-
Extensión
-
30 fojas
-
Resumen
-
Discurso para el pueblo mexicano conmemorando el 61 aniversario de la constitución de los estados unidos mexicanos enalteciendo la unión el desarrollo y la actitud espiritual.
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
·t
1 .
[i
i
.
¡
'!
~ -
·'
DISCURSO QUE, A NOMBRE DE LOS TRES PODERES DE
LA UN!Of\1 PRO i~ U f~ CIO EL C. LIC. JESUS REYES ~~Eí~O
LES, SECFzETJ\1~10 DE GOGU<NACIOi~, EN EL LXI AI,JIVERSARIO DE LJ\ CONSTITUC!ON DE 1917.
1
Querétaro, Qro., 5 de febrero de 1978.
HA QUER 1DO EL SE['~OR PRES 1DEr~TE DE LA REPUBLI CA, LICENCI ADO JOSE LOPEZ PORTILLO, CELEBRAR EL SEXAGESIMO PRIMÉR ANIVERSARIO DE LA PRO.MULGACION DE LA CONSTITUCION DE · · , ,
1917 Eí~ ESTA CIUDAD DE QUERET!\RO, RINDIENDO HOMENAJE A LOS
QUE AYER NOS D1ERON, CON EL TEXTO CONSTITUCIONAL, UN COMPENDIO DI LAS LUCH/ S SECULAnES DEL PUEBLO MEXICANO, UNA
P!-\UTA P/\RA NUESTRO HI-\C ER Y UNA SR UJ ULA QUE NO S OR 1ENT A
POR SH~DEROS DIF!CILES EN EL MUNDO DE NUESTROS DI AS.
LA CONSTITUCION DE 1917, AL RESUMIR LOS COJVIBATES
LIBRADOS EN U\ HISTORIA Y POR LA HISTORIA DEMEXICO, LO. GRO SER Ufl/\ SINTESIS IDEOLOGICA DE LA NACION MEX!CJ\NA,
UN CUERPO DE DOCTR !NA RECEPTIVO, SUSCEPTIBLE DE AMPLii\ RSE Y ENR 1QUECER SE.
DE AH 1 LA PERMANENTE ACTUAL! DAD DE
NUESTRA CARTA MAGNA; DEAHI SU PROLONGADA VIGENCIA. ·
SU VIGENCIA ES VIVENCIA, EXP ER IENCIA DE LO QUE HA t-ECHO
VIVIR E INCORPORACION DE ELLO EN SU SER.
..
LA CONSTITUCION NO SOLO EXPRESA Y CONDENSA
...
_
LOS 1NTtRESES Y PET 1C1ON.ES DE LOS FACTORES REAlES DE
PODER EX 1STENTES EN LA SOC -1EDAD DE ENTONCES; PREVE LA
POSIBILIDAD DE IR MAS ALLA DENTRO DE SU PROPIO CUERPQ IDEOLOGICO, DENTRO DE LA AMPLI_TUD DE SUS METAS Y MIRAS, DENTRO DE. UNA PERSPECTIVA QUE, SIENDO HISTORICA EN
.
- 2
SU ENTRAÑA, PERM !TE Y OBLI Gt, POR EL 1MP~LSO LOGRADO, 1R
MAS ALLA PERMANENTEME~JTE .
. · NO FUE LA NUESTRA UNA CONSTITUCION PARA REGIR ·LO.
QUE EXISTI!-\; SE HIZO PI\R A MODIFICAR Y CAMBIAR EL CUADRO
..
· SOCIAL, ECONOMICO Y POLITICO NJ\CIONAL; FUE UN DOCUMENTO
QUE, ENRAIZADO EN UN PRESENTE, BUSCABA GENERAR UN FUTURO,
O MEJOR DICHO, VARIOS FUTUROS SUCESIVOS, ESLABONADOS E!~~
:¡
1
TRE S1 EN LO ESE[~C 1AL, DE TAL MANERA QUE UNA META ALCANZA 1
DA 1MPULSARA. A OBTENER OTRA Y ESTA EX 1G1ERA LLEGAR A f~UEV! S
i
METAS~
~
1
1
AS 1 SE EiPLl CA SU V1GENC 1A Y PER1v1f\NENC 11\ Y TAM Bl Et'l
1
QUE CONTI NUE, AL MISMO TIEMPO, SIENDO TEXTO nuEREG ULAR E~
LAC IONES Y POSTULADO PAR A LUCHAS SU CES IV AS.
SI BIEN LA HISTORIA TRANSITA CON EL . MONOTONO PASO
COTI DIANO, PROGRESA Y SE DESARROLLA CUJ\N DO TR ANSFORMA
COMPONENTES ACTIVOS VIEJOS Y AÑADE NUEVOS INGREDIENTES. -
.
ES POR ESTA RAZON
QUE, REPENTINAMENTE, COMO DE GOLPE, SUR.
•
1
;
- GEN -DEC 1SIONES H1STOR 1CAS EN QUE · SE HACE LO . QUE DE13E SER . .
YSEtOG.RA .QUE UN PUEBLO, SIN DEJAR IJE SERLO QUEERA~ EMPIECE A SER OTRe.
.-
SON MOMENTO S EN QUE LAS SOC 1EDADES
CONCENTRA!~ SUS MALES EN Ul'JA PEQUEÑA PARTE DE SU CUERPO,
PARA SACUDIENDO ESTA DESPREr~DERSE.DE ELLOS.
EN SETENTA OlAS INTENSOS, .ARDIENTES, POCO MAS DE
,
- 3 - 200 HOMBRES, CON EL VER 80 Y LAS 1DEAS, LAS FAS 1ONES Y L!\S
RAZONES~ - REPRESENTARON A UN PUEBLO Y DE SUS AF/\NES EMJ\NO
UN TEXTO JURIDJCO Y UN PROYECTO HISTORICO-FOLITICO Pft.RA
M EXICO.
UNA ACTITUD ESPIRITUAL, UN ESTADO DE f\NIMO HEN CHIDO DE OPT!fv11SMO, FARECIA DOTAR AL PUEBLO MEYICl\NO DE
UNA CAPACID AD TR Ai-.JSFOf{MA DORA FRACTICAMENTE ILIM IT/;0/-\.
LO DE ANTEAYER Y LO DE AYER SE 1BA A REALIZAR A PARTIR DE U~-J
POTENTE HOY, UN FUERTE IDEARIO COrJDUCIA LA I~JDO M ABLE CORRIE!~TE:
J\LCANZ/\R, VENCIENDO FACTORES REZAGANTES, UN IVlE-
XI CO MEJOR.
DIR IA QUE LAS IDEAS QUE LOS ORIENTABAN, SIENDO FOLITI CAS, ERf.\N MUCHO MAS Y, S1 ES POS 1BLE, ·o EMAYOR ES TI RF E;
QUE LAS IDEAS QUE FERSEGUIAN, TENIENDO HONDAS RAICES HI STOR.ICAS-, SUPERABA!~ EL MARCO DE UNA HISTORIA REENCONTR AD A; , ,
J
•
1
QUE SU C0NCEPC 1Of~, MAS QUE l~ft.D A, P.ERTENEC 1A A LA ETI CA; StJ
. OBJETIVO, _rOR ENCIMl\ DE TODAS LP.S COSAS, ERA MORAL.
DE.
AQUI QUE-NO SE AS 1STI ERA A UNA AVENTURA, POR MAS QUE MUCHAS. AVENTURAS HABRIAN DE SER NECESARIAS FARA LLEVAR A ·
•
t
~-
CABO SU F~(OYECTO. UN FRINCI PIO MORAL AOOFTADO FOR LA SU.
.
PREMA RAZON, EVALUANDO HECHOS Y TENDENCIAS, INTENTABA HAC_ER MUCHAS COSAS ~RANDES, LA PRI[V1ERA DE LAS CUALES ERA HACER MAS GRANDE AL HOMBRE DE MEXI CO.
-
4
·j
.LA IDEA DEL HOMBRE, COMO LIBERTAD Y COMO JUSTICIA EN
LA SOCIEDAD, AFUNT/\LABA LA GRANDtZA QUE PARA EL MEXICANO
1
SE . PRETEI~DIA.
1
UN LIBERALISMO SOLIDAf¿to, SOCIAL, TAí~TO O
MAS QUE 1ND.I VID UAL, ARR UMBI\BA 1\NTI GUOS EGO 1SMOS Y DEJABA DE LADO MOLO ES ESTEREOT 1P1\D OS, ENSANCHA B/-1, LA CAF AC lOAD DE H~,CEH Y DABA LUGAR A INFH~ITOS HOí~IZONTES. FOR ESTA RI~ZON, LOS REVOLUC!Oí~ARIOS Y NUESTROS CONSTITUYENTES
SE BATIERON NO SOLO POR SU PI\OP lA L1BERTAD, S1NO FOR LO-
.
GRAR Y GARAr~TlZAR LA Ll BERTAD DE SUS ADVERSJ\RIOS, ALGUNOS DE LOS CUALES ERI\N ENEMIGOS DE LA Ll BERT1~D.
SI TAL OCURRIA EN ESTE RECiNTO HISTORICO, AFUERA,
. EN EL CAM FO, EN LA C1UDAD, A LO LARGO Y ANCHO DEL TERR !TO-
RIO NACIONAL ESTABA UN PUEBLO EN TENS ION, QUE DABA SALIDA
A ENERGIAS ACUMULADAS EN· MUCHOS AÑOS, QUE DESEABA SAC~Ar
.·
SUS ANHELOS DE REDENCION, JUSTICIA Y LIBERT/1D. ERA UN PUEBLO QUE EN LA DISFERSION SE ENCOf~TRABA, QUE ACTUABA CON-
-.
