-
Extensión
-
13 fojas
-
Resumen
-
Notas periodísticas en relación a las elecciones de Sinaloa solicitando la reposición del procedimiento electoral cuando Sinaloa fue declara en zona de desastre.
-
Tipo
-
Artículos periodisticos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
-
G. LIG. JOSE LOPEZ PORTILLO
Presidente Constitucional de los Estados Urudos 1\lexicanos
G. LIG. JESUS REYES HEROLES
Sooretario de Gobernación
H. GONGRESO DEL 'ESTADO DE SINALOA
ALA OPINION PUBLICA:
¡ANULACION DE ELECCIONES EN SINALOA!
¡REPOSICION DEL PROCEDIMIENTO ELECTORAL!
¡REFORMA ALA LEY ELECTORAL LOC L!
Es motivo de preocupación ciudadana, por el
peligro que entraña para el futuro pelítico del Es·
tado, el resultado de las elecctones efectuadas el
6 de noviembre. Más del 90 por ciento de los sina·
loenses empadronados no acudió a las urnas. Las
casillas se vieron desiertas. A muchas de ellas
no concurrieron siquiera sus representantes. El
abstencionismo fue el único victorioso.
Las cosas no podían ser de otro modo. La falta
de canales democráticos coloca a grandes sectores
de la población ante una sola opción: No votar.
Seguramente el pueblo se hizo la siguiente refle·
:xión: ¿Para qué votar, si de todas formas mi
voluntad no será tomada en cuenta?
El acto electoral y sus Qlltecedentes revelaron
el alto grado de corrupción y la profunda crisis
políti<;_a que se enseflorea en el pais, la cual se
reflejo con nitidez asombrosa en las pasadas elec.
clones en Sinaloa. La alteración de los padrones,
relleno de ánforas para abultar resultados, substitución del sufragio por el manipuleo de los "re·
presentantes" en las casillas, siguen marcando el
proceso electoral slnaloense, de tal manera que
los resultados dados a conocer por el PRI, y la ·
Comisión Estatal Electoral son sin duda, absolutamente falsos. ¿Cómo podemos darle validez a
las recientes elecciones cuando votaron según cifras
oficiales poco más de 200,000 personas en todo el
Estado y cuando sólo en el municipio de Culiacán
hay más de 200,000 electores? ¿Cómo podemos
admitir que hubo más de 200,000 sufragios cuando
en un muestreo realizado en el municipio de Culiacán encontramos que los votos emitidos apenas
superaron el 8 por ciento ~gún se desprende de
los datos de-las casillas que a continuación citamos.
Castlla N9 56, Costa Rica, Mpio.• de Culiacán.
Empadronados 400, votaron 28 de los cuales 8 no
estaban en el padrón. CasUla N• 53, Sección 12,
Sindicatura de Costa Rica, Mpio. de CuUacw: De
548 empadronados, 36 votos ten esta población
varias casillas fueron levantadas entre la 1 y las
3 de la tarde por falta de votantes).
El Carrizal, Sindicatura de El Salado, Mpio. de
Culiacán: De 500 empadronados, 76 votos, de los
cuales varios votaron sin credencial de elector.
Casilla instalada en el Palacio de Gobierno del
Estado: De 1,050 empadronados, votaron tan solo 80.
Imala, Sin d. de !mala, Mpio. de CuUacán : En
virtud de que los electores empadronados no con·
curtieron,· fueron suplantados por otras personas
incluyendo niños de la escuela del lugar.
Lo que se encuentra en el fondo de esta con-
ducta abste~cionista de los ciudadanos, es no sólo
el repudio al manipuleo del voto y la desconfianza
en la efectividad del sufragio, sino también la
indignación y el rechazo a la polltica económica
que empobrece aún más a las masas populares, IU
mismo tiempo que aumenta las riquezas de los
grandes capitalistas. La carestía de la vida alcanzó
hasta el mes de agosto, de 1976 al 50 por ciento,
cifra en realidad pequefla, si se toma en cuenta
el aumento registrado de agosto de 1976 a la fecha.
Pesa igualmente en la conducta popular, el tremen·
do desempleo que se desarrolla con la acentuación
de la crisis económica, lo que agrava la situación
cada vez mAs precaria de nuestro pueblo. De manera pues, que si al estrangulamiento económico
agregamos la asfixia politica, tendremos como resultado el descontento que se expresa hoy en el
creciente abstencionismo.
Hemos señalado que los hechos ocurridos el 6
de noviembre preocupan y alarman a la opWón
pública. Porque aunque todavía son la expresión
del descontento pasivo del pueblo, la situación que
vive éste, puede conducirlo a la desesperación y
a la vtolencla. El clima antldemocrático que hoy
prevalece, es el mejor campo de cultivo para la
acción de las fueFZas más reaccionarias que pretenden conducir al pais por el camino del caos y
de la represión.
·
Devolver la confianza al pueblo. impulsarlo a
la lucha para aliviar su situación económica y rescatar sus libertades democráticas, sólo puede ser
obra de las fuerzas progresistas y de todos los
ciudadanos que luchan por abrir cauces democráticos que permitan al pueblo participar en la solu·
ción de los problemas pollticos de nuestra patria.
Por ello, las fuerzas democráticas que suscribimos
esta declaración, demandamos y llamamos al pueblo a luchar por la reposición del acto electoral,
por la convocatoria a nuevas elecciones, ya que
la minima emisión del sufragio popular demuestra
1a nulidad de las elecciones realizadas.
Demandamos igualmente, la mmediata reforma
a la Ley Electoral del Estado, con el propósito de
que se deroguen las disposiciones antidemocráticas
existentes y que de esa manera tenga expresión
real e. nivel local la reforma poUtica que aunque
todavía limitada, se empieza a realizar a nivel
federal.
Luchemos por conquistar la democracia, estorcémonos por realizar unas elecciones del pueblo,
por el pueblo y para el pueblo.
Culiacán, Sin., 16 de noviembre de 1977
ATENTA M ENTE,
Por el Partido Aut~ntico
de la Revolución Mexicana
ALEJ~DRO HERNANDEZ Tl'LER
Por la Asociación Cívica
"Francisco l. Madero"
ENRIQUE PU'A BATiZ
Por el Partido del Pueblo
el Srio. Gral. del Comité Estatal,
PROFRA. AIDEE CANO TIZNADO
Por el Partido Comunista Mexicano,
Srío. Gral. del Comité Regional
AUDOMAR AHUl\IADA QUINTERO
·:~~SP.'-~~o º·'·Vgto~n Sinaloa-, Piden
DiVersas organizaciones POlítiCas·
en las filas del Partido Revolucionario Institucional desde 1964
y que él fue precandidato a presidente municipal por Culiacán
dentró del proceso interno del partido mayoritario.
