-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El periodismo científico - entendido éste como divulgador masivo del conocimiento - está relegado por la mayoría de los medios de difusión.
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
dijo en el Congreso Iberoamericano de la especialid
periodismo .científico, relegado en
los medios de países subdes~ollados
Carlos Duayhe
El periodismo científico - entendido éste como
divulgador masivo del conocimiento - está relegado por la mayoría de los medios de difusión
de los países subdesarrollados, a pesar de que
su importancia estriba en orientar y educar en
los temas que atañen a la supervivencia inmediata y futura de todas las sociedades, dijo
Ramón Calvo Hernando, secretario general del
Tercer Congreso Iberoamericano de Periodismo
Científico, inaugurado ayer en el Palacio de Minería .
Luego de la ceremonia de apertura del
congreso - encabezada por el rector de la
UNAM , Guillermo Soberón - Calvo Hernando
dijo que los medtos informativos son el único
camino válido y auténtico para que las personas
participen en el conocimiento humano, más aun
cuando la mayoría de los pueblos tienen un gra do cultural bajo.
Dijo asimismo, que el avance de la ciencia y la
tecnología, y la complejidad creciente de, los
problemas sociales, exigen una intromisión seria y responsable que proporcione elementos de
juicio a nivel popular sobre esos fenómenos.
"Los graves problemas sociales comienzan a
rebasar las decisiones políticas en torno a ellos,
los graves problemas son científicos y tecnológicos y las formas de resolverlos están encaminadas a pronunciarse por medio de referéndum popular . Ya se observan las primeras
manifestaciones: energía nuclear, contaminación ambiental, manipulación genética, entre
otros".
Insistió en la falta de conciencia que hay entre
los poseedores de los medios de difusión relativa a la ciencia y la tecnología . "El periodista y
editores entran en una etpa de educadores y
tadores" .
9 tf,~?.,v ? Y
EL CONGRESO
En la ceremonia inaugural del Congreso, el rector de la UNAM ; Guillermo Soberón, destacó la
importancia
que tiene vincular el conocimiento a toda la sociedad, y la responsabilidad
que asumen las universidades en la tarea de la
divulgación y difusión de los avances científicos
y culturales .
Antes de la intervención del rector, el secreta rio de la rectoría de la UNAM, Gerardo L. Dorantes, expuso que la generación del conocimiento científico no debe estar desvinculada de
las propias necesidades sociales ni del deber
que hay por satisfacerlas. Por eso, indicó, las
universidades son precl!rsoras del cambio que
requieren las sociedades.
Dorantes expuso Ja importancia de preparar
periodistas profesionales en las diversas ramas
de la ciencia y el papel que juegan los medios de
difusión en este proceso .
Por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), - patrocinador junto con la
UNAM de este congreso, al que asisten representantes iberoamericanos y europeos - habló
el doctor Manuel Goyaz . En su intervención
explicó que el país se enfrenta ante la urgente
necesidad de desarrollar y promover una gran
cantidad de técnicos y científicos que participen
en el progreso del país.
"Eso requiere informar el público en general
de las ventajas y avances de la ciencia; necesitamos hacerlo de una manera clara, sin deformar ni exagerar sus posibles alcances, informar
a los j6veneslestudiantes cuál es el mundo al que
ahora se enfrentan, todas las posibilidades de
estudio en ciencia y tecnología, los nuevos
campos científicos que constantemente s
están abriendo e invitarlos a que formen pa
de las nuevas generaciones de investigador {_
-
Materia
-
El periodismo científico relegado en los países subdesarrollados
-
Persona o institución mencionada
-
Guillermo Soberon.
-
Gerardo L. Dorantes.
-
Manuel Goyas.
-
Ramón Calvo