'
JUNTA,S 1NCRON 1ZADAMENTE, S1N PREVIO ACUERDO Y A VECES
SIN ANTICIPADA ~OMUNICACION; ERA UN PUEBLO QUE HABlA HECHO UNA REVOLUCI'ON Y QUE QUERIA SEGUIR REVOLUCIONANDO.
NADA ENSEÑA MAS QUE UNA REVOLUC 1ON. FUERA DEL RECINTO PARLAMENTARIO, APOYANDOLA Y EMPUJANDOLA, HABlA FUER-
.
Z.AS CONCENTRADAS FIBRAS DISPUESTAS· SE FRESENTABA TAL ARSEN AL
,
1
DE ENERGIAS SOCIALES QUE EL PODER DEL PUEBLO BULLIA Y SE POTEN.
1
'
r.
- 5 .CIALI ZABA. ENERG IAS LI DERADAS QUE FARECIAN
INAGOTAB LES , ·
.
MOVILIZACIO NES FOPULAf<ES QUE D ETERMII~ARON LO QUE OCURRIO:
UNA GRAN VICTORIA DEL FUEBLO. NADA ENSEÑA MAS QUE UNA .RE- ~
VOLUC1ON. DE ELLl\ FROVEN 1MOS, EN ELLA NOS OR1ENTANIOS, DE
· ELLP. SEGUIMOS API~END IENDO.
VIV IAMOS UNA REVOLUCIO~-J Y SUS MEJORES HOMBRES SA-
B1AN QUENUNCA SE ALCANZA LO POS 1BLE S1 DE VEZ Er~ CU.A.NDO NO
SE PUGNA POR LO IMFOS IBLE.
NUESTRA LEY FUNDt\íV1ENTAL, COMO CONSTITUC!Of~ VIVA Y
VIVIENTE, SE DESJ\RROLLA, CRECE, ANtFLIA, RENUEVA Y /\UTON\ODi- ·
FICA, DE ESTA MAr~ ERA, CUJ\ND O ES REFORMADA, SIGUIENDO SUS LlNEJ\S ES ENC lALES, SE APOYA EN LA REFORMA Y PROS 1GUE CON ELLA,
Y CUAN DO SE HA lf~ TENTADO REFORMARLA EN CO f~TRA DE SU SENTiDO
ESENCIAL RECHAZA LA REFORMA Y SE AFIRMA EN s-us OR l GENES . . , .
· · - - UNA COf~STITUCiON VIVIENTE PARTE DE POSEER UNA ESTRUCTURA, _PR INCIPIO S ESTR UCTURALES EN -TORNO A LOS QUE SE DESEN- .
VUELVEN REBLAS, SE INTRODUCEN TEC NICAS E INSTRUMENTOS. ¿CUALES SON
ESTOS FR1NC 1F 1OS ' ESTRUCTURALES? ESTABLECER
UN REG 1.
.
.
MEN REPUBLICANO, DEMOCRATICO, REPRESENTATIVO; VIVIR EN UN
ESTADO DE DERECHO; SITU/\R AL EST,~ DO NO ENGIMA Nl
ABAJO~
.·
SINO EN EL DERECHO; CONSIGNAR L/-\ IGUALDAD ANTE LA LEY; ERIGIR UN!\ SOCIEDAD ESTRICT/\MENTE C_IVI·L, EN QUE NO SE PUECEN
DAR. N1 ACTOS . RELI G1OSOS DEL ESTADO
N1 ACTOS ESTATA- · -.
.
~-
- 6 -
LES 'DE LA 1GLES .I A, QUE COMF RENDE QUE HAY QUE DEJAR A LA
.
.
VIDA INTE RIOR, INTIMA, DEL IN DIVIDUO LO QUE A ELLA CONCIERNE; LA ~~~STAUR A CION DE UN CUADRO COMPLETO DE LIBERTADES ES. •
j
.
.
~
PIR!TUALES Y FOLIT!CAS DEL HOMBRE, QUE VAN DESDE LA LIBERTAD
'
DE CONCIENCIA Y MANIFESTACION DE LAS IDEAS H?.STA LA LIBERTAD
DE TRABAJO, FUf\JDAD/-\ EN LA Ll BRE VOCAC ION, Y LA Ll BERTAD DE
MOVIM IEi~TO; LA DISFOSICION DE SALV/i GUARDAS Y FROTECCIONES
P. LA D1GN 1DAD E 1NTEGR 1DAD DE LA PERSONA, LO QUE HOY LLAMA-
·¡
MOS DERECHOS HUMANOS; UN/\ DIVISION DE FODERES PARA QUE EL_
¡
•
• •
•
'
•
•
•
1
'
~
o
PODER, QUE ES QUIEN FUEDE, DETENGA AL PODER Y EVITE SU ABUSO;
•
1
EL-DEFINIRNOS COJ\!10 ESTI\DOS UNIDOS MEXIC,~~~OS, ES DECIR, SER.
-_UNA REF UBLICA FEDEf<?.L, UN CONJUNTO DE EST,11,DOS SOBER/\NOS,
UNIDOS Er~ UN Fft.CTO FEDERAL, EN QUE SE DETERMINAN LAS FACULTADES DE LOS ESTADOS Y DE LA FEDERACION, EN UN REGIMEN DE
DELIM.ITAC ION Y COORD INAC.IOr~.
. ..
ESTOS FRINCIPIOS ESTRUCTURALES 1~0 SURGIERON SUB!-
· '
TAM.ENTE EN 1917. DETRAS DE CADA UNO DE ELLOS HAY EVOLLJC'IO ~ :t.
NES COMPLETAS, LUCHAS ANCE-5TRALES Ll BRADt\~ EN EL SIGLO PA.
;
. SADO, .ASF I.RAC_lONES EXPf~ESAS O D1.5 !.M ULf\DAS DE 1814 EN AFAT:-
.
.1
ZINGAN, Y DE LPS CONSTITUCIONES DE 1824 Y 1857.
..
. M"AS NO SE CONSTR 1ÑO A ELLO NUESTRA CONSTITUC iON . ..
LEJOS DE SER DOCTRINALNiENTE AGNOSTICA, SE DEFI~JIO Y ADOFTO
UN PROFUNDO SENTIDO SOCIAL:· UNA EDUCACION GRATUITA Y DE
.
-
.•
MOCRAT 1CA, QUE J.\SP 1RA A LA 1GUALD f¡D DE PO S1B1Ll DAD ES ENTRE
LOS NIEXICAr~OS Y QUE EN UN PRO CESO DE CONTiN UIDAD HA SIDO
. DELINEADi\ DE CONFORM IDAD CON SU ESP IRI1U OR IGlf~A~; EL ES .,
1
11
··
1
TABLECl Nd ENTO CL!\!W Y PRECIS O DE LOS DERECHOS--SOCI ALES DE
LOS TR ABI\JADO RES DEL CI\MPO Y DE LA C1UDAD; LOS DERECHOS
DE LA N/\CION SOBPE TIERRAS Y AGU.L\S Y EL ORIGEN DE L/\ PRO-
p 1EDAD PR 1Vl1DA EN ELLAS ME O1ANTE LA TRP.N SM 1S1ON DEL DOM 1NIO, HECHA POR LA PROPIA NACION ; EL DOMif~lO DIRECTO DE LA
NAC 1ON SOBRE EL SUBSUELO; LA SUJEC1ON DE LA PROP 1EDAD PR 1VADA A FUNCION SOCIAL Y LA CAP/\CIDAD PARA QUE LA NACI ON
LE PUEDA 1MPONER L/\ S MODP, Ll DI-\ DES QUE O1CTE EL 1NTER ES PUBLICO.
HAY AQUI UN NACIONALISMO NO CERP AD O, QUE SA BE QUE
LAS 1DEAS DEL HOMBRE SER!\N PARA EL HOMBRE, SIN líV1PORTAR
.
1'
FRONTER AS ; QUE SABE QUE SI NO RESPETA LA LIBERTAD DE LAS
.,
PERSO ~AS Y RECONOCE LOS DEREChOS SOC IALES EN QUE SE BASA,
.
.
SE MALOGRA Y DEGENERA; ES DEC 1R, . UN NAC 1ON!-\LI SMO 1MBU 1bd
DE HUf\1!\N I SMO SOCIAL.
.
UNICAMEi~TE LOS ANCLADOS
.
EN LO ELEMENTAL PIENSAN
QUE SE.PWEDE SEGUIR UNA POLIT.ICA O HACÉR POLITICA SIN IDEAS. ·<·(,
f;
!'
LA POLITICA ES EN SU ESENCIA UNA ACTIVIDAD CULTURAL. EL
HOM.BRE, CON SUS ID~AS Y ANHELOS, SU VO~CACION, SU PALABRA
Y SU MANO, BUSCA TRANSFORMAR REALIDAO.ES, MODELAR HECHOS,
'
l.'
PLA SMAR 1DEALES.
~·
,..
.
8 . -·
.• .
LASTENSIONES DEL MOMENTO, LOS OBJETIVOS A LARGO
PLAZO, LO QUE SE PUEDE Y LO QUE SE DEBE, CONJUGAN ESFUERZOS
.
.