Más tarde, dijo Peña Batiz, "Al imponer al candidato del
gobernador establecimos una alianza con el PARM y como
candidato de este partido me fué negado el registro , argumentando que había sido extemporáneo ".
Aseguró que, según datos oficiales, en las elecciones del 6
de noviembre que se efectuaron en los distritos y municipios de
Sinaloa habían votado el 25 por ciento de los empadronados, y
dijo que su organización contempla pedrr la desaparici<~n de
poderes .
Por su parte· Rafael Carranza, del PAR,M, hizo referencia a
lo que él llamó fraude electoral, y detalló los términos 'de la
alianza con la organización Francisco l. Madero .
Gazcón Mercado, del PPM, dijo que se está estudiando la
petición para pedir la anulación de eleciones en algunos
municipios sinaloenses. Hizo referencia a los comicios efectuados en Tamaulipas, Oaxaca y Puebla, y exigió respeto al
sufragio.
Gazcón Mercado denunció a las fuerzas reaccionarias que
pretenden cerrar los caminos democráticos y empujar al
pueblo a soluciones de violencia. Explicó que la violencia en el
actual estado de cosas es desfavorable al ·pueblo que esta
desorganizado.
LOS DESAPARECIDOS
Melchor Izun2a, del PCM, después de analizar la situación
que priva en el Estado de Sinaloa, dijo :
* El PCM no contempla la posibilidad de pedir la -desaparición de poderes en el Estado. No hay condiciones propicias.
* Alfonso Calderón, no se ha plegado a las posiciones de la
derecha sinaloense. Hay fuerzas en · el PRI interesadas en
impulsar la lucha democrática.
* ' En las condiciones actuales el fraude electoral favorece
a las fuerzas más reaccionarias como son la Confederación de
Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y el
grupo Corerepe, que mantiene como órgano de expresión al
'diario El Debate.
* El gobierno de Alfonso Calderón no es un gobierno que
se haya cerrado a los causes políticos. No podemos decir que se
han cerrado los caminos de expresión. Es un gobierno diferente al de Batiz Montoya, que fue muy represivo.
* Con el fraude electoral y con la imposición favorece a
los grupos que dice combatir de ahí que se demande la
anulación de elecciones fradulentas y reformas a la Ley.
Electoral Estatal.
Al concluir la conferencia, Melchor Izunza, denunció la
existencia de un grupo paramilitar llamado "los Encapucha-·
dos" que ha secuestrado a 28 personas. " Este grupo, al
parecer, ha rebasado los controles oliciacos" ·
Exigen la renuncia del líder
de los periodistas de Sinaloa
Re beca Lizárraga 1corresponsal
CULIACAN , Sin ., 22 de abril. - La Asociación de Periodistas de
Sinaloa (APS) , exigió hoy en una asamblea general la renuncia
de su presidente Enrique Ruiz Alba por haber autorizado, sin consentimiento de la mayoría, un desplegado en los periódicos locales y nacionales en el que agradece a las autoridades el " esclarecimiento " del asesinato del reportero Roberto Martínez Montenegro .
Ruiz Alba se negó a renunciar y el caso fue turnado a la Comisión de Honor y Justicia de la APS .
La postura de Ruiz Alba fue considerada por los miembros
de la APS como " un acto de traición " contra el gremio periodístico, ya que utilizó el nombre de la APS para " agradecer" a la Di-=rección Federal de Seguridad la investigación realizada sobre el
asesinato de Martínez "Montenegro, quien fue baleado el pasado 13 de febrero en esta ciudad a unos 100 metros de su domicilio .
Martínez Montenegro, _.quien fue reportero dél diario local
Noroeste, falleció dos días después de ser acribillado .
El jueves 22 del actual, la Dirección Federal de Seguridad,
dijo que el verdadero nombre de Martínez Montenegro era Carlos
Humberto Ruiz Pérez; aseguró que el reportero fue procesado
por extorsión y fraude y que "aprovechó su posición de periodista para explicar cualquier situación crítica en beneficio propio".
La DFS , dijo también que el asesinato del periodista no sé
debió a motivos políticos, "sino a la repartición económica desproporcionada en un chantaje" .
Los asesinos, aceptó la DFS , no han sido detenidos, "pero ya
están identificados" .
En la asamblea qe la APS se condenó la actitud de Ruiz Alba
porque "la investigación sobre el asesinato de Martínez Montenegro, no ha terminado , pues no han aprehendido a los homicidas".
Los periodistas sinaloenses concluyeron que no hay nada
qu e agradecer a la DFS, porqu e la investigación no termina .
El tesorero de la APS , Sergio Lemus Ortiz, se mostró
sorprendido al enterarse de la publicación del desplegado.·
~espeto en Sinaloa
a la libre expresión
CULIACAN, Sin., 7 de j'-mio.- "la libertad de expresión tiene y
tendrá carta de naturalización en el estado de Sinaloa, con todo ·
respeto", afirmó hoy el gobernador Alfonso G. Calderón.
Durante el desayuno ofrecido hoy por el gobierno estatal a los
periodistas en la celebración del Ola de la libertad de Prensa, el
mandatario sinaloense dijo: "Estamos cogidos de la mano, para
que juntamente vayamos hacia adelante, haciendo esfuerzos
conjuntos para que también la imagen del estado de Sinaloa no
sea decepcionada abusando de la libertad de expresión".
El gobernador mencionó durante su intervención la gran responsabilidad que implica hacer uso de la libertad en todos los
órdenes, "porque para emitir juicios en relación con una persona
o una institución se necesita tener calidad moral primeramente,
para ejercer ese derecho".
En otra parte de su discurso señaló que "se admite en todas
las latitudes a aquel que procede con verticalidad y con vergüenza. los funcionarios públicos estamos a expensas de todo. H~sta
al halago que llega a la adulación, y que realmente perjudica a los
que por su formación natural reflejan en sus actitudes el deseo de
servir".
\
"Intervenir defeccionando los actos que todos y cada uno vivimos y que somos corresponsables de ello; se necesita repartir
la responsabilidad entre todos", dijo.
En el desayuno se entregaron los premios al certamen de periodismo que todos los aiios realiza el gobierno del estado.
Fueron premiados los mejores trabajos en los géneros de la entrevista, el reportaje, la noticia, el editorial, y la fotografla del afio.
