-
Extensión
-
10 fojas
-
Resumen
-
Bases ideológicas movimiento social demócrata cristiano.
-
Tipo
-
Folleto
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
nizaaon; lanza los sectores campesinos, obrero y profesional;
nomhra consejo nacional, comisión nacional de justicia y
nuevo comité central bajo la ditrección de Ramiro Trevizo.
bases ide ológi·c as
En mayo de 1964 (León) se realiza el I Congreso de JDC
de Guanajuato; se elige el comité que queda bajo la dirección de Jesé Valadez.
En mayo de 1964 el MSDC es aceptado como m:embro
úular de la Organización Demócrata Cristiana de América
(ODCA) durante el VI Congreso celebrado en Caracas,
Venezuela.
En septiembre de 1964 se expresa solidaridad naci011al con
el triunfo Demócrata Cristiano de Eduardo Frei en Chile.
En noviembre de 1964 la JDC es aceptada como miembro
titular de la Juventud Demócrata Cristiana de América
(JUDCA) dumnte su congreso celebrado en Santiago de
Chile.
En diciembre de 1964 el MSDC decide iniciar la promoción de organizaciones para los pdbladores y marginados
sociales.
(El MSDC ha efectuado, hasta diciembre de 1964, 6 cursos
de formación social oristiana para estudiantes y dirigentes
del MSDC. Estos cursos se han realizado en México, D. F.,
Chihuahua, Guadalajara, Colima, León y Querétaro. Además ha efectuado una jornada de estudios sohre América
Latina y un seminario sobre Pedagogía para los profesores
de los CtM"sos; estos actos se realizaron en México D. F., y
todos los comités regionales han efectuado diversos cursillos
en sus respectivos Estados). ·
movimiento socia l demócrata cristiano
1965
MEXICO
mo vimiento social de mócrata cristiano
folleto número 1
declaración
breve resena del m. s. d. c.
inicial
En julio de 1962. (~éxico) ~e constit,uye el C~~ité ~oor
dinador del Movmuento Soc1al Democrata Cristiano mte·
grado por W1. obrero, nn campesino, un estudiante, un
profesionista y dos secretarios adjuntos.
I .-El Pueblo de Méx1co IWc es ua
transformar "" es tru cturas
J>am abrir cam mos humanos a su legít ima espaan~a :v co nquistar la
jw~. la libertad y La ju sticia socia{
2 ·- El cumpLimiento de es ta wrca histórica exige la creación )'
el fortalecimie nto de instrumentos 'ocwles qne r<'sudt·an Las necesidade s Y satisfaga n l!IS aspiracio nes cid hombre y s11 s com unidades.
En marzo de 1963 se proclama la declaración inicial del
MSDC, que recibe adhesiones de diferentes grupos de la
República.
. 3 .:-Corresponde aL jJropio pueblo 1nregrar y d irigir s11 s organismos
e msnwc10nes democráticamente.
En septiembre de 1963 (Cuernava~a) se rea~za 1~ 1 Asa~
blea Nacional del MSDC que, baJO la preSJ.denaa del L1c.
Horacio Guajardo, aprueba la declaración inicial y la decla~·ación de .p1ncipios.
4 ·- EL Mo, •imiento Socia l Demócra ta Cristiano hace acco de prese ncra e n es ta l11 cha )' procLama S I! firm e («.lhesión a la Doctrina
Social Cristiana.
5 .- El MSDC, co nsc ie nte de sus resj>onsabi tidade s, ex j>rc'sa s~L
fratern~ ld e nndacl con las O! gan izac iones de trabaj ~ dore s, j11 t•entucl,
campes mos, coperatlt>isras, ccLo nos, artesanos, profesionistas v artistas;
Y con los ce ntros el e capacitación e int•estigació n al sert • ic i~ del jmehlo e n la lín ea democrática crist ia na .
En diciembre de 1963 (México) se realiza la 11 Asamblea
Nacional del MSDC que aprueba un esquema bás:co de
organización; lanza la convocatoria para el 1 congreso ~e
la Juventud Demócrata Cristiana; y elige comité central baJO
la dirección de Joaqu]n. Canedo.
. 6 .-lgualmente declara S il reco nocimiento y anhelo de l11 ,;ha comun con Ios organ ism.os e in stiruciol\es de ab ierta y sincera jJ r:sición
soc1al-cnsttana de Amenca Launa y el e todo el. m 1mdo.
En enero de 1964 (Chihuahua) se realiza el 1 ~ongreso de
JDC que aprueba su declaración político-social, sus estatutos y elige secretariado nacional bajo la dirección de Francisco J. Paoli.
