-
Extensión
-
8 fojas
-
Resumen
-
Documentos del expediente titulado estudios DF (aumentos sueldos devaluación monetaria).
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
S
:1(~ tf' -" n ¡,
j:-J /ucF•J JJ
/UIIJVI' !1'
y)
'J)
1
SEF ADOR
p R~ EPROD~'~ION .
DEO UMENTOS
·
EMPIEZA
·~
ARCHIVO GENERAL. DE LA 1\'ACION
DIRECCION DEL ARCHIVO HISTORICO CENTRAL
DEPARTAMENTO DE SERVICIO A USUARIOS Y DIFUSION
(Llene esta solicitud con lápiz)
Fecha de solicitud:
DIA
MES
AÑO
1
(Nombre del solicitante)
Registro
No._qL-1-'---'2"'--1-'---~1____
IMPORTANTE
".
.
Los documentos señalados
se reproducirán
en:
J
•
1
Fotocopia
Fotografía
Microfilme
l2J
D
D
sírvase ordenar de inmediato su
SOLICITUD DE REPRODUCCION DOCUMENTAL
ya que pasado un mes de 1¡¡ fecha
señalada por usted este separador será retirado.
Grupo documental:
..
Vol.: -------,--"-----'--
5&:.:5 - 3_ 2 __J.~'--.::_.__-=---'--):;--¿f
Exp.: -=.=..c""---'::___c:__
Fs. :.
nAHr.-~-Cl
¿
'
TERMINA
SEPARADOR
PARA REPRODUCCION
.
DE DOCUMENTOS
·.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION
DIRECCION DEL ARCHIVO HISTORICO CENTRAL
DEPARTAMENTO DE SERVICIO A USUARIOS Y DIFUSION
(Llene esta solicit~d con lápiz)
l / é!l / 97
Fecha de solicitud:
DIA
MES
AÑO
//¡;
/(U b.t h
. (Nombre del solicitante)
Registro No. _ _ _ _ _ _ _ _ _--~.
IMPORTANTE
Los documentos señalados
se reproducirán en:
Fotocopia
Fotografía
Microfilme
~
D
D
sírvase ordenar de inmediato su
SOLICITUD DE REPRODUCCION DOCUMENTAL
ya que pasado un mes de la fecha
señalada por usted este separador será retirado.
Grupo documental:
Vol.:-------~'----
Exp.: ---=.!?_.-cb
= -5_.
Fs.:
DAHC- 3 -10
---=3::..._2__:/
~·-5_
=- -_?_
¡.__
· ~US-~OLES:;~
f'
/
r
/
// -
•'·
/'
,-•
• .....
•
~ . ... . ..... - -
. . ....... . -
• · - ·· _ ......
.
CONFIDEN
CIAL.
,.
/'
esencial para comprender la política social del
/ / .// Gobierno,Resulta
en relación con el Programa Económico Presidencial -1¡ '
/
1
/ 1'
del 14 de mayo del corriente año, tener presente la diferenciaci6n precisa que el Presidente de la Rep6blica estableció entre
salarios nominales y salarios reales y el prop6sito inquebrantA
ble expresado en ese documento de defender e incrementar los SA
larios reales de las clases laborantes.
Si bien en el Programa Econ6mlco Presidencial se deci-di6 la elevaci6n de un lO% de los sueldos y salarios de los seE
vidores del Estado de menores ingresos, esta elevaci6n en los salarios nominales, o sea, en los ingresos monetarios de los -trabajadores p6blicos, y la excitativa para que el sector privA
do acuerde una elevaci~n por lo menos igual, no es un acto aislado dentro de la política econ6mica gubernamental que tiende a
defender e incrementar el poder de compra de las clases de in-gresos fijos.
En efecto, este aumento nominal tiene un sentido
compensatorio, en cuanto busca resarcir a un importante sector
de la poblac16n del aumento en el costo de la vida.
Pero lo iD
portante en lo que toca a política de salarios, es la defensa que el Gobierno hace del salario real de los trabajadores, esto
es, de su poder de compra, poniendo en relación su ingreso nomi
nal con el nivel de precios.
A este respecto deben tenerse presentes las medidas de
defensa e incremento del salario real expresamente señaladas en
el Programa Econ6mico Presidencial y consistentes ens lo). Subsidios directos a los productos alimenticios b'sicos; 2o). Esti
mulo al establecimiento de tiendas sindicales y exenci6n de im-
')
..
'.
