-
Extensión
-
7 fojas
-
Resumen
-
Nuestra Constitución en vigor establece en su artículo 6° que el Estado mexicano garantiza el derecho a la información. La primera forma en.
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Nuestra Constitución en vigor establece en su artículo 6° que el Estado
mexicano garantiza el derecho a la información. La primera forma en
que el Estado debe garantizar este derecho es otorgando a la
ciudadanía información fidedigna. Es por ello de la mayor gravedad que
un funcionario público difunda información falsa, la tergiverse o la
oculte.
Con motivo del centenario de la Penitenciaria modelo de la dictadura
Porfirista -mejor conocida como el Palacio Negro de Lecumberri-, sede
actual del Archivo General de la Nación, su actual directora, Stella
González, ha hecho una serie de declaraciones contradictorias en las
que ha faltado a la verdad.
No se trata aquí de un asunto personal, que no tiene por que debatirse
en este espacio y que no sería sino un caso más en que un sucesor
denosta a su antecesor, para decir que antes de su llegada todo estuvo
mal y que en la nueva administración todo se está haciendo bien.
Lo grave en este caso, es que lo que está en juego es la memoria
documental de México, así como el justo reconocimiento a las
Instituciones que mediante sendos convenios oficiales de colaboración
brindaron su apoyo al AGN , con el trabajo de sus investigadores. Los
resultados de sus estudios, fueron entregados personalmente por sus
1
directores e investigadores al titular de la Secretaría de Gobernación, y
publicados en La Situación del Archivo General de la Nación en la
Penitenciaría de Lecumberri; haciéndose también presentaciones
públicas de los mismos, con difusión en la prensa. Por ello es inaudito
que la Señora González haya declarado al periódico La Jornada (28-IX2000)
que:
"ni
siquiera
las
facultades
de
Química,
Física
(evidentemente no existe una facultad de esta disciplina), Arquitectura
e Ingeniería de la UNAM, estaban trabajando en eso".
El Rector de la UNAM en persona firmó el convenio correspondiente en
compañía de los directivos de dos de las facultades aludidas en la sede
del propio AGN, presididos por el entonces Subsecretario Fernando
Franco González Salas, en representación del Titular de la SEGOB,
Lic. Emilio Chuayffett.
En la ceremonia de firma del convenio se contó con la presencia de
todos los investigadores, que de hecho, habían venido reaUzando sus
estudios sobre los problemas de humedad y temperatura desde dos
años antes de la protocolización del mencionando instrumento jurídico,
entregando sus resultados a los tres años y medio del inicio de sus
trabajos.
Como consta en la documentación que obra en los archivos de la
Oficialía Mayor de la SEGOB cuya dirección de Recursos Materiales,
con sus diferentes titulares, ante mi insistencia, hicieron desde el primer
año del sexenio diversas revisiones y arreglos a todo el sistema
hidráulico del
inmueble, lo cual
evitó momentáneamente
las
2
inundaciones. Se construyeron colectores y cárcamos que llegaron a
reventarse por la presión del agua, .
Fueron los mismos funcionarios de SEGOB encargados de estos
trabajos, los primeros en señalar que el edificio era inadecuado para su
función y que tarde o temprano se tendría que sacar de ahí el Archivo,
además de que requería constantemente de reparaciones costosas.
Es también pertinente hacer un reconocimiento a los Delegados de
Venustiano Carranza por haber desazolvado en diferentes ocasiones la
zona aledaña a Lecumberri, a expresa solicitud nuestra, como fue el
caso del Delegado Ramón Sosamontes.
En el transcurso de 5 años y medio, gracias a los expertos de la UNAM
y del ININ, pudimos constatar que el destape de tuberías, colectores,
etc., eran parches para paliar los problemas a corto plazo, pero que
había que evitar una tragedia y dar una solución integral.
Además de los documentos probatorios de toda esta información,
existe el testimonio del Consejo Asesor que constituí para darle cuenta
puntual de todo lo que se hacia. Este Consejo estuvo presidido por el
Dr. Silvia Zavala. Trabajadores e investigadores pudieron constatar
todos las obras que se realizaron. La que fue más cara, prolongada y
aparatosa fue el reforzamiento de la estructura de la Cúpula que
amenazaba con caerse, según los expertos de la propia SEGOB.
Según aseguran los propios ingenieros que trabajan en Catedral, es
más barato trasladar piedra por piedra el Palacio Negro a otro lugar que
3
utilizar el mecanismo que .se ha usado en este monumento nacional
para evitar su hundimiento, además de las diferencias obvias del valor
arquitectónico de ambos inmuebles.
Fue así que dentro de
un proceso para encontrar soluciones a los
problemas que se enfrentaban, surgió la idea de construir una subsede
ad hocen un terreno adecuado y con un clima frío y seco, fuera de la
Ciudad de México. No fue idea mía, sino de los Doctores Helio Flores
(UNAM) y José Luis Galván (ININ), que coincidieran con las
conclusiones de los especialistas de la Facultad de Arquitectura y de
Ingeniería, así como del Colegio de Ingenieros.