7 .-El MSDC consid era qu e
s11 m ejor labor co ns1srmí e n participar e n el crecimiento de esros organismos básicos de la s•:c iedacl . La
f11 erz:a de eLlos será la l'erdadera f~<er~a del \1SDC, )' permitirá q" e
In dirección deL MSDC se genen! y e<eé siempre e 1~ las bases deL
puebLo.
En febrero de 1964 (Guadalajara) se realiza el primer
Congreso Regional del MSDC y la JDC de Jalisco en los
cuales eligen sus respectivos comités bajo la direccibn del
lng. Santiago Chávez G. y Carlos Núñez respectivamente.
S.--Para un desarrollo ef1caz de S lls tmbc1jos el MSDC in crementa,á el es tttdio y la difusión de <11s tesis doctn nale_,. afirmando
siempre el Hllor fundam ental de la dignidad l111mana y la ca jJaciclacl
del p"cblo para co nd~tcir su destino.
En abril de 1964 (Colima) realiza su primer Congreso
Regional de JDC y elige su comité bajo la dirección de Felipe
Ballesteros Inda.
9. - En cada campo de trabaJO el MSDC co ndenmá las corrie n te.
materialistas y utilitarias; rechazará lo s sist<?nws clicwwriales, coLoniales e imperialistas; combatirá enérg icame nte la miseria, la injusticia, la ignorancia y la insalubridad; co nsec uenremen re esrará siempre
contra eL capitalismo explotador y el comunismo ateo.
En abril de 1964 (Chihuahua) realiza su primer Congreso
Regional de JDC y elige comité ba,jo la dirección de Héctor
Trevizo.
Io. - El Mot •imienro Social Oemócraw Cristiano luchará por lo<
derechos del hombre - la paz, la libermd )' la j11 sticia sociaL- para
constrair un orden democrático )' cristiano.
En mayo de 1964 (Querétaro) se realiza la 111 Asamblea
Nacional del MSDC que aprueba los estatutos de la orga-
México , D. F. , a 28 de marzo de 1963.
1
.!
-democracia
cristiana
NO CIONES FUNDAMENTALES
Movimiento De mócrata Cri stiano.
~
1
E s el movimiento que preten de instaurar un r egmren político , económ ico ·y social, en el cual el hombre alcance la plenitud de sus der echos human os y sociales. La Democracia Cristiana a spira a sustituir el si stema capitali sta por otro de ca-·
rácter comunita rio.
E
Demócrata.
Porque sobre la base del r esp et o a los derechos esenciales
de la persona humana propicia un r égimen político en el cual
el poder;
a)
v)
e)
se genere en el s ufra gio libre 'Y secreto de los gober··
nados ;
se ejercite con publicidad y control in stitucional ~,
y se r enueve periódicamente.
El derecho de sufragio debe extenderse sin discriminaciones y ejercerse sin coaccione s.
Es Cristiano.
Porque funda sus principiOS en los valores permanentes
de la fi\o,;ofía cristiana. e ~ decir, es espiritualista; sostier: e
que es la pexsona humana y no el dinero, la clase, la raza o el
estado. la medida sup1·ema del orden social: busca la justicia,
subordinando y sometiendo al bi en común los intereses particulares. y r econociendo en el estado la autoridad superior de
gestor de dicho bien común; ·y proclama la fi·aternidad entre
los hombres y los pueblos, en el orden nacional e internacional.
HOMBRE, FAMILIA, BIE!N COMUN.
El hombre es un ser dotado de inteligencia, que piensa y
de ese estado sobre los demás y promueve el patriotismo exagerado (chovinismo), el que se plantea con peligro de aumentar la discordia entre los pueblos y conducir a la guerra.
razona, y tiene .el derecho inalienable a la libertad para actuar
Y expresar sus Ideas; el hombre es persona. O sea, un ser compuesto de .cuerpo y alma, que aspira a un destino superior,. y
que lleva mherentes derechos y deberes fundamentales.
El'l MATERIA INTERNACIONAL
Derechos de la Persona Humana.
La Democracia Cristiana se esfuerza por contribuir a organizar la humanidad en una comunidad internacional que
consagre la tutela de los derechos de la persona humana, que
establezca la igualdad jurídica de los Estados y que realice
el bien común de la paz.
Proclama la D. C. la unidad de destino entre los pueblos
latinoamericanos y lucha por su acercamiento e integración
cultural , económica 'Y política, como medio de cumplir su misión histórica común.
