
•
••
•
J
•
'
~.
• :
j.
•
'
~ •
.
'
:
i
. • '
CULTURA
SECCIÓNC
REFORMA
Viernes 29 de septiembre
del2000
. ':;'
•
·, .
;~ ..
'
.
. .
Culos .OIIdriis:
El ensayista publica un
libro sobre lo más desta ·
cado de la literatura del
Siglo 19 en México (3C)
wwv• . relnNtiO . eom/CtUta~ru
Centenario de Lecumberri
Posponen decisión
de trasladar el AGN
sión ron mayor 5ensa.tez" , dl,to la funcionaria..
Desde noviembre. ~ . se han rca.liz.ado
trabajos de manten imien to pi\J1l resolver los
problema...c: de humedad )' filtraci ones en la dependencia adsai la a la Secretar!J. d ~ Gobernación. El desagOe hacia la. c.a.Jic Hérws de Naroz.ari. ruyos ramaJe.~ se encontraban tapados.
tue reorientado O&da el sistema de la c.a.lle AJ .
baniles. mientna.s que los duelOS del &re acon·
dicionarlo localiza.du.'\ en las u.ot.e;_,, por dun·
de entraba eJ agua de lluvie a las cekias.. fue·
ron retirados
·No put.odo entender que: haya habido t.a.nt.a
preocupación por cun.c:ervar kJ'S documentos
(por partt:: de la anterior d irectora) r que haya·
mos encontrado el archi'-Q en tan malas condl·
cione:s: el taller de conservación no tenia una
cabe>.o. rallaba capacit&ión del pcr>Mai que
toma \as fotognJias del acervo y el ~ntro de dowmentac:ión gr!fiC",a tqut post.-e S milkmes de
negativos) era una pena·
Los fú5lejo.s por el cenrenario del u P~naJ dt=
l...ecumbe.rri lnclu~n Ullll muestra de rotob'Ta·
fia.s históricas del edif\cio y la edición del hbro
A11gtd y tKDr7Ji.6n que recoge los gra.ffitis que los
presos h1cieron en su~ celdas.
Stella María González
Cícero· considera que los
estudios necesarios para
determinar el cambio
del Archivo a una sede
alterna no estarán listos
antes del2003
POA ANT~HIO IIERTRÁN
les de l1'CS años no se podri deo ·
dir si el Ardlivo Gene~ de la Sa.·
iOn debe mudu-se a un!. .sede aJ.
A
crna1lperma.Jl<.~rended•ficiodcl
e.-.: P,enal de Lecum~rr. dc..nde ore·
a dt:Sde l?f\l. Es..: es el t1tmpo qoe
~ d!rt"Clurd. Slcllct Maria Gon:t.Alc::t: Ciceru. con·
~dcri:l ·penltlt'nte~ para rP..allzar eswd~ det.a·
lk.dus sobre las cundi ciunes dd Htmuebk
'!\ü est.lmos l.rab.1jando en un prorecto pa·
ra cambiare! arel""V'. sinoevaJuando de una m&·
nera académica. cuá.J es la situación rea.l deJ edi·
6c1o )' qué se pued(' ha.rer para ronse..,....·ario in·
dtpendientemente de que un pro)oect.o se.xeru..l
futuro l~e a oous1dcnu su tra."ila.do 3. otro lu ~-. ~Jicó La dOCI.ord. en histona.
Cul\Jldo tomó pysesión del w¡¡o el pasado
no\iembre. Gom..Ue7. Cicero optó por no avhv
La polenait:a que hab1a. suscitAdo ~ntrt los hiStona.dor~s ~u antecesora. Pat ri c1a G&leana..
qu.Jen planteó con hase en estud1os ru.!Judos
por diversos especialistas la ·urgencia.· de c:ons·
truir un edif1cio fuera de la Ciudad de México
Jl"f& protq¡er el repositorio dowrnent&i m&s
lmPlf14ntfl de Latinoamérica..
La u directora de la Biblioteca 1\acional de
Antropologia t Historia decid ió t..;)mar corno
preliminares las evaluaciones que hicieron En·
riqu ~:: Bazúa... director de la Facultad de Quimi·
ca de la UNAM ; Felipe Leal. titular de la Focul·
lad de An¡Uitecturu; Jo~ Yaoan>Án . director
dfl Instituto NacionaJ de Investigaciones Nu ·
de.ar~ . y F.nrique Sant.oyo. uno de klS m~~ ·
ros gE-Ot.ecnislJiS del vroyccto dt la Catedral M~
tropollttl.na.
"Siempre he crefdo que ruando a uno ke df'tecun una enfennedad gra'-e. debe bwcar la
opinión de otros n:Wdicos·. juslllkt.>
•.a. Sa.ntoyo se le eocargaron nue-\105 estudios
sobn: la amenUtción dtl ediftoo que hoy wm·
pie un si~o de. haber sido Inaugurado como la
t ¿ OJGITAI.IZAR O MICROFn.MAII?
montos
Aunqut! ya se han digiWiza.do unas 70 mil
fo tografla.s y el fondo Misiones del AGN. su di ·
rectora refirió que no se cuenta con el eQ\.I Ipo
comput.acKma.l necesario pan. k.""Cr kls dl.sros:
compactos.
Gorui.1e:z Clcero sostiene que la microf\lm&·
ción es. por el momenLO, la mejor llllemativa
para reproducir los documentos. • AnLes de ser
directora del &.t'Ch ivo lcl un artla.do sobre la Bi·
bliotea Pública de Nutva York. la cu&.l hizo un
esLUdlo sobre el costo de la. digit.a.Jiz.ación en uo
plazo de lO &!los y detenninO qut1 resuiLAba. muy
cara debido A. las actualizaciones que se tenfan
que hacer de las im4genes confonne la t.ea'I04og1a iba ~udon&ndo· .
La funcionaria 1\Seg\lró que. el presupuesto
LOt..a..l de operaciones del AGN. que este a.J\o e.s
de 9 miUones 500 mil pe.os, no akanzAria pa·
ra emprender un proyectO Intensivo de digit.aliza.c.ión.