YVOLUN1f\DES, INCITAN ACCIO j\~E S, Y EN UN PERMANENTE B'ATA-
':
J•
1'
'. ,•
LLAR, HURGJ\N DO EN LO POS 1BLE, SE CONQU 1STAN PELDAÑOS DE
"'
..
. UNA 1NAS l BLE, REBELDE REAL! DAD, QUE EN SU RES l STENC 1A EST !-
,,
MULA ACC 1ONES, AGUIJONEA VOLUNTADES, FORTALECE CARP CTERES.
DE AQU 1 QUE EN POL I:Tl Cfi. SE DE UNA ESTRECHA RELAC iON
•
ENTRE LO QUE EL 1DEAL EX 1GE Y LA · REALl DAD· PERM ITt. TODA PO:-
L!TICA QUE SE PRECIE DE SERLO DEMANDA EN QUIENES LA PRI\CTIQUE~J,
POR LO MENOS, UNA CONCEPCION DEL HOMBRE Y LA SOCIE -
DAD, DEL ESTADO Y LA HISTORIA; EN SUMA, Ul\JA CONCEPCION DE
LA VI DA.
DE NUESTRAS ORIENTACION-ES PRIMORDiP.LES DERIVAN
.PRINSIPIOS CLAVE PARA LA VIDA COLECTIVA: LA AUiODETERMINI\GION DE LA NACION EN EL MUNDO, LA AUTODETERNl!NACION DE LA
.· ..
SOCIEDAD EN LA NP\CION Y LA AUTODETERMINAC!ON DEL IND·IVIDUO
f
:.·.~: .
EN. LA SOCifDAD. O EN OTRAS PALABRAS, UN MEXI CO Ll BRE ENEL
MUNDO, UNA SOCIEDAD LIBRE EN MEX ICO Y UN IND.IVIDUO LIB RE .
EN LA SOCIEDAD MEXICANA.
_· .. . ·~
.
AL ESTADO NO LO VEMOS C8MO .SUJETO· U OBJEIO. DE --·· . ' .' . .
NUESTRA CONSTITUCION PROVIENE QUE SEA UNA RELACION . QUE' : -- .- .
CONCENTRA Y RESUELVECONTRAD 1CC 1ONES Y QUE, EN MEO 1O DE .
ELLAS, ATENIENDOSE A ELLAS, RECONOC IENDOLA~ Y BUSCANDO NO
.
; ·
- 9 SU 1\fEGACIONt SINO SU CONCILIACION Y SU PERACION, ACTUA
COMO UNIDAD.
EL ESTADO MEXICANO ES UNA RELACION QUE ·
ESTA EN LA SOC IEDI\D Y D.fMANA DE ELLA; EL ESTADO CO.tv1 PREr~DE,
OBEUECE Y ACTU/-\ CON\0 -RE LACIO[~; REP RESEt~ TA SIN NEGAR, CON- ··
TI ENE SIN LIMIThR, ARMONIZA Y RES UME SIN NEGAR. DE ESTA
MANERA, LOS HETEI'OCENEO S 1~~TER ESES QUE CONFORMAN LA SOC 1E-
1
1
)
DAD SE PROYECT !\N AL ESTADO, 1NFLUYEN Y SON 1NFLU 1DOS POR EL.
i
.;
1
1
NO DIGO QUE SIEMPRE VAYA A SER .ASI O QUE EN TODAS PARTES
S~A
IGUAL.
1
1
LA REALIDAD ESTATAL TIENE LIMITES ESPACIALES
Y TEMPORALES.
..
1
D1GO QUE AQU l Y EN ESTOS MOMENTOS EL ESTADO
ES RELAC 1ON PLUR 1CLAS 1STA.
EL ESTADO MEXICAf~O RESULTA UN COiviPLEJO DE LAS
VARI/ DAS CLASES QUE CONF IGURAN LA SOCIEDAD Y LE DAN SUSTANCIA AL ·PROPIO ESTADO. ES Lf-\ CO/V1 B!NACION DE TOD/\S Lt\S
FUERZAS Y CONTRAFUERZAS QUE CONSTITUYEN L/\ MULTIP L!C iDP\D
.
. ..
.
SOCIAl; ES RESULTADO Y FACTOR DE" UNA RELACION DINAMICA
·
· -
QUE ABARCA A LA SOClEDAD EN .SU TOT/\LIDAD E INFLUYE DECI SI- ,,
VAMENTE EN ELLA.
·~:·· · . CUALQUIER PARCELACION DESDIBUJA LA VISION QUE_
PUEDA DAR UNA CONCEPCION AMPLIA DEL ESTADO, QUE EN SU
FORMAC 1ON Y ACTUAC 1ON CONSTITUYE UNA "REAL! DAD POLI FA-
CET 1CA" (8URl(E)..
..
·: 1
- 10 -
: \.
POCO DES PUES . DE NACER NUESTRA CON ST ITUC l ON, EN
LO S MED lOS JUR l D1COS DEL MUNDO SE ESTABLEC lA· SOLAPADA
O ABIERTAMENTE UNA ANTJNOM IA, UNA ANTITESIS ENTRE ESTADO
o
DE DERECHO Y ESTADO SOC 1AL, QUE AUN EN EL PRESENTE PER S1STE. EL TEXTO DE 1917, PLENO DE CONTENIDOS SOCIALES, REBASA
UN ESTADO Ll BERAL DE DERECHO~
QU !ERE ESTO DSCIR QUE SE SU-
PERA EL CONCEPTO PURAMENTE JUR 1D1CO-FORMAL DEL ESTADO
DE DERECHO Y VINCULANDO CONTENIDOS CON FORMAS SE OBTIE~
NEN LAS BASES· PARA UNA S1NTES 1S, QUE ESO Y NO OTRA COSA
ES EL ESTADO SO C1J\L DE DERECHO.
INTUYEN LOS CONSTITUYENTES QUE, · S1 LA DEMOCRACIA
·POLITICA GARANTIZA AL HOM BRE FRENTE AL PODER POLITICO,
EXISTEN OTROS PODERES DE LOS CUALES TAMB 1tN HAY QUE PRO~·
TEGERLO, OTRAS FORMAS DE DOM 1NAC 1ON ECONOMI CAS O SOC 1ALES QUE EX 1GEN SER FRE!\JADAS. NO DESCONOCEN QUE LA 1CUALDAD ANTE LA LEY ES ABSTRACTA Y FOR MAL S1 NO SE COMBATE LA
e
' '
DESIGUALDAD DE HECHO, QUE LIMITA EL AUTOGOBIERNO Y ASFIXIA LALIBERTAD.
'.
ADOPTAN LA DEMOCRAC lA SOCIAL, AUNADA A LA DEMOCRAC lA POLI TI CA, LOG RANDO QUE LA SOC 1EDAD ESTE
.. ·.
EN LAS INSliTUCIONES, QUE SEA LA COMUitiDAD QUIEN .CONTROLE. .
. LA ACTIVIDAD ESTATAL
MINE LOS PODERES.
SE CONSIGUE QUE LA .COLECTIVIDAD DO- _
LA SOCIEDAD, ENCUADR;\DA EN LAS INSTI.-. _
.
..
- 11 - .
.
TUCIONES, TRANSf'/tiTE t\ ESTAS SAVIA VITAL Y OBTIENE LA lf~DIS PEr~SA BLE ORGANICIDAD.
ENTRE LA SOCIEDAD Y SUS INSTITUCIO-
NES SE. PRODUCE UN CIRCULO DlNAMICO DE C!\USAS-EFECTQS~
EFECTOS-CAUSAS .
LA ARBIT!~J\RIEDAD PUEDE PROVENIR TANTO DEL PODER
POLITICO, COiV\0 DEL PODER ECOl~OMICO O SOCIAL. LA SERVIDUMBRE TIE~JE iVIUL.TIPLES CAUSAS. HAY QUE COMPLETAR LA DEMOCRACIA POLITICA CON LA DEMOCRACIA SOCIAL, PJ\RA EV!TAR
SOJUZGP\MIENTOS DEL HOMBRE POR PODERES QUE SE PRESENTAN
· EN LA SOC 1EDAD.
SE CON\ BATE LA Ll BERTA O CONVERT 1DA EN PR 1V1LEG 1O;
SE QUI ERE TR!\NSFORivi/-\R EL PRIVILEGIO EN LI GERTAD Y JUSTICI A;
SE ASP 1RA A QUE Ll'\ 1DEA SOC 11-\L DE LA REVOLUC 1ON MEX 1CANA
DISCIPLI~JE LA IDEA
INDIVIDUAL, PARA QUE ESTA NO SE DESENC.L\-
DENE EN ATOf\f1! ZAC ION. EXISTE UNA CLARA CONC 1E~lC 11\: NUESTRA
REVOLUCION O ES SOCIAL O NO ES REVOLUCION.
· AL PERSEGUIR FINES SOCIALES, . Lf-\ PARTICIPACION P9.
.
LITICA ADQUIERE UNA NUEVA D1MENSION Y LA DEMOCRACIA PASA,
-.
1 :· · ;
DE SER UN CONJUNTO DE RE'GLAS DEL JUEGO, A SER UN RUMBO PARA
LLEGARA LA JUSTICIA POR LAVIA DE LA LIBERTAD. lA PARTICIPACION EN LA VIDA DE .LA SOCIEDAD NO ES EXCLUSIVAMENTE POtiT!- ' ·· . '
CA; DERIVA TAMBIEN DE LAS CELULAS SOCIALES. NO SON UNICI\ f\''tEN.
. .
.