Fundamentalmente son los siguientes:
1) Derecho a mantener y desarrollar la vida corporal, intelectual 'Y moral;
2) Derecho al trabajo como medio para mantener su vida
individual y f amiliar:
3) Derecho a percibir por su trabajo una rem uneración
que le sirve para satisfacer sus necesidades y las de
·
su familia;
4) Derecho al respeto de su dignidad;
5) Derecho a expresar libremente sus ideas;
6) Derecho a elegir la formación y educación de sus hijos;
7) Derecho al uso y usufructo de los bienes materiales
de la tierra;
8) Derecho a la propiedad, con los límites que impone el
bien común, y en relación con !.a función social ~que
ella tiene.
La vida humana es vida en común. Para que en una comunidad exista justicia social, sus integrantes deben subordinar su interés personal .al interés y bienestar de la comunidad,
es decir, al bien común.
La familia es la primera y más importante célula de la
sociedad humana. El hombre, que es por naturaleza un ser
sociable, realiza dentro de la familia su primera función social .
.La Democracia Cristiana, propicia la constitución cristiana de la familia, firmemente unida por amor y comprensión.
Es, por lo tanto, contraria a todo aquello que la desintegre o
debilite.
EL SINDICATO
AMERICA DEL MARANA,
,V
1
La Democracia Cristiana defiende la organización del trabajo sobre bases sindicales independientes de cualquier tutela
estatal, patronal o partidista. El sindicalismo 'Y el cooperativismo son instrumentos eficaces de que dipo nen los trabajadores para obtener su acceso orgánico a la dirección de la
-2-
-15-
La Democracia Cristiana es un Movimiento que interpreta
fielmente el anhelo que anima al pueblo. Es un hecho qu~ solamente la desesperación ha arrojado a sectores de trabaJado·
res en brazos del marxismo leninismo, pero que reclutados en
la Democracia Cristiana, logran superar con creces a los comunistas, en fe, en mística, ·y en ·esuelta decisión de implantar el socialcristianismo.
La Democracia Cristiana lucha por ve~cer. a la derec~a
capitalista y reaccionaria causante de la m1_ser1a y de la 121·
justicia social e impedir que el pueblo, seduc1do por el engano
marxista leninista cambie d régimen de ''explotación del hombre por el hombre" por el de "explotación del hombre por el
Estado".
IMPERIALISMO Y NACIONA.LIS O
Llámase imperialismo a la dominación ~e ~m Estado so~re
<Otro u otros · por medio de la fuerza (colomahsmo) o por Imposiciones edonómicas. E1 imperialismo se ejerce directamente.
a través de la esclavitud política de las colonias; o en forma
indirecta, a través de la explotación económica o de la presión
permanente .
Durante la historia de la humanidad, se ha dado el caso
-de muchas clases de imperialismo. Y en todas las época~, ha
habido naciones •que han dominado a otras. En la actuahdad,
sin embargo, hay dos imperialismos principales; el norteamericano y el soviético.
El primero es la dominación que ha ejercido y qu~ ejerce
Estados Unidos de Norteamérica sobre los paises Latmoamericanos a través de la explotación de las 1·iquez_as natu~ales
-de éstos· de la fijación de precios en el mercado mternac10nal
para los' productos: y de !a presió~ ejercida sobre. las Cancillerias en cuestiones relativas al s1stema anamencan{).
E1 segundo , el impe:ialis~o . soviético, es la dominación
política, militar y eco_nóm1ca eJercida S?~re los pue~los, de. Europa Central y de As1a 'Y Cuba _en Amenc3:; es la tn·ama Ideológica impuesta sobre los. partidos ~o~umstas del mundo. Al
extremo de combatirlos v1olenta y Cl!liCaJ?ente cuand? alguno
de ellos pretende discrepar de sus d1rect1yas; es la _mtervención en los asuntos internos de otros . pa1ses, resolv1endo P9r
ellos y justificando acciones atentatonas contra la soberama
y la dignidad de esos pueblos.
Por otra parte el Nacionalismo, es la doctrina que exalta
el amor a un Estado determinado, proclama la supremacía
-14-
)
•
r
economía. Asimismo, afirma el derecho de los sindicatos y
cooperativas a federarse.
El sindicato no debe. ser un instrumento de la lucha de
clases .
En la estructura liberal capitalista es inevitable la división
en clases sociales y su antagonismo. Dentro de la economía
~apitalista el sindicato debe luchar por organizar a los trabaJadores para defender sus intereses, promover su influencia y
perfeccionar a sus asociados. E'l sindicato -debe ser el motor
de la transformación de la empresa capitalista en una empresa
demócrata cristiana.