- 2 -
puestos para &stas, con el fin de que los productos lleguen a los obreros ~n recargos por concepto de distribuci6n; 3o). In-tervención reguladora del Estado sobre los precios industriales
y comerciales de venta de productos alimenticios o esenciales -
para el hogar; 4o). La realización de una vigorosa y coordinada
pol!tica del Estado y de los organismos descentralizados especí-- ficos en materia de habitación y vivienda popular; 5o). Est!mulo a la inversión privada,que se canalice a la construcción de
habitaciones populares y restricci6n,por el contrario, de la in
versi6n suntuaria en este renglón.
Debe comprenderse que si el Estado subsidia los productos alimenticios básicos y colabora a la eliminación de interm~
diarios inútiles y a la venta directa de estos productos en las
tiendas sindicales, está --al estabilizar el costo de la vida,
evitando elevaciones inmoderadas-- defendiendo el poder adqui-sitivo de los trabajadores e inclusive incrementándolo.
Y esta
defensa se complementa con la planeación y ejecución de una amplia y extensa pol!tica de habitación popular que al venir a r~
solver sobre bases económicas y de acuerdo con los ingresos de
las elases mayoritarias, el problema de la habitación popular,
hace automáticamente que los ingresos de los trabajadores ten-gan un mayor poder adquisitivo en lo que se refiere a servicios
esenciales.
Por lo consiguiente, si bien es muy importante la política equitativa que en materia de ~larios nominales contiene el Programa Económico Presidencia, esta pol!tica s6lo puede ca~
l
1 '
- 3 -
tarse en su amplio sentido y en su verdadero alcance, si se tienen en cuenta las medidas sefialadas en el propio documento
para defender y aumentar los salarios reales de los trabajad~
res.
JRH:sa
1
~
-·-·.. .
Mayo 20 de 1954.
/
56¿;-; :J~--1
Uno de los 'ngulos m~s importantes del Programa Eco~
mico Presidencial del 14 de mayo, consiste en los postula-dos que contiene~ encaminados a robustecer el mercado inte~
no para estimular as! la consolidaci6n y desarrollo de in-dustrias nacionales.
Si se analiza cuidadosamente el Programa Econ6mioo -Presidencial, se encuentra que 4ste, como primera providencia, trata_de fortalecer el mercado interno mediante los a~
mentos de 10~ a los salarios y sueldos de los servidores p~
blicos y mediante la excitativa para que en el sector priv~
do se haga, por lo menos, un aumento igual. Simultáneamente
se aumenta en lO% el precio de los productos agrícolas bás1
cos, lo cual significa que se desea que el mercado rural -opere sincronizadamente con el desarrollo econ6mico de M'x1
co.
Si a esto se agrega el prop6sito presidencial de mant~
ner una relaci6n equilibrada entre los preci~ de los pro-ductos agrícolas y los precios de las manufacturas que los
campesinos requieren, salta a la vista que es objetivo fundamental del Gobierno nacional aumentar el poder de compra
rural.
Pero no son estas las dnicas medidas contenidas en el
Programa Econ6mico Presidencial tendientes a fortalecer el
--
- -....;
¡ .
\ "
- 2 -
mercado interno.
A ellas hay que afiadir, por una parte, las
prohibiciones y restricciones a la importaci6n de artículos
suntuarios y estrictamente no necesarios, prohibiciones que
indudablemente se traducir'n en un aliento a nuevas produc-ciones para suplir los artículos que dejen de importarse. -Esta medida se complementa con la política arancelaria que el Gobierno ha venido siguiendo y que busca protejer la producci6n nacional.
Por dltimo, cabe menclonar,como un factor decisivo en
lo que se refiere al fortalecimiento del mercado interno, la
decisi6n presidencial de que las compras del Estado 1 de los
organismos descentralizados se canalicen estrictamente hacia
los artículos de producci6n nacional.
Siendo el Estado por sí mismo el principal comprador en M~xico y siguiándole en importancia los organismos deseen
tralizados, tiene singular significado el hecho de que sea f' ti ',e> 1- ,n ,.
norma gubernamental el dar preferenciJen las compras del E~
tado 1 de los organismos descentralizados a los bienes de p~
ducci6n nacional.
Todo lo anterior significa que la política económica del Gobierno nacional persigue una defensa evidente del mercado interno para los productores· dom~sticos 1 una ampl1a--ci6n sost~nida del mercado mediante el fortalecimiento del poder de compra de los ndcleos mayoritarios del pa!s.
Esta
posici6n tendr' que traducirse en un eficaz incentivo a la inversi6n privada y, por lo consiguiente, es un factor para
un desarrollo económico s6lido.
- ...
. -·'·- .
-
~
-
Materia
-
Confidencial
-
Persona o institución mencionada
-
Jesús Reyes Heroles