-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Conflicto entre Israel y Uganda por cometer un aerosecuestro.
-
Crítica a la falta de conciencia mexicana por creer que los cambios los realizará el Presidente de la república cada seis años.
-
Introducción a diversas notas periodísticas ; algunas incompletas otras apenas visibles.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
El Especial de Carter
~lllSIDO
-
EXCELSIOR
- - -- -- -- -- -- - - POR MAULDIN-- -- - - - - - ,
EXCELSIOR
Conciencia de ~léxico
ernacional marxista
igua y ·rígida unidad
tácticas a seguir en
fORJ. PEREZ AYALA
ODOS nuestros polltólogos se estrellan de bruces contra la realld·ad mexicana , si es que no se escapan en
los sueños gua ji ros de sus utopias, incapaces también
de aprehenderla.
.
Así, los c¡:iticos f er oces desde Luis Cabrera, como que
nos heredan su Impotencia para comprender la evolución
histórica, como que nos educan en· un penoso pantano de
frustración y, lo que es peor, terminando siempre · en las
arenas movedizas de la Individualización de los fenómenos·
T
iplco en tiempos de
luego, las actitudes
o y de otros grupos
ililcla de estructura
ue se encuentra en
,gua ha corrido por
•a, o del Danubto, o
as porciones donde
ta se ha convertido
as experiencias de
<.
¡ ··.·:
(
social~.
Pero no es todo : los bandazos de la extrema Izquierda
y de la derecha recalcitrante nos hallan, en el mañana
Incierto, Impotentes, dejándonos ganar de la inacción con-·
templativa. ¿Qué decir de ·los grupúsculos y de algunos
modestos .Partidos Pol!tlcos?
Mas no se ·vaya a creer que los señores del Mund·o
Oficial son más atinados ; no, ¡qué bah! ; también ellos
mellan sus mejores armas ante su incapacidad para asimilar el proceso de cambio en México. Dígalo si no la historia
de la farándula política que han protagonizado los llamados "callistas", "cardenlstas", "almazanistas", "henriquis-
mundo de 1976 no
tedio, muchas cosas
>atente que amerita
nales -de la historia
1pacto que · sea un
dole que se qu iera ,
tas y hace cambiar
i''
, 1·
~\
t'
tas". etc.
¿Podr!amos olvidar hoy al Jefe Máximo en el destierro?
¿Deb,léramos hacer de lado los avatares caudlllistas del
Movimiento de Liberación Nacional? ¿Cómo no decir que
la elección sexenal de ayer y hoy ha sido una sorpresa
para lodos, Inclusi ve aquellos Grandes Electores que no·
sintieron el momento en que su estrella se apagaba? ¿Y
quién no creia que Calles gobernarla 'dieciocho años', como
Cárdenas "ma nejarla " al sigu iente y todos, Alemán , López
Mateos . . . Luis Echeverría, habrían de Inaugurar Nuevas
Eras?
·cunstancla de que
itado de autonomia
idos comunistas, de
que los puntos cla¡yan echado por la
•diflcados los obje·atan de ser alean·iallsta de la h lsto' la tilosofla atea,
:le clases como rooos que en la socle:oneeptos que son
1 la visión marxls·
tituyendo el patrlse nutren todos los
! soclopolítica desY desde Polonia
;crepanclas tunda·
radicales de base.
. Interpretación de
;ea variada, se la
1s, o se la estime
otras, pero e11 lo
lene por primario.
no ofrece grietas
e insalvables.
ti ca eso, ha lntro·
que Informan la
'· pero nadie puede
>re lo que es el
1e sustentación , ni
seguidores como
ial.
xistas pueden enti ma de Moscú y
etica, algunos de
mpo, y otros tanla reflexión acerca
1 en
nuestros días.
.
*
ARECE que los mexicanos nos hemos espeeiallzaá'o
en creer que cada seis años va a llegar nuestro hombre y 110 las grandes sorpresas de Bonilla, Calles,
Ortiz Rublo, Cárdenas, y que la situación, ahora sí, va a
cambiar: pero 'no, la constante débil perSistía: Avlla ea.
macho ; creyendo que esta vez será, por ejemplo en ese
sexenio de Alemán con un vuelco "a la derecha" y dale-dale,
nueva sorpresa c2n Rulz Cortlnes, pero en esta ocasión
será definitivo y' vuelta a equivocarse todo mundo, para
seguirle con las menudas sorpresas de ALM, GDO, LEA . ..
¡y cómo describir el proceso más reciente s4! mordernos
Nacional~s
la lengua !
:, ,
i J . L. P .! ¡Otra vez el error persisten te óe todos los
de arr iba y de todos los de abajo ! ¡Todos fulmo.' la solución, sí. por Irnos a la ca rgada y dej arnos llevar nueva ' mente de nues tros Intereses ! Y qué: sólo para descubrir
que JLP es el que tiene más presencia. que es más prepa _.¡Aí! do que los otros; que su vida es más morigerada; que.
.
-lll"!;n fin, posee todas las virtudes y carece de todos los
POR GENARO MARIA GONZALEZ
defectos (¿ o no? ) .. .
.
fHindptus de e·.. · . t 1-C'·
En las duda s res pecto al tos puntos débile.; ei1 los que
¿ Por qué nada conmueve a l Poder Público?
ma na un tom liiHio t~ a lca nce de un precepto. no la acción del progreso ha
¿ Por qué la Revolución Mexicana es ·~'aflexp res ión
raclí pcnetrci a lsa n- cxi te como en el Derecho removido los a p o y os que totalizadora óe nuestro pueblo?
rlH . y liberó a ci<-ntu >ci' l nter~o una autoridad enun. ciertos antañones elementos
¿ Deberemos identificar la H istor ia con el Ésta do ?
rr h l'llr~ secuestrad•!li en un ciadora en cuyos dictados
En ·es le sen~l do, necesitamos cons ignar que es · evinor mativos, superadas cona vión <le naci ona lidad fr;llt· pueda detenerse el anális is, sideraciones filosóficas so· dente : s i hay poderes superiores a los de un particular.
cesa por guerrillero!' que. aunque queden duda s teó- cia les. o inciU151ve extempo· a los de un grupo, Inclusive de las clases sociales antagósegún 1 o ~ i nform ··~ . eran ricas.
ráneas realidades consuetu- nicas (como ya lo reconoció el propio Presidente Electo) : -.:
merc.mariiJs.
En Derecho Internacional dinarias le suministraban.
¿qué poderes superiores gara ntiza n la es tabilidad del pais? ·
La notici a es gra vt · por- es preciso penetrar hasta
La xenofobia ya no tiene
SIG U!l E:< L A PA Gt i<A OCHO
que en alg una forma l'l 'j)IT · donde sea posible al terreno ca bida de n t ro del mundo
senta la consagración dd
real y \'JI'iente de la .socle· normativo. A la lnven;a, es
bárbaro y retarda tariu prin . dad y e ncontrar en él, el a la construcción jur idlca
clplo de que cada nacilin .<e criterio ni cual tiene que de la conciencia colectiva a
haga justicia por su propia con!ormar.;c una norma pa· la que corresponde la finamano.
ra ser considerada como lidad de orientar la activiSi el aerosecuestro es een- ,vá lida.
dad objetiva hacia la suprePuede ser válida la li mi- sión de es tas barreras.
&urable. no deja de serlo
también el envio de fuerzas tación al terrori&mo .