El sindicato, a través del perfeccionamie11to de sus dirigentes y asociados, debe estar preparado para ser el instrumento decisivo en la reforma integ~·al de las empresas y alcanz~n: la~ etapas que se!f~la la democr~cia cristiana: o sea, partlclpacwnes en las utlhdades, co-gest1ón en la dirección de las
empresas, co-propiedad de los medios de producción con la concurrencia del sector capitalista, y propiedad comunitaria en
que todos los trabajadores sean dueños de todo el capital y de
una empresa determinada.
Los sindicatos no debe1 reemplazar a los pattidos políticos.
El sin dicato es un instrumento del permanente esfuerzo
de los trabajadores por alcanzar mejores niveles de vida por
lograr la dignificación y •b ienestar de los asalariados, ·y po~ satisfacer las aspil·aciones directas de sus asociados. Los par~idos políticos, en cambio, encauzan coiTientes de opinión e
mcluyen en ellos a elementos de todas las actividades humanas, su esfera de acción es el país, no una unidad económica.
Sus objeti.vos son más amplios que los de los sindicatos.
El derecho de huelga.
La democracia cristiana defie_nde el deTecho de los trabajadores a declararse en huelga, cuando no hay otra posibilidad de solución en los conflictos planteados entre capital y trabajo. Las huelgas son injustas cuando están movidas por intereses ajenos a los trabajadores, o se fundan en razones políticas o sectarias.
Si se logra implantar la democracia cristiana integralmente, no se justificará la huelga. En el régimen demócrata
cristiano, los intereses de los trabajadores serán los intereses de toda la nación. Los medios de producción estarán en
dominio de lo que trabajan. Sería absurdo suponer que los
3-
propios dueños van a realizar huelgas en contra de sus intereses directos.
Pero, mientras subsista el régimen capitalista, en que unos
ponen el capital y otros el trabajo, la huelga fundada e11 motivos gremiales será justificada, cuando se haya n agotado los
medios de entendimiento pacifico entre las partes.
EL ESTADO
La sociedad políticamente organizada se llama Estad~> · ~s
una sociedad perfecta y necesaria que, dentro de un terntono
determinado, promuevE' el bien común.
El Estado es la organización de todos los miembros de la
sociedad, quienes se dan una constitución y se asignan Uila
autoridad. El Estado, en consecuencia, t1ene el derecho, y a. }a
vez el deber de actuar en todas las cosas que tengan relac10n
con el bien' común. El E stado cuida de aquellos asunto en
los cuales la persona humana individualmente considerada,
las familias o las entidades intermedias no son capaces de
abordar por sí solas, y organiza la C?operación. de. ellas, de
manera que las personas, las coop·e ratJvas, los smd1catos,. _Jos
municipios ·y las regiones alcancen su desarrollo y expans1on.
El E stado debe promover la justicia s.ocial, resg~!lrdar
los derechos de la persona humana y coordm ar la acc10n de
todos los miembros de la nación políticamente or gamzada,
tanto en lo interno, como en lo externo, a fin de actuar po;:n
tivamente en la comunidad mundial. El Estado, en ~spec1al
en los países sub-desarrollados, debe ser el n;otor que 1mpu.l~e
el desarrollo económico, para lo cual debe eJercer su func1on
de planificar, orientar y di rigir la economía para o.~tener el
integral aprovechamiento de Jos rec ursos. de la Nac10n. Y un
ritmo acelerado de crecimiento que permita elevar el mvel de
vida del pueblo.
El Estado no debe reemplazar totalmente al hombre o a
la familia, asumiendo la representación del conjunto de ciudadanos, y arrogándose todas las atribuciones y derechos : l¡eria
un Estado totalitario. Los derechos de la persona humana
son consubsta11ciales con ella, y el Estado tiene el deber de
respetarlos y hacerlos respetar . No obstante, hay asuntos que
son competencia esencial del Estado y éste t iene entonces obligación de hacer uso de sus facultades prop ias, respetando en
t odo la dignidad de la persona humana.
-4
(
(
\j
r
J
tibies con la Democracia Cristiana que sostiene fundamentalmente los valores del espíritu; busca la di gnidad del homl:?_re
y pretende un nuevo orden social, humano y justo. Por eso,
es resueltamente contraria al comunismo, pero la D. C . no
hace del anti-comunismo una razón de ser, ni es profesional
del anti -comunismo, ni quiere que se confunda su actitud con
la de cieTtos mercaderes ·y partidos derechistas pro-capitalistas.
