-
Resumen
-
El presidente De la Madrid, su esposa y el gabinete en pleno. Larguísimo, también, el desfile ante la familia de Reyes Heroles. en sus caras, sonrisas de agradecimiento. Momentos antes, dos discursos. El del subsecretario de la SEP. Luis Me dina Peña, y el del rector de la UNAM, Jorge Carpizo. Ambos destacaron la figura del político, del maestro, del hombre de Estado, del mexicano incomparable. También, políticos, amigos y colaboradores. Un último discurso. El catedrático universitario Antonio Martínez Báez, quien fue uno de los sinodales que examinaron a Reyes Heroles cuando se tituló como abogado, en ´1944, dijo : ´La nación misma viene a despedirlo´.
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
'
La madrugada del martes 19, un
cáncer pulmonar segó la vida de Jesús
Reyes Heroles.
Su deceso causó gran pesar en la
clase política. Con sus declaraciones
le rindió un homenaje a Reyes Heroles, con una sola excepción, la del secretario de Gobernación, Manuel Bart lett Díaz. Cortante dijo a la prensa : "no
yoy a decir nada".
• Los reporteros recordaron aquella
discusión, airada y sólo testimoniada
por la elocuencia fotográfica, entre Bartlett y Reyes He roles, mientras esperaban en el aeropuerto de la ciudad de
México el regreso del presidente Miguel de la Madrid tras de una gira internacional. Era una discusión con manoteo.
.
El titular de Gobernación, con la representación del Presidente, recibió el
féretro con los restos de Reyes Heroles. A las 7.15 de la noche, en el Han gar Presidencial y acompañado de una
reducida comitiva , Bartlett dio el pésame a la familia del político veracruzano. Estuvo también en el velatorio en
la casa de Arenal 143 Bartlett estuvo
también en las exequias oficiales en la
SEP y en el sepelio en el Panteón Francés de La Piedad.
Pero fue Bartlett el único secretario
de Estado que, abordado por la prensa,
se negó a externar públicamente su
pésame por Reyes Heroles.
El silencio de Bartlett y la ausencia
de los expresidentes Luis Echeverría y
José López Portillo, para cuyas administraciones trabajó, pero también a
los que cuestionó públicamente en su
momento, contrastaron con las mue tras de consternación y reconocimiento del Presidente, secretarios de Estado, gobernadores, diplomáticos, dirigentes políticos, servidores públicos, intelectuales, universitarios, campesinos,
amigos y colaboradores.
' Las expresiones fueron unánimes.
El presidente De la Madrid : "México y
el gobierno de la República han perdido a un gran hombre". Los líderes camarales Miguel González A velar y Humberta Lugo Gil : " El Congreso está de
luto" El líder Fidel Velázquez : "Fue el
político quizá más importante, no sólo
de México, sino de toda el área de habla hispana ". El embajador de México
en la ONU, Porfirio Muñoz Ledo: "con
su muerte se cierra el ciclo de una
generación de conducción política del
país". Víctor Flores Olea, subsecretario de Relaciones Exteriores : "están
de luto todos los hombres y las mujeres de pensamiento avanzado del país".
Octavio Paz: "Personalidad plural. Hombre de acción y reflexión . Gran historiador en un país donde el olvido histórico se ha vuelto práctica cotidiana. A
veces los intelectuales sienten tentación por la política y a los políticos les
ocurre lo contrario. Aquí se dan muchos fracasos, pero en el caso de Reyes Heroles se dio una conjunción perfecta" .
Aun sus opositores más enconados
tuv1eron palabras de reconocimiento.
6
?..5
LOSPOUDCOS
DE HOMENAJE
BARTLETf, "NO VOY A DECIR NADA"
Por lo menos destacaron dos. Las de
las dirigencias sindicales de los maes tros y de los petroleros. Sorprendieron
la presencia y las declaraciones del
gobernador potosino y líder vitalicio
del SNTE, Carlos Jonguitud Barrios,
qu1en no desaprovechó oportunidad para atacar la Revolución Educativa, que
emprendió Reyes Heroles al frente de
la SEP.
" Hubo las diferencias naturales en tre una organización sindical y una de-
cisa
'
comunicación e información, s.a . de c.v.