La humanidad afortunamilitares. por pequ<•ñas que
Pero nadie tiene derecho da mente. sigue con&lderanPOR SERGE GLEBOV
sean, a un pnis que. mmo a cjercel'ia fuera de sus pro- do como finalidades de su
Uga nda . nada tenia qur ver pias fron teras . asi sea para existencia la paz, la justl·
NO se pierde en conjeturas entre los miles de diplocon el delictivo suceso.
pro teger a sus nacionales. cia, el progreso la justa
máticos y periodistas, lo mismo en Moscú que en el
Lastima el sentimiento ju- dis tribución de la riqueza,
La protección a los nacio·
extranjer o, sobre las r azones exactas de la "promonales tiene. como todo prin- r idlco la apropiación de una la ampliación del horizonte
ción" imprevista de Leonid Brejnev al titulo de mariscal
cipio juridico. una nal ur;d acrona ve francesa y su for- espiritual y la parti cipación
de la Unión Soviética . Sus compatriotas mismos, sus colelimitación. Slilo 1lit \r¡· ,.,
z ad o tra•lado, a Uga nd a. de sus conquistas por el magas o altos funcionarios. Igual que en occidente r ecuer,
los tiempos moder no>,' ha Pero igualmente hiere el yoi· número de hombres en ri ~ n 0 11P ~nP n :l ~ h ~r,.. "·~ .. ,; ,.. ~r ,. ;,,,.. , fn ,.. ,.., ..... , . .., .-~ ,... .. 1 ,. ., ,.. ... ,..
P
Protección a los
El Caso lsrael-Uganda
..
._
.,
1,
í1 .'.
' ,.
1
.
1. · .
~
~
1.
·-'
1
·~
''
·. •
l'
.
A
Brejnev, Mariscal
ana"
ivos de sargentos
sa calaña, en la
rina estaduniden'0 de reclutas en
1gan seis. Otro le
•go de un golpe.
¿Arreglo Ghino-Ruso1
U
I"' C: f'Y• •i...,,;,l ,,
.- "
, \, (' <"\J.,• ,
"
..... ,
. .. ...,
a a los Nacionales
tete
•lreten·a bus.
· la inotro.
ones e
potenrnundo
r·andes
rles se
muy a
!ronos Es-ecues' esos
n IJ·asis, que
ación
"
. MasY una
mente
Nueva
nu tuviet;e ninguna implica- Industria
ción en el caso, ¿se podría
justificar con razones jurídicas el envío de tropas y la
violación de la soberanía de
ese tercer país para el rescate de los ciudadanos allí
detenidos?
Nótese que por ningún
momento estamos tratando
de defender la posición que
aminore el delito de s ecuestro. Lo que tratamos de evitar es la elevación a principio jurídico de la idea de
que cada Estado organice su
tropa punitiva para tomar
la justicia por propia mano.
Además no estaría n los
paises débiles exentos del
grave riesgo de constantes
Intervenciones por parte de
grandes potencias bajo el
pretexto de esas supuestas
protecciones-
S
*
EGUN el principio universalmente reconocido,
los E stados son responsables por las violaciones
sicoló- del Derecho Internacional
jos de cometidas en perjuicio de
1s. se los extranjeros; sin embarvez se go es lamentable comprobar
sepa- que la interpretación de este
' crea- principio ha sido hecha en
lO soforma diversa según las ciro muy cunstancias. De allí la urtarias. gencia de analizar la respony del sabilidad de 1 o s Estados
en tre más fuertes para condenar
éstos los casos injustos de prean ya sión, e inclt1.5ive de invasión
cometidos por esos Estados
oilidad sobre los débiles_
oi no
En el caso concreto que
ersua- a nalizamos nadie puede cul) Ira- par a Uganda de la comisión
aun- del menor delito y si en
~an y
cambio, cabe hacer resaltar
creer una lamentable e injustificable pérdida de vidas huto ex- manas, amén de otros daños
itales, materiales.
ja alDeberán ser los organisantes mos internacionales Los que
toi se se empeñen en el estudio del
cidas. problema para . en su caso,
á así, p o d e r exigir responsabilier la
dades.
Guardar silencio equival-
G
ENJ::RALMENT E se
otorga cierta preferencia a los inmigran tes
que tienen parientes cercanos radicados en los Estados
Unidos. Sobre todo, cuando
estos parientes demues tran
disponer de recursos económ i e os y aceptan hacerse
resporu;ables por los recién
llegados.
En San Antonio, Texas,
viven más de 400,000 mexicanos, o descendientes de
mexicanos. Muchos de ellos
son funcionarios bancarios,
agentes de bienes raíces o
gerentes de empresas Importantes. Gente de trabajo,
gente útil. Es talla cantidad
de mexicanos, que la mayoría de las mis~s en la Catedral de San Antonio, se dicen
en español.
En Arlzona y Nuevo México t i e n e gobernadores,
'Senadores o diputados de ori.
gen mexicano. En la Florida,
se decretó que el Estado es
bilingüe, esto €6, que el cas·
tellano es un Idioma tan off.
cial como el inglés. Pero en
este caso no fue por los
mexicanos, sino por los cu·
banas.
Brejnev, Mariscal
¿Regalo de despedida?
El mismo Castro, con todo el tiempo que lleva en rl
poder en Cuba, no porta más el título militar igual que
lilao Tse Tung y el fallecido Ho Ch!h l\1inh.
Pero el tiempo revelará la verdadera significación de
la promoción sorpresa de "Leonid Brejnev; no se excluye
la hipótesis de que quizá sea sólo la confirmación de su retiro probable en diciembre, al cumplir 70 años, y que será
&implemente un regalo de a diós.
Será curioso de ver, de todas formas, si Brejnev usará su nuevo titulo y' >Si el protocolo soviético exigirá que
los embajadores le presenten sus cartas credenciales y
los extranjeroos lo nombren como "el señor mariscal".
Slrue ode la p4rlua tlete
La expresión de ello no se encuentra en los aitibajos
del Gobiemo, tampoco podríamos encontrarla en la escuela
narrativa de los clubes de servicio, ni 'en el pt·oceso evo·
lutivo de la Iglesia. Para ello, deberíamos indagar en los
periódicos y revistas que, para su tiempo, supieron interpt-etar .ese interés NACIONAL.
*
XCEU;IOR es más viejo que nuestros gobernantes,
que muestres políticos, que nuestros banqueros, que
nuestros latifundistas y/o ejidatarlos, Industriales,
comerciantes, etc.
Por ello, porque EXCELSIOR h a sido la expresión de
su tiempo, deviene como la forma típica, mexicana, de
expresión de la Conciencia Nacional,
Casi sesenta años de diarismo de EXCELSIOR nos
urgen al análisis del proceso lústórlco de n uestro país,
con sus altas y bajas, en la tormenta y en la calma chicha,
tal como se puede' leer en más de veinte mil ejemplares
(uno por día, obviamente).
Y si hay un periódico nacional como EXCELSIOR,
con sesenta años de publicación (casi), nadie podrá negar
la deuda que ·tenemos a la constancia y a la disciplina de
una institución que, como nadie (¡¡! Partidos Políticos ni
Individualidades), representa ·la vida y el espíritu de una
mación.
6E
•
Temas de la SE
lereses, los persa
ticas que entrare
contamos con el
gación que hayi
aquello".
Es un libro
apologético mues
G;• rl'ia Stahl de Ah eo~r, U:'\A ~ I Dirección ción de nues tra r
General de Orientacion Vo<'aeional. Otra el alternar de su
los azares experi r
\'ir·tud relevante tlenP esta obra , y es la
de e·eñirse a la exposición histórica ta n dio de nuestras
precisa y veraz como ha sido posible. Por· nobilísima por su
c¡ ue desafortunadamente, la Unive rsidad sar de acechanz.
N<ldnnal ha sido un tema en c¡ue se ha n internas, se elev
airearlo, o mejor didto, · ron\'prtldo en l\1exico entero, ce
ble de alta cultur;
~M u o¡;-, pasiones mezquinas P lnteri'Ses se<'·
tarios, contrariando la nobiPw, Jips lnterés
-Valiosa apo
y auténtica devodón de no poc-o• n>t·Jores Derecho entre 1:
y maestros y de num ~rosos e~tudi•ntes.