La diferencia del anticomunismo Demócrata Cristjano y
el d€ la derecha, está en que la D. C. es anticomunista en razón
de su doctrina, pero no vive ni justifica su existencia en rela ción a la exi tencia del comunismo.
La Democracia Cristiana es una respuesta a las hondas
necesidades de la época y tiene caminos divergentes del comunismo y del capitali smo. La Democracia Cristiana quiere
la justicia social dentro de la libertad, a través de profundas
transformaciones en las estructuras. La D. C. aunque no exist iera el comunismo, tendría la misma meta de avanzada social, de justicia y de libertad.
.La derecha es anti-comunista basada sólo en el temor,
tiene miedo de que el comunismo la prive de los privilegios
de que goza, por lo tanto, es anti-comunista en relación diTecta con el peligro de perder ventajas inherentes al sistema
económico social vigente.
La Democracia Cristiana, rechaza el dilema capitalismoo comunismo, y denuncia la extraña coincidencia y complicidad
de comunistas ·y derechistas de mantenerlo como el único posible. La Dem ocracia Cristiana se ni ega a participar de ese
juego materialista, la D. C. es la única fuerza capaz de cop¡batir eficazmente al comunismo, porque está dispuesta a crear
un orden en el que impere la libertad y la justicia, con un
sentido revolucionario.
Sentido r evolucionario de nuestra lucha, en cuanto quiere cambiar el estilo de la política, y hacer ·p rofundas transformac iones en el orden existente. P ero la revolución D. C.
no es VIO L\E.NTA, ni de fuerza, sino pacífica y democrática. Para reemplazar los añejos conceptos políticos, por ideas
renovadoras y morales; para enfrentar el fraca so del capita li smo, creando en su sustitución un nuevo sistema, en que todos tengan 1'eales posibilidades de a lcanzar el poder político
y de tener acceso a la creación y propiedad de la riqueza,
para vivir con dignidad humana en un mundo donde no haya
explotadores ni explotados.
Derrota de capitali smo y comuni smo .
-13-
nes . de tierra _es natural que rija la propiedad comunitaria, es-
pecu~lm e nte _s1. el cultivo debe ser extensivo. Pero en pequeños
pre~I ?S, es utJl y ~onveniente la subsistencia de las müdade
f am1hares o de umdades agrícolas intermedias. Como una forma de ~oncili a r tareas, las unidades familiares pueden incluso asoc1arse entre sí, for mar cooperativas y dividir gastos
para abaratar costos y alcanzar mejores utilidades en la exJ2lot ación de la tierra.
..
COMUNISMO Y CAPITALISMO
El gran problema de nuestro tiempo no se r educe al dilema "capitalismo o comuni smo". E se dilema es falso e inmoral; capitalismo y comunismo son sistemas materialistas e
injustos, e imponen sobre el pueblo el yugo de la opresión
·el primero económica ·y política el segundo.
'
El dilema real es : cristianismo o materialismo llámese
materialismo capitalista o comunista.
'
La derecha capitalista.
La derecha sostiene el r eg1men capitalista. Y el capita1ismo es la sumisión del hombre al interés del lucro. La Democracia Cri stiana reafirma la dignidad de la persona humana
-como suprema aspiración ideológica; la derecha capitali sta re~
duce al hombre a la condición de esclavo del dinero.
La Democracia Cri stiana no es socialista.
Mienten quienes afirman que la D. C. es socialista. Aunque hay partidos sociali stas marxi stas y partidos socialistas
n_o-J?arxistas, todos ellos descan san en una concepción matenahsta del hombre y del E stado, con preeminencia de la s Íl1stituciones sociales sobre la persona humana.
, La Dem?cracia_ Cri stiana pretende llegar al poder a tra-ves de eleccwnes libres, para establecer un orden comunitario
en el que los trabajadores alcancen la propiedad directa y en
común de los medios de producción. Este r égimen comunitario
110 es postulado por ningún partido sociali sta, moderado o no.
~
1
Anticomunismo Demócrata Cri stiano.
La Democracia Cristiana es esencialmente contraria al
comuni smo. La ideología y las tesis comunistas son incompa-
12 - ,
LA EDUCACION
La Educación es un factor f m1damental en el destino de
]a p erso na huma na, de la fa milia y del Estado ; la Democracia
Gri tiana, defiende el der echo 11atural de la fam ilia a la educación de los hijos y declar a al mismo tiempo que la fun ción
educacional es un deber y un der ech o del E stado, en cuanto
representante de la comunidad nacional.
P ara la Democracia Cr istia na cabe una perfecta complementación entre ambas sociedades natur ales : la Familia y el
Estado en la Educaci ón.