CONSEJO DE ADMINISTRACION: Presidente , Julio Scherer Garcfa; Vicepresidente, Vicente lef\ero, Tesorero, Enrique Sánchez Espaf\a; Vocales, Francisco Fe Alvarez, Froylán
l'v1. lópez Narváez, Carlos Marfn, Enrique Maza, Secretario,
J~ afael Rodríguez Castañeda ; Asesor legal , Jorge Barrera
3raf.
Fuga de capitales
Por Naranjo
Derechos
reservados
por CISA, 19B1
semanario de infonnación y análisis
DIRECTOR GENERAL: Julio Scherer Garcfa
SUBDIRECTOR: Vicente leñero
JEFE DE REDACCION: Rafael Rodríguez Castañeda
JEFE DE INFORMACION: Enrique Maza
SUBJEFE DE INFORMACION: Ignacio Ramfrez
GERENTE : Ennque Sánchez España
COORDINADOR EDITORIAL: Froylán M López Narváez
COORDINADOR DE PRODUCCION: Carlos Marín
PROCESO NACIONAL: Pedro Al1sed o
PROCESO INTERNACIONAL: lucía luna
REDACCION : leopoldo Gut1érrez
AUXILIAR DE LA DIRECCION : Elena Guerra
ARCHIVO : María de Jesús García, Isidro Corro , Isabel leñe ro , María de los Angeles Morales, José Natailo Tapia
REPORTEROS: Carlos Acosta , Miguel Cabildo, Fedenco
Campbell, Guillermo Correa , Salvador Corro , Elías Chávez,
Carlos Fazio, Gerardo Galarza , Emilio Hernández, Osear Hi nojosa , María Esther lbarra , Raúl Monje, Francisco Ortiz
Pinchetti, Fernando Ortega, José Reveles, Manuel Robl es
FOTOGRAFOS: Franc1sco Daniel , Juan Miranda
ARTICULISTAS: Tomás Gerardo Allaz, M1guel Bonásso,
Jorge G. Castañeda , Hebert o Castillo, Arnaldo Córdova , TeothoniO Dos Santos, Anel Dorfman, Franc1sco Fe Alvarez,
Eduardo Galeano, Gabnel García Márquez, Adolfo Gilly, Eduardo González, Juan José HinoJosa, Abra ha m lópez lara , Sa muel Máynez Puente, Carlos Monsiváis, Eric Nepomuceno,
Francisco José Paoli, Fernando del Paso . Enrique Semo,
César Sepúlveda, Abelardo Villegas.
CARTONISTAS: Efrén, Fontanarrosa , Naran1o. Rius
CULTURA: Armando Pone e, coordinador, José Antonio Al caraz, José Ramón Enríquez, Marco A. Campos, lya Engel ,
M1guel Angel Flores, David Huerta , Sonia Morales, José
Em1lio Pacheco. Héctor Rivera , Esther Seligson, Bruce Swan sey, Raquel Tibol, Florence Toussaint
DEPORTES: Francisco Ponce
SERVICIOS INFORMATIVOS CISA-PROCESO: Francis co Fe Alvarez
CORRESPONSALES . Andrés Campuzano , Fel1pe Cob1án .
Jorge Hon1g IRDA), Anne Mane Mergier, Raú l H Mora, Xlmena Ortúzar
PUBLICIDAD : Rubén Cardoso Teléfonos : 575- 26 -29 y Con mutador
SUSCRIPCIONES: R1ta Martínez, Victor HinoJosa
ARTE : Manuel Fouliloux. Hugo Moreno, Salvador Paleo,
Marco Antonio Sánchez, Supervis1ón Gabriel Kapellman S
TIPOGRAFIA : José Lu1s Castro, Ana Santamaría
ADMINISTRACION : Serg1o García, Roberto García. 8eatm
González. 8altazar Hernández. Pablo Nú ñez. Consuelo Medi na
OFICINAS: Fresas 13 , Col. del Valle , Méx1co 12, D.F. Teléfonos Dirección General, 559-06-76: Subd~rección , 559-9247: Redacción , 559-10- 12, 559-00-61 ; Administración , 55905-00; Conmutador, 559-78- 22 , 559-73 -36, 559-79- 64
IMPRESION : Esfuerzo 16-A, Naucal pan , Méx1co
DISTRIBUCION : en el D.F. y penferia por la Un1ón de Expendedores y Voceadores de los Penód1cos de Méx1co. A.C.