América, es la er
La tarea más delicada fue sin duda dados de la Real
para la autora reseñar los sw-csos del 68, Costa, preparada
de los cuales se ha hecho toda una mito· por el doctor Jul
logia. Con muy buen sentido, optó por negro, ilustre in vr
hacet· simplemente ufta ordenada relación miembro de nuesl
de los sucesos mismos, documentándolos H istoria y Geogr
en lo esencial. Porque como ron toda ra· ción facsimilar r
zón advierte: "Fueron demasiados los in· manuscrito origin
Frrr l •> .¡,. llfld runl'ir•n:wlét ltl\t' ' I J.;a t' l411 ~ d"l d on de
··undt•n:-.ar una .. tr~; a >' nulrit.ht h b toria fln un \ olumC'n de mc,.IPradas dimen ·
>ioJws es la Si nl""i' hlstórka dt• la Uní·
\'l',.,idad dr. "hit-o, i••r la :«•i10ra Consuelo
B
l l!LIUC;n,\ ~1. \ S
HACE so · A
Su evasión fue notada y se
le persiguió con tesón hasta
¡-eaprehenderlo pero ello no
impidió que el ratero prófugo, después de haber dejado
E todos modos con el
en su lugar a sus captores,
hubiera tenido al¡n¡nos moDepartamento' de Inmentos de Jibet·tad y de haber
migración y Naturalialarmado
a la aristocrática
zación siguiendo las pistas
ba.-riada del Paseo do la 1\cde los faltios esposos, el tru!orma, al ser perseguido a
co de los matrimonios al
balazos por vatios ~endar
vapor va a ser ya cosa más
mes de la montada.
La. policía recaoturó a
dificil de realizar. Sobre t
Pom·e en la e•tancia de una
do, cuando los novios so
de
las mansiones del nili;mo
multados con 500 dólares y ;·~:----------------------~
barrio aristocrático.
en el mejor de los casos,
11 DE JULIO DE 1!126
reciben una "sentencia suspendida". ·
EL Gobernador del t•slado
Tamaulipas informa
Slrue de la pli.rlna seis
nida al nuevo ministro del Que deconsiguió
del pt-esrdente
dría a hacer elástica y alar- fecha en que venció el plazo mismo alto tribunal, lfcen· de la Republlca que PI Gogar. sin limitación alguna, de un año que exige la Ley ciado Arturo Martlnez Ada- bi,.rno Federal haga la ~nvor
de seis millones de pesos
el concepto de soberanía in- Electoral para que Jos parti- ~:bsJ\uuecd~e d~fsi!í~~~ia~~ sif>n
para Id cumHrlll'tiun dt'' la
nacionales obtengan el
terna de cada Estado, lo dos
('.~:.:
~·
utda
a ~:ríco la en Vill:t ,lllú·
Mariano
Ramirez
Vázquez.
multicitado registro.
cual comprometería toda la
La ley concede a aquella El pleno ordinat·io de la Cor· rr%, .r d(<l 1111 ing~nio, r· tll ub- 1
construcción del Derecho Inte recibió a dicho letrado en .i<'lo ti•• beneficiar la ···•fm di'
dependencia del ejecutivo 60 sesión
solemne· Fueron ele- ttZLkar que ~ pnH"tu. e •·n
ternacional.
dias para dictaminar sobre signados los ministt-os: Agus· l!l'an ·f"st:ala en Ja n~.t: J, ,/1 tlf• ¡
la solicitud de registro de un tin Mercado Alat·cón y Teó- Xic'ot,··ncall.
· Ofidalmrntt •r ha ·•lllru-1
partido con pretensiones de filo Olea Leyva para Introen el salón de sesio- da do OUf", no ob."'iiUllf' li:1 ín-1
ser catalogado como nacio- ducirlo
\'ila\·IVn oue se luzn al I!P~
nes.
nal. El Partido Comunista
añadió.
qulnaclones de Jos delegados hizo su solicit ud el 29 de juDenunció que los sionistas árabes y sus partidarios, de nio último, de manera que
Oris mataron
a ugandeses que pro- ooordinar medidas efectivas la · Secretaria de Gobernación
lente tegían a lo& rehenes.
para combatir el mal del te· t iene de plazo hasta fines
del entrante agosto.
harrorismo mundial".
Para esa fecha ya no esta·
QUB
JSitAEL
El principal ataque del distbleES ACUSADOR
curso de Herzog Iue describir rá en condkiones, la a¡¡rupapara
ción,
de registrar candtdatos
Herzog empezó por criticar a Id! Amin como tiranoantl· pues no llena el requisito de
: los
lsraeli y antl·judlo que estaba
rana a las Naciones Unidas, donde en
tener
el registro con un año
plena complicidad con los
Israel ha sido llamado repede antelación a la fecha de
nda. tlda m en te "entidad sionista secuestradores.
las
elecciones
federales pró·
Ambos puntos serán presen1 per· racista", por la mayorla protados por Israel durante el de- xlmas, que serán el primer
e el árabe del Tercer Mundo·
bate del Consejo de Seguridad domingo de julio del año en.
senti-, Oficialmente, di jo, Israel es- de
la ONU y es posible que trante.
1S" Y lá a nte el Consejo como acu"México está comenzando
se plantee la desapatambién
t ··ne- sado ' pero al contrario, yo
a vivir una de sus fases jus, de- estoy aqui como acusador en rición en Uganda de uno de r ldkas más lntere5antes coJs se- nombre de las personas libres los rehenes del avión francés, mo consecuencia a la• últiseñora Dora Bloch.
y decentes de este mundo".
Pot· otra pane, un vocero ma s re forma s a la ley de
da se
"Estoy aqui como acusador británico
en Kampaia dijo que Amparo, en virtud de que
caso de esta organización mundial, el Presidente
Uganda, !di estas tienden a salvaguardar
bases las Naciones Unidas, que ha Amín, dio hoy de
al enviado bri- con mayor crtcarla las ¡¡arias", sido incapaz, debido a las matánico James Hennessy la ex- rantias Individuales".
Así se expt-esó el presiplicación de su gobierno acerca de la suerte de Dora Bloch. dente . de la Suprema Corte
de
Justicia, licenciado SalvaLa anciana fue internada el
vfernes anterior a la Incursión dor Urblna, al dar la blcnve·
lsr·aeli en Entebe. No se tienen noticias de ella.
"NO ESTAJ\roS
La entrevista de una hpt·a
ENGARADOS"
meno
entre Amln y Hennesy se pro- EL OBISPO FABIO
ni nos
Afirmó que los economistas dujo tras una llamada tele!ó- BOTERO ABOGA POR
ueza" de 1940 a 1970, en virtud de nica hecha hoy por el Jlder
habrá que en esos años campeaban ugandés, pero no trascendió LA PENA DE MUERTE
o que algunas Ideas sobre desarrollo lo que se habló.
Sh:ut de la ¡,rtnu..•ra. ptun~A.
económico, tales como la teo-1 El gobierno de Uganda sos·
e los rla del "despegue" d~ Rostow, tiene que la anciana, de 73 Guakmala.