·Hemos optado por un pa.90 intermedio que
e.s el miaofilm y esperamoslcrminarde tra.ns·
ferir a ~t.e fcnnato kls dos fondos mis oonsul·
ta.dos que son Tierra.~ t lnquls:idón. y !6io des-
·Estos estudios le da.n1n elementos a quien
llegue a dirigir el arcluvo para tomar una deo ·
titular del archivo.
GoniMa Clto<o busca crear unpro11<eto
transexeual.
Penitenciaria de México. ·~t a.wgura que el
huodim~to diferencial que presenl&n las ca·
Jertas con relación a la cúpula no es problema
suficiente para decir que eJ inmueble estA en
malas condiciOOt::S·.
Gontá.lez Cicero informó que una egresa.dA
de la. Escuela de Rcstaunu:ión de Churubusco
esiA. formulando un plan para. que quien la SU·
ceda durant..t: la próxima a.dminislra.ción cstu ·
die cómo var1an los nh•ftles de lemperatura y
humedad reJatlva A lo largo del at\o en 185 di ·
ferentes g&lerW dande se guardan los docu ·
pue. empezar con su d lcit&ilu.ción" . indicó 1>
- ' ~-
.'
CULTURA
w
o
w
.•
a:
.
CD
~
w
¡;:
w
'
~
~
.. ' '
•
•
~
.•? .... ~ .
(/)
.
• No hay planes arquitectónicQS ~ ..,~upu~tales.- Plll:'!l· un (!{ll.PqiQ~íaJtX~.ical, die~ :...
González Cicero: nfngúil:docuffiento
del AGN será trasla-dado·a Pachuca·>
..::~Centenario. Palacio
Negro
re
(/)
w
,[ij
Diseñado en 1885 por Antonio Torres · ~
Torija para ocupar una superficie de 27
mil 513 metros cuadrados. la Penitenciaría de México -<:onocida como el
"Palacio Negro" de Lecumberri- abrió
• Inexistentes; los problemas de humedad y hundimiento anunciados por Patricia Galeana
sus puenas el29 de septie!Jlbre de 1900.
Quince años de trabajos de consuucción
•Él ~aco~dicionamiento del ~uelile requ,irió \fe ce~ .d~ $2.5 ,{nillones, asevera la titular
tendrían que pasar para dar inicio a una _
larga de hisloria de injusticias y sufriMll'yam Audiffred O El .:P;;¡acio Negro:•
P;;.,o antes de dejar la ti~laridad. ~l - ar- so Preserva~ión de la Memoria de México
mientos que. hastll su cierre deftnitivo
de Lecumbeqi seguirá albergando la mé- ·chivo para incorporarse a la Cooúsión Na- que, de ettUada; cuenta con cast 2 íñilloner
en 1976, arrastró a personajes como Damaria escrita del pafs, asegura la histo¡ia- · cional de Derechos Humanos, como secre- ·d.= pesos propon:ionados por Fomento Cuivid Alfaro Siqueiros, Alvaro Mutis y
dara Stella Maria González Cicero quien, taria ejecutiva, Galeana anunCió la tural Banarnex y el empresan~
Adolfo Gilly, entre muchos otros.
al frente del An:hivo General de la Nación ·· conformación de una sociedad de ariligos ~d, asf como el obtenido medilime · El inmueble fue, como se dice, el más
(AGN) desde diciembre. La historiadora del AGN que, integrada por personajes ccr · la organtzación de múltiplenctividades.
moderno de América Latina y el más
está decidida a festejar el centenario del in- mo Ellas Trabulse y Santiago ~novés, ·seLa directora no niega que hay una pequeeficaz para provocar dolor. Quienes esmueble aclariittdotai ron trn"~r•ias genera- ría la encargada de impulsar las actiyidades j)a pane del acervo en malas condiciones.
tuVIeron presos en este "'ttfufiemo de~
"lfiiSa ftn~asado por Patricia Ga- organizadas por el recinto y de recaudar los · Se trata de documemos -"cerca del 1 J?<!r
dra" cuentlln que los horrores VJVJ s
leana, su antecesora éñla dirección.
recursos para su mantenioúento.
'r ': ciento del archivo"- correspondientes al stac an ver, a la mucne, chiquilll. De he~ingún documento será trasladado i
·
..,,__
glo XIX que.nunca fueron sacados de sus
entre. sus muros fue donde tomó
Pachuca", 'sostiene la especialista. "El Rej:uperar .dignldad yseñorío ,~-'-' ·. cajaS;'deSde que se les trasladó de su anti- _ cho,
forma
El apando, de José Revueltas,
' edificio se encuentra en muy buenas con,·_ :. . . • ·~
. • ',
~
••· ·g~o. albergue, el : Thmplo de Guadalupe,_ obra que
retrató la celda común de la
dtcwnes y, además;ñOeX!Sle ~lll:ll.- ,E.sa sociedad..dc amigos tambi~n ha dcsa~ 1mejor conocido como. La c...,·Amarilla.
crujía G. El último director del penal,
y:vto ar_g~itectónico o presupuesta! para pare_cido. "Afortunad
nte ulfunos dar . 'Asi.mismQ..&puso e n marcha un proyecSergio Garcfa Ramfrez. .escribió que el
1evar a cabo este cambio tan radtcal. Era lllllfffii'a
por ue habl ·
os ores to de oúcrofillmactón del maten3J doc\Tapando de Lecumberri estaba desprovisuna idea de la directora anterior e no ' --aclara Gon ez cefl>-'. Además, el o- .mental que, hasta el momento, sólo ha al'ec<o de muebles y no contaba con fuente
conlaba con e ava e as auton a es cumemo señalaba coi¡ claiidai! que el di- .- lado a 60 por ciento de las dos series más
de
luz y aire. "En el.piso inferior de la.
:mféSñlíñabta mngun documento hrmado. nero recaudado sería · ~doúnistrado · r · consüTtadas:!as correspoñdíentes a Guerras
crujía, bajo la celda, se instaló un bañó
_1 s
<era tas facultades de . ufmica, Fí- Patncta Ga eana y no r a
. - ·e Inquisición. También el archivo ~
vapor. El lugar se mantenla constan•
st
unectura e n emerfa
ñQ del Archtvo G ner . me parectó co muestra algunos avances .puesto que 70 de
temen te hllmedo y caliente". Esta era la
UNAM, seña a as por a eana) estaban muy peligr~o". ,
.