TE LAS FUERZAS POLIT.l CAS LAS QUE TOt0,AN PARTE EN EL AMB ITO DE
'.
- 12
-
LA DEMOCRACIA; · INTERVIENEN EN ESTA Y CADA VEZ COl~ MAYOR
.
.
IMPORTA ~J CIA LAS FUERZAS
SOCIALES.
LA SOCIEDAD DISPO~J E
DE VEHICULOS ESTRICTAMENTE PROPIOS P/\RA INSERTARSE EN LA
ACTIVIDAD POLITICA Y LA DEMOCRACIA DEJA DE S.ER .POR SI Y
SE TI< ANSFO r~ J\'1A E~J PA RA ALGO.
HOY NO SOLO SABEMOS QUE ES POS lB LE UN ESTADO SO CIAL DE DERECHO, SINO QUE ESTAMOS CONVENCIDOS QUE EN LA _
MEDJDA EN QUE EL ESTADO SEA SOCIAL SE GARANTIZA QUE SEA _
ESTAQO DE DERECHO Y QU E, EN LA MEOIDA QUE SE ALEJE DE LOS
·CONTENIDOS SOCIALES, SE ACERCA A FORMAS AUTORITARIAS Y
SE ALEJA DEL DEREC HO.
AS ENTADA LA SOCIEDAD, A TRAVES DE SUS PECULIARES
VEHICULOS, EN LAS INSTITUCIONES, SE OBTIENE QUE LA EXI STEN CIA DE MAS SOCIED AD NO SE TRADUZCA EN fV'~ENOS ESTADO •. ESTADO Y SOC IEDAD, CONECTADOS ESTRECHA E INSTITUCI·ONALMENTE, .·
SE DAN SU STENTO Y ES POSIBLE CONSEGU IR MAS Y MEJOR SOC IEDAD Y MAS Y MEJOR ESTADO.
UNIDAD DEl ESTADO.
ACCION~r,-
..
ES LA PLURALIDAD SOCIAL EN LA
EL ESTADO ·RESULTA ASI "LA SOCIEDAD fN
EN MOVIMIENTO,. QUE LEJOS DE EXCLUIR INCORPORA E
INTEGRA.
. . SI BIEN, FEDERALISMO O 'CENTRALISMO SON TERMINOS
. -·· -
INOCUOS DESDE UN PUNTO DE VI STA POLITI CO, PUESTO QUE N1 UNO ,
· N1 OTRO ESTAN VINCULADOS A DETERMINADA CONCEPC ION IDEOLOG ICA,
ESTO SUCEDE EN ABSTRACTO. EN CONCRETO, LAS COSAS OCURREN .
....
- 13
-
DE OTRA M/\í\JEf~/\. FEDEHALI Si\11 O EN MEXI CO ES ME TODO DE 1NTEGRACtON NACIONAL; DE NO HABERSE ADOFTADO, EL PAIS SE HABRIA DISGREC:ADO Y, DE HECHO, CUANDO APARECE EL ?.CTA CON6TITUTIVA, -LA
D1VI S10[~ Y1\ EXISTE. ADEM AS, EL FEDERAL! SMO ES 1NSTRUMENTO .
PARA EL TRIUNFO DE LA CAUSA Ll BERAL.
·. ANALIZAí~DO LA COIVIFOSICION DE LAS CLP.SES EN f~UESTHO
PA 1S EN EL Sl GLO PASADO, NOS PERCATAMOS DE QUE LAS PR1VI LEG 1ADAS SON CENTf)f\LfZADAS Y CEN1RALIZANTES Y QUE SUS INTERESES
J.\PUNTALAN SU CONSERVACION Y EXIGEN LJ\ CENTRALIZ/\ClON. fSTA ·
HABl A SERVIDO 1\L MECANISMO COLONIAL Y DESDE ENTONCES ENGENDRO LOS GERMENES DE LA DESCENTRALIZACION Y FEDERALIZACION. /H_:.
. TOCLERO, ALTOS JEFESDELEJERCITO, M1~GISTRATURASUFERIOR Y
AR l STOCRAC 1A TEf~R 1TOR IAL ER/IJJ FOR SU Nft.TUR/\LEZA CU\SES CENTRALI ZADAS Y SUS PRIVILEG!OS, EN BUENA MEDIDl\ EN LO INTERNO
Y LO EXTE R~JO, SE AFOY ABAN EN LA CENTR/\L l ZAC l CN. INTERESES E
IDEAS LOS. LLEVP~RON t\L CONSERV!\DURISfv\0.
. .. ..
r
.
FREt~TE A ESTAS CLASES,
LA B.l\JA Mft,G 1STRATURA, EL BAJO
1
·
. Y MED 10 CLERO, LOS M ILtTARES -DE MENOR GRADO, UNA CLASE PROí-E.
.
S1ONAL ~ENTRE ELLOS 300 ABOGP~DOS- Y UNA MAGRA CLASE MEO L4 SE
RAMIFICABAN FOR EL PAIS , ESTABAN MAS CERCA DE SUS PROBLEMAS _
Y DE SU VERDADERA MAGNITUD, f INTERESES E IDEAS LOS LLEVABAN AL FEDERALISMO Y A LA CAUSA Ll BERAL
ESTA CORRELACION DE FUERZAS Y OBJETIVOS EXPLICA
.
~
- 14 _.
LAS LARGAS Y DOLOROSAS LUCHAS QUE MEXlCO LIBRO POR EL FEDERAL! SMO DESDE ANTES DE NOVIEMBRE DE 1823. POR OTRA PARTE
.
.
1
' LAS EXPE RIENC IAS CENTRALISTAS DEMO STRARON CUALE RA'Et' SIG"7
1
N1Fl CADO C01JCRETO DEL CENTRAL! SMO.
.
•
LA$ SIETE LEYES, AU~JQUE HOY f~ OS PAREZCA INGENUO, QUE-·
RIAN CONSOLIDAR DE JU RE EL PODER DE LAS CLASES PRIVILEGi A- ..
DAS.
C Ei~TRALIZACION Y FUEROS SON ALG U ~~OS DE SUS INSTRU-
MENTOS Y SE VE COi~ CLARI DA.D QUE ES LO QUE SE 3USCABA: EL PODER RES IDlEN DO E~J EL SUPREMO PODER CONSE RVA DOR, ORG t~NO ·
DE LAS CLASES PRIVILEGIADAS Y CENTRAL IZANTES, EL DEBILITAMiENTO DEL CONGRES O Y DE LOS ESTADOS E INCLU SO SE QUIE RE
APRI Sl ONAR AL PROP 1O PRES 1O8~ T E DE LA REPU DLI CA, QUE SURGE DEL PROTEICO EJERCITO. POR ESO, LA PRENSA DE LA EPOCA INFORMA QUE LAS SIETE LEYES LE PON Ef'J AL PRESID E~JTE DE LA REPU- ·.
-
BLICA UN PADRASTRO, CON ESE PODER ABSOLUTO QUE SE LLAMA ..
CONSERVADOR Y CO~J LA TUTELA DE UN CONSEJO, QUE SE COLOCA POR
ENCIMA DEL EJECUTIVO, DEL LEG ISLATIVO Y DE LA SUPREJ\11\ C.ORTE.
LAS FUERZAS EMERGENTES, AL AMPARO DE LA CONST.ITUC'ION
. ' .
DE 1824, YA HABl AN CREADO REAL ID ADES Y ESTAS, SE HA DIC'HO,
SON MUY TERCAS. COMO SE CO MEN T,~ EN ESE ENTONCES, LOS OLI- ·
GARCAS; QUE SIEMPRE CAMINAN-ILU SI ONADOS CON LA ·IDEA DE .
QUE TODO LO PUEDEN, RECI SIERON PRUEBAS CONTINUAS DE LA IM·POSIBILIDAD DE PLANTEAR LAS SIETE LEYES •. JLLAS CHOCAN CON
· ~-.
LAS NUEVAS SITUACIONES Y CON EL PODER DE Lf\S IDEAS QUE HAN .·.
15
.
RECLUTI\DO ADHES 1ONE S Y VO LUNTADES. . LOS HEC:-IO S, LAS REALI-
DAD ES, NO SE REPR l MEN CON BARRERAS LEGALES •
. . FRACASADO EL C O í~STIT UCI ONALI S MO OLIG ARQUICO, LAS
,~,
, '~
FUERZ;\ S COiJ SERVADO[~ AS CJ~E~J EN EL DE SPOT 1Siv'10 CONST !TUC lQ;\d .l: .¡.
l
. OTRO Ef~S1\YO DE CE\lTrV\L I SMO QUE EMANA DE LAS GUARNICiONES ·y ~ 'i
AUSP 1ClAN LOS [~OT 1\ BLES.
EL ESQUEMA CENTRf.\LI STA SE FORTALE·· .
CE: SE OTORGAN GRANDES FACULTADES AL PRES 1DENTE DE LA REPUBLICA, GRANDES RESPONS /\ BILIDADES A LOS PODERES LEGISLATI VO
Y JUDICI AL Y AL CONSEJO DE ESTADO.
A CAMBI O DE ESTA Ot\:IN! l-.,0-
. TENCI A, LA FACCION. MILITAR EN EL PODER GARANTIZA LOS PRIVILEGIOS. UNA CONSTITUCION HEC HA A LA MEDIDA DE LA 0/V\NIPOTE!\lC!A •
. S1N EfviBAR GO , LAS l DEAS Y LAS REAL! DAD ES H/\CEN QUE LAS BASES
ORGANICAS TAMPOCO SE PUEDí-\N PU\NTEAR. LAS
. . CLASES PRIVI LEG IADAS QUIERE[~, ENTONCES, Er~CONTRAR FUERA DE LAS FRONTE-·
RAS NACIONALES APOYO A SUS INTERESES Y A SUS PROPOSITO S.