' que- estaban engañados. Pero Jos años, fue dada de alta y que
La mttjQr, Beatt·i2 Ca·
•clual economistas de ahora no pode- de>conoco ,u paradero.
gre- mos decirnos engaflados. J::n· . Pur· su •.. . ·. la ag ~ . ~·ict no· ¡ I TP1 r · ba t:~.~. ljl /1'
encla ~~.~.~:~~:, } que nos pasa?", st·; lu:iosa ... ~~ ~ . ·
'
n~.t!.~~;
'
.a .. ¡r vió <"'
.. f,. •
D
*
Hace 25 Años
a Israel de ~~Agresión Bárbara na Provocada"
1
En!re Ricos yMarginados
'
:ra;;: . .
ral Calles para que hiciera
una \'!sita a Tamplco, no
podrá a.<lstir, ya que los asuntos en la ciudad de l\1éxlco, lo
mant ienen ocupado.
También informa ' EXCEL·
SJOR en otra nota que la
hu e 1¡¡a del fetToearril del
istmo continuará hasta que
ro nt~ste
favorablemente a
las demandas de los trabaja·
d or~s de vla. la dirección de
los F<•n'IJcarriles Nacionales.
El <'llns~.io directivo ha en\' iado al director de las lineas
nac.:ionniPs u n memorial prerl,andolc ll!S razones que han
tenido tos trabajadores de
\'la para d<-clarar la huelga
y
pt
SI
m
ni
ci
F·
dr
R·
VI
e-
re
se
Ql
lll
j( l
t<
m
4 ue compeura n en las próxi~as eÍ~ciones
tratando de mantener e l control polí tico y
ec onóm ico e n España con medios más modernos y acep tables que los q ue han prevalecido ha<Sta ahora. Todas ellos es tá n t ratando de cer rarle la puerta al e ne migo. un
enemigo que igual que hace 40 años s ig ue
siendo la izquierda española. P ern ~h n ra
es tci n ut ilizando la ma c¡u inaria t~! •.,~ r ur ,:
ya r¡ue ~~ ::;>o e! e m dqui narta m ve;.· 1 • 1
pnr Fra~ y a nn f:: .,nnna e rt ; .~ J:.: .J;
d r h " Y· m .-, ..t 1-:•;--.l n:t de !loy.
(e) 1976 T"' • N t w Y ork T i ,, e~
Hoy y Mañana
Algo Para
Comentar
'II ISS UNIVERSO 1976
, IN A Messin ger. reprr\. sentante de I srael. ln¡;ró un m i 1 a g r " ~n
1g K ong. Ante ~u bell ez~ .
ta Jos ojos obl icuo< ' P
ie ron c uadra dos (¡ va lga
expresión! ) En verda d.
encan tos d e la hoy " Seita Universo'' ( por sPr
litados) nuestro si Jim io ingenio Jos define con
lími tes geográficos de la
·avillosa tierra de Israe l.
1tualicemos:
SE~ORITA
ISRAEL"
a est á igu al ( ¡v aya
orte!)
s u pa tria - y no es
lbur-.
mos . 1in da por e l N orte,
a por e l Este, li nd a por
Sur . . . )
A PROPOSITO
OS r eporte ros a firm an
que las c oncursantes a
es te certa men de be·
tuvieron que lleva r sus
[i cados d e
vacu nación
} r equisi to ind is pensa•a ra el cruce de las fron;, lo cu a l fa c ili ta y jus·
1 un nuevo piropo para
1\less inger rcu ya vacu·
m me hub ie ra ag rad•dn
10 c.: o m p r obiH J)f'r!'o n;¡ le ).
P IR O PO
A
R INA
, u n disco -l;:t nurc• se:
· escapa' N ove n a Sínfo nia ; yo
uesto
; q u e: lt. ha n vacun"do .
· 10upu es t o)
Diari;:¡,~m~~¡uflf.
La Información y la Opinión
Dos Metas del
POR R. PEREZ-AYALA
Twain, cuando era director de
un diario en Californ ia, publicó una
que tú eres lo m as
viñe ta que representaba a un a sno
se h ~ puesto
en el fondo de un pozo con la
baj o un a a guja ·· · ¡
,.,_.,.,,,.: u Este a s no ha muerto por haber
ca r a • Ital ia Lett er a r ia »? ¡Xo p(..r t. • . ·
como m ilitanle. pcl·o tampoco ci:L... ;, ,,: 1. 1
de fin ición m ús exuc: ta y apropiada m<' ¡ arece la siguic nl e: ¡una bolsa de pa pas : "
citada por Gra m , ci es
UGANDO con
no tanto como la san ta
que n os provoca e l a nálisis
blo>' ' del
· co Ramón M o
mayoría de publicaciones en nues·
p&ls. Sobre todo porque conside ramos
-de port is t a
necesidad ineludible la lt1cha contra
<lespid ió del
y la defensa de un impe ra tivo
RAMON UI1JIIl'T'Il\'l.
actual : el per iodismo debe atender,
allá de la ven ia a la sa tisfacción de
Vi
necesidades intelect uales, polí ticas y
1~::~::~ de la masa le ctora.
14
Jos movimien tos mi lita nmovimientos de reta gua rdia de una
dada, Gr amsci establece la necede que los diarioo de opinión sirvan
primeros, es decir, aquellos que re.~N<eru:an los problemas concretos y la lupor r esolverlos, pue~ to que
politico ha podido estableefectiva unidad que com prenda
aspecto,¡ económicos como los
Jos culturales. En Ita lia , Fran Unidos o México, la élite no
ejercer una función dire ctiva so-
O ~ue
d iario popular n o es ta de ter minado
por la un ida d de s u es tructura como
dia rio de info rma ción y diario de opin 11>n.
sino m <is b ien. para n o.sotros. está e n relación directa a la est ructura contradH."'
t oria de la sociedad mexicana: la ma crocefalia del Dis trito F e deral y, por ende, la
dispersión o deo;cen tralización de Jos intereses de una provincia expoliada y dedicada a sustentar el gigantismo de la cap ital.
N ueva York o P arís como México determinan la existen cia de grandes di~rios
de op inión ; no a sí Italia, Alemania o
Su iza, donde p reva lecen Jocalis ta s diarios
de información.
Ahora bien. la signi!icación politica
de Jos diarios de opinión , se incremen ta
! ren te a la imposibi lida d de la s grandes
fig ura s política s para e ncontrar la expresión práct ica de sus ideas a cerca del mejor tipo de sis t ema politico. Como Jo señala
Dav id E as ton (Po lítica Moderna) con Jos
ejemplos de D a nton y R obesp ierre, e n la
cuspide de su p oder; como Jo podríam os
mencion a r para R oosevelt o Cárdenas,
Mitterand y el propio De Gaulle, Jo mi smo
q ue Bra nd t o J ua n Dom ingo Perón en la
época con tem por á nea.
Los grandes lideres de la polít ica. h oy
por h oy, pa r ecen estudiar la his toria de
' us pueblos de ta l modo de poder r eo;olvcr
los mis m os pro blemas a s u pro pi a satisfacci ón . Como ayer estudia ra Ro usscau Jafi
obras de A ris tó teles, se gú n e l m enci on;~rlo
E as to n. 'Esto o r igina la Rea lpoli t ik q ur
•·calm c m e no tiene nada de objcth·a n i
pragmática; ~P e.sconde e n el d iscur:-o
hiiero y la ac ti t ud paternal un historicismo, t a nto más meta!isico cua n to que la
h istoria no es tá gober nada por las leyes
incx01·a bles de l c-a mbio y q ue las a cci ones
hu man a s son guiadas por propósitos suprem os perma ne n tes (Easton ).
J
0
~1.:::~~~ compleja a )a que aspira
h<
Así. las grandes masas de
Za mora , s uele (al
Y los pequeños-burgueses
cie r t o prece pto ..oaf!PipciUI:hltclJ ñ. del campo, persisten en la
6
del cristia nis mo,
- ¿Cual?
los diarios de Información
E l de 41 más vale
intereses del movim ien to
- ( ¡claro esta!) . ~"ideas asimiladas que se
re:c ibir' '.
clasJcas o comercial ea" Cfr
loe Intelectuales y 1~ Org~n iza:
la ~ultur~). Repiten has ta la satlii(.IIIIIIIIJIIIea" , ~\hechas, "las cons tanr cs
•
P Jando e l a bi~mo ent re la
mora¡ de las ideas y la poli t ice
reoulta nte q
- . .