La Democracia Cristiana aboga porque la educación sea
absolutamente gratuita en todas sus rama s.
Libertad de En señanza.
La Democracia Cri stian a estima que la educación es der echo natural de las familia s, las que deben tener libertad para
escoger la formación que deseen para sus hijos.
Pero el Estado tiene el derecho de planificar y de velar
por el cumplimiento de normas básicas, dictando al respecto
medidas procedentes.
Corresponde al Estado proveer los medios para que la enseñanza sea gratuita ya sea a través de los planteles oficiales,
como por medio de subvenciones suficientes a los estableci mientos particulares.
La Democracia Cristiana es partidaria de que el Estado
cumpla ampliamente su obligación de dar enseñanza en todos
los niveles, dotando de recursos necesarios para dignificar al
Magist erio y crear las condiciones morales y materiales que
exige el cumplimiento de su tarea fundamental.
La Democracia Cristiana es partidaria de crear además
un amplio sistema de beca s que permita a t odo el que haya
demostrado capacidad, contar con los recursos para llegar a
los más altos niveles de la educación superior y así aprovechaT la inteligencia del pueblo, ampliando la base de selección y creando una efectiva igualdad de oportunidades entre
todos los mexicanos cualesquiera que sea su condición econólnica.
La Democracia Cristiana_ rechaza la idea de que el Estado
sea el único que pueda impartir en señanz=!, El monopolio sectario atenta contra los derechos de los padres de familia y
estanca el progreso de México.
LA RELIGION
¿Es necesario ser católico para ser bemócra ta Cristiano?
. J?e. ninguna manera, basta con aceptar la declaración de
prmc1p10s y el programa de la Democracia Cristiana.
La Democracia Cristiana NO es confesional. Es decir a
nuestro Movimiento pueden ingresar personas de distintas c~n
fesiones religiosas, siempre que acepten el programa e ideario
Demócrata Cristiano.
La Democracia Cristiana no es un movimiento católico
en. primer lugar porque ningún grupo está autorizado para asu:
m1r la representación de la Iglesia ni la de todos los católicos
como tales en la vida cívica. En seguida, porque es evidente
9u~ .la realid~d concreta de nuestra Patria demuestra que los
JUICIOS y actitudes que los ciudadanos asumen ante los problemas del orden temporal responden a motivos diferentes
que los de carácter religioso. Y, finalmente, porque serían muc~o. mayores los . daños para la religión y para el país, de diVIdir a los mex1canos por sus creencias religiosas en lugar
de unirlos en una gran tarea nacional.
DEMOCRACIA POLITICA
la primera etapa de un largo proceso de transformación de
las empresas.
.
. .
Es importante advertir que la Democracia Cnst~ana .dentro de las actuales estructuras, impulsa todas la.s conqUJst~s
de los trabajadores, que les permitan .a estos ~eJo~ar sus mveles de vida y satisfacer mejor sus JUStas aspn·acwnes.
Ca-gestión.
1
~
Ca-gestión es la intervención directa de los trabajadores
en la dirección de las emprt:sas. Se hace a través de Cm;s.ejos
de Empresas, o consejos directivos mixtos, en que part1c1pan
representantes del capital, de los t écnicos, de empleados y de
obreros. La ca-gestión es una etapa importante en la tran~
formación de la empresa capitalista en \}Da empresa comunitaria, según los principios democratacristianos.
.
Para ·que la ca-gestión sea útil en la consecuc1.ón de la
meta demócrata cristiana, es necesario que paulatmamen~e,
la propiedad del capital vaya pa:;ando ~ m.anos d~ lo~ ~rabaJa
dores, a través de un proced1m1ento técmco y c1ent1flco.
La Democracia Cristiana, es un sistema que quiere:
1)
Que todos los ciudadanos puedan elegir a sus representantes y autoridades;
2) Que todos tengan derecho a ser elegidos;
3) Que se asegure la libre expresión de las ideas;
4) Que nada tuerza la voluntad popular;
5) Que el Poder Ejecutivo responda realmente de sus
actos ante el pueblo;
6) Que el Poder Legislativo tenga real y decisiva ingerencia en la formación de las leyes, y amplia autori dad para fiscalizar;
7) Que exista una efectiva separación de los poderes del
Estado, a fin de limitar claramente sus respectivas
esferas de acción, y
8) Que ninguna influencia política o de otro orden enturbie la pureza del procedimiento ni la ecuánime aplicación de la justicia.
RBFORMA AGRARIA
Requisitos básicos.