TAL LA EXPLICAC!ON DEL LARGO PEREGRiNAR EN DEMAND A DE UN
MON ARCA EXTRANJERO. POR SUPUESTO,' EL CENTRAL! SMO ACOMPAÑA LOS ·INTENTOS.
· DESPUES DEL PORF IR!Sf\f10, QUE MAí~TIENE LA FORMA Y VIO -
LA EL FONDO FED ERAL, SE PENSAR 1A QUE EL FEDERAL! SMO, 1NVETERf\ ..
DO PR 1NC 1P1O ESTRUCTURAL Y BANDERA DE LA REVOLUC 1ON, NO
DARA LUGAR P.t D1SCUS 1ON ALGUNA E;~ EL CONGRESO CONSTITUYENTEDE1917;EMPERO, NO ES AS-l.
16
LA COMI SION DE REFORMAS!-\ LA CONSTITUC ION PROF'Oi\JE
QUE EL NOMBRE DE ESTADOS UNIDOS MEXICAr~ OS SEA SUSTI-TUIDO
··
;
.
· - P.OR BL DE REPU BLI CA MEX H::ANA. · NO SE TRATA DE ·uN ·PURO N01Vll- · ¡.-~ r'
· NALISMO; EL DICTAMEN DE LA ·COMISIOi'J VIENE-A SOSTÉNER LA.TE- . , .. __ .
SIS CENTRALISTA, DE QUE EN MEXICO: 11 NO EX ISTIAN ESTADOS;
LO S FORMO, DAr~DOLES ORGANIZACION ~ INDEPENDIENTE, LA COI'JSTITUCION DE 182411 •
11
DE fVVNERA QUE LA DENOMINACION DE ESTA-
DOS UNiDOS MEXICANOS NO CORRESPONDE EXACTAMEr~TE A LA VER ·DAD H1STOR 1CA 11• SE MANTIENE LA FORMP~ FEDERAL, ¡;UN QUE EL Dl CTAMEN DA LA Rf.\ZON A LA AI~GUMENTACiON CENTRAL! STA; LA DECiSION ES PARA EL FEDER/\LI SMO, PERO LA ARGUMENT/\CION PARA EL
CENTRAL 1SMO.
UNA DISCUSION LLENA DE SABOR SE REALIZA Y EN ELU\ SE
INFORMA QUE EN LA XXVI LEGISLATURAELCUI\DRILPJERO PARLAfv\ENTAR 1O PRETENDE VOLVER AL S1STEMA CENTR.AL Y QUE LOS -t\NTIGUOS ·ARGUMENTOS SOBRE EL EXOTICO PRINCIPIO DEL FEDERALISMO Y NUESTRA TR/-\DICION HISTORICP\ CENTRALISTA SON REITER ADOS ·DURANTE EL HUERTISMO .. QUIENES SE OPONEN AL·D!CTI\MEN GANAN: 57 D1PUTADO S .VOTAN POR LA AF 1RMAT l VA Y 108 POR
~
LA NEGATIVA.
CON TROPIEZOS Y PEQU EÑAS ~ INTERRUPCIONES DE· FACTO,
·· ,
POR LOS MISiviOS CONFLI CTOS INTERREVOLUCIONARIOS OGURRI DO S
PRACTlCAfv1ENTE HASTA 1929, TENEMOs:·61 AÑOS DE VIVIR BAJO EL ·.· .. :
- S1GNO DEL FEDERAL 1SMO. .
'•
..
17
EL FEDERA L! Sív10 1NTEGRO Y CONSOLIDO UNA ACC 1ON GU BERNAMENTAL HOIV\OGENEA EN Iv\EDIO DEL~ DIVERSIDAD Y LAJIETEr
ROGENEIDAD . DE LAS DiSTINTAS COLECT tV IDADES QUE CONFrGURí N··:
LA NACiOí~; HA PERMITIDO" AFU\NZ/\R LA UNIDAD NACIONAL Y LO G RP~DO LA ASP 1RAC 1Oil DE QUE SEAMOS
UNA SOC 1EDAD DE SOC lEDA-
DES. MEDIANTE EL FEUERALISMO EVITAMOS LA DISGRE G ACION ~ MA~J- TUV 1MOS LA VAR 1EDAD Y NO HEMOS CA 1DO EN LA ANAR QU 1A.
1
1
·1
HOY, CUAN DO PERC I BIMO~ DECISIONES CENTRALIZADA S
EN LO ECONOMICO~
Ef~ LO POLITICO Y Er~ LO · SOCIAL,
SABEMOS QUE
ELLAS /\PARECEN A PESI-\R DE NUESTRO FEDERP Ll SMO Y NO PODEMOS
NI IMAGINARNOS A DONDE HABRIA LLEGADO LA CENTRALIZACION SI
NUESTRO S1STEMA NO FUESE FEDERAL.
FRENADO?
¿CUANTAS COSAS HABRA
¿CUAí~TAS TENDENC 1P·~S HABR/\ CONTRJ\RRESTADO?
CUSTOD lAR NUESTRO FEDERAL! SMO, Mt NTENERLO, .SALVAGUAR D~~RLO, EX 1GE, COMO SOST 1ENE EL PRES 1DENTE LO PEZ PORT 1LLO, .
FORTALECERLO. EL FEDERAL! SMO, HA D1CHO, ES UNA DEC 1S1ON DES- . 1 ·
CENTR ALIZADORA DEL PODER Y LAR 1QUEZA, QUE BUS.CA EL DESEN\IOLVIMI ENTO AUTONOMO Y EQUITATIVO, INCLUSO DE LAS REGIONES MAS
APARTADA S.
HAY UN FEDtRALI SMO BEL 1GERANTE, CUYA MI.S 1ON,- CON
PALABR AS DEL PROPIO PRIMER MAGISTRADO, ES MANTENER UNI DOS
.
.
A LOS D-ESIGUALES Y.LUCHAR -CONTRA LOS FUNDAMENTOS ·QUE HA- .
CEN ESA DES 1GUALDAD, CREAR LA UN 1DAD DE UN DESTINO COMUN
PRESERVADO CON EL ESFUERZO DE TODOS.
·¡
1
1
·¡
1
J
- 18 CON EL IPEARIO DE LOPEZ POr<TILLO EN POS DEL VOTO DE SU
PUEB LO Y EN LA PRES 1DENC lA DE LA f~EPU BLI CA, EX! STE UN PRO POSI TO F-1 RME, SI~!CERO, DE FORTALECER EL FEDEf~A LI SMO fv1EXI C A 1 ~0.
¿ COfViO?
AYE/ RECORDl\MOS ALGUNAS DE LAS MED IDAS ADOPTADAS . Y VIMOS SUS PRIMEROS RESULTADOS. EL FORTALECIMIENTO DEL FE...
DERALISMO, COMO OBJETIVO DE LA REFORMA ADMIN ISTRATI VA, E/1GE UNA COORDINACION RESPETUOSA DE LA INICIATIVA DE LOS EST.l\DOS Y DE SU CAPACIDAD DE ACCION Y SE FUNDA PRECISAMENTE E i~
ELLO, RECONOCIENDO QUE EL PRINCIPIO DE INMED IATEZ, DE C.ERCJ\·NI A, HACE QUE MUCHAS COSAS LAS PUEDAN EFECTUAR MEJOR-LOS
MUI 1C1P1OS Y LOS ESTADOS QUE LA FEDERAC 1ON. POR ESTA RA ZOí\.
SE PREVE UNA MAYOR P/\í-<TICI PACION DE LOS ESTADOS ENLAMA CHA DE LA ADMIN 1STRAC 1ON PUBLICA.
COMO OBJETIVOS TAMBIEN DESCENTRALIZADORES SE HA
PROCEDIDO A LA CELEBR!-\CION DE CONVENIOS UNICOS PA RA lJ1, P F~O -·.
GRA/V1ACI,QN DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SE ESTA LLEVAND-O A CA BO UN DESLINDE COORDINADO·Y DE COLABORACION EN MATERIA FIS- .·
CAL_Y FINANCIE RA ENTRE LA FEDERACION Y LOS ESTADOS~
.
· POR ULTI MO, .SE DAN YA LOS PRIMEROS PASOS, Y SEDARAN
MAYORES, EN LA DESCONCENTRACION DE LAS ENT IDADES .DE LA ADMI NISTRACION PUB LICA FEDERAL, MED IDA QUE, C-OMO SE HA VI STO,
ACTIVA LA VIDA ECONOMICA Y EXTIENDE Y RAM IFICA LA ACTIVID AD
·GUB-ERN AMENTAl.
EN OTRAS PALA8RAS, SE QU !ERE D1FUND 1R LA
AD MINI STRACI ON PUBLIC A EN EL PAIS.
- 19 EL .PRESIDE~!TE DE LA REPUBLICA Y QUIENES CON EL COLABORAMOS SABEMOS QUE NUESTRO QUEHACER ES DIFUNDIR LA DENSIDAD
ECOflDfvti ·C~
DERRAMAR LA DHJSIDAD POLITICA, EXTENDER O DILA-
. ; . •f
.