Por otra parte, la actual titular del AGN, dice textualmente que
"afortunadamente" pudo "dar marcha atrás" -a la Sociedad de Amigos
del AGN- porque "el dinero recaudado sería administrado por Patricia
Galeana y no por la titular en turno del AGN. Eso me pareció muy
peligroso".
Esta declaración es difamatoria, como puede constatarse en el propio
documento leído públicamente por el notario público, licenciado
Eduardo García Villegas, durante la constitución de la Sociedad
Memoria de México, con la presencia de los distinguidos socios, entre
quien se encontraban Carlos Monsiváis, Javier Garciadiego, Eulalio
Ferrer, Santiago Genovés y el propio Oficial Mayor, Lic. Gerado Cajiga
Estrada. Del acto fueron testigos los medios de difusión.
La Sra. González afirma que ningún documento se ha dañado en
Lecumberri, sino que llegaron dañados al inmueble, tal afirmación es
4
contraria a lo demostrado por los estudios científicos de la UNAM y del
IN IN.
Seguramente la señora González ha negado las investigaciones porque
mandó embodegar 700 ejemplares de una edición de mil, después de
asegurar por escrito al director del ININ que sólo se habían publicado
300 ejemplares y que no existían los negativos para su reimpresión.
También cae en contradicciones cuando primero dice que tuvo que
empezar bajo cero en el archivo fotográfico y después reconoce que ya
han sido digitalizados algunos fondos, como consta a quienes los
consultan desde antes del inicio de su gestión. Concluye que todo el
acervo estaba en un "abandono terrible" para a continuación reconocer
que se fumigó hoja por hoja.
El director del Archivo Histórico, es hoy la misma persona que estaba
anteriormente. La Fototeca tenía como responsable a un fotógrafo
profesional. El taller de conservación ha tenido al personal capacitado
de muchos años atrás, mismo que ha dirigido talleres fuera del país.
La solución que se presentó no es para un año ni para un sexenio, sino
para que documentos puedan preservarse por muchos siglos más. Con
una visión de largo plazo, como la que amerita el Archivo más rico del
continente.
El ingeniero Enrique Santoyo designado por el Colegio de Ingenieros
para dar su diagnóstico, personalmente me explicó que el hundimiento
del Centro Histórico de la Ciudad de México había hecho que el Canal
5
del Desagüe, que está a una cuadra de Lecumberri , y que está en
funciones cada vez que hay que reparar el Drenaje Profundo, se
inclinara, y que éste desde su punto de vista era el peligro más grave.
Mi maestro, el doctor Miguel León Portilla, el historiador que más a
difundido la grandeza de nuestro pasado indígena, no deja de lamentar
que sigamos repitiendo la tradición chichimeca de destruir todo lo que
hicieron nuestros antecesores y volver a empezar de nuevo. Las
declaraciones de la funcionaria en cuestión es prueba de ello, así como
la falta de conciencia histórica; de memoria aún de hechos recientes ,
como los del año anterior.
Si este año Lecumberri no se inundó, esto no cambia su situación de
estar construido en la Cuenca de San Lázaro, en terreno arcilloso junto
al canal del desagüe, mismo que sigue en funciones cada vez que se
da
mantenimiento
al
drenaje
profundo.
Su
larga
historia
de
inundaciones da prueba su peligrosa situación , y del riesgo que
corremos de dejar ahí al Archivo más importante del continente.
Por todo lo anterior se hicieron los estudios y se dio una propuesta de
solución , misma que también se dijo no era para hacer una mudanza
de un día al otro, sino para iniciar el proceso de inmediato, que duraría
varios años; para no seguir dañando a la documentación en
condiciones inapropiadas de humedad, temperatura y contaminación
de la Ciudad de México, cuyos ácidos son letales para los documentos.
Para facilitar el acceso, iniciamos la digitalización de los mismos,
proponiendo dejar en Lecumberri sólo las terminales de computadora,
6
Símbolos Patrios, Museo y expos1c1ones históricas, y pasar la
documentación a un edificio construido ad hoc, según la arquitectura
siglo XXI, no con sistemas artificiales contaminantes, sino en el terreno
localizado en un clima seco y frío, propio para la conservación.
La propuesta fue de instituciones, no de una persona y no de una sola
Institución, sino de varias y de diferentes disciplinas. Los ingenieros en
mecánica de suelos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y del
Colegio de Ingenieros, los arquitectos, los químicos y físicos, no sólo de
la UNAM sino del Instituto de Investigaciones Nucleares, cuya
especialidad es la conservación del papel. Es poco factible que todos
se hayan equivocado, pero ojalá y así sea para que no perdamos
nuestra memoria histórica.
La importancia del caso amerita que el Congreso de la Unión nombre
una comisión investigadora que analice los estudios realizados y
constate las condiciones del inmueble.
7
-
Materia
-
Comentarios a las declaraciones de Stella González
-
Persona o institución mencionada
-
Fernando