..
. mil -de los 8 millones de un'genes
forma de invocar a Dios y al·diablo a los
~a1anoo en ~o". -- - - - - Pero el Pal!!Cio de Lecumberri no Uega á guardadas- ya fueron digitalizadas. 1 t .
que, seguramente, se hace alusión en vaós "graves eroblemas de humedll_d y_ su centenariD sin el apoyo de la sociedad . El Pal8l;io de LeCumJJem eñfrenta hoy el
rios de los documentos que, desde los
hundimienío,. señalados por Patrtcta--u¡¡: civil. :'Nuestro gran reto es lograr que re~ desafio de desprenderse, por ftn, de sus leaños setenta, son los nuevos habitantes
lean a para JUStificar el movimiento de los -.cupcre su dignidad y se~oríó", indica la .yen~ negras:·Hay quienes dicen que ya es
del
palacio. (Miryam Audiffred)
d<?Cumcntos, tampoco son una reahdad. Y historiadora. Por eso, se creó el ftdeicooú- hora de que se le conceda el indulto.
1/
/!!.j
w
o
res-
en¡tie. aclm a González Ctcero, estQs fue-
ron generados por la mala instalación del
sistema de a1re acondicionado y por la falta de manlemmteoto en el dre~. "Los duetos colocados para controlar la
humedad y la temperatura esta_l>ai1J:Ql2S._o
picados -explica-. Pero tarnllien había
~s. abienos para introducir
estos tubos, que no fueron sellados bien:
lo que ocasionaba que' al llover tuviéra.mos verdaderas regaderas".
Sumado a esto, habla una pane del in; ·
mueble que también resultaba afectado por
grandes inundaciones debido-a que no fue- .
ron realizadas las labores de des
ve.
~o con a trectora del AGN,
arreglar esta situación requirió de aproxi-·
madamente 2.5 millones de pesos los que.
según su equipo de tra~ajo, eran "más que
necesarioS:' para evitar que el inmueble
pareciera un edificio de la posguerra.
En cuanto al huñdiqúento, afmna que el
"Palacio Negro" no presenta niveles su- .
periores a los del resto de la ciudad de
Méxjco. no obstante reconoce que algunos puntos deben ser intervenidos debido
al peso de esta construcción de piedra ~
acero. "El mecanismo que utilizaremos
aquf será muy surular al usado para resca:
tar In ~al. Gamos a muy buen tiempo. nsf que ya se efectúan los estudios necesarios para deftnir qué puntos del
~eble serán inyectados".
Convocatoria del
Premio Internacional
Alfaguara de
Novela 2001
Consulta las bases en:
www.alfaguara.com.mx
reclusión en la entonces· Penitenciaría de la ciudad de México con mollvo
de Lecumberri: un palacio lleno de historia, publicado por la SG
-
· . En un 'í{aí.s do¿d!!<Ü~pe(a la·(JObreza, la rebelión es lá .única esperanza
;:·~ ~ft:~;~ -;:-~";-¡ :{ ~~e1Ja1Jtado del suelo .--:, _· . .'\.
4
•
,·~ ·la-nue~a n·o~ela:'d:)ÓSÉ SARAMAGO
~
:
..
. .:- .
-:t~·
,_
."Del suelo sabemos que.se levanran las cosechas y
los árboles, se levanran los hom_bres y sus esperanzas."
AL~RA
La firmo dt los mtjurtS aulort s
---
...,... 1onuypor!M*I.o~
....... ~hl ~ acl.1t 11105 te poaenk
......... a 4' rtr•_ .. _..
- . , . . _ . _ - AGin
1J prtnc1P0 no lwbla - • • qu<
GMif>itlidlol~ lo ~. lo
_,_t6n. Undla.,..da 1 •
4ectdllr c:uniDdoo. - l o r-o
¿Q-6 _ _ ....
Se hizo un ftiUdlo de dcsualw y &.
douuts ........ - ~ .... lllllmls
- lwblan ~ 11m~ f t ...... El
-
•~- ~n~noodtlodc.....,._
""mMtl<ico. úac.......,r~
t. COYS- ~<mM lo lfSII6n
con...,cunodr~ .....MIa~.ol........,s!P>yll.~po
..... ~mun~utMor
rrado• .JS1 b p.otk COildf04 ....11.. 41
H&on de NM:ourl te .......W... ~
M ~ · ·. - :.:..:
.
.. •: , ;. .-....
·jn-lr.--~y........... c:-o-
lecclorws.. ym~~Kpodr~ .........
•rulllM ~• ...... y~&
_ _._
_.....,..s..y•~- ~
-
ES! .:,.
. . .MI donM. y!~~ wndt-r. 5UCJtw.a.
ttu h.o ~ UN <•¡>m<nct.J lnIC"ns.l r.lr.l ~trO'S . r"'C'S C'S d úhlmo
.1t\o d..· lo~ Nr cs ('n l\.1 quC' r('SU <k La .ld~
minlslr.l ción udlllhl,. , Mi<ntus C'O
otr.JS tn sri:u..:loncs S..(' C' SlJ h.1c lc'nd.J y.t
L. éocumC'Ol.lC"ión d< cntr e¡:.1 . ~uf d ·
t..t: m..:os Jo:<" •1<'t.ln..:!..l numC"rú...._"'S ptoyc"C·
ti."~. \'.1, :. •."!- J d ..·j.!~ u :--_, !'IJS<' flr m(',
e :lv~~!.·) t:::n.;_~ ..·-. ~· · ,; • .r ·"-·t'n I.J
co n<i nu u1.JJ de u n fh :t .. :.. m ..~ rn\.1
ck con)A'r.·.. clón . En lo&.Jr dC' h~"""Cf k -
cbClonCS r.or.o compr.or <qUipo-_.cons<JUido~
141dosdrbl<r.onl<n<t"~--'·
proy«:<lón qu< l.o <~- Tod.owi.o n
~no .opunu¡,r ¡, ~ cul-
tur.¡¡ .¡¡rchtvtstic.l <k nun.tro pMs. Llln_,._. INI)"Or;. dr los ~. . . docv.-nuks >< drb<n .o ... ........,.