¡ 1
1
TAR LA GONCENTRA. C1ON ED CAC 1ONAL~ Y CULTURAL Y PROPAGAR LA ·
'. ' ,.• 1
1
DENS 1DAD SOC 1Al
HACER DE LOS MUCHOS MEXICOS UNO SOLO UNIFICADO EN
1
UN MODESTO DEN OMl~lADOR COMUN NO ES TAREA FACIL. HAY QUE
1
.¡
EFECTUAR REFORI\lA S REVOLUC lONARIAS, REFORMAS QUE EN SU P~O
·'
FUND 1DAD Y EA'TENS 1ON SU PONGAN CAMB 1OS CUALITATIVOS Y CUAN'TITATIVOS DE LA SOCIEDAD. LO MUCHO PUEDE DAR LO POCO BUENO;
LO POCO BUENO S1EMPRE DI\, A LA POSTl~E, LO MUCHO.
NO SE TRATA, YQUE ESTO QUEDE MUY CLARO, DE ACABAR
CON UN!-'. CABEZA DE GOLI/~T EN UN CUERPO DE DAVID PARA LEVAN TAR 31 CA BECIT/\S DE GOL11\T EN 31 CU ERPECITOS D.E DAVID. NO SE
INTENTA·DlFUND 1R LA DENS !DAD FEDERAL PARA SUSTITUIRLA POR
UNA DENSIDAD ESTATAL, EN DETRIMENTO DE MUNICIPIOS, PUEBLOS ...... .
O VIU.:AS .. SE PRETENDE FORTALECER EL CUERPO EN TODA SU EXTEN·· ..
. ·.
L
S1ON, NO PARTES DE EL EN PERJ U1C1O DE OTRAS •
LOS ESCOU..OS QUE HABRA QUE VENCER NO SE NOS OCULTAN: ·
UN CACICAZGO QUE A PESAR DE TODO PERDUR;\ SEA CUAL FUERE . . :
SU NAfUHALEZA,· PRIMITIVJ\ O SOFISTICADA;
UNA AMBIGUEDAD .
ENT-RE FUNCION PUBLICA YNEGOCIO PRIVADO; UN EXCESO DE PODER;
.
.
UNA ADMINISTRACION PUBLICA MANDARINESCA QUL PONE TRAMITE :
· -
,....
- 20 -
SOBRE TRAMITE, ALB/\RDA SOBRE /.PAREJO, QUE ENMARAÑA Y EMPAPELA~ PROCESOS, f~ESERVA DECISIONES INTRAS.CENDENJES Y PPO-
·DUCE LAB'ER·INTOS CON APARATOS PARALELOS; UNA ' BUR OC RACIA ·QE
••
ABEJAS CON HORROR A LA RESPONS/\B l Ll D/\D, QUE NO QUEREr{iOS .
. QUE, DESBORDANDO SUS LIMITES, SE SIRVA DE SUS FUERZAS, LEVANTE SU PROPIO PODER, ALIMENTADO POR SU POSIBIL IDAD DE
NOMBRAMIENTOS Y PREBENDAS, POR LA FUERZA DE LAS RUT INAS,
QUE PODRIA BUROCRATIZAR LA POLITICA MISMA; UNA DESHONESTIDAD QUE APARECE EN UN CUERPO EXTREMADAMENTE POROSO Y
· SE. O1ENTO. CON ST 1TU YEN V1C1OS QUE SE OPONEN AL FORT ALEC 1M1Ef~TO DEL FEDER/\Ll SMO MEX 1C/\NO, MUCHOS DE LOS CUALES ES- .
· TA COMBATIENDO LA REFORMA ADMINISTRATIVA, QUE SI A ALGO
ASP IRA ES A SIMPLIFICAR.
ASIMISMO, MILITAN CONTRA NUESTR O FEDERP11SfV10 ,LAS
TEND EN CIAS, DESGRACIADAMENTE NO INCIPIENTES, A UN DESAR RO-
LLO MONOPOLI CO EN LO INDUSTRIAL, · EN LO COMERCIAL .Y EN, LO .
FINANCIERO, CON LOCALI.ZACI ONES ARBITRAR IAS EN EL ·PAlS Y
...
ENCLAVES CENTRALIZADORES MUY PREC 1SOS. FRECUENTEMENT( .
LA CONCENTRAC 1ON 1MP 1DE LA CON CERTAC 1ON, NOR},,iA : DE ENTEN- .
DI MIENTO EN UNA ECONOMIA MIXTA DI RIGIDA PO R EL ESTADO,
COMO LA NUESTR A.
.
.
1. ~ ,
LA CONCENTRACION DEL SABER TECN 1CO ·o HUMAN 1STA,
.'
1
-
, ·CON' VAN IDO SA .EXCLUSION DEL RESTO DEL PAI_S, VA CONTR A E L--··~;¡'
AUTENTICO FEDER AL! SMO.
- :!
!
f
- 21 .-
1
EL AUTO~ ITP1R 1SMO EN TOD/\S SUS FORMAS -Y Ef~ CUALQU 1ER
P/-\RTE ES ANT IFEDERALIST/\. EL ·PODER CIEGO Y SORDO, AUN EFICI ENTE, ES CIEGO Y SORDO~ ~ COi\JDENAIVIOS TODO AUJORITARIS1ViO
· .~
í
1
.A NOMBRE DE LA EFIC!n~CI/1. L/\ REFORMA AD-MINISTRATIVA ES DE-
. '
t<
MOCR/\T l CA Y EL PODER DEJVIOCRAT! CO S!\ BE ESCUCHAR Y VER,· ESTA
CO NSC lENTE DE QUE ACTUf-\R.OBL l GA A ERRAR Y QUE ES UN ORGULLO ·
RECTIFICPR Y RECOf~OCERLO . ESTAMO S LEJOS DE CUALQUIER DlC- .
TADUPA TE CNO-BURO CRAT1CA; N1 NUESTRO S EXPERTO S LA QU l ER Er,J
·'
¡
'
.
.,
NI NUESTRO PRESIDEi\ITE Y EL REG IMEN
LA
PERMITIRIAN; CON-
TAMOS CON MEDID /\S QUE NOS PRESERVAN DE DESLIZARNOS Hf,CIA ·
ELL!\; PERO SERIA MONSTRUOSO INTENTP\R JUSTIFICI\R LA INEF ICAC11-\ fJ1 f~OfVI BR E DE LA DEMOCRA C1A.
SON LAS PJ~TER lORES ALGUNAS DE LAS PRACTICAS QUE
DEBEMOS COMB/\TIR CON EL PROPOSITO DE FORTALEC ER INTERESES
EN LOS POBLADOS, EN LOS MUf~ICIPIOS, EN LOS EST!\DOS , PARP,
AMPLIAR EXPECTATIVAS QUE HAGAN fv1AS ACTIVO EL FEDERAL! SMO
Y LO ROBUSTEZCAN.
SlMULTANEAMENTE
A LA REFORMA ADMINISTRAT.IVA,"EL
.
.
. PRESI DENTE LO.PEZ PORTILLO HA EMPRENDIDO LA REFORMA POLIT1CA.
•
•
•
1
NO 1GNORAMO S QUE 1MPLI CA Rl ESGOS; S1N EMBARGO, ESTAMO S
·C1ERTO·S QUF. HUBIERAN SIDO tv)AYORES y,fVIAS PROFU.NDO.S. DE NO
HABERLA INICI/\ DO. ·SON SITUACIONES INEXORABLES.
DE PER- -
MANECER PP.RADOS SE CORREN LOS RIESGOS; AL CAMINAR SECORREN LOS RIESGOS; ES PREFERIBLE CORRER RIESGOS CAMINAN-
.~
.. 22 DO QUE PERMPNECIENDQ P/\1~/\DOS. RECORDEMOS UNA LEY HISTOR 1CA N!-\C1o :~u~ L: POR QUE TRAEMOS UNA VEL OC lD.AD HEMOS
1
~
•
'.
PODrDO CORRER; PORQUE HEfvtOS ·POD:IDO CORRER .P.ODEIV10S SE -:- ¡"
•
'"[\!'
..
.r·.
GUIR AVAN ZANDO.
·_ . ; CON . LA REFORMA POLI Ti CA SE PRETENDE QUE EN Ul~ P/i 1s·
DE MAYOR 1AS CONSTANTES LA S MINOR 1/\S TENGAN EN LA V1DA POLIT 1CA EL PESO QUE COMO TALES LES CORRESPONDE. ANTE LAS
REA L! DA DES ~1AC l ONALES, MED 1ANTE EL S1STEMA DE MAYOR lt\S
RELATIVAS DE LA MITAD M/\S U ~~JO, ESTAS RES 'VIAN POR EL TO-
.
.
DO, SIN ESCUCHAR NI CONOCER POLITICAfV1ENTE EL PEN SAM IEN ~
TO, LO.S PROPOSITOS Y LAS DECI SIONES DE LA S MINOt~li\S. SI
DEMOCRAC lA ES EL GOB 1ER í\JO DEL PUEBLO PO R EL PUE BLO , EN
r~UESTRA
.
PRACTICA LA DEMOCR/-\CIA PODIA CONSISTIR EN EL GO--
BIERNO DE TODO EL PUEBLO EXCLUSI V/\MENTE POf~ SU MAYOR!/-\.
TEN 1AMO S QUE ENCONTRAR UN Sl STEM/\ EN QUE, S1N C/\ER EN LA
DEMOCRACIA DISOLVENTE, LAS MINORIAS, EXPRESANDO SUS PUN--
.