Barcelona No. 25. Tels . 592- 13-78 y 591 - 14-00; en el Inte rior de la República por Publicaciones CITE M, S.A . Av . Tas queña No. 179B, Paseos de Tasqueña . Tel 544- 69- 81
Cert1f1cado de l1c1tud expedido por la Com1s1ón Cal1f1cadora
de Publicac1ones y Revistas Ilustradas. el 8 de septiembre de
1976, Proceso es nombre registrado en la D~recc1ón General
de Derechos de Autor, mediante certificado exped1doel 22 de
septiembre de 1976. Publicac1ón registrada como correspon dencia de segunda clase en la D~rección General de Correos ,
número 7703.
Año 9 No. 438, 25 de marzo de 1985. Suscripciones en el DF e
interior de la República: 6 meses, 3,500 pesos; un año, 7,000
pesos. Estados Unidos, Centro y Sudamérica: 6 meses 55 dólares;
un año 11 O dólares . Resto del mundo: 6 meses, 185 dólares; un
año, 370 dólares. Servicios informativos Cisa-Proceso, AFP, IPS.
Télex: 17-76-331 .
5
pendencia del gobierno, pero nada que
no pudiera superarse con el diálogo
Nosotros fuimos amigos. Como secretario de Educación supo sortear los
problemas que se le presentaron con
habilidad y conocimiento".
En esta misma línea, el líder de los
trabajadores petroleros, José Sosa Mar tínez externó: "Las diferencias que por
razones políticas - 'Reyes Heroles quería manejar el sindicato cuando ocupó
la dirección de Pemex' - no son un
impedimento para que nuestra organización haga reconocimiento al valor
intelectual del desaparecido político,
así como su calidad de mexicano".
En otro plano, con su afable natura lidad, Juan José Bremer Martino, hasta hace poco subsecretario de Cultura
de la SEP y actual candidato a diputa do por el PRI , dijo : " Es una gran pérdida para la vida política del país ". A
Bremer Marti no, Reyes He roles le dedicó quiza la última de sus proféticas
frases. Interrogado sobre qué haría la
SEP sin Bremer, Reyes Heroles contestó: " Mejor pregúntele a Bremer qué
va a ser sin mí".
Inclusive políticos en el retiro, como
Javier García Pa niagua, aparecieron
en la escena política, José Andrés. Oteyza, Mario Moya Palen cia y Alfonso Corona del Rosal.
El deceso de Reyes Heroles, en un
hospital de Denver, Colorado, ocurrió
a las 4.15 horas del martes 19. Un par
de horas después, México estaba ya
enterado, sorprendido, consternado. El
secretario de Educación, Jesús Reyes
Heroles fue víctima de un cáncer pulmonar, por lo que se le practicaba una
intervención quirúrgica. Su esposa y
su hijo Jesús estaban con él.