,...-....,...-sros con ~ Ir........, nus
.ófus en ¡ec-ncr.ol. y los IIMn.oclos.oodM..,. dr cc>oc•nrr.ación. limos de NI sln cl•sifoc.or. El N:.N 11<n< Me><.o b
t..nción dr ....,.,,., l.o condmd.o de b
consnv..clón <nlr< los . - , . _ dr
los n141dos. Esro n muy ......,.._..
porqu< dcsdr ~ ... cusoodlado
los Mdll..,. fcdrr .oks dr ¡, n.oct6oL
.. ...,e_..._.,
ACN-•u• _ _ _
can... ¿S.... .._._.. -
-
-···rchlvo4e~
No. ('ft .aMcfulo (."JJN(uhflmos qu.r Ll
ok.a t..it.a"l...-.a .lnCC'fkM p~ Las
ez -
'"'*"'" n..
~-l.oob<.ohickjullc.JK!r...udrldc
... dr p<SOS qw hidtrooo ........ .
.. p.onr .._,
te ............
ftUCionn
dr • .ol ~y
.....,__
_,
~del~.
~
CIU.H COS.H. Aho<~. m qooc.o dr ~
110 S< lonn.o ni un ch.ora> y~ ....._. c:-o-
-
-~ ...... doctor• ... -.MI-
c.~~ dr flslc.J y c¡ulnola. b
uro dr
,....,oclón. ni >< h.obi~ consldrr.odo
qu<' d
ESTÁN
CENCRMI:>O
cd1fkk> f'S l.. n lmport.¡nlt' COtnO
los ~·um <"nh.>S . Ah"r .l l.J g<nlc J'U("'dc'
k n th S< se-gur ,¡ y d< j.J r su coche" tn ti
C''St.,¡('lon.lmlcnlo mkntr.as ln,·t"itlp.
Lo lJc:.¡J S-4:'ri" con: •nu ..1 r. p< ro el du·~cro
y,¡ S< .I C.ltx\ .
lA C€S I M-!
CON'-"!
CONSEAvACION
fOTOCifiAAcA
AI'EGAOOAL
NLEVO SIGLO.
-N'RENOER
AREAUZNI
DW:JNOsnoos.
IIEST-.
CATALOGAIL . •
.....,..
..
__ ..., ___
los m.h ~~· n c r ..~~ - ..., mi s m,, \fue' c,~r
los Slim. (1 rr~'yn"1\l de 1r ,¡ Jy..:..:kln d.
d ~oxumc-nl..,,s C' n lt'Of:U.l njhuJtl v~ •·
tt" qu t" dr f'<"(O mJ s de mlll0n y mC"'<fi, ·
d e rc~'-'S En Et.:tC';'J ~( c nS..('f\ ,¡ C'SI .
li ~N S< hu n..k C\ .h::.l m cntc l~u ,¡J
«-S t c le : r e :'>..:'!
tc nt:CS l' ·'- J' ·: ) ' .
5< rcqok
; .1'J .h ~ OL.if ( f
Otros Um.1s quC' nos lmpot'Ur
aon ¡, ....tuclón dr LH ldr.os ...... ic•·
mi« los n.ohu.os. .... ~...;o, .........
m <SU cuhur•. ~ conodm- de 1.:
hlsrorio vir~ln.ol. b <Y.onpz.octó<
--
fOSI<rOor .o .., Conqutsu. ~o no 1m
JO J>f<SUJ'U<SIO r.or.o h.ocn nk tr.o ·
b.ojo flno . Ni siqul<r.o ....... bldo dlnt
1'0 ~~~ b tftf,)OIC'rb . qu<" SC' ~·
,.....,.._. mos los .. c.1mionn <kCU.ln.J..>
-wo.'"' iftstltYdM.,_
Ns.ur.a. d.
~-'
No c.onc-d< 1'\.KU po<qu< ><neiiiMMnl<
110 !ubio JYd.l ncriro cu.ondo M<¡u<.
~ lubion publoc.odo drd.lr.ocionn m
los ~rlódk:os. pno nunc.o hubo un
pl.on <oncr<ro.
..... o,wctoe ..., . . .! ""-7
Ad<11Ys dr "'• urus inm<'dl.ous.
"lsl~n 29 J'f~l<» _....!.>dos por <1
Fldrkomiso p.>r• u PrncN.oclón dr u
Mf'mofU t'11 Mt-•k:o. Un m&&lón y nw-
dlo dr p<sos los .Opon.l ~~.~ .......... ..
condición dr qu< ¡, 1ncn.o p.on< ><
Ulillc< p.or.o los Arct.l""" Munlclp.oks
de {)¿uc.o. Tod.o b docurn<nl..clón
ntJ <n ordrn y >< h• pi.Jn<.odo COSI< ·
.ar los l'foyc"'CIOS. Con r'.lg"OS rnt"nsu..t ·
lts. Enlft' ~ 01 .u c h JYOS munkip.a&n
que" nos Pfopustm\)S ~nov.ar. 11 y.a
f"St.in hs.~os . QuC"r<'ml)s.. QUC' Sos ~1 -
~ w-~n lu m..ll~ tr .:m~"·ntn f"''.l"SJ -
du·-~ el~·· los< li>r<'• POitl-
<n p.lnJ..~ · .:ant~-s .