El premio al mejor editorial del afio se declaró desierto. El del
mejor reportaje fue entregado al presidente de la Asociación de
Periodistas de Sinaloa, Enrique Ruiz Alba, por su trabajo'' limites de Sinaloa con los estados aledaiios de Sonora,Chihuahua,
Ou rango y Nayarit. ' 1
El premio a la mejor entrevista fue otorgado a José Angel
Gómez Mora, de Mazatlán, por una serie de entrevistas ra diofónicas en torno al asesinato de un joven de 18 alíos, y la mejor noticia del afio se tituló:'~limentar al pueblo, actividad priori'aria del pafs: JlP~y fue escrita por Sergio Galindo Valle, de Mazatlán.
la mejor fotograffa llevó este tftulo:''Ahora gasearQn a los
chamacos~y su autor fue Octavio Márquez, de esta ciudad.
Además de los cinco primeros lugares, salieron varias menciones honorfficas para trabajos que el jurado consideró de trascendencia.
Dur.ante el desayuno también intervino el presidente de la
APS. Habló con claridad de las ocasiones en que se ha negado la
información, tanto por funcionarios estatales como de la iniciativa privada.
Refiriéndose a esto, el gobernador Calderón dijo: "En su intervención, Ruiz de Alba ha sido crudo en sus apreciaciones, que
demuestran también la preocupación de la Asociación de Periodistas del estado de Sinaloa porque encontremos la verdad en
todas las latitudes". IIPl
r.Desmontes, Para Satisfacer la
Demanda de Tierras en Si na loa
Por JAVIER CABRERA
MARTINEZ,
Corresponul da El UNIVERSAL
: CULIACAN, Sin ., 14 de
;agosto de 1978. - Para
satisfacer la demanda de
!tierras de campesinos si :naloenses, el Gobierno de
1aRepública iniciará el desmonte de más de 5,000
~:;=~:~:es ~~i~asd~!r~~i~~i~
-de los distritos de riego ben eficiados por las cinco
t>resas existentes en esta
!entidad.
~ También se tiene una
:Segunda alternativa para
Ciar solución a la demanda
;bgraria, la cual estipula la
~pertura de 50,000 hectái
reas en el estado de Campeche, programa que tampién ha sido aprobado por
el Presidente López Porti llo.
El secretario de la Reforma Agraria , Antonio Toledo Corro.' dio a conocer lo
anterior al gobernador de
Sinaloa , Alfonso G. Caldercfn , y añadió que ambos
programas se encuentran
li stos para su ejecución.
• Dijo también que el programa de desmonte será
complementado con la
perforación de pozos, a fin
e irrigar la superficie que
e abre al cultivo.
Mencionó que por instrucciones del Presidente
lópez Portillo se atenderán
primeramente las solicitu des de tierras hechas por
campesinos sinaloenses ,
cción ue i~ pare i ada a,
una investigación para
precisar cuántos de los solicitantes son originarios
de otras entidades y cuántos han abandonado sus
tierras que les fueron dotadas en sus respectivas
entidades.
Toledo Corro anunció
que la superficie a des montarse está siendo loca lizada en forma conjunta
por la Secretaria de la Reforma Agraria y la de Agri cultura Recursos Hidráulicos, indicando que deberán r terrenos ceu
rc,..a!.LJn""
o.._
s_...a_
y
los distritos de riego que
aún no se encuentran incorporados a dichos sistemas.
Expresó que los des
montes están programa
dos en tal forma que en le
futuro dichas tierras serár
beneficiadas por las agua ~
de las presas Miguel Hi
dalgo, Josefa Ortiz de Do
mínguez ,
Eustaqui<
Buelna , López Mateas )
Sanalono; así como por la!
de Bacurato y El Come
dero, actualmente ?
_,c,o"-'
n""
strucción.
/h
ALA OPINION PUBLICA.
ALA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Los universitarios de Sinaloa hemos v.enido enfrentando desde hace
varios años múltiples problemas y ~de distinta índole; unos, derivados de la
forma antidemo.crática de dirección y gobierno que nos fueron impuestos
por el estado y otros, producto de la crisis en que vive la educación superior,
la cual-desde nuestro punto de vista-. es parte de la crisis más general
por la que atraviesa nuestro país.
El movimiento democrático universitario de Sinaloa, luchando desde
1966 de manera sostenida y ligado a las mejores causas de nuestro pueblo,
ha conquistado formas democráticas de gestión y dirección interna para
UAS. Desde entonces a la fecha, tuvo que arrojar de la dirección máxima
de la universidad a rectores, taLes como a Julio Ibarra y Gonzalo Armienta
Calderón, que quisieron conducirla por rumbos muy distintos al genuino
interés de las fuerzas progresistas de Sinaloa.
Con el establecimiento del COGOBIERNO y la PARIDAD en los Consejos Técnicos y Universitarios se crearon las condiciones para la renovación
progresista de los planes y programas de estudio, contenido y orientación
de la educación, etcétera; sin embargo, como era de esperarse a través de
distintas formas, .el estado y las fuerzas desesperadas del radicalismo pequeño burgués neutralizaron todas las iniciativas lanzadas, manteniendo a
la institución trabada por un buen tiempo sin posibilidades de avanzar. Con
la formación y consolidación del Sindicato de Trabajadores y Empleados
(STEUAS), la formación del sindicato de profesores e investigadores '(S.P.
I.A.S.), el arribo de Autoridades Democráticas a la Administración de la
UAS .y la reorganización del movimiento estudiantil. rompimos aquellas ·
trabas que en lo interno se nos habían interpuesto y echamos de nuevo a
caminar a nuestra máxima casa de estudios. Pero ese caminar se ha vuelto
lento y dificultoso porque los recursos económicos tan necesarios que provienen del exterior principalmente, del Gobierno Federal, se escamote~n vez
tras vez a pesar de nuestras argumentaciones y de nuestras necesidades.
La Universidad Autónoma de Sinaloa con una política dirigida a hacer
llegar la educación media y superior, al mayor número de personas provenientes de las clases y capas de la sociedad de más escasos recursos económicos, ha creado escuelas e institutos a todo lo largo y ancho del estado.
Así por ejemplo, contamos con:
Veintitrés preparatorias,
Trece escuelas profesionales a nivel superior,
Nueve escuelas nivel ·m.edio superior
Dos direcciones (deportes y planeación),
Dos institutos.
Distribuidas éstas en el 80 por ciento de los municipios del estado y en
todas las principales poblaciones.