A las 19.15, un avión de la Fuerza
Aérea Mexicana arribó al Hangar Pre sidencial con los restos. El secretario
de Gobernación, Manuel Bartlett, y una
reducida comitiva, recibieron a la familia Reyes Heroles y le externaron
condolencias privadas . Por la noche,
en la casa de Reyes Heroles, un velatorio que se deseaba fuera privado . Al
día siguiente, a las 12 horas, se le
rindió homenaje en el patio central de
la SEP. Innumerables guardias, que
concluyeron con la del presidente De
la Madrid, su esposa y el gabinete eri
pleno. Larguísimo, también , el desfile
ante la familia de Reyes Heroles . En
sus caras, sonrisas de agradecimiento. Momentos antes , dos discursos. El
del subsecretario de la SEP. Luis Me dina Peña , y el del rector de la UNAM,
Jorge Carpizo. Ambos destacaron la
figura del político, del maestro, del hombre de Estado, del mexicano incomparable. A las 15 horas, sus restos des cansaban ya en el Panteón Francés de
La Piedad. Aquí, también, políticos, amigos y colaboradores. Un último discurso. El catedrático universitario Antonio Martínez Báez, quien fue uno de
los sinodales que examinaron a Reye.s
Heroles cuando se tituló abogado, en
'1944, dijo: "La nación misma viene a
despedirlo". (María Esther !barra)
Notas sobre
el ideólogo y el político
Reyes Heroles,
muy oído y
oco entendido;
dmiradoy
apenas analizado
Por Carlos Monsiváis
1 -"En política, /aforma ese/fondo ··. gobierno progresivamente reacio a la
Es lícito ahora usar la frase predilecta de justificación pública de sus actos , orguJesús Reyes He role · como primer acer- llo~o de su insolencia , y seguro de que
camiento a su variada. ex traordinaria explicación concedida es poder debilitalabor intelectual, ideológica, administra- do (véase al respecto la conducción de la
tiva, de conducción estatal. Para él. y ac tual política económica), Reyes Heese fue su insistente legado , el respeto a roles le qui~o aportar el deseo de raciola forma (a los modos de transmisión nalimción , casi el reflejo condicionado
del mando , a los recursos jurídico de la de añadirle a toda acción pública su
nación, a la obligación de toda política teoría correspondiente. No se le culpa
de arraigar en la historia) era la clave de por la incompetencia de sus contempola sobrevivencia del Sistema (vocablo ráneos y seguidores, que tomaron de él
que, por otra parte , jamás utilizó). El el polvo retórico olvidando la pasión
creyó en la forma, y extremó esa com ic- ·por ideas y libertades básicas.
ción a cada in~tante , lo que no lo eximió
2- Reye Heroles. hombre del Sistecon frecuencia de lo inevitable : contradicciones, comportamientos autoritarios, ma . 1.Qué otra cosa podía y quería ser
rigidez, elogio de lo injustificable, retó- quien fue director de Pemex , pre ·idente
rica que suplanta el verdadero juego de del PRI , secretario de Gobernación y
ideas . Pero su convicción obsesiva - del secretario de Educación Pública'/ El creía
culto por las apariencias mucho depen- al sistema el encargado exitoso de sus
de el culto por las esencias- fue impor- causas básicas: "la subsitencia de la natantísima en el cambio de actitudes esta- ción y la convivencia pacífica de los me-·
tales, en la comprensión (todavía nebulo- xicanos·". y confiaba en la durabilidad
a, e cierto) de la importancia de una de la Revolución Mexicana: "Dentro de
sociedad civil autónoma. en la instala- la Revolución Mexicana se han cometición de espacios de toleranci~ y disiden- do muchos errores; mas ella no es en sí
un error". Y, definida por el contexto, él
cta.
Esta, creo, fue una contribución ma- \eÍa en la Revolución Mexicana no lo
yor de Reyes Heroles: su insistencia en ocurrido en los campos de batalla, y ni
que el aparato gobernante no se aban- siquiera la concentración o la regulación
donara a las comodidades de la real es tri cta del mando, sino lo que se le
olitik. (aunque se supiera que , en polí- entregaba al pueblo para compensarlo
tica, la línea recta nunca es la mh cerca- de su falta estricta de poder: las instituna entre dos puntos) a un aparato de ciones, la red de instancias jurídicas, las
7
condiciones pacíficas del de~:~rrollo de
la economía mixta. Para él, Rei'Oiucián
Mexicana fue sinónimo de estabilidad
social y política, y por eso creía frustránea cualquier búsqueda de modernidad
fuera de lo consentido por el Estado. Al
pacto social desigual y combinado que
se solidifica en 1929 con la fundación
del PN R, aún le restaba suficiente energía:
La magnitud r el peso de nuestra
Revolución no es lo que ha hecho.
sino lo que \'a a hacer, lo que dehe.
tiene .l' puede hacer ...
Detrás de tan sorprendente optimismo, hay una creencia fundamental.