S.X.I
1S
J'Ún.> sohcu< •~"'Y" •1 E¡k.-ico Oflct.l
M;,~"'· Alh h.oy """'""' bruos l
..unqu< p•~io omposibl<. ..,..._.,.,
qtt(' \· tniC'ro~n los sokUdos .11 ~~r
nos. NuO(.J n.tdk me- h..l tr.¡¡udo COf
ul <kkr<'"'-"U ..:~ t"n ci E;trctto Ofi
ci.:ll ~1.1)'.~ - ~"10f~ -. """di~"" lo:
.1hos fun.:t()n~riOS . -e-~ E~rdao ~ :
sus rtn •
; S..I>-: usr«< 1"" qu< f'<'dló ~:
NP Porque:- nun<4 K prniÓ .¡¡k'neióf
.. los ~rdo·- d< ... rucr.>n. ts.os do<
UN ..:""'t•nuicbd .J La vts01 sobft lo:
SUCC'S•VOI g~rnos.. Un M<hho n
L·
OJ"f'('~ de un.a .admtntsu.Któn ~ <·
C'j(-tt:t..:IO dd f'~r ~ic' k--s consulk
y J'>f l.lnt(l n.k1~ SUr"J ~ t"n''ft"'S SI
<om<h<''"' " [ n 1.1 mnnorU de-l putb&..
Un&.:-.. ~nt~ ~~ron los .busos.. Lt:
C'Xf"C"H(' n..'U~ 1'\('l,¡,....JS.
..,un
(n -.·. nli'-'\' 1:-IJ ".,_,n .\ 111 t:.,•Jll J . .·::. ...k
::.u ..: . .•t. ..·on,l !<o ...·n d 1\li.J-..' •-..• ...1...· 1 ,·,·utnt-....·r o . 1.:-..•nf.lkt (,,.\·r-..• ,_,Ir . .·.: . .· ur:.J \'1::-• ...•n
,,k! •. ,_..h1 ... • \· r. q u~· ..· n ...·~,.,n:: ·' · h.J -..·\· s.,.·i~
r•..·n .. l ...' n d\· IJ rrl' ')o('f\'.J~·t,; r. ;'J: •tr,-l\1·
n .H I,_H; ,lr,.·h h-..•.: f,•h.,:.r jt ,._·\,,
n .·: ·.. · .. . .·: •,, · ..·
n :.1: l.un! ·l\' 11 fu ..: n \· ~· .... .. ., ,,. . ,, .. •·· ' 1 \k ·
.J .. • t•uH .I n ,t..• n~ ...·t• ...• 1''( n h'!f\' \·::-:~· J n·
r- .•" ~\·:. : \· . .k
lir· ··-· ,·.! · ,~- ~-· ~\J\' rr ..•nl ...• ..·u:-.;-l:r .J ,,e n
.11\vs J\· viJ.:a. y comcnZJmos J puhr Ll
- -
.......... ...... ...
no lo que" ~
'"\)l"'~truy ..., J\)f 041 h.k'.aM> ..-1 MU . ....
:. - ~
Ot'~.J II\'\)S SC' 0f~.i01l.I !J .Jn r'VI (.I ¡ J) (C-
C>CERO
....,.illono. . . . . . . . . ~
rn.illcK sK> consldrr•r qu< ..,, dlf<~H té<nlc.os dr .. fowc<•f"' m;¡ul<-
EHCONTliÓ
. , ~y • ... 4cploral.. ca
..., • el a,... 4e IMHIMctad y..,.....
...,..._._A~
.... -
-~o. ¿--~
doftee le recMM6 .., 41c:~
p e - 7. L - - b e .. - chhro. loe ...........,.,. M•yo?
Enconrr~ IOdo m m•l nudo. por lo
QUC' no K tmpc'ZÓ <k c~ro . sino ck mt·
nos SO. En Mt•lco los fo<ól!r.ofos h.on
dcdic.Mio su nfsctnc:i.a ~ c~rur b vid&
n.>e~onol. por lo qu< ¡, folo<«• drl
N:.N es¡, mjs rlc.o d<l r.ois . En .odmlnktr~ Mlt~rk>rc:s SC' puso d
~t'nto f'n Ll difusión . pe-to he-mos tr~ ·
....SO dr ~Ir c:-st• l~nd<n cl • poo-que
¡, m.olt'ri.o J'rim.o que d<l>i.> d ofundlr-s<
<SUN sufrl<ndo d.>o'oos S<Y<<<>S. No
h•~ sfquk'r.1 m.ln1('n•mknt-'. ~nos
UN <~bf-z.¡¡ C"n ti Lllkr de- f('S(.IUf.l clón. ~ utiNuh.on susund.Js qu iml c.os obsol<... por lo que n usu•rlo
x•b.ob.o compt.ond.> fotos wrdrs y no
m ~neo y nqr-o.
El nudo drl .orctli"" d< los llnfft.lf\OS
M.!yo fue un.l S<Wr'"' '-'· ~tn
.,U \4""' dt· c rltk'"'' .Mimlnti 1r ~-k.)O(.'~ p.~ ·
~ s.
lo •ntc-~~" d~o m1l n..)ot.altV\lS
de l.o1. ..xi"kl mil ~U<" .cu.srd.l b •n.,.tUu ·
etón y fu<- ('Vtckntf' l.l n('(t'"~ <k un
c.omblo~ls<nn.ododr.dr ¡, com-
ltll
I.J ') ~.1!u .•1
.....g.-. del A G N h.
LA l•y.nd •
...,. rnovltnkniOS dltn.-ncl.lln ..........
cúpul.o y los br.nos y numos • llorn-
__ ..., __
"*
lim. CUMOdoK lnpro;>04W · ~ h.n busc.odo ~ p.or;
c.ado ~""Y<'<"' m J'>'li.:uU.. .U.<do
tbrp EleU I("SS.i muy 6nt('f""'S.W..J m 1.>·
.archivos munk,;t r.Jks y h.J sMio uno~
~ C'l I'C'StO dd Oi~:rltü rC'..kt " f. No
...,_
El Colop> dr Mktco conocT 1o1m~
Archho. pws ... rr.ob.o¡.odo .olí ' " dos
f'<'riod.>s diUink>s -pnrn....-o
b di1<\C.:ión dr Al<jM>dr~ .._
ros.:-:
r.oUl'<K -.., vok'ió un CSC.>f"F.ak-.
Ent~ ¡,, ,"rici.:.os '1"" >< hJn h«t>o
... ~ dr ,.,.,....,._...._,., de los londos~jflco>sdd K.N . Il>m.J b•lm,"k,ln LJ f.lfu tk ,.JI('Xrt.h.·'--"' dd ..,...-rw·
n.~l. s..~Un ~.,-v.J ~t..mS4.·b Gonükz.