La población estudiantil ha crecido en los últimos años en 22% anual.
En el presente ciclo escolar contaremos con alrededor de 50,000 estudiantes. Los salarios y otras prestaciones para el personal académico, administrativo y manual, se han incrementado no en la medida que aumentaron
los precios de los artículos de consumo, sin embargo, por la falta de recursos económicos se ha pagado sólo una mínima parte de los aumentos
otorgados.
En la UAS hay 2,132 estudiantes becados que reciben desde hace 3
años 800 pesos cada uno y a los que por acuerdo del Consejo Universitario
se les ha btorgado un aum.ento de 50% en el monto de la beca, aumento
que tampoco se les ha pagado. Existen además alrededor de 1,500 estudian~
tes solicitantes de beoas a los que con todo y sus necesidades graves y
urgentes no se les puede asegurar absolutamente nada precisamente por la
penuria económica en que nos encontramos.
Del análisis de la realidad que hoy viv.e la U AS así como de sus necesidades más apremiantes se concluyó que es necesario elevar los recursos
económicos de 272 millones de pesos que se reciben del Gobierno Federal a
520 millones, o sea un incremento de 248 millones.
A esta petición, debidamente fundan1entada y detallada, se nos ha
respondido con un incremento de 25 millones de pesos, o sea 2 millones
mensuales; el 10% de lo que hemos solicitado.
Como hemos señalado antes, la insuficiencia económica es un problema al que .el movimiento universitario ha tenido que hacer frente durante
largo tiempo. Sin embargo, y en vista de que las soluciones no se encuentran a la vista, la comunidad universitaria sinaloense todos con el apoyo de
div.ersos sectores populares, nos preparamos ya para iniciar -después de
breve tregua impuesta por las vacaciones - , la lucha con más fuerza que
nunca para conquistar nuestra demanda.· Es así como y en el marco de la
jornada nacional de apoyo a las universidades de Puebla y Sinaloa acordado por la FSTU (Fed.eración de Sindicatos de Trabajadores Universitarios), realizaremos diversas movilizaciones de masas que desembocarán
'(en una primera etapa) en una gran manifestación a ef.ectuarse en Culiacán, el día 20 de septiembre fecha en que los trabaiadores académicos y
manuales de la Universidad de Puebla habrán de estallar la huelga general.
En una segunda etapa, nuestro movimiento se propone efectuar di ver¡;¡as tareas entre las que se encuentran PAROS ESCALONADOS, MITINES
y UNA MARCHA que partiendo de Culiacán, culminará con una parada
frente a la SEP, en la ciudad de México.
En suma, todas las fornias de 1ucha, propias d.e la organización de
masas, habrán de ponerse en práctica hasta llegar incluso a la huelga general si es necesario.
¡¡¡¡Aumento de subsidio a la UAS!!!!
¡¡¡¡Viva la Jornada Nacional de Solidaridad con Puebla y Sinaloa!!!!
¡¡¡¡Por una Universidad Democrátioa, Critica y Popular!!!!
Atentamente,
Culiacán, Sinaloa, 12 de septiembre de 1978
Por las autoridades universitarias,
el Secretario General encargado
de la Rectoría,
Lic. RUGO FEDERICO
GOMEZ QIDÑONEZ
Por el SPIUAS, responsable' de la
Comisión de Organización,
AUDOI\IAR AHUI\1ADA
QUINTERO
Por el STEUAS,
el Secretario General,
ROGELIO ALCARAZ VILLA
Por la FEUS, el Secretario de Prensa
y Propaganda,
RAUL DENIS RIVERA
Pedirán
a JLPAÜxlllo
Catástrofe Agrícola en Sinaloa;
Será Declarada Zona de Desastre
Por J~.VIER
ABRER
MARTINEZ{ G\ cultivos de temporal, de las cuales
corrosmn ..tdeil.UNI VERSAL
(O 75,312 presentan daños totales e
irreparables, lo que significa una
CU U ACAN, ~ In., 18 de octubre.- r,Upérdida
económica
de
Sin aloa regi stra la peor catástrofe !1 $320,615,000.00 eso sin cuantificar'
agrícola de los últimos años, con la
otras 131,000 que sólo resintieron
érdida de 205 000 hectáreas de
daños parciales.
Lo anterior fue dado a conocer por
el representante de la Secretaria de
Agricu ltura y Recursos Hidráulicos,
· gen·ero Lázaro Ramos Esquer,
informó que este panorama
tificará al Presidente de la
República mañana durante la vi ·
sita que hará al puerto de Mazatlán .
Dijo que se solicitará al Ejecutivo
federal que se declare zona de desastre a la región temporalera de
Sinaloa, para auxiliar a los ejidata rios y pequeños propietarios que
resultaron dañados por la sequía .
La superficie que resintió más la
falta de lluvias es la que está ubi - ·
cada en el distrito de temporal número 2 del municipio de Culiacán,
en donde 30,528 hectáreas de frijol
y sorgo sufrieron siniestros totales,
y 40,000 más tienen daños parcia·
les.
Otro de los distritos que registra .
serias pérdidas es el número 3, enclavado en este mismo municipio,
donde de las 30,400 hectáreas
sembradas con sorgo y mafz 26,421
presentan daños totales irrepara '
bies.
Todas las dependencias relacio nadas con la agricultura en Sinaloa
están supervisando los campos agrícolas temporaleros, para determinar con exactitud el monto de las
pérdidas y verificar si estas superfi cies se encontraban 1;1rotegidas por
la Aseguradora Agrícola y Ganadera
de la región .
Lázaro Ramos Esquer dijo que el
,cultivo del ajonjolí registró un daño
completo en 8,987 hectáreas, sobre
el sorgo dijo que la superficie afectada fue de 40,081 hectáreas, que
iene a significar pérdidas por
$ 9.000,000.00.
¡
,.
_ ......
•
SOLIDARIDAD CON LAS
UNIVERSIDAD.ES DEMOCRATICAS
. SO·LUCIO·N A L.AS ·o·EMAN.DAS D·E LA UAS
Durante la década de los selentas, los universitarios han visto fructificar sus esfuerzos
eh numerosos avances en su lucha por la de·
mocratización de sus instituciones. A pesar de
Las múltiples agresiones contra el movimiento
de reforma universitaria, no se pueden ocul·
tar los manifiestos logros en lo académico, la
investigación y la difusión de la cultura, que
sobrepasan en mucho a lo que podríamos considerar adelantos del modelo . t11adicional universitario.