·
·¡
ue JUslJ!Jca su escaza r ;¡ l o~ Juego::'' ·· ii!!lla-X.d!..; e~ ~?S sentidos) : ha cer ~ ue
SJon prevalezca en la vida
nn puede C'€'rler''.
IVil liP Da urn ~" .
. de información . al
pndri~ . ~ lli . nb1ener
movJmJentos de retaguardia,
~> ~;•r;a.;L'"'!"'~· ·r"'n"óe!e<lolfoo•re. a la de~:n ic ~ón impla.Donde colo-
J!!•rl~
•~r
....
L
*
ha hecho ele J::X CELSJO R un
I'" IGUE EN L\. .I"AGfl\o' .-1 OCHO
r
en g ?:'!era l. julio de
1976 es más im porta nte por s u significado poi itico
que por el hec ho de que en
es ta fecha se cu mplan Jos
200 años de la exis tencia de
Estados Unidos. E n me nos
de cua tro meses. los n or tcamf' rtca nos a cu d irá n a las
u :--:-::1 para t-.r·g ir un a n ueva
. t •-: ·u!! lra c: l... n r¡ ue. a l p.:1 re ,... ~ y ~z U n t '\ f' ~ CUt · .. t a :ll,
... ... , -!t::nocra : ... y es tar eno,j.
~ '':- _. 1 ! 3
:,.~-"
pnr ·
..... m "":- t· '! .J -
etlm p·.,=. . ~
l·
a e: n:t drt -
i (" ~
~
sum a :T.tn :t.. :-c e : •.• :.1 \ t l.
·--·: :n•' rn
- =1 · ··"1·' "' •!··
- ..... , :o p!J.nc l a. l't ;o lo t :t·r.
C'!' ::it?S
los h izo n otar que J ef!Hson
y Lincoln "fueron al pa re cer los únicos presidentes
def init ivamen te poco r el ig iosos, y am bos m anda la·
r ios se mos tra ron d iscretos
ron rEspecto a ese tema.
m ien tras es tuv ier on e n el
poder ".
Y ~ e g u ra m <'n r e n un ca Sf ·
ima J:: inó que sus pa labras :;C'
.1 pl u:··..aria n a la rPiig- ln:l d •·
J ur.:n v Ca r tPr cuando d:j n
• tL~ .d d :cs Ce los bai.ln:; ~.H e~ u:ll. thu . y e n e lertu!'o
.J ·;...c... . . ;..Js.
.~a ~~ 1d€-nuro a l
-· .• ..: . . .
r-.,
¡,, ,... "
que t om " :i"-l·l en t·u •·:1 ·
cqui11brtn d t." ! U t'l 7..:t !li
q l.t • ,.,iste en l.t a ..:t uaJuiaú.
:a rk·t:Jsión del e !.ect orad,,
:: ··· . J :ncr icano en cua n to d
q :.. .: ~ !os go ~ará y cu:d
.~r :- .i :.1 polir ica que se a ;.licL~r:~. t iene inmen sa i mp t ~r
t a :1cia tant o para nu esl ro~
a dver sarios como para n uPst ros a liados.
H . L. Me ncke n. q ue describió en s us a rticulas al
e lector n orteame r ica no de
clase m edia . eleme n to decisivo e n la politiC3 naciona l
- v ah ora internaciona l, dacio. el proder de Estados Uni·
dos- . lo ll a m o " H orno Soo·
bus". y m ás tarde " Boobus
Americanu s". Y dijo:
"El Boobus A mericanus
e5 un a ve para la que no
h ay temporada de veda. Y
si no se le puede atrapar
con curas instantáneas para
el cáncer o con o tras tretas, s iemPre es fácil víctim a
de •ins piración y opt im ism o• . ya sea político. teológi co. pc?l agó g i ~o. 1irerario o
económico".
Mencken contemplaba a
sus compa triotas con una
mezcla de desprecio y cari·
ño. Señaló varw veces que
"e l Preside nte de E st a dos
Un idos d e be •er m iembro
de una u otra igles ia --que
sea protes tante. por s u pues·
to-" . pero eso fue antes
de l tr iunfo de J ohn F. K entt
PJ
Epigrama
POR CAMPOS DIAZ
Y SANCHEZ
Libel'ta cl ~ ln d u> l r ia k '
presos que paguen lo def ra udado: Oj eda .
Di s y u ntiva como es a
de toda cul pa relevo.
equi v a le a la promesa
de 41 borrón y f raude n uevo"
los prejuicios que se asocian con s us a ntecede ntes
religiosos, tal como lo h izo
J ohn F . Ken nedy, J::n Jos
circulas polit icos de este
pais se acepta ba rumo un
hecho, que la ma yo ria p rut t'~ ·
tante nor tC'am,..r :cJ!'l.l nunca
a cepta ría a t; , ~·at vl.o-. • n
la ("a o;, a 11!:-t : ..- a. ...- ~; ..... . •
m inoria n··:: - .~ -.- .. , t , · · t ,
un ~ur... n•, o . • ·
Í""eiü ir. l ·.:»T'' ·· ......
..~t.:o
,d'C'a s n ..t :!
~s .
Cart'.a.!',
ric'.,
L.
t
1rr e' que el pr obable p ró-
Hace 50 Años
12 de Julio de 1926
~~~~~r;;:u;,:;~~~~ ¡fe~
puerto de Veracruz fue de s·
c.: ublerto un contraba ndo de
sedas, cuyos ~ o Jo s de r{'ChO!"
importan la ~ urna de :!0 m il
pesos y a hor~ . por vin ud de
la multa a q ue los responsa·
blf"s se hicieron a t"reedo res,
m onta a ochenta mil pesos.
El contraba ndo ve n ia en
ctnco petacas y diez b ultos
:fue ra de relación de carga ,
a bordo de l vapo r tra nces
"Cuba", a la consignación de l
señor Jean Ollve r.
El contraM ndo pudo localizarse g raciHs a la ha bilidad
de los e mpleados f isca les de
la ad ua na ma ritima. Por otra.
pa rt e e l director ge neral de
ad ua nas nos ma nifiesta q ue
los empleados que descub riero n el cont ra ba ndo s er á n
ascendidos, p a r a reco m pcn·
sa r de esa mane ra s us buenos servicios.
- En otra nota, del mism o
puerto de Veracruz EXC E LSIOR Informa que el vapor
" Coa huila'', pro c edente de
P rogreso. ll~ g ó des pués de u n
v iaje de sesenta y seis horas,
tiempo doble del que se necesita pa r a la tra vesía. Lo ~
pa!iaje ros lJega ron indignadís imos contra la gere nCia de
J;:,;s lin e as, por e l mal es tado
en que se encuentra el ,·apor. Los pasajeros salier on
desde el j ueves, pero a l d ia
sigu iente la ma qu ina ria ~ e
de tuvo en m E' dio de un ese~ nd ~ loso estruendo. E l ca pi t ft n
r espondió a las p reguntas etclos pasajeros con un •·no ftlP
na rl a ", Al dí a s ig uien te o c- u·
r-rió un accidente mas serio.
Las m it q uir.a ~ \·olde ron a pat·arse. cntrt.~nd o por e l e je ci!"
la hélice g ra n cantidad c!P
it ¡::ua q ue inundó la sala de
máq uina s y o tr os de part a·
men tas: Se trabajó cturo pa ra
f' Vitar e l hu nd imi ent o. el ba rro quedó una s horas a l gar f• tr. y los pii::;a. jeros tf>mia n
consecuencias m3.3' serias.