..~s i"· . .·,.,I,,I.J J-..·1 ln !Olltuh.> &.· '" "'·sti~.J-
..-7
(t' nc :n ..•') ~ : .J \ C ') .:.vcn..:u '
qu<
m 11 o 2S .oo\os K CO<WI<ft.o m un
f"'bb<rn.o cr_...._pun ~ piso " ' - n ú •1S rnttros dr ptolu~.
úi<z Cftlo. ~ <n ~ O:.JIBO .o
P.otrlcl.o Gll.t~ . IJI ~.. dr
.., . ~· ~ '"" l C'\)nl.V l'\rtiz Mon.ISIC' f'h.l . ..Jur.Jnl.: ,-1 54"~~ de- Attptd de- Ll
.,t.odr,j_.adminislr.>o.ión qu<.
sus
l. Y ..1 ••unt o ~ "'vndi ..... !-ot..,; ~
.. ;.·~J.....C ? . L-e ~ l.j~ t ~~' ~· · ....... :... ... rrl?
po de lnld.1r ntudlos p.or• -
t
_......._...,._.dciAGNdrsdrel 1 drdlci<ftllwto .........,_Ski!.> M.>Ñ Con-
.. -~
e-~
k n~ul C" n }(l unh"t r\IJ.Jde ~ . rcro .1qo
PROYECTOS .
CURSO DE
¿-~-..-.-pele-11. .. ~ 4e .... carchrda
•
pe . . . c:c::IO- .... ,..erl 1 h'?
No poc~<-mos drclr qu< Mktco nú
1o1m eu.1ndo lcn<mos ¡oi<-os ._.n dlsr.orrjos ,:o el r.Jnor.lm.J ~ . lDsn-
GobnNciOn .,or16 lS por . . . . . . los don.otM>s dr ..........
.. N:.N no .. h.oloi.o dodo ....
ENELAGN
,.,. obc<n« londos ~ COOIIplnwn·
IW.on ~ fidrlcomlso y l.o ScodMú do.
~- ~hlzo-•Gtw•dcdc
,.. _..,.,..._,.. Ioim. Con--
~"'"' ......... looócr........
. . cloalm<nlo ~- S6lo ~ b.oncv cltposU l.o ...........
.........-. ...... Qlllj>MI."
..,. culd.odos <Sf'<'"ilicos. No K .o ~
rnp...odló IOdo nto. pm:> sl S< hul*tM'I Pf'OI"'U'C'S(O c rC".tr un ~n un
cr•nd< no lo h.olo<i.:m he-.."too un ........
~r~ lf~ll'loiJ
B./w::H<K)
HERMANOS
MAYO EN
¿e-,.....__.__ OQNOIOONES
t.cto. •
a, ciD" ., c:Usifi-
--..------·c.Ma ·e
-7S.q-ti...---
UWENTA8LES .
A C'XC'q'dOn <k U foiOI«" de' P.Khu<•
AEOROENAR
los .1rchhos <k Mhko no rC'Cibt'n un
tr•uminlto c ic:nt ih ...:o . [st.Jmos nLI -
lOSC.OCO
• '"'.,....,... ... Mlv'*.'"'- fi..E
blc-...ic'ndo fKWm.l:. r~r.) ('S.U.btl•ur L.
co&«dón "! y.1 1('tm•n.tmos ln JUi.IS
de- los 1 7 ~''""'''\h. '"'"n•.lk's En l.J ül ·
ttftu rn~ntón . en fc~rc r o . de: 1, Asoct.a dón de- Af'OY'J .J k"S A"hi~ IN'ro.a ~.Jnos
CA(\.-\1!. S<' "'P"Y<' un
proy<C'O dr foto<cu coo • ~ mil dól.orn . Rf'\.ihimos l.J Pf'm<"'.l r..1r1(' dd d4 ncro ~ m<S r.os.><~.> r h<-m<» '"1<1' .oda
un ~'ro ck ('SJ"KI .Ih~ s C'n consnv.oclón""" dmtl" con-'-' M<nd<z y
que- r<.a.. z.an .k'to.llm<"ftt(" f<'fn,¡nd,.¡
v~tw-tdr y (:Utlkrm,, 1 ,.,,..,..,"'.,
t::t ,~- ..., ~- ¡_, ...·urul.l J..lOI.k· ~
uN 1.1 ~""-· .1 ><' tuii""N e-n ...· ~
I'W k_, QUt" ór,.dc
Nl<'f\) enki.lm.x un..~ ptlm<r .. rrmi.Jdc ·
bctón p.M.I 1..vur ~~ y .llm.k"C'·
(~()no("). ~-na~·~ .
NECESARIO
""- NECATlVOS.
OACANtZAOOS
POR TEMAS~
<XlNSlJEf\AA lAS
DIFERENCIAS
1 km~~
ror u~ . M(' crhk.ln
horro<n porqu< sut>i los J"<'Ci<» dr ~
.,...... folocr.ilicos. pm:> yo~....,.,.¡..
.-ni< hic< un.o lnwstlg.oclón m los ..,_
horJ.tortos sotwC' lo que ,,'SLJt'l.l l.J fmJ'f.,.;.)n .k un n..)t-lliw. f.l r<.->ulud.> fue
dr 1SO J'<'SOS y no los diez qu< colo<'..0..
cl Al:N , Oi.Hi.Jft'K'nh: ,ic'fk.,_ ('f'llrc 2\lO
y lOO~· que m«~ú'n"" .>.:~
dos con el m<jor <S¡>iritu dr S<l'oiciO.
¿-.. --.,_-..-.
. . o con loe eMplr•doe de...._.
_ . lftcorponor • - profeeionl- J tknicoe? ¿F- cllfidl
-'"'--~
.........
cet' . . .-.eh rc,..od•&.c:IOft?