1)
2)
3)
que se haga con criterio técnico para aumentar la productividad de la tierra;
que los que trabajan la tierra lleguen a. vivir en compatibilidad con su dignidad de persona humana tanto
física como intelectual y moral;
que los que tra~bajan la tierra tengan la posibilidad de
tener acceso a su dominio en:
a)
b)
e)
propiedades familiares:
cooperativas;
propiedad comunitaria.
Es un sistema político en el cual se niega el derecho Natural y sólo se reconoce lo que el Estado establece, poniendo
en él la fuerza y raíz del derecho, sin límite alguno.
La Democracia Cristiana sostiene que la tierra debe ser
que la trabajan . El ideal es alcanzar la propiedad
fam1har. No obstante, cuando las condiciones técnicas u otras
requieran el esfuerzo ajeno o explotaciones conjuntas es útil
y. necesaria la forr!lación de cooperativas, en la cual la propiedad e,s .compartida ~o~· varias .fall!ilias, o la implantación
de un regimen de domimo comumtano. En grandes extensio-
-6 - ·
-11-
TOTALITARISMO
par~ .los
el_ patrón de los trabajadores, a través de los funcionarios públicos y de los dirigentes del Partido Comunista;
En un régimen comunitario, desaparece totalmente el sistema capitalista (.en que "unos ponen el capital y otros ponen
el trabajo"), puesto que capital y trabajo están en las mismas
manos. Los trabajadores son sus propios patrones;
En un régimen comunista, el capitalismo subsiste plenamente, ya que el Estado representado por las clases dirigentes es el que controla el capital, en tanto los trabajadores siguen percibiendo el jornal que les asigna el patrón Estado.
REFORMA DE LA 'BMPRESA
Características de un régimen totalitario:
1)
2)
3)
...
,
r
i
i
La Democracia Cristiana busca la reforma de la empresa
como postulado esencial de su programa. Reforma según la
cual el actual sistema de asalariados se transforme en un régimen de co-p-ropiedad, para llegar el) definitiva, a la propiedad comunitaria de los medios de producción.
Hay muchos que dicen querer reformar la empresa actual.
entre ellos, el socialismo, que quiere , pasar la propiedad de la
empresa al Estado; y el neo-liberalismo, que pretende incorporar a los trabajadores a los j ntereses de la empresa capitalista, a través del llamado "capitalismo popular". _Este sistema
es una combinación de empresa capitalista y de participación
de un gran número de accionistas anónimos incluyendo a los
propios obreros en el esfuerzo y en las utilidades, no así en
la conducción y propiedad de la misma; en el fondo, es una
manera de amenguar los efectos del capitalismo, sin abando-·
nar el sistema.
-10-
5)
6)
Los regímenes totalitarios, atropellan la. libertad y la dignidad de la persol)a humana, p'Íedras angulares en los conceptos de Demoet·acia y Cristianismo. La dictadura es un sistema repudiable e inhumano, al cual combate la Democracia
Cristiana, y con el cual no acepta transacciones de especie
alguna, bajo ningún aspecto ni condiciones.
Partidos Políticos.
. Son indispemabl_es, _su papel es encauzal' a la opi giOn pública y formar conCienCia de los problemas sociales económicos y políticos de la Nación 'Y de las soluciones que' se propo~en, para que a~í p_uedan elegir a ~us gobernantes con plena
h?ertad de co_ncienC!a. _L~ Democracia Cristiana considera que
solo es conceb1ble un reg1men en el cual los ciudadanos tengan
amplio derecho a discrepar y a discutir.
"Capitalismo Popular".
La Democracia Cristiana es contraria a todo tipo de capf'talismo, cualquiera que sea su denominación. El llamado "capitalismo popular" no busca cambios en la estructura sin<»
que pretende mantener el sistema capitalista, con ciertas modificaciones destinadas a "diluir" la propiedad del capital.
La Democracia Cristiana no quiere sólo que los trabajadores aporte,n su esfuerzo a la economía, sino que anhela el
acceso del trabajo a la propiedad y dirección de las empresas.
Es útil que los obreros tengan acciones de la empresa en
que trabajan, pero solo como un paso importante hacia la
conquista de la propiedad de los medios de producción, pero
este sistema no es la meta de la Democracia Cristiana, sino
1
4)
niega las garantías individuales;
somete al hombre a la disciplina implacable de una
secta, de un partido o de un gobierno, e impone por
la fuerza 1as definiciones gubernativas;
sostienP. el "partido único" y niega el derecho a discrepar;
somete a censura toda expresión del pensamiento, ya
sea a través de la prensa> de la radio, de la televisión,
del cine, o en reuniones públicas, e incluso privadas,
creando al efecto un ambiente de delación y perfidia;
prohibe o persigue los cultos religiosos, salvo si los
utiliza para sus fines; y
justifica la pena d ~ muerte, el presidio o la relegación en, campos de concentración o de trabajos forzados, por razones políticas o ideológicas.