.
•,
TOS DE VISTA, PUDI ERAN SER CONSI DERADA S EN SU .JUSTA FU ER·~
-¡
ZA NUMtR 1CA.
. ,.
...
·-EL PROCE.SO ESP 1RITUAL. Y POLI TI CO QUE SUPONE LA ·
-
"
·. , :r.
REFORMA POLITICA APENAS SE INICI A. EN SU PRIMER MOMEN~
f
TOSE COMPROBO .QUE.NO PRETEND.IA.FAVORECER O PERJUDICAR ... ·:._: f~
¡
AUNO U OTRO PARTIDO, A UNO UOTRO GRUPO IDEOLOGICOO DE
'
•
:f.
.. JNÍERES; SE COMPROBO QUE INTENTABA 'ACELERAR LA EVO.LUCION .. _.-.. _:.~--· .: . :
f
t
f
t
-
t.5
-
POLIT ICA N/\CION/\L. L(\ REFORMA PO L! TICA NO VA EN CONTRA
DE NADIE NI DE 1\JAD/\, ESTA EN FAVOR DE MEX ICO. SE PERF I . :: :· LA :COMO .MEDIO DE H1\CER' MAS SOLIDA Y FECUNDA LA ESTAB .J- .. •.· ,-~--:¡
LJD /\D POLITICA, SOBRE l:A BASE DE QUE ESTABILIDAD POLI TI· CA NO ES SOCIEDAD EN DESC/\NSO, NO ES QUIETUD , ES MOVI-
1
'
•
' . ·¡
' .
•
~
'
'·
. MIENTO Y TRANSFOFHvV"'CION.
ESTO EXPLICA LAS RESERVAS DE CAS 1 TODOS LOS PAR.:.
1
.!
·¡
TIDOS O GRUPOS POLIT!COS. Er~FRENTE ESTUVIERON AQUELLOS QUE
CON F IABA!~ EN ASISTIR
·¡
'\
A LA RENDICiON O ENTREGA DE UNA REVO-
LUC ION; LOS lf~GEI~UOS QUE CREEN QUE EL PODER SE REC 1BE Y NO
SE GANA; LOS QUE DESEABAN FUTURAS Y OSCURAS COMPLICI DA. DES CON EL GOBIERNO Y, POR ULTI MO, QUIENES ESPERABAN VER
ENStNCHADO EN EXCLUSIVA SU DERECHO O PATENTE PARA LA OPOSIC ION.
·-
. TODOS ELLOS MANIFESTARON EST:t.R DECEf>CIONADOS, PE-
RO UN POCO, NO DEMP S1ADO. SABEN, Y APENAS S1 LO D1S1MU -
LAN, QUE LA REFORMA POLITICA EN SU PRIMERA ETAPA ALIENTA ' ' ,
LA EVOLUC!Of~ DEL PAIS. LO S INTERESES PEQUEÑOS NO LO'GRAN •.
OCULTAR EL GRAN INTERES NACIONAL. .
1
. .. . :
.. .,f{
TENGAS E PRESENTE QUE UNA MAYOR lA PUEDE DEJAR DE SERLO, PERO NUNCA POR RH~UN C 1A; HASTA EL PRESENTE, N1N-·
GUNA MAYORI A HA RENUN CI AD O A SERLQ ,y NO CREO QUE ELLO;·
f
,,.
. 1
f
t
f
:!
PUfDA OC URR 1R EN EL FUTURO.
!
LA REFOR MA POLITICA EMPIEZA. NUESTRO PRIMER MPN DA- .·· ·_ :
4
1·
1
.
,.
!.
- 24 -
/•
.
TARIO DARA NUEVOS P1\SOS OPOPTUNAMENTE. AL GOBIERNO DE LA
RE-PU BLICA í~O LO PRECIPITARAN LOS IMPACIENTES.NI LO DETEN- DRAN tOS QUIETISTAS O ,lNMO.VILISTAS; NO _l,.O DESBOCARAN ~OS ·r: !,
AUD7\CES EN SU 1RRAC l ONALI D_AD , NI LO ESTAClONARAN LOS .T 1.•
.\
MORATOS EN SU MIEDO AL CAMBIO.
LA REEORNIA POLITiCA ALCANZARA EFECTOS MULTIPLICA-
.
¡
!
DORES EN LO ECO r~ OMICO Y EN LO SOC I.AL Y TENDRA SU PASO. U ~,A
SOCIEDAD NO SE COMPONE DE SEGMENTOS Al SLADOS, DE CO MPAR-
.1
i¡
TIMIENTOS ESTJ\NCOS; TOD O ESTA EN TODO, TODO DERIVA DE TO DO.
j
l
i
NUESTRA REVOLUC ION ABR 10 CUESTIOi~ES QUE AUN NO RESUELVE; NO OBST!\NTE, POR SUS liV'1 PULSOS, POR SUS GRANDES 08 ·· .
. JETIVOS, NOS Ff\CILITA EL ENCONTR AR SOLUCIONES. SE HAN DES M/\N-TELt DO POSICIONES IDEOLOG!CAS CONTRAR 11\S,. . SE HAN ENCU/iDR A-
DO FUERZAS REVOLUCIO~JARIAS Y SE HA PODIDO, co r~TAND O CON
ELLAS, /\BORDAR PROBLEMAS Y AFRONTAR SITUACIONES.
EST/\MOS ANTE NUEVAS CIRCUNSTANCIAS Y DISTINTOS
PROBLEMAS. ES INDISCUTIBLE QUE VAMOS, DENTRO DE LA IDEA DE
REP RESENTACION ADECUADA D~ LNS- MINORIAS, HACIA UN SI STE -
MA MIXTO DE DOMINANTE MAYORITARIO Y REPRESENTACION PROPO RCIONAL.
ESTO DARA LUGAR A UN MAYOR JUEGO DE LOS PART.I DQS • .
s·IN EMBJ\RGO,ES CONVEN'IENTE PRECISAR: LA NACION NO ES PA1
,
'
:.
· -.RALOS PARTIDOS; LOS PARTIDOS SON PARA LA NACION. LA .NACION ESTA POR ENCIMA DE CUALQUIER PARTIDO. NO HAY UN BOTl~J
' \ 1 \
1.1 '
- 25 . A REPARTI.R Y DENTRO
DE NUESTRO S1StEMA DE GRANDES MAYORi AS.
.
'
SE TIENE QUE DETERMINAR Jft,MBI'EN QUE EL PARTIDO MAYORITARIO '' .· ·.~ ·;
•
o
·. · . Es· PAR/\ EL REGIMEf~, NO ESTt .PA"RA EL PARTIDO. ENTIENITASE.QUE ~ ....=·: ::_" . . . ~
1
; ' ES U~~A RELAC!OrJ COMPLICADA, 'Drl~LECTICA, NO LIN.EI.\L,.·..EVITANDO::.. f 17
ASllN~ E f~PhETA CIONES SIMPL I.STAS.
'
J
DEFINIR UNA Y OTRA COSA RE~
SULTA ESENCii\L, A LA l.UZ:DE LO QUE VIENE.
SE HA ESCOG IDO tl CAMI~JO DIL RESPETO A LA AUTONOMIA
DE LOS PARTIDOS Y ASOCIACIOf~ES POLITI CA S, SIN DESCONOCER
lOS POS! BLES l~JCONVENIENTES QUE TAL COSA PUEDE ACARREAR, Y
SI SOSTENEMOS ESTA AUTONOMIA FRENTE A LOS QUE AL REG IMEN SE
OPONEN , NO LA LIMITAREMOS ANTE LOS QUE PJ REGl/V\EN 1\POYAN.
CREEMOC) QUE'EN UN SISTENV1 DE PARTIDOS NACIONALES
ESTOS DEBEN ESTAR Eí~ TODA LA f'~/\C !ON, NO EN UNA U. OTRA DE
SUS PARTES.
DP,NDOSE EN LA NAC!-ON, JUSTIFICA~] SU CARAC-
. TER NACH3NAL; DE NO HACERLO, · MORALMENTE PIERDEN ESTf 'GARACTEH Y REDUCEN SU f~EPRESENT !\TIVIDAD.
TOCA A LOS PARTI -
DOS IW\PEO.IR QUE OPERE EN 'ELLOS LA LLAM/l,DA LEY' DE HIERRO ' '
DE .LA Oll GA[<QU 1A H~ LOS PART-1 DOS, . LA PER PETUAC 1ON EN lOS
PUESTOS DE DlRECCION,
LA FO RMACION DE PEQUEÑ.AS OLIGAR- .
o
~
QUI AS QUE DECIDEN CAND IDATU RAS
'CONSULTA..
TOCA TAM BIE[~~ ·A LOS
TR AUZACION EN LAS
Y I~EPRESENTACIONES SIN
PART.IDOS EVITAR LA ·CEN--
· ·'
DECIS.IONES E IMPLANTAR SISTEMAS DE
CONSULTA .CON N\ ILITf\NTES _Y. ADHERENTES _PARA LAS RESOLU ~ ... _ .
C1ONES FUND AMENTALES. ;
1
•
- 26 -
i.
~ l.l
PAR/\ L.A DEMOCRAC 1A NAC I.ONAL ES MUY 1M PORTANTE
1
LA DEMOCRACIA INTERNA DE LO S PARTIDOS; ·PERO. RESPETUOSOS
'
,,
! .
