-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Análisis sobre que lugar ocupa la historia dentro de una sociedad moderna identificando sus etapas.
-
Tipo
-
Reporte de lectura
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•
Universidad Iberoamericana
Departamento de Historia
Teoría de la ciencia
Dr. Guillermo Zermeño
Reporte de lectura No. 2
"En busca del lugar de la historia en la modernidad"
Guillermo Zermeño
El texto, presentado como la versión preliminar sobre el tema, para el
coloquio sobre metodología para el estudio de las culturas contemporáneas,
se propone responder a la pregunta sobre cuál es el lugar de la historia en la
modernidad más reciente, la que se propone como proyecto político actual en
México.
El trabajo se integra con tres apartados: 1) primeras impresiones y
planteo del problema; 2) A manera de excurso histórico sobre la modernidad
y 3) Historia, revolución y mito, o los usos políticos de la historia en la
modernidad.
En la primera parte, el examen de la actual modernidad la caracteriza
como distinta de las precedentes (que se reseñan en la segunda porción),
porque se olvida de lo que no quiere recordar, a fin de desembarazarse del
lastre representado por modernizaciones previas. Por lo tanto, es una
modernización limpiadora, que se deshace de la mugre del pasado. La
argumentación actual sobre el proyecto de reformas al artículo 27 concreta
cabalmente esta apreciación del autor: se trata de desbrozar de errores del
ayer el camino del mañana. Pero no basta con querer prescindir del pasado
para que éste en verdad desaparezca. Hay una historia efectual, un pasado
que se niega a morir, vivo en el presente, que se convierte en un problema
para la modernidad, que no sabe qué hacer con él. Es una asignatura
pendiente.
En el segundo tramo se recorren las seis etapas de la modernidad:
desde la aparición de la palabra y el fenómeno, hasta la modernidad
revolucionaria, pasando por la medieval, la renacentista, la ilustrada y la
romántica. En cada una de ellas la relación entre el pasado, el presente y el
futuro apareció de modo distinto, pero nunca como en la presente se
pretendió que el pasado inexistiera. En todas las etapas, ser moderno
implicaba la conciencia y el orgullo de serlo, de pertenecer a una
vanguardia. Zermeño concluye en este apartado que, dada la perenne
presencia de la modernidad en la historia, es admisible decir que "siempre
hemos sido modernos"; que en la modernidad actual, la más reciente, se
sobrevalora la necesidad de romper con el pasado, ya que éste es ajeno al
presente. Cuando, sin embargo, el pasado se cuela, figura como mito, es una
"tradición que se inventa", en términos de Hobsbawm.
En el tercer apartad se examina la relación entre los conceptos de
historia, revolución y mito; se habla de la "historia administrada", es decir de
la vinculación entre modernidad, tradición y mito; y en el tercero surge la
referencia a la "otra" historia, de la que no se habla, que se quiere meter en el
desván, como han hecho los japoneses --dijo Kurosawa a García Márquez a
propósito de Rapsodia de agosto, exhibida en la Muestra cinematográfica de
1991--.
Esta historia reprimida, rechazada, es el pasado real, con el que la
modernidad no sabe qué hacer, pues el pasado no es eliminable por decreto.
El abordamiento de ese pasado, concluye el autor, es posible a través de la
historia efectual, trama de influencia y efectos. Qefinir qué pasado eliminar no
debe ser función del presente que se concibe como presente eternizado,
función estatal, sino determinado por el debate público.
El ensayo de Zermeño es una defensa de la actividad del historiador,
no por razones de mezquindad gremial, obviamente, sino de exigencias
democráticas. Al poner en relieve lo antiguo de la idea de modernidad, que
es obvia pero que al ser subrayada adquiere fuerza argumental, alega en
favor de la crítica como instrumento contrario al candor y a la manipulación,
dos caras de la misma actitud.
Miguel Angel Granados Chapa
-
Materia
-
El lugar de la historia en la modernidad
-
Persona o institución mencionada
-
Guillermo Cermeño