.1-~d
l'T)o r!"',.~
<; .••
r,.
"•
-
l.
;· -
¡;'.:':'" :'i:; ~ :.: - ·,
••
VIda t.¡ •.h: ·'· -'
~rtesía. Y e !t t a
Grc
, . •. : ...
brill.t nte Cil rn pa ña pues tas, cvn ... :.
L !.tpolitica
de
Ca r. , . dotados <k .
x imh Prc.!' idente de I::s tadus
('t o:TI O
,_
:T.,.~ :·: •.~ ..
am<:nc:1no.s
*
p ..trt lcu larm, ·::lo' :, , n
a:-- ¡><: l·to rC'Ic\·a nte rlr
Jimm~·
to. San
~ ,
sober bi!§.. ; n > r
h i n chad~ parr
a grega r que J;
"' de g r.,nd,·t.
do t n lt•r:.t .. 1 !
ba uth l:t .
~ ··:t
~ :'\
inalie1!.>bles .-
peqsad~re-.:. q 1
e-
: ...
. ·'
1
*
•
N l~o8 1-Ienr y Kissin·
ger d ijo que " el ti pico
lider de nuestra sociedad contempor á nea es un
h om bre de volun tad fu erte.
.!! ra n capa cidad pa ra t r iunfar en una elección y m uy
E
Beirut.
"
ha dado nu m• e r ius nc;;r us. f·· ~ · · t
juicios.
E n el úmU u · , !-· . l
tica norteam ...., ~~.: · ' ·
a caba de p :t.!. ..t r ;:.vr ' ~ ... '
años de ad m im.:tlra u .... :!.l..:~
r epublica na s, í ·s ba ~t;.~nl v
n ormal que e l "Hnobu " .\ . '"'::·
.
rica n us'' se inc~i r.t! ;:· :· un
rég imen demóct· ,· ~r. ¡ ,!. · : : •
la r menlc en \"i :-:t 1 ·k· .· ·. : · . .
incident es de ;~ .: r ,, :
que han rant ~'~· . ::t : il
U! timos g obH:r:: ' tt ; · ~n . ;
canos.
J efferson, al que se con·
sidera el fiiÓ$O!o del q a e
más ta rde ser ia el Pa n ido
Demócrata, d ijo e u a n do
anunció su decisión de rct irarse: "El cuida do de la
vida huma na y de la fel ici·
dad , y no su destrucción . es
e l p~·i mero y único objetivo
válido de un buen gr· bi erno".
Y ese. e n real idad, c< el
tema prevale n te en la L' 1::1 pa ña polilica de es te " ñu.
como reacción a t odo lo que
está si mboliza do por la pa ·
la bra " Waterga te".
E stados Unidos ha pasarlo
y a vari os a~ os dedica d n a
confund ir s us ilusiones con
la realidad. Ha vi vido en un
m undo en el que la fa nt :"ia
es frecuente mente m :"1s ¡mpor tante q ue la rca iltlad.
A hora ha iniciado un mov imiento tendiente a obscr·
va r con objetivida d e l m un·
do. las fun ciones rte E s tados
Unid os en él y la forma mas
adecuada rte ll evar los a
cabo.
l' fGU!! Z1f lA P AOIN.-\ OCHO
. \_
1)
_
. 0\'>lC
: -·nuriu-s.
ble<- no recib
e! ~:: i-. :·u t se es'
l O t h·mpo m cis
1- • duda d
m :. ·!·J J tmás ,.
l'l• iTl :J t:. ·s. P i
......
(
L·" ..
de S.~! ru t , ......
a ta que dt · ..~
parecen ~ -, r . . ....
control a r!~"
pa les t ina -· •
H a y :., .
pa i~ no pudr~t
s is tas y pale;) l llh
dena al cambio
pod;·;, im pecl ir .
J::n eo;tas C( •!'
rit •"e. C:-uia nlil l
m c• r:l · :H n de <"' .i
l:ar r. 1'- r a 4uc 1 •
csp(• ra n7a de 1 ,
ti ros de nni l. t n ..
ración desde hac•
A
la sa lida rlc
barr1ca da.s. .
r N·ció n 1 ~ . . •
ta nto re fu g i:l . · t
ciera cvm o s 1 : 11 ,
va res, los pa stot't..
tud a sus rebañC>-se cosecha.
S i a va n7.a ~: r.
isracli. Un cam ;~
te riza donde e l cj<
fedayines no ha t<
Al d ir igir se "
g a unos treinta l-.
Jill ima barre ra cri¡
s ul manes. Más a dr
dacioncs hecha-:: f ·.
puente fu eron a m o~
bt·cs cléct ricos . [ •
si rio ocu pa la c1 mc
H a y tanques d,
PULSO DE
1 lliiii I WI ..- ~...,
.) IJV\..• Vul
'-"
"
l
dadas fu nc·ione> de rc levant·ta : J.Js pl'imer os, f unda
men te, a ct ividad Ps a dm ini.i tr a t ivas de rPsponsa bilida
segu ndos func ione, rle d<'l:i , ión, c¡ue crea n, modifica
t inguen obliga don e• ju ri dil'as. q ue afectan a la 1
patrimon io o inwgrtda<1 tle las personas, con cor
cias también jurid ita•. muchas veces irreparables.
gu ntarse el por qué de la r enuencia del Vati ca no a reco·
nocer a Israe l, y de su a ct itud a veces tibia a me el sufr i·
miento causado a l pueblo israelí por la concertarla
hos tilida d de los gobiernos ára bes y 106 a tenta dos cri ·
minales perpetrados por los terror istas . Tal vez la explicación sea que uno es e¡ Papa y otra la Cur ia Romana,
poder, al fin , polít ico.
Los cristianos tenernos una deuda c011 el pueblo j u·
dlo. Siglo tras siglo - y sin que esto exonere a los muAPIDE afirma que muchas cartas estuvieron ' llegando sulmanes de lo que también ,han hecho ellos en e l curs o
al Vaticano has ta bien entrado el otoño de 1945 de Igualmente de siglos-. las peores persecuciones pa decidas
Sl¡ue df' la J14.¡-ln" t fl a
( Vamos, nada de cae
parte de grupos y de individuos j udi06, con slmillires por el pueblo de Jes ucristo, y - Dios nos perdone- hasta
y na da de pecho, na
expresiones de grat itud. Y t rae a memoria que cuando Pío en nombre suy o, han sido a manos de cris tianos. de se- peonato" -d i~"en 1~ ·;x~•
XII murió (1958) la entonces Primera 1\Iinistra de Israel, guidores pr ofesos y confesos de qu ien proclamó no sólo tos.
NOTA BIBLIOGRJI
Golda ll'l.eir, telegrafió al Vaticano:
el repudio del odio y la violencia . sino el amor posilil'o y
¿SERA EN NAT ACtON ~
REVEMENTE e•
. " Nos unimos al luto de la humanidad por el !alleci· la paz para con todos los hombres.