.. DJ· SU AUTON"OM1/1., A ELLOS ·EXCLUS .1VAMENTE CONC"I ERNE D'ETERM INAR LA RLJ-"L~ A SEGUIR, LOS -METOD OS A AD OPTAR, ·· soBRE
LA BASE DE QUE /~QUELLO S QUE CAIGAN EN LA CENTRALIZACION
·y EN L/\S OLIGI\RQUIJI.S DIF<IGENTES, EN EL PEC/\00 LLEV/\N LA
PENITENCIA.
ESTAMO S CONSCI ENTES DE QUE LA VIDA POLITICA DEL
PAI S TOIV1A UN NUEVO CURSO. AL PRES !D ENTE LOFEZ PORTILLO
.
.NO -LO HA DEVORADO LA DUR1~ COY UNTURA, NO SE HA PLEGfl.DO
PAS 1V/\MENTE 1\ ELLA; Jl.NTE ELLA Y EN ELLA Hl\ PLANTE/-\ 00 Uf~A
POLITI CP.. A LAi~G O PLAZO EN LO ECONOtv1lCO, El~ LO PDM INISTRA-
. TI VO, HJ LO SOC l AL Y EN LO POL !TI CO. CON AUDAC 1A Y REAL! SMO
Hft, CR EADO COND1C! ONES PAR/\ FUTU RA S VI CTO f~ 1AS DEL FUEB LO
DE MEXICO.
REFORMA ADM!N ISTRATIV!\ Y REFORMA POLITICA SON
DE AQUELLAS QUE RECONSTRUYEN -UNA SOCIED/\D Y EN QUE, DE ·
¡
¡
. 1
1
UN MODO FIGURADO, SE HA DICHO QUE MAS QUE RECONSTRUIR
1
UN A CASA SO BRE SUS CIMifNTOS, f~EP ON EN LAS RUEQAS · DE UN
•
1
~
J.
TREN M !ENTRAS ESTft. EN MARCHA (I<ARl MANNHEIM).
¡
1
NUESTRA DISYUNTIVA fS· CLARA: NO FODEMOS LISA Y
¡
LLANAMENTE, MANTENERNOS EN LA DEM OC RAC 1A QUE TENEMOS;
!
i
1
_.: O.AV,ijN ZAI\\05 EN ESTJ\ , PER FEC,CIO ~L~NDOLA, :0 RETROCEDEMOS .:
,.
·.
.J
··-
-~' ~\r. ~
.
í
. - 27 FENSU/IOS FR.ECí\VlDJl~ O FRECAUTOf<IAMENTE QUE EL MEXICO
BROí~CO,
V1OLENTO, MAL LLAM/\00 B/\R BARO, NO ESTA EN EL
SfF'UtCRO; Uf~ICANiENTE DUERME. NO LO DESPERTEMOS; UNOS
. -.
CREYENDO QUE LP lí~SENS J\TEZ ES EL CA1AINO; OTROS AFERRADOS A R/iNC 1AS FR/\CT! C/\S.
!~O RE HUY AMOS
LA RES PONSAB 1-
LlD/\D QUIENES FOR/v\AM OS PARTE DEL EJECUTIVO FEDERAL
-ENTIEí,JDASE, EXCLUS 1\11\MENTE FOR CONFIANZA DEL FRES !DENTE~;
j
·!
1
NOS TOC¡; DEtv10STRAR CO f'J HECHOS QUE MEXICO SEGUIRA PROGRESAl~DO D~="NTRO DE LOS
CAUCES DE UN-A REVOLUCIONEN EVO-
LUCIOf\J REVOLUClONAR!A. ATENGA.f\filONOS A ESTA EXPECTP.TIV1~
REAL Y PROMlSORIA. UNA FE RD IDA NO ES Ur~A DERf~OTA; PUEDE
SER UNJ\ VICTORIA CUPNDO AYUDA GLO B/\LMENTE A LA EVOLUCiON ~ 1 ACIONAL. TODOS SERIAMOS DE ROTADOS SI DESFERTA.-
MOS AL ME XI CO BRONCO.
.-
. NO ESTAMO S IDEOLOGICAMENTE AYUNOS O DESARt\1ADOS.
SIN 1\RROGAf~Clf\.S, EN LA CIRCUNSTA!JCIA DE MEXICO, PARTIENDO
DE NUESTf~.A CONSTITUCION, TENEMOS UNA IDEOLOGIA QUE NO LE
.
:~
PIDE NADA A NINGUNA, QUE CON FIRMEZA Y FLEXI BILID/-\0, AJENA
A CUA~QU'IER ESQUEtvíATISMO, DE Sl MISMA EXTRAE FUERZA?
.
PARA AFIJI.NZP.RSE Y CONTINUAR. UNA IDEOLOGIA QUE ES VIABLE
~
Y LO HA DEMOSTRADO; NI SIQUIERA EL EJEr<CICIO CONTINUADü DEL· "'
••• 1
'
PODER LA HA DES'GASTP.DO. QUIZAS LOS HOMBRES HAYI\N ESTADO
O ESTEMOS FOR DEBAJO DE ELLA; rERO LA lDEOLOGIA FERS ISTE,
..
'•
,.
- 28 SE IMPONE A PASADAS Y PRESENTES RESISTENCIAS, ABRE NUEVOS CAM 1NOS.
'' '·
~·
VAMOS A AVANZAR, RECONSTRUYENDO Y CO~lSTRUYENb_d..,.
AL MISf~O TlEMFO, ABORDft.NDO LOS FROBLEMI\S.DESDE SU RP,IZ,
NO QUEDANDONOS EN EL FOLLAJE. · VAMOS A AVANZ/ R CON LO QUE:
DE AYER'NOS VIENE Yl.O QUE EL MAÑANA NOS RECLPfv1P., CON LA
VERDAD REVOLUCION!iRI/\, SIN HAL/\GOS NI COHECHOS POPULISTAS 1\DORMECEDORES Y COíV10DOS. HAY UN PRES !DENTE QUE ESTft.
DISPUESTO /1, SACRIFICAR SU FOF ULARIDAD SI LA RAZON DE LA
PATI~IA LO EXIGIERA.
VAMOS A AVANZAR SIN ESCLP.VIZARNOS
AL FRECEDENTE NI P. LOS /JJANES ENFERMIZOS DE INNOVACI Of~ •
. VANlOS A AVANZAR .PARA LLEGAR 1-\ UNA PROSPERIDAD QUE FROFORC!ONE AYUD/\ EN SUS NECESIDJ\DES A U\S MP.YORIAS Y NO
.
.
AÑAD!\ OFULE~JCIA SOBRE OPULEf'JCIA. VAMOS A AV,~NZAR SIN
UFAN/\ Rf~OS, AFAN/\ f~DONOS,
SIN CP,EI~ EN ViNOS-- ESPEJIS. MüS,
SIN CREER QUE A LA VUELTA DE L/\ ESQUH~A ESTA LP. SOLUCION
DE LOS PROBLE/vt~S DE MEXICO.
VAMOS A AVANZAR PO.RQUE A MEO !ANO PLAZO SED 15POND RA ~DE RECURSOS F1NANC l EROS AD 1C1Of~/iLES QUE .NO? FER~
•
..
1
•
MITlRAN-DIVERSIFICAR Y AMPLIAR -FRODUCCIONES, GENERAR .
FUENTES DE EMPLEO, DEJANDO A UN LADO LA ENCOGED ORA FENU- . ,
RlA. VAMOS A AVAN.ZAR DENTRO DE UNA 1\LIANZA PARA LA
PROD UCC 1ON, PRODUCIENDO MP\S Y MEJOR, D1STR 1 BUYENDO M!~ S
.· . Y MIJOR. LA ALIANZA FARA LA PRODUCCIONES NADA MENOS
.
.
'
'
- 29 QUE EL PUEBLO ORGAf'J IZADO PARA ALCANZAR 0 3JETIVOS SECTO- •
RI-ALES Y.NACIOí~A LES. ELLA E-STA EN MARCHA Y NO".QUEB.RANTARE ...... ,
MOS EL AYUNO EN EL ULTIMO MINUTO.·
.
•
l
DESDE LA 1\MPLIA PERSPECT IVA DE MEX ICO Y SU FUTURO,
ENTENDEN'¡QS.QUE LAS OPOSICIONES DEf,JTRO DE LA LEY CONTRIBUIRAN A ARTICULAR NUESTRO DEVENI R, A MANTENER LA Uf~IDAD EN LO
SUSTANCIAL Y A AFIRMAR LA CONTINUIDAD EN LO PRIMORDIAL.
PARA PROGHESAR EN UN fv'IEXICO IDEOLOGICAMENTE PLURAL
DEBEMOS RECURRIR A LA NEGOCIACIOr·~, AL ENTEND !MIENTO, Al:.
..
COMPROMISO, SA.f3!ENDO QUE ESTOS NO SUPONEN AM81GUEDAD.
TENEMOS CAPAC 1D/\D ·p¡ RA NEGOC lAR; PODEMOS CONVENC ER Y ESTA.MOS D1SPUESTOS A SER CONVENC 1DOS; TRATAMO-S DE COMPREN DER
Y QUEREMOS SER COMPRENDIDOS; NO PRETENDEMOS A3SOLUTOS NI
RECUf"~RI MOS A RECETAS.
1DEAS ..
DESECHAMOS FORMULAS, NOS .CON.DUCEf'~
-
Materia
-
Discurso a nombre de los tres poderes de la unión pronunció el Lic Reyes Heroles por el 61 aniversario de la constitución
-
Persona o institución mencionada
-
Jose López Portillo