Ultimamente se ha intensificado el asedio
contra las instituciones de educación superior
que desarrollan un proceso democratizador:
la gran burguesía poblana emplaza al gobierno y ·le exige acciones represivas contra la
Universidad Autónoma de Puebla; el gobernador Rubén Figueroa presiona económicamente a la Universidad Autónoma de Guerrero mediante la retención de ·subsidios; la oligarquía sinaloense propone la creación de la
llamada Universidad de Occidente y pretende
canalizar a ésta todos los recursos que provenientes del impuesto, recibe la Universidad
Autónoma de Sinalo.a.
Es particularmente significativo que en
el caso de UAS coincidan, en este momento,
los más variados intereses en los ataques .a
la comunidad un.i versitaria. Por una parte, los
ex rectores Armienta Calderón y Campos Roroan. que se significaron por su indolencia en
el manejo de la administración universitaria,
que antepusieron sus a~piraciones políticas y
propiciaron la corrupción en el seno de la
VAS, hoy se presentan como defensores de
los "intereses" educativos del pueblo sinaloense y de la "dignidad", difamando a la actual
administración.
Por su parte, el gobierno federal, a quien
le fue presentada toda la documentación oportuna, resuelve en los últimos dhs de octubre
el incremento del subsidio para el ejercicio
de 1979, en un monto notoriamente inferior a
lo solicitado oor la UAS 'para su desarrollo.
Esta situación es un , nuevo intento de limitar
la actividad académica, entorpecer proyectos
y soluciones v crear conflictos económicos a
la Universidad; hecho que también es expresión del planteamiento educativo del régimen
que pretende condicionar las universidades al
provecto modernizante que impulsa en beneficio de la creciente monopolización en el país.
El compromiso de la UAS es con las mayorías
trabajadoras de México, y por tanto, el plano
de sus alternativas es distinto y contrapuesto
a las condiciones que se le quieren imponer
violando el derechó autónomo que tienen los
universitarios sinaloenses para decidir el rumbo v desarrollo de su institución.
Ante esta situación, los abajo firmantes
consideramos necesario manifestar nuestra
solidaridad· con la lucha de los universitarios
de Puebla, Guerrero y Sinaloa, en defensa de
su autonomía, del derecho que tienen a desarrollarse democrática y libremente, a la vez
que nos unimos a la exigéncia par.a que sea
otorgado el subsidio suficiente para elevar el
nivel académico de la Universidad Autónoma
de Sinaloa.
México. D. F., 14 de diciembre de 1979
DIPUTADOS
Ramón Danzós Palomino IPCHJ;
América Abaroa (1\fAUCOPACJ; Arnoldo lllartinez Verdugo lPCI\1); Ale·
ja.ndro Gascón Mercado ( PIM); Gll·
berto Rincón Gallardo (PCM); Pedro
Etienne (PST); Arturo Salcldo (PSR);
Jorge Amador ! PST); Juventino Sánchez 1PSR l; Gerardo Unzuela ( PCll! l;
Fernantio Pe raza Medina !PPMl; Roberto Jaramlllo Flores !PSRl; Pablo
Gómez (PCM); Sabino Hernández Té-
Natallo Vázquez Pe.llares, Rosano
M. de Piedra, Arnaldo Córd.ova, Raúl
Trejo, Atrredo Juan Alvaret, Héctor
Castro, Jorge Castañeda, Roger Barfre, Juan Manuel Gómez Gutiérrez,
Mario Orozco Barrera, Otfrich Tuch,
Luis Sanche:t. Agullar, Cle.udlo Obregóh , Carlos Shaffer, Juan de la Cabada. Jaime Goded, Joel Ortega,
Nícolas Olivos Cuél!ar, Pablo Sando-
val, Ricard'o Moreno Botello, Osear
!"rías, Adolfo 1\lexiac, Jorge 1\!aksebedie.n, Uonzalo Martré, Jorge Meléndez, Arquimedes Norales Carranza,
Alejandro 1\llguel, Marcela Lagarde,
Pedro López Diaz, Raúl Jor dán. Raúl
González. César Núñez, Tván Garcla,
C'ése.r Enciso. Sergio ~'lores, Marcela
de Neymet. Sergio Corlchi, lléetur
Carrión, Roberto Borja, Juan Pablo
1
Hez !PPl\J) ; Jesús Ortega IPSTl; \alent!n Campa ( PC!II); othón Sala<:ar
(PCl\1 l ; Eva r i s t o · Pérez Arreola
(PCJ\1); Antonio Becena Gaytán
lPCM) .
PERSONAS
Arroyo. José Luis Ara tza, Gilberto
ArgueUo, J urge Marlinez, Carolina
de Martinet; Alfredo Tecla, Alfonso
Badillo, Rolando Waler. Félix Goded,
Carlos Razo, Enrique Semo, Sergio
de la Peüa, Edgar Morales, Arturo
illartinez Naleras, Rafael Centeno
Nava , Herlinda Sánchez Laurel, Luis
Carlos Emerich. Violeta Ponce, Margarita León Vega.
ORGAN1ZAúiONllii
Unión d'e Periodistas Democr·áticos,
Partido Comunista Mexicano. Partido
W.-E..u.e.bln llle.xican.o.. Partido Socia-
lista Revolucionarlo, Comité Nacional
Corriente Socialista, Partido Revolucionario de los Trabajadol·es por la
Defensa de los Presos, Procesados ~
Perseguidos Politlcos.
1
Hoy se discutirá en el Congreso local de Sinaloa el proyecto .
de ley de educación del estado, enviado por el gobernador
Antonio ToiP.do Corro. El hech0 podría ser irrelevante, si fuera
producto del puro entusiasmo legislador de un gobernador
debutante, pero es mucho más que eso . El proye~;_:to anuncia
una nueva actitud hacia la educación pública del sector más
derechista de la burocracia política que, como el ex secretario
de la Reformá Agraria, se asocia estrechamente con las fuerzas regionales de la burguesía más agresiva. El proyecto, interminable cadena de desatinos pedagógicos y jurídicos,
apunta en dos direcciones que deben tomarse muy en serio: la
apertura de las actividades educativas a la intervención del
sector privado y el cerco y la marginación de la Universidad
Autónoma de Sinaloa.
Estos objetivos son la única justificación de la nueva ley.
las disposiciones que se refieren a otro tipo de asuntos son ,
en algunos casos, injerencia inconstitucional en atribucion!'ls
del gobierno federal, como lo es el intento de definir los objetivos y el carácter de la enseñanza primaria, secundaria y normal, asunto que como se sabe es competencia exclusiva de la
1
Secretaría de Educación Pública. Otras son disposiciones ca suistas o enunciados de propósitos benefactores hacia
aquellos que la ley, con la soberbia -de la cultura de clase media, califica como "moralmente abandonados". "económicamente desvalidos" o de "desarrollo cultural rudimentario" .