4
remos aquí alg1
' Vitola'' --esil gran pe rs onJ
m iento de S.S. el Papa. En un mundo oprimido por la
Una deuda quizá insalda ble. Pero lo menos qu r vo·
los últimos lib1
guer ra Y la disensión, él sost uvo 106 más altos ideale•
demos hacer, no.sotros los cris tia nos. - ya que no IIIÚ>. ¡ por tod os to n adm irada- i
hPmos
recibido. Vay
'
de paz. Cuando duran te el decenio de) te~ror nazi nuesu·o quienes más no quieran o puedan- , es no suman""' a l, pudiera ser c.1 m peon1
pue blo s ulrió un terrible martirio, el Papa habló e n favor cerco politico, p ublicitario, diplomático. econlomic" _,. mi· / de nad o, en u ta Ohmp iad• .j Pll seguida , un epigra
de las vícti mas. La vida de n ues tra genera ción se enri· litar de que los judíos -ba jo la imagen .v n·a li cJ;HJ ci<·l¡ Deben tl evarl• de ver u ,
J bre el e nsa yo litera ri <
do " La Sonaja" de Jt
queció por u na voz que pro nunció claramen te Ja 6 grandes moderno Israel- está n s iendo ta n PnCal'lliza da mc ntp ut,. pues " V i tol~ " es m uy
tu·a dor González..
verdades morales , mil¡ a llá del tumul to del dia rio con· jeto en la a ct ualidad.
delga da .. .
1
fli cto. Lamenta mos el f allecimiento de un gra n ser vidor - -- - - - - - -- - - -- - - -- - - - - - - - --- - - ·
" LA SONAJA'
de la paz".
( Juan Labrador Go n
El prufe ·or Lapide, autor ta mbién de) libro •" Roma y
lao judíos", dice que los arch h·os de la pren ~a israelí es ta n
Ju¡ n Lab r ador, e n ri
llenos de obituarios ~em eja'm es , incl us il'e dos proposicioen su libr o " La Son;
nes de que se pl antar an bosques en las mon tañas tle
(;('O I'g ia lit'l lf' 11 nn tt ll! lll !.t ' "·'' · 1:1n \ fl ,¡ pr•rr¡ u: l l ~.J I ' •' n
t •ene cosaa sin Vtt lor
Judea en memoria de Pío XII. Ha bla de que P.) difu nt o
idt'f:l (.'011 rc- :-. pe~.· l n :i !u '! •· ' '
Hoja r asca , m uch a pa
Pap a intervino muchas ve'!Cs en defensa de los judio.s poca idea de lo que Jw ra hará cuan do si ll r,ea ;u j ··•· n .f' ll
1 ,Cosill aa de Lab ra d
perseguidos y , aunque sin u na r eferencia di recta a la una vez que llegue al pn· <IPr y si no ('(liTH''l t~ ril t'. ~'~ ' " "
(t i 1976 Tl1e N•w Yo"
polémica arriba mencionada , concl uye : "Un Pa pa doctri- der". Mencken a su vez. de QUCI'Cf heti 'C'I' Sltp it d.· 1 11-'
T•met . '-•w• •e'"' c.e
nario hub iera a ctuado tal vez lle modo más dramáti co, opinaba que politico idea l
en tanto que un Papa cuyo.s sentimientos s e dirigían a sus en Estados Unidos era aqu~l
compañeros h ombres te nia que preferir al son de tro m- que "al darse cuenta que
petas de una encíclica el silencioso rescate de las pet'6onas una rosa huele mejor que
una col, llega a la conclu·
perseguidas".
Después de tres años de investigación, P inhru; La pide sión de que también servirá
a segura que la Iglesia Católica, ba jo Pío XII, sal vó en tre para hacer una sopa más
1
de la .ca rretera. A lo ).t r~o de ¡O, td ha ~ l a t'l pue.1to fron ·
700,000 y 860,000 judíos. y que el Pontífice, para logra rl o, apetitosa".
Y bien. Carter ya ha de· terizo de 1\l.a:,naa , hay un 1r y \••ru r re ¡~. • 10 df" v ~·~ d ·ul tJ!o
"corrió riesgos mucho mayores que Jo que generalmente
se sabe". Admite que P!o XII pudo haber juzga do alguna~ mostrado a sus electores que blindados y d¡• .:;omi'""''· Jl .•y b.oll'" ''' - ~ · a r t llt n a ··m
situaciones erróneamente, ha ber dejado pasar oportuni· tiene una gran capacidad plazadas en Jo.s L'il ntJ K'' ¡J,mJ•• h.o y mi• t·• .d s <• llp.lll' J.HI
E~c
da des de •alvar otras vidas y a un ha berse mostrado inde- para triunfar en los ~oml · ras que siguen t·av<t ndo ro•tug tu .
ciso en momen tos en que el tiempo apremiaba , pero que
FLORIDA 3
En el paso que man·a la frvn l!' ra ).!J ono ·•l roa , '"' •J>I·
cios. Lo que el mundo exte·
no cabe "la menor duda de su buena voluntad".
ña n cerca de d DScit! nt o~ au t<JntÓ\ lk:t Jk U tu ~ • ll.n.-, ¡•( .n f J.h,'ru.
r ior desea saber -eua ndo
libanesas frente a la a dua na . Ha y CJII(' 1'>)1!-l'a r u ·rt·a d•·
ON estos a ntecedentC6 , y luego con la act itud ta n contempla el confuso proce· u·es horas antes de set· revisados y ohlf·ner una n sa, El
benévola ha cia 106 judíos mostrada por e ) Pa pa so electoral norteame r kan u, e mbolell;un it!nl o "' tn·nw1u lo y <'1 ~J c' n ·t t o ~ " '" drspr ja
Bueno, Juan XXIII, no puede uno menos que pre- es si el ex gobernador de las vi<ts para ~u tran.sptll'l<' milttar.
1
''Todos los días es Ja nJi .. m .a • ''" , - nH' ~ ~ jc ,.w n l 1· ¡
rial de la Sf'guridatl Genpr·al .. ll'i.J - :. ~ () ltt a. t.pn •. . IÚII 1
e que ludo t•l m tlltd fl ' '" l .ih.ttlll qtl,•'r'· 1 .1 r" l .. u·L'•J acr• · '
¡¡ : "En Dil m J,,c·o ''" h.n · un "' ·" n,;., . r . ,.,, ,.J !,.. , , .,
1
1 mús p !!q U<' ÍW . ~~~ "· ·~· 1111 · ... . ·, ~ •• d.·p. L 1 ~• : 11 •
., ,, ,,. · ··n1.11
De dunue se sig ue que ~1 his toricis mo
" Lo.'\ l'l' l ll).! lft d•·' .,¡. • l nl,~.: • · n ,.. !J .. ¡ ;, 1 .. •:• , r . , \ '""
XI'LJ QL:Eii'IONOS mej11r . Dr.6clc 1« il <: l u a 1 no deberá conf und irs~ con o•l P"·
dt•.!'
,
t' ll t·l 111 •11(' 1'11
\
'•'11'
'
1' 11 1 ;¡ J. u p d.
,\
1 l l t~ " llll l,• ·t !l·
Re'volución Ameri can a y F r an cesa , pu lbmo lrtl ti"IITifl lo hi-tdan f'St:r: pol i ló!u- ¡ JlO ('11 cJ (i l ' /'fl l' l lt'llll ¡, ,,¡o., :.. ~ ;1\ ¡n l h:-. d , l t"t l. h J , ~ J¡•¡, ·.t ·
gus infalibi C' ~ infl ui dos pnr un pr.n s{.l m Ít 'll ·
los sectores det entadorc.; del pudcr·
li ~ n en I'CSC" I'\',t ll •1:-: ' · ' · ol:- ; . ... :••l i••.. h 11 ,; , 1 ur p .t • ,.¡ ,, . ¡ ••
lo ant icuad o fi el soe:iologbmo br a~ilci1u.