)
DEMOCRACIA ECONOMICA, D'ESARROLLO ECONOMICO,
CAMBIO DE ESTRUCTURAS
Democracia Económica.
Es un régimen según el cual todos tienen posibilidad de
int-ervenir decisivamente en las actividades económicas, participando ampliamente de sus responsabilidades y de la totalidad de los beneficios.
-7-
Desnrro'lo Económico.
Desarrollo econonuco signjfica que un país obtieJ1C una
tasa de crecimiento económico más rápido que el crecimiento
de la población y en consecuencia existe un efecti vo incremen to de su l"iqucza.
E l desarrollo económico, es indispensable como un camino para satisfacer las necesidades humanas, aumentar la renta de la Nación y elevar el nivel de vida de todos lo s cindaddanos. Esto , que es fundamental para todos los países es
de urgencia vital para las sociedades subdesarrolladas pues,
s in desarrollo económico, no podrán resolver sus problemas básicos.
El desarrollo económico exige en estos pueblos una plal1ificación que permita desenvolver un vasto e integral programa para movilizar los r ecursos humanos y materiales de
la Nación y aprovechar integramente sus riquezas.
Cambio de E structuras.
La Democracia Cristiana pien sa que las estructuras act uales, han permitido las injusticias del r égimen capitalista
(hambre , miseria, desnutrición, analfabetismo, in salubridad,
s ubdesarroll o y explotación del asalariado) impiden satisfacer
las reales necesidades 'Y anhelos del conglomerado social. Propicia, por ello, una r eforma progresista de esta organización.
Es, decir, un cambio de estructuras.
EN LO POLITI CO: cambio del actual sistema de demo<:racia simulada, por una democracia plena, en la cual las ma-yorías, tengan a uténticamente en sus manos la elección de
-sus representantes y gobernantes, en la que todos realm ente
gocen de los mismos derechos y cumplan, sin privilegios, con
los mi smos deberes.
li sta en un sistema comunitario; y ap licación de los mismos
principios al régimen de tenencia de la tierra, a través de una
profunda y definitiva reforma agraria .
LA PROPIEDAD
E s de derecho natural la propiedad humana, es decir, la
de los bienes necesarios para la conservación 'Y perfeccionamiento de la propiedad está sujeto a las exigencias del bien
común.
Régimen de propiedad Demócrata Cristiano.
E l que tienda a :
a segurar a todos los hombres la propieda d de los bienes que como person as hu manas necesitan;
'2) limitar la propiedad privada en cuanto el exceso de
rit¡ueza en unos deja en situación de miseria a otros y,
"3 ) sustituir progresivam ente el actual régimen de la empresa por otro en que los instrumentos de producción
pertenezcan a la comuni dad organizada de los hombres que trabajan. Es decir, alcancen la " propiedad
comunitaria".
La PJ'Opiedad F a miliar es absolutamente necesaria .
1)
LA PRüPIBDAD COMUNITARIA
La expresión signif ica "prop iedad en común de varios sujetos sobre una cosa". Cuando la Democracia Cristiana habla
de propi edad comunitaria, se refiere especialmente a la propiedad de los medios de producción por los trabajadores.
Diferencia entre Comunitarismo y Comun ismo.
EN LO SOCIAL: término de la miseria, acceso de todos
a las ventajas de la educación, r eal ejercicio del der echo al
trabajo y a recibir por el mi smo una remuneración que satisfaga las necesidades de los trabajadores y de las familias .
EN LO E CONOMI CO: Sustitución del r égimen capitali sta por un nuevo orden en el cual los trabajadores tengan la
propi edad del capital y el goce de los beneficios de la producción; transformación , en consecuencia, del sistema cap ita-
-8-
Son dos cosas absolutamente di st intas; en un régimen comtmitario, los asalariados t ienen pleno y directo acceso a la
propiedad de los medios de producción de las empresas que
trabajan. Ellos son dueños de la empresa, en forma cooperat iva, y ell os tienen dirección sobre la misma;
En un r égimen comuni sta, el E'stado es el dueño de los
medios de producción y pasa a ser el patrón de los asalariados
Y como el E stado está representado por el gobierno, es éste
-9
11
-
Materia
-
Democracia cristiana
-
nociones fundamentales
-
hombre familia y bien comun