Abundan los destellos del humor involuntario: un propósito de
¡ la educación primaria es " obtener conocimientos objetivos y
suficientes adecuados al nivel primario" (art . 38); toda acción
educativa "creará conciencia en torno a la necesidad de un
mejor aprovechamiento social del trabajo humano y de los recursos naturales, todo ello con fundamento en un sentido
equitativo de la superación personal" (art. 5) y también "se
pugnará en todos los casos para que la educación tienda a
formar hábitos, a desarrollar habilidades y destrezas; a impulsar capacidades y propiciar acti,tudes hacia la cultura" (art.
..;20).
¡
1
Sin aloa
perac1on ae la etapa Oel ultra1zqwermsmo qüt; té:l oeJO eg¡
ruinas . Paulatinamente se ha estado desarrollando un procesoj
de estabilización y diversificación, no sin incertidumbre Y¡
conflicto . Hacia esta institución que se consolida, el gobernador expresó desde- hace liempo su hostilidad. Cua ndo tomó
,
posesión, reiteró la vieja tesis justificativa de la represión: los
profesores a enseñar y los estudiantes a estudiar; nada de
política. Hoy, el proyecto de ley desenvuelve la misma línea .
la UAS ni siquiera es menciohada expresamente, pese a que
Olac Fuentes Molinar
legalmente es el organismo descentralizado encargado de
prestar el servicio público de la educación media superior y superior, y se deja en la ambigüedad si se pretenderá aplicar la
En este concierto de confusa pedagogía, los propósitos reley a una institución autónoma por disposición constituales de la ley son desarrollados con estimable congruencia . El
impulso a la participación privada es planteado para todos los
cional . Por contrapartida, se establece que se estimulará la
niveles educativos, como tarea del gobierno estatal y de los
creación de universidades e institutos a cargo de particulares
ayuntamientos. Aquí hay una diferencia básica respecto a la
"que otorguen un mayor beneficio social a la comunidad". La
legislación y la política federal : en ésta, el E;stado permite, resexistencia de un programa específico del sector privado, que
peta y aún desea 1~ aportación privada; en el proyecto de Siculminará con la Universidad del Noroeste, justifica todas las
naloa, el estado se obliga a fomentarla y coordinarla. Para ello
prevenciones respecto al propósito de esta disposición.
se prevén formas de organización precisas. Cada ayuntamienDe manera muy concreta, la ley amenaza al sistema de esto está obligado a organizar consejos financieros que sistemacuelas preparatorias de la UAS . Un capítulo no incluido en la
antigua ley, legisla en lo general sobre este nivel educativo,
ticen la "cooperación económica del sector privado" . Los
fondos así reunidos no serán aplicados libremente por los mu- '
como responsabilidad del gobierno estatal. La universidad ha
tenido en las preparatorias su expansión más fuerte: con 26
nicipios, sino mediante convenios celebrados con los propios
consejos. Para la coordinación general del sistema, la ley proescuelas propias y 27 incorporadas, atiende más del 80 por
pone un Consejo Estatal Técnico Educativo, en el que además
ciento de la matrícula. Con las nuevas disposiciones, no se sade representantes gubernamentales, participan las institube si el gobierno pretende solamente crear un sistema rival,
ciones educativas, tanto públicas como privadas y "los princidespolitizado y bajo rígido control o si irá más allá, con la ten
pales sectores del Estado". Aunque se insiste en que este
dencia de segregar a la preparatoria de la universidad.
cuerpo es consultivo, la lógica misma del proyecto indica que
Visto en su conjunto y relacionándolo con otros hecho
su capacidad para orientar la política e integrar lo estatal con
políticos, como los de Baja California, el proyecto de Sinalo
lo empresarial será muy considerable.
es más que un ataque a una universidad crítica. Es un avanc
La Universidad Autónoma de Sinal·oa es el otro objetivo de
contra todas las universidades en las que actúan fuerzas de
la ley. Durante una década, las UAS ha sido el único centro
mocráticas y más ;c;>c!~v!a¿ _u[la ,aiT)~n¡3Zq <;:on,tra, ls> .qu.e ,qued
en donde la disidencia y la crítica han podidó in(présai-se~ los • · de popular en la educación pública nacional.
·
La educación
segun
"·
La Universidad AutónOma de
Sinaloa está en peligro
í
cz.__~ 1 1 1 t 1
A los estudiantes mexicanos
V
A las organizaci~nes estudiantiles y democráticas
Los universitarios de Sinaloa vivimos uno de los momentos más dificiles, que se expresan en las agresiones del gobierno de Antonio Toledo Corro en su intento de violar flagrantemente la autonomia universitaria, objetivizada en querer arrebatarle las 26 escuelas preparatorias que funcionan con la UAS y por lo
tanto negar el derecho al pueblo de gozar una educación popular .
Hemos sabido en un dificil batallar forjar nuestro presente y poner las bases para nuestro futuro . En
la UAS desde 1966 a la fecha se,.ha ido consolidando un pujante movimiento democratizador que supo en
su momento expulsar a un prestanombre yanqui, el doctor Julio !barra; los pocos universitarios que éramos en 1970 supimos entregar nuestro esfuerzo para derrotar a un enemigo del pueblo impuesto como
rector por el gobierno; los universitarios triunfamos y expulsamos al nefasto Gonzalo Armienta Calderón
junto con toda su administración: Marco César Garcla Salcido no tiene los arrestos y capacidad para empujar un proyecto vinculado con el pueblo y también sale de la universidad; en 1977 derrotamos al priista
Campos Román y sus porros. Todas estas luchas se desarrollan en aras de fundir a la UAS cada vez más
con su pueblo, dominarla ciencia, ejercer la critica cientlfica de lo establecido, todo esto a través del ejercicio interno de la democracia y su impulso hacia lo exterior. La slntesis de esto último se sumariza en un
modelo alternativo de universidad democrática, critica y popular.
La universidad democrática no sólo ha jugado un papel ideologizante y de oposición política, como
propagandizan nuestros enemigos y detractores gratuitos. Ha sido una lucha por conjugar, por unir la
ciencia, la tecnología , la democracia y los intereses presentes y futuros del pueblo explotado; ha sido una
lucha en contra de las imposiciones del gobierno, de sus i nt~reses mezquinos, sin escrúpulos y antipopulares. Hemos derrotado las imposiciones del gobierno, mantenemos una vida democrática a nuestro interior; las consejos técnicos en las escuelas, el Consejo Universitario paritario, los sindicatos y la propia administración así lo demuestran.
Que avanzamos en lo académico es un hecho irrefutable . La creación de nuevas escuelas, el plan de
perfeccionamiento del personal académico, el Instituto de Investigaciones de Ciencias y Humanidades y
la Dirección General de Escuelas Preparatorias, son sólo una muestra de ello. Hemos abierto las puertas
para los hijos del pueblo, pero no sólo nos interesa que ingresen sino además que permanezcan en la uni versidad . Los servicios asistenciales colectivos, han sido una medida que expresa nuestra orientación
universitaria. Los obreros de la ciudad y el campo, colonos, campesinos y el Frente Nacional Contra la
Represión han sido tP.stigos del espiritu solidario de los universitarios sinaloenses.
Al arribar Antonio Toledo Corro, a la gubernatura, se constató lo que había sido previsto: Una mayor
derechización d.el régim.en, una mayor reaccionarización que hoy golpea a la población "Sinaloense. La
polltica del gobierno del estado no solamente está encaminada en contra de la universidad sino de todo el
pueblo. A principios de su periodo se aprueba una Ley de Educación que beneficia grandemente a los
particulares por el impulso a la privatización de la educación; se aprueba una Ley de Alcohóles con el objetivo de abrir cantinas en todos los ri ' ,o;ones del estado y as! fomentar más el vicio, dándoles a ganar
mucho más a las industrias cerveceras; 1umenta las tarifas del agua potable; rechaza una iniciativa de ley
de amnistla presentada por la coordina• 1ra estatal del Frente Nacional contra la Represión, sin ningún ar-
gumento serio para hacerlo; aprueba otr~ ley con la finalidad de encarcelar a los campesinos que tomen
tierra, pero no sólo a e1¡os, sino también al que dirige la toma, negando el derecho de las organizaciones
democráticas a participar, junto a este sector; constantemente encarcelan y asesinan, a gente del pueblo.
Esto es algo de lo que ha hecho en los cinco meses que tiene como gobernador.
Los universitarios siempre nos hemos manifestado en contra de las medidas que dañen al pueblo y
es por eso que el carácter progresista y los avances logrados en la UAS, no han pasado desapercibidos
por la gran burguesla nacional y estatal y las zancadillas. y trabas que sistemáticamente le imponen, no se
han hecho esperar.
.
Los universitarios, a principios de año, hubimos de luchar contra la iniciativa de Ley de Educación
propuesta por Toledo Corro que tendía a privatizar la educación a extremos inimaginables, a dar poderes
plenipotenciarios al gobernador y a violar la autonomía de la UAS, al pretender arrancarle las preparatorias y hacerla depender de esa ley.
·
8 movimiento combativo de los universitarios y del pueblo sínaloense hizo que parcialmente se frenara la agresión, quedando claramente establecido que la ley no seria aplicable a la UAS, que se ñge por
su Ley Orgánica.
Aprovechando la coyuntura electoral en la UAS, para el nombramiento del nuevo rector, dada la
aparente división entre los universitarios, desempolvan su proyecto de agresiones, y con bombo Y platillo
anuncian la incorporación al sistema estatal de la Universidad de Occidente, dirigida y administrada por la
oligarquía financiera sinaloense. No conforme con eso, anuncian también que siempre si la impartición
de la enseñanza media superior es· prerrogativa exclusiva del Estado. Con esto último se pretende pasar
por encima del artículo tercero constitucional en su párrafo tercero, por el articulo segundo transitorio de
la Ley de Educación del Estado y lo que es peor, por encima de la decisión mayoritaria del pueblo y los
universitarios sinaloenses.
En el ejercicio de nuestra autonomía, reiteramos que el nivel de enseñanza media superior es parte
integrante de nuestra universidad y no dejaremos que nadie la cercene . Histórica y académicamente ha
sido y es elemento de nuestra estructura universitaria_ Los hechos y el derecho asilo confirman , y por lo
tanto, no hay razones ni jurldicas, ni morales, ni pollticas que justiftquen el intento del actual gobernador,
excepto el de destruir el avance progresista y democrático de la UAS.
Compañeros, salgamos en defensa de la primera institución de cultura en Sinaloa, defendarnc:l5 a
una de las escasas universidades democráticas del país, defendamos la ciencia y la técnica al servicio del
pueblo; preservemos este patrimonio cultural del pueblo contra los apetitos sin escrúpu[os dllr los oligarcas; para defender este bastión de lucha del pueblo, la solidaridad de todo el pueblo, de todos los estudiantes del país es requisito indispensable para salir adelante. A la universidad la ampara la Constitución
Política del país y su Ley Orgánica, su tradición de lucha y el respaldo del pueblo.
La gran tradición combativa y solidaria de los estudiantes mexicanos tiene que decir presente en esta
hora crucial para nuestra universidad democrática. Contra la antipopular polftica toledista, la unidad combativa de los universitarios y el pueblo.
Apóyanos difundiendo nl. stra lucha en tu centro de estudios, publicando desplegados, movlllúndote, haciendo tuya la lucha del pueblo y de loa univ.,..itarioa ainaloenses.
1
~
FRATERNALMENTE
Consejeros universitarios estudiantes.
Ante la embestid.a del -gobierno del estado, la Universidad
Autónoma de Sinaloa está urgida de
las fuerzas democráticas progr~sistas del país.
A las fuerzas democráticas y prog, si tas
1>\ \\l\ lb\
A los universitarios del pais
El honorable Consejo Universitario Paritario de la Universidad Autónoma de Sinaloa, preocupado
por las declaraciones y medidas adoptadas por el Ejecutivo estatal contra la UAS y el' pueblo sinaloense, y
temiendo que esas declaraciones pudieran concretarse en violaciones a la AUTONOMIA y en el despojo
de las conquistas del patrimonio universitario, en su reunión del dfa 23 de junio del año en curso acordó
denunciar estas arbitrariedades y solicitar el apoyo y solidaridad de las fuerzas democráticas y progresistas, de los intelectuales, de los trabajadores académicos y administrativos y de los estudiantes universitarios de todo el pafs.
Desde antes de que el actual gobierno estatal tomara posesión ya se perfilaba en él a un enemigo serio de la cultura y las instituciones educativas ligadas con el pueblo. En efecto, una de sus primeras medidas consistió en intentar desconocer la autonomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ganada con
tantos esfuerzos. Sólo la respuesta inmediata y masiva de los universitarios y de las organizaciones democráticas pudo impedir tal acción en lo inmediato, no así el carácter reaccionario de una ley de educación aprobada por la mayorfa prifsta, que daba puertas abiertas a la iniciativa privada para ejercer mayor
control sobre la educación en Sinaloa .
No se detuvo ahf la asonada a la cultura y la educación, sino que se echó a andar la segunda parte
del atraco, consistente en arrebatar a la UAS sus escuelas preparatorias con la amenaza anticoostrtu-cional de "desconocer los estudios quf; no se hicieran en las preparatorias que creara el gobierno del estado"_ Así, sin más ni más, tratapa de desconocer 108 años de labores ininterrumpidas de la UAS, de los
cuales 100 años corresponden a la impartición de la enseñanza media superior. ¡Ni siquiera Porfirio Díaz
intentó hacer aquello, a pesar de las criticas de los universitarios contra su dictadura!
Ninguna cobertura legal avala las medidas del gobierno del estado para asestar este golpe a la UAS;
nada oficial conoce esta institución de parte del gobernante. Desconoce la UAS cuál es la interpretación
jurfdica de las autoridades estatales. De inmediato el gobierno estatal lanzó una campaña de desprestigio
contra la UAS, movilizando todos sus recursos y tratando de crear un clima de animadversión del puebto
contra su universidad EL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL EN SU FRACCION OCTAVA
SEfiiALA QUE LAS UNIVERSIDADES TIENEN FACULTADES DE GOBERNARSE POR SI MISMAS .
No existe ninguna ley en el pófs que limite a la UAS en campo educativo en que puede y debe del senvolverse. La Universidad Autónoma de Sinaloa puede crear las escuelas que desee, de acuerdo con
sus planes y necesidades.
La pretensión gubernamental se inscribe dentro de la polftica de los detentadores del gran capitaL
Por un lado, abre las puertas de la Universidad de Occidente para generar l.os cuadros técnicos para ia
reproducción de su ideología y su capital, y por otro agrede a la universidad democrática que cuestiona
con bases cientfficas el status prevaleciente.
Si en la polftica educativa del gobierno hubiere una preocupación real por desarrollar y atender la
educación en el estado, comenzarla por donde todo gobernante culto e inteligente lo haría : por los niveles básicos de la educación, pero tenemos en el estado un cuadro desalentador en la educación . Hacen
falta decenas de jardines de niños. Son decenas de miles de niños en todo el estado que se quedan sin
oportunidad de estudiar en nivel primario; hay muchos maestros egresados de la normal sin plaza. Hacen
falta cientos de aulas. A nivel de enseñanza secundaria, el gobierno del estado atendió el 1.2 por ciento,
mientras que las escuelas secundarias privadas atendieron el 78 por ciento durante el ciclo anterior esco-
1
~
-
contrapartida, el gobierno concesionó la Universidad de Occidente, proyecto elitista de la iniciativa privada, enemiga jurada de la UAS. Y no sólo eso, sino que permitió a dicha burguesfa sinaloense el controlar
la misma institución.
¿De dónde trata el gobierno del estado de obtener una fuente inagotable de estudiantes para la U . de
0 .?
De las preparatorias que ahora está creando, pero creando en el vacfo, pues inició inscripciones forzadas en las escuelas secundarias con la complicidad de directores - no todos, afortunadamente- y
sólo así, de esa manera corporativa, obligan al alumno a inscribirse, so pena de no entregarle los documentos probatorios de sus estudios. No hay edificios construidos, mucho menos laboratorios, ni bibliotecas, ni nada de lo que ocupa una escuela preparatoria . Escuelas primarias que funcionarán también como
preparatorias. Absurdo.
La respuesta en las preinscripciones que a partir del día 15 de los corrientes ha iniciado la UAS ha sido reconfortante; miles de estudiantes secundarios apoyados por sus padres se han acercado a la UAS
buscando un lugar para estudiar.
Asf apoya el pueblo a su universidad .
El gobierno del estado desarrolla toda esta actividad en un ambiente altamente peligroso para el
pueblo en generaL
Altos impuestos, incrementos a tarifas de agua potable lesivos a la economfa familiar , apoyo
irrestricto al gran capital, ataque frontal contra las organizaciones democráticas, persecusión a los que!
luchan por su tierra, manga ancha para que prolifere el vicio, etc .
Y ahora los ataques contra la UAS . Es evidente que todo esto tiene el propósito de mantener
distraídos a los sínaloenses en otros problemas y no en los que el gobernador en turno se ha visto involucrado a nivel nacional, que son de sobra conocidos por la opinión pública. Pero no sólo eso, sino que
esta consigna del gobernante Toledo forma parte de todo un mosaico de ataques contra las instituciones
democráticas de parte de los grupos políticos y económicos más reacctonarios del país, a los cuales está
ligado Toledo Corro.
No sólo es un golpe contra la UAS sino contra todos los luchadores democráticos del país.
Al intentar. el gobierno del estado la separación de la enseñanza del bachilleratl') de la UAS golpea al
pueblo, pues son 261asescuelas preparatorias de la UAS que funcionan en 13 de los 17 municipios del estado: son 1,500 profesores a quienes se les lf.siona en sus derechos laborales; son 590 empleados administrativos los que también correrían la misma suerte. ·
Ante esto urge la respuesta combativa de las universidades democráticas del país; de las organizaciones políticas, sociales, obreras, campesinas, estudiantiles, magisteriales, populares que existen en
México para detener este avance reaccionario del gobierno del estado.
1
Estamos convencidos que así como los universitarios sinaloenses hemos apoyado las luchas populares nacionales e internacionales, esta vez el apoyo masivo del pueblo de México se volcará generoso en
solidaridad con nuestra UNIVERSIDAD DEMOCRATICA .
RECHAZO A LAS PREPARATORIAS D EL ESTADO.
RESPETO A LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA Y AL DERECHO DE LA UAS A LA IMPARTICION DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Culiacán, Rosales. Sin ., 23 de junio de 1981 .
SURSUM VERSUS
.
La UAS no recibe el subsidio suficiente que le corresponde al desarrollar sus tareas en general; como
1
Consejo Universitario Paritario.
-
Materia
-
Anulación de elecciones en Sinaloa
-
Reposición de procedimiento electoral
-
Reforma a la Ley Electoral local
-
Persona o institución mencionada
-
Jose Lopez Portillo
-
Jesús Reyes Heroles