económico re11und aron al ejerci do pcJIÍii·
del mundo ;i ra hr·"<
r o. per mitiendo la creac ió n de una élite
(t) 1976 Le Mo nde
burocrática que buscaba la legi ti mación
realidad es qu,! 1"" C:opi l'i lus ~"1 '' ·
.J ri01·es que nos go bicrn a11 han pr11)JI ·
Pll el suft·agio un iven;a l. E.s to ha perm ilido la rreació11 rtcl Estad" mudcr nu. como
· tiado la Socieda d n c¡:u la da y ludu'
un Jmdcr SUJWrior ,v etjcnu ;~ los i nterr ~t•1\
los intcnlc Jt> riel prup in g u b ic~ nw . l'Ua ndn
en confl icto. Las dus gran des Jin~ru; ele
IH'IHI<•II al tle~a r mllu tJ¡• ~u )'rupia Jn ful ·
desarrollo 6e cot a blet'ieron con Na poleón mación. pot· si
interpóo itas pers'"'"'·
111, como un régi men de conciliación de
prensa o televis ión, sola men te re fleja l:t
clases. y con Bismarck. como un gobiemo creencia de que una minoría rep resen ta ''
autol'itar io. En un o y otro caso el ca mb io toda la sociedad o de que un pueb lo intlt ·
no er; inexorable sino provoca do por la a cferenciado amorfo, cree ser vcrd atl<•ra·
ción de las ma sas; no PS producto del men te el Estado.
his tor iciB mo ni de la vol unta d del líder
Ya Napoleón 111. dit-c Gr;w¡; ci. haiJr ia
y es eviden te que los E spíritu s Super iores rlc fracasar en SU6 e;fur-t'los por rPcld!'i«r
.~
..~
que ri gen a la sociedad 1ra ¡;u¡ de " re¡; u· una hoja modelo.
la rla", de ''enmarcarla" d lr h'IHi o q ue H IS
Y en C'1-IC' ~'C n l id o, h>:-- IJ! it l' iub clf· t 'J I·
VIOJes
a =.:
de la tierra que al zó su voz, que se escucha en todo el
mu ndo, Va ierosamente an te nues tros poder OiiOS enemigos,
Y que defendió abiertamente nuestros derechos y nues tra
dignidad h umana . . . Cuando n os esperaba la deportación
a los campos de la muerte. Su Santidad extendió sus
paternales manos para protegemos y nos salvó así a
todos nosotros de una muerte ~egura",
Hoy y Mañar
*
L
B
Doscientos Añ o s
Graves Perspectivas
iM·· ~
j
Bn sus
*
e
1 2
Me~as
del Diarismo
E
J ,\
*
o
t·1
acciones .son guiadas
}JOI'
propós it os su-
premos, cua ndo e n r r.alid üd. r•' SUC) I·cn las
dificulta des conforme a su " propia satis·
facción''.
,.
-
-
niún l'fl lllu EXl;ELSI OR :,o,u ll Cl\l lll ' l't u :-o 1" • ·
st swnt cs pa ra ~ U ¡K'rar y no para pe rpetu .~r
l<1s o·unt r¡¡dicd ones de la "sucieda d/!
' ' ~ ·' ·
lada ".
-·--
-
Aconseja Cervantes del Río a la Oposició
~1
!lrue do la primera plana
mente un triunfo de la demo·>tCOIII U:\'IS.\10 CONTKA
cuento de sufragios en la Co· cracia mexicana, Ya que es el LA UBt:KTAD
misión Federal Electora!, en la PRI el que tiene la mejor pla·
Secreta ria de Gobernación, fue taforma J?eológica eon el meCervan tes del Río pn·cbó
. d . ·h ,.._
t . d j o~ prog1 ama de acción del que la libet·tad del ca¡Jila l es
en s u espac o. '-"!v.an es . e1 pats. Esto es as 1 porque pug- . .
. ..
.
.
·
Rlo. a la vez .ca ndtda to a .<e· namos por e) mantenimiento h_b cttad pa ta prolundlwr la'
nador . ~o r el Dtsl!·Jlo Federa l, de un régimen de Jlbrt'lad y dife rencia~ y para que <'l rico
agrego .
l.ucha ~or la justicia socia l y poderoso se haga mas pude· !.
ESPJo."C1'AC ULO DOLOROSO 1>m sacn flcar una ~o r la o tr~ , roso Y más ric'O Y el do;IJil 1
s1no poi' el con tl'ano, an nom·
b. .
.
' ..
, ·
DE LA OPOSICION
zá ndolas. Es decir. so busca po ~e se haga mas pub, • .1
El espectáculo doto ro•o de 1~ democracia • ocia! !1llc es la 1débtl: .
'
. . . smtesL' de eS<' bmum 10.
A.st mtsmo, nu estra demutr" · 1
1~s . ~a r 1 J. tl o~ . de opo.siC
Jun : EHo ...e oponP ~- al·gur6 el d a St1d:q :-·e upone a J (J~ s i ~ t· · ·
d!v.tdidus y debilitado.'), es nlél· li der priis ta- ¿j ¡.,_.. :-. i...; tema.'\ 1
d, ¡, .
· . .
. ¡
ll iÍ JCS lo. Cl t~ t •n qu e pena lllh ':i· 1 ca plta Ji.. l ;; ~ rn qur• la tul'tidn 1 m a!> ' , ., t:um u n t ,:,la~. pu¡. - ,
lt'o o rga n ismo poliUI'O, ~s hw·· • .._uci¡rJ 1)11 sr t·uu-,i ;,: ur por rn· , ~ ~ uc. ~ \~ 11 , · ·: 1"..~ ·~~ ) •1' ~ ~ ·~~ ~:~•'!! 11 ~.1• :
m • · · · ' 1 111 ~ •
na, es g ratR, d•· .. dt• el pun1o d'' ' JJidPz. ''" rqttr• •·n ,,, a' clt! l<i 1 ",.j.1' '' ,
11 ' ,..... .' · :11 ' ·'', 1
vista partida.'"'•' ··'a ...:i ru:u·i··· · ·x i ~ 1 ••1 , dt~ !" ,,,. ·~l . .. .. ii~ • :, '' .1 1
'·
l
..
t
nPT'l
~~(J
•' 1 1' 1 Hl l o
cll, ~ ¡ .. 1. ,
IIIUt ! 11
lad ~ )J,• II '/1 1'' , •1 ¡ • ,
,. , ,; ,
1· ·
lll .l
, Uc ~ '
11 1 1
1
'
lll l
·'
1 11
economice~
EUROPA
', ! Ul U l VHUPLU
,.,
t.
~
.,,
25 días
Ono.: S11.41UO ~
PARIS, BUROE OS. LOUROES, SA N SEBASTIAN, ~
BURGOS, MADR ID, ZARAGOZA, BARCELONA, ~
NIZA, MONTECA RLO, PISA, FLORENCIA, ROMA, ~
PADUA, VE NECIA, GINEBRA y NASSAU (Ballt- lit\;
mas).
..:
Salidas: julio Jl , auosto 21, septiembre 11 yO,t, 2. ~
W AOVOYAGE
.J
32 días
Otsdt: $18,550.00 -r.j
LUXEMBURGO, FRANKFURT, AMSTERDAM, ~
PARIS, BU RDEO S, LOUROES, SAN SEBASTIAN, ~
MADR ID. GAil C[ l ONA, NIZA, MONVTAETCICAARNLOO,, ~-~
PISA, fL ORr i. t: IA, ROMA, EL
~
PAD UA, V ',¡ CIA, lNNSBRUCK . ZURlCH Y ¡;,::
NASS/\ 1: .:· 1 • l.
S.. o o~l a .. 1 d:u 24, agosto 21 y seplletnb!l 18.
~~
' ' '1
~~
TODO INC LUIDO : M s, a utn l~~t> c , dim~ uudus, íff.¡
hotel es con batiD privad o, al in~~<nt ~ . ~ 1/2 Jl~ ll>I Ó u) ,
guias de habl lus pana, etc.
~
Elle Qarr
Las Excursio
Elle pro1
M.T. P. no o
El le ase
M.T.P. ofre.
El la ac 1
Que Excurs