Si se quiere. puede reducirse a la consigna del sobrino del J!rÍncipe en El
Gatopardo:
"Si queremos que todo siga como está,
es preciso que todo cambie". Pero es
algo distinto. No hay en Reyes Heroles
estrategias del cinismo, sino certidumbres a largo plazo e inquietud sobre el
porvenir inminente. El se incorporó al
aparato público en el momento de su
primera consolidación ostentosa, vio crecer la arrogancia y la impunidad del
Sistema y, siendo sus objeciones menores que sus coincidencias. creyó su primer deber ideológico afirmar la supremacía del Estado dentro de la sociedad.
Más bien, su lema hubiese sido: "Si queremos que todo evolucione como es debido, es preciso apuntalar la continuidad con el cambio".
En tal seguridad se funda su ortodoxia y (creo) es tal seguridad laque lleva a
don Jesús a minimizar. en el plano histórico, los "hoyos negros" del aparato
político: su contubernio con la iniciativa privada, la corrupción (que él atribuye a "defectos de la naturaleza humana"), la cerrazón del sindicalismo oficial
la represión continua de la disidenci~
legal, los fraudes electorales, los crímenes del 68. la psicología y la práctica del
derroche en el sexenio de López Portillo, la depreciación del estilo político. el
desdén ante las clases populares. Todo
es t-o. hubiese concedido Reyes Heroles,
es lamentable, pero lo otro es peor: un
país entregado a la barbarie y el caos.
Detrás del optimismo histórico, el pesimista a ultranza: no despertemos al México Bronco, es preferí ble sostener la
"revolución en evolución revolucionaria"
o cualquier otro eufemismo que design~
la desesperante lentitud de los cambios
y el mínimo avance de la justicia social.
, 3- Desde hace años - y a su muerte el
termmo cast se transformó en título nobiliario - Reyes Heroles fue "el ideólogo de la Revolución" (antes, fu e "el ideól?go de la continuidad del pensamiento
ltberal"). Su tarea estaba a la vista: proporcionarle a la clase política (y a la
cult ura nac10nal) el cuerpo doctrinario
que permitiese a cada momento afirmar
8
la racionalidad y la legittmidad históri- México en transición funciones muy disca de las conductas e~ta tale~. La enco- tintas a las de Cabrera o a las de Lommienda era imposible, y presuponía lo bardo. Las explicaciones de Reyes Heinexistente: una ideología articulada de roles dispusieron de un ámbitÓ clara"la Revolución", pero don Jesús creyó mente más reducido. el Estado creció
su deber insistir en ello, así el único pero sus 1onas de persuasión directa se
resultado visible por lo pronto fuese el contrajeron (La Revolución es Televiaprovisionamiento verbal (mejor: la me- sa). y en la sociedad civil resultaron muy
morización de frases contundentes) de persuasi\·as otras teorías wbre el comla dirigeneia nacional. regional y local. porta miento estatal, causantes en buena
Algo consiguió tanginlemente esta bús- medida del muv teatrali7ado conflicto
queda de coherencia. Como ninguno, de lealtades de los jóvenes funcionarios,
Reyes Heroles quiso dignificar concep- que derivan del marxismo su desdén por
tualmente un hecho de la vida cotidia- la Revolución Mexicana. y que toman
na: la Revolución Mexicana (institucio- de la Revolución Mexicana el recelo del
nes, estabilidad. resignación ante el "sor- marxtsmo.
teo" dellidera1go. oportunismo estrucA Reyes Heroles algo le debió decir
tural que recorre todas las jerarquías)
fue y sigue siendo el horizonte de lo - y algo nos debió decir su aislamienpensable y de lo posihle de va rías gene- to ideológico. la memori1ación ritual de
raciones que surgen a la política, o a la sus e~quemas. el elogio a su obra despocontemplación de la vida política. entre jado de cualquier referencia específica.