TodJ w tu htxlw ..:.xr«t.lmtnl('. (lrrn.-
dr ¡_. S«r<,_..,;. d..- Gol>crn..clón K
Jt<"S'iOnó cf rctiJ'' vofunUut.' & ~ ~
sorus. Ahor• ..,..,. di. No fue difi..;l
porqu< muen. tl"nl< n<.ob.> drscon't"nl.) . F' proy<.'\.,0 de: r('n()V.Kión de-l
MchiYO tocogr.if~d S<' C'Sl.i r~t.1hz~ndo
romo p.on< de un fldrlcomlso de ll.a ·
fUfTt('X . Nu«tHh ~SC"k>rC:S en t«nk.JS
"'' ,·on:<rv.k.~ - un.J mt.•.:t.:..»n.l "! un
1\f'.a::-~k-ñ..' - :M.Wl \)."h.~.._ J..· U mol\.~ ·
tri.l <n b"Jr.lfi.J d< R,:":~tc r . <'"
N&KV.l y,wt., . (nltC' nvc:'>lr ~ oh,c:INOS
n.U d J...· ('SI~'("f un LIM.)h)UO y
un s.ISI<m.l de C.lr.K1UC1Ón consunt('
r.or.ot'l~l
ktlltM1cllt. nu ·
•1
l'
,.
• • -.:
••
• -
..... 1
; .· ~;~,"~ P._o~Ma~aliJe~"!· .-··~-:., ¡
··fotos·:: Atonatiuh S. Bracho '
,.
,,. 1..
~
· 6~5j¿~~¡ · (ci~' did~·mbre..":
. pasado: fa·nueva .,:
. qireCtorá d~l ~rchivo: · ·.
: Ge.11era~ de_ Ja · Na.c,i~'m, -:
, l1.,1cha' a· marchas· ·' · ·.
· forzadas con su nuevo
(evertJ~ -~~ ' ..
. equlp~
teride.n cia. predominante '
·eh administracion-es
; a'nt.ú iores; que había ·
· ·P.uesto el acento ·:·
·-:eñ;t1 di.fusió'rÍ·,, ·· ·;·· ,_,
mi.er.itras que ia materia
:.·P.ri&lª ~~staba ·sLJfriendo ·
·
pa_ra·
.~~r,~~ -~~veros: ·"~ :_._ :__ :':~·
.,._ :.;,~?-·-9.~!1~~1e_?: Cicer.;> .· ,.,:
;,habla 'con MILENIO de ··
':· a~é-~ ·· d'icid' ·'esren~ .¡(!'·~~
~,! "' ~ J), ._, .. " ~D""·'· ,___ q_.. ·-·
,, recibió esta reserva , •· •;u.• ·,
'.Y~L~l.p~simó'. est~d_<),, e.n _ ;
que.se. encontraba su 1 .,.,
· fónqo fotográficó 'niás ·rr:·.
i!!i!l!!!!l!!!l!!!!!!!i · ihi'po~tante.'.el d{ los .',. '• ..
· Hei'manos ·Mayo·_,.,,., ....
,j,Ci~. c.Ú ca o crnc·a'C.:
:.'mil negativos que lo e
·. i11teg(an están ahora e.n
· proceso de restauración
. :é!.. manos. de especialistas.
·... , ·• Asimismo, en Psta
, segunda ent~eg.;¡ sobre,
' conservación de .acervos
fotográficos se ~a
~uen.ta de los casos
. de Juan Rulfci, waiter
. R.euter. _Mariana - ~~-· ·
Yampolsky y Rodrigo
Moya, entre otros.
e:
. . ...
L.
Cu. /..l'J·URA
i
.
.
.·
r
::=:;'* .;; ::;
El ArChivo General
continuará en Lecumberr:'
• Dan marcha atrás al proyecto de
trasladarlo a Pachuca, Hidalgo; su
directora Stella Gonúlez Cicero
~ asegura que han sido reparados los
problemas de humedad que tenía
el inmueble
!t9
No es un archivo satu1"aCUJ; todavía tiene espacios
para recibir crocumentaci6ri., previa valoración lkl tipo
de eúJcumentos que se pretenlk resguardar
PATliiCIA VIWQUIZ YliRA
El Arcllivo General de la Nación (AGN) ae
queda en el Palacio de Lecumberri, que el
próximo 29 dt septiembre celebra su primer
centenuio. 'Esta decisión no es temporal,
aino que puede ser definitiva, porque se requiere de un presupuesto muy elevado pan
hacer un edificio con todas las necesidades
que requiere un archivo de estu dimensio.
nes"'.
Lo anterior fue subray¡do por la doctora
Stella Gonz~lez Cicero, directora del AGN
desde el mes de octubre de 1999, a propóaito
de 11 inlormación que se dio a conocer a
finales del a~o pasado, sobre el posible tn·
slado del archivo a la ciudad de Pachuca,
Hidalgo, debido a los problemas de humedad
y hundimiento que, se¡ún un grupo de e•
pecialistas consultados por la anterior direc·
tora, Pllticia Galeana, aquejan al Palacio de
Lecumberri.
A decir de la doctora González Cicero, se
han resuelto los problemas de humedad del
inmueble a través de diversas obras reali·
zadas en lo• ~!timos meses, Qdem~s de que se
trata de un edilicio totalmente adecuado pan
el AGN porque cuenta con aulicientea e•
pacios para res¡uardu la documentación.
'No ea un archivo saturado, todavla tiene
espacios pan recibir documentación, previa
valoración del tipo de documentos que se
pretende rea¡¡uardar. Por eUo, hemoa prop~
Stella Gonzilez C~<:ero
ciado la lormación de archivos históricos en
cada secretaria de gobierno, ya que no hay
edilicio que pueda dar cabida 1 toda la do.
cumentación.'
Al hablar de la preocupación generada ante
tu veniones de que el inmueble tenia problemaa severos de humedad, aseguró que fue
una cuestión temporal propiciada por la lalta
de mantenimiento, lo que p~ó Wtracionea
y goteras.
'Cuando llegamos el edilicio, estaba en un
abandono terrible. Los problemas de Lecumberri se deben a au ubicación en el suelo de la
ciudad de México, a au edad y a su magnitud,
de acuerdo con eapecialistas en estructura y
en hidr,ulica, quienes no obstame, opinan
que tiene solución.'
Indicó que las primeras obras consistieron
en quitar los duetos que estaban sobre loa
techoa y creaban lla filtracionea, ul como en
impermeabilizar los techos y dewolvar el
dren~e hidr~ulico. Para ello se hizo una obra
de desalojo del a¡¡ua hacia un colector de
dimensiones m~s grandes, y de ahl, hacia la
caUe Albal\ilea, antta de que comenuran 111
Uuvias.
'No hemos tenido ni un charco en los pa·
tios y menos la entrada de agua al edilicio.
Creemos que este edilicio da para muchos
a~os mis, aunque en/rentar sus principales
problemas lue una labor dillcil porque ca·
reclamos de planos y de la información necesaria para saber lo que se le habll hecho al
también llamado Palacio Negro."
En opinión de la titular del AGN, el archivo
debe crecer en partes, pero no en su to.
talidad. De este modo, se pueden crear subsedes para documentación especializada, sin
pretender construir otro monatruo, puea los
tiempoa que vivirnoa ya no lo permiten.
celdn realizado• por loa preaos, antea de que
luera remodelldo, con base en laa irrá¡enea
que un lotó¡ralo donó al AGN.
Asimismo, se presentará un documental
bilidad de nada. Eso etcandalizó mucho pero
no fue algo propiciado por el edilicio. Incluso, sobre la historia del monumento y se llevar~ a
el inlorme ftnal seA&Ia que tstamos en óp- cabo un ciclo de cine con pellcuLao vincuLadas
timas condicionea. puea es mlnimo lo que se · a Lecumberri, con la participación ele diver·
ha da~ado a causa de esqueletos de cuca- sos comentaristn.
Stella Gonúlez Cicero comentó que tam·
rachu, escarabajos, hongos vivos, alacranes y
bién se ba invitado a la periodista Cristina
otros elementos contaminantes.'
Pacheco para que dedique uno de loa pro.
Festejos del c:antenarfo
¡ramas de 'Aqul noa tocó vivir' a loa tr•
El 29 de septiembre. lecha en que se con- bajadorea del archivo.
Y dentro de Fotoseptiembre se preaent:ld
memora el centenario de la inauguración del
Palacio de Lecumberri, ae ha organizado una una expoaición con imá¡enes que permitan
comida ~nicamente con los trabajadorea del una lectura de lllituaeión actual del Palacio
Archivo General de la Nación, donde habri de Lecumberri.
La directora expread que en octubre habr~
entrega de reconocimientoaa 101 que tienen
~s actividades, como una mesa redonda con
mayor anti¡üedad.
También se entregmn los premios de los especialistas, un concierto con m~ica del
dos concursos convocados por el AGN, uno aiglo XVll encontrada en el archivo y La cepara historiadores ligado a lis cuestionea de lebración del Congreao Anual de Archivistas
archivfstica. y otro abierto al público en ¡e- el 18, 19 y 20 de octubre, con la posible
presencia del preaidente de M~xico, Erneato
neral sobre au relación con Lecumberri.
'Quiaimoa rncmr la memoria del ciuda· Ztdillo, para que oOcialmtntt ha¡alltntnp
da no com~n que vivió cerca de aqul o que por del archivo de la Presidencia.
al¡¡una razón tuvo cercanla con la población
Lot arc:hlvos, patrimonio histórico
del penaL Recibimos diez trabajos mut bueo admlnlsttatlvo
noa )' los vamoa a publicar en un libro.
Sobre La problem4tica que enlrtman loa
Adem4s, se prtaentar4 otro volumen con
loa murales que hlbll en ti interior ele laa ardli'IOia nivel Dlciollli, Stella Gona&z C~
En cuanto a la docu mentación, aseveró que
se encuentra en bu~n estado, por lo que st"
exageró mucho acerca del supuesto da~o q ~ e
tenfa y que debla someten• a un pnxeso de
irradiación.
'Gran parte de la documentaCión e"uvo
durante mucho tiempo en una bodega de Par·
que Lira, con una capilla al fondo retacada de
palomas. El lugar tenia un techo de ljmmas y
las ventanas rotas, por lo que t.s palomas
volaban sobre la documentación. Al tru l¡.
dane a Lecumbcrri, se empezó a limp11r,
1)ero hubo cajas que se quedaron tal cual. El
a~o pasado cuando <e hizo una lu m,gwón
documento por documento. se <n<ontraron
con eataa cajas llenas de hongos >1n poS>
Vea ARCHIVO
P'Cint A2
cero se~aló que el Sistema Na.ional de Ar·
chivos, encabezado por el AGN. ha estado
sujeto a los vaivenes sexenales, por lo que es
oeceaario reactivarlo.
•Hemos tenido varias reunio ne~ regiOnales
y en el conwreso $t:: van a instituir los comlt¿l
encargados de elaborar un documento en el
que se defina 11 normatividad que re~ t ra ~u
trab~o."
Al indicar que no es lactible hacer uM Ley
Nacional de Archi,'OI porque pertenecen Qun
úea administratiV1 que es competencia del
gobierno de cada entidad, agregó que el.\GN
ha promovido legist.ciones a nivel emtal, de
tallorma que actualmente todos tienen una
ley sobre archivos, exceptuando siete entidades.
·
Un dilema resaltado por González Cic<ro
lue que si los archivos se conside ran documentos históricos, deberlan sor patrimonio
protegido por el Instituto Nacional de .-\no
tropologfa e Historia. Pero si se le• considera
de w~cler adminiatrativo, au rea¡uardo correaponde a los ¡obiernos y municipios.
'Estamos empantanados en este cor¡{ltcto,
pero por el momento estamos encaminados
en el Re¡istro Nacional de Arch ivos para co.
nectarnoa le¡almente con todos lo• archivoa
del pala.'
-
Materia
-
Advierte que el Archivo General de la Nación peligra.
-
Los esqueletos de las cucarachas.
-
El AGN se hunde 12 centímetros cada año.
-
posponen decisión de trasladar el AGN
-
Persona o institución mencionada
-
José Luis Galván Madrid.
-
Juan Miguel de la Mora.
-
Stella María González