1934 y 1964, entre el ascenso a 1poder de ~bimos entender que un Estado fuerte
Lázaro Cárdenas y el ascenso al poder cree encontrar en su propia fortale1a el
de Gustavo Día? Orda1. A estos mexi- cuerpo doctrinario que necesita , y que
canos, convencidos sabiéndolo o no de la lo demás sólo le parece ornamental. Quiperdurabilidad del Sistema:· se dirigió 7ás por eso, Reves Heroles confió en
convincentemente Reves Heroles. Su dis- una entidad inex;stente: los Buenos Encurso ya no alcan7Ó á los siguientes. que tendedores que Actúan a Tiempo. A
venían del violento desencanto del 68. ellos lan1ó sus mensajes. y de ellos no
de la metamorfosis de un aparato oficial obtuvo respuesta alguna. Los ejemplos
en su cruel parodia. de las noticias de la abundan. El condenó al desarrollismo y
corrupción endémica. A estas generacio- al populismo. y su acción fue interpretanes les tocará descubrir ahora lo que da como puramente política. El ju1gó
hay de lúcido y permanente en el pensa- severamente a la tecnocracia. y a su adomiento de Reves Heroles. rescatándolo ración religiosa de la planeación. a la
del cúmulo de- su producción ideológica que se considera todopoderosa. absordestinada a proteger y enaltecer las fun- _bente y dotada de poderes sobrenaturales:
ciones del Estado.
Extraño destino: un hombre profunLos exceso.\ en planeación han redudamente inteligente. obsesionado con la
cido el campo de acción de la inicial iimportancia de las ideas en la vida de la
\'a personal r de la iniciati1•a socia/1·
República, que de hecho careció de inhan so.f(;cado tendencias naturales de
terlocutores públicos. y que , en su procomponamiento r conducta que una
pio medio, fue muy oído y escasamente
buena planeación clehe auspiciar. La
entendido, que fue muy admirado y apesuplencia es camhiada por la sust itunas analizado. Recuerdo al presidente
ción: el aliento por los dictados: los
López Portillo, a la semana de salido
estímulos por coerciones. Amargas
don Jesús de la Secretaría de Gobernaexperiencias de planeacióntotalitaria
ción, referirse a él despectivamente: "Ahoy mnsecuentes}i"acasos en contra de
ra tendrá tiempo para ser el Ortega y
la lihenad, el hienestar e incluso de
Gasset de México". Eso es exactamente
los objeti1•os cuamitati1•os estrictamenlo que no le interesaba a Reyes Heroles.
te ec(Jnómicos. han llevado a un imEl no quiso ser filósofo de la historia v
portante principio: inten•erlir en tode la sociedad, él jamás hubiese escritÓ
do r refilamemar las minucias es pracuna serie llamada El Espectador. El se
ticar la amiplaneación.
propuso crear, o por lo menos bosquejar, las líneas de una filosofía de la histo¿Quién lo entendió' 1 ¿Quién quiso disria a las que se aferrasen los sucesivos
gobiernos para situarse panorámicamen- cut_i,r el fenómeno de la tecnocracia'? ¿.A
quten le hablaba Reyes Heroles? ¡,Es la
te.
condición de Ideólogo de la Revolución
4- Afirma Héctor Aguilar Camín: "Con una variante del casandrismo, alguien a
Reyes Heroles. se va el ideólogo nacio- qUien se honra pero a quien sólo por
nal de los últimos 30 años de la activi- excepción se atiende'' El problema es
dad estatal mexicana y su partido. Fue t~rnbién de lenguaje. En su discurso poal México en transición de los sesenta a ltuco. Reyes Heroles se nutrió al princilos ochenta. lo que Luis Cabrera a la pto de la retórica que lo antecedía (el
revolución constitucionalista y Lombar- fárrago "humanista" de Jaime Torres
do Toledano al horizonte institucional Bodet), y la fue su. tituvendo con un
construído durante el cardenismo". Sin idioma propio. colmado -de frases efecduda. pero. por lo mismo. cumplió en el tistas (el genuino refranero de la sabidu-
derna. Pero la debilidad gubernamental
ante las pretensiones de la derecha, llevó
a Reyes Heroles. secretario de Educación, a recordarle a la nación entera las
condiciones de su desarrollo:
Como d1rector general de Pemex
5- ¡,Por qué fue Reyes Heroles una
figura tan conspicua? No sólo por los
innegables méritos propios y deméritos
ajenos (A su muerte, el recurso predilecto de Jos declarantes fue usarlo como
vara de medir de los sobrevivientes),
sino por la insistencia en un programa
estrictamente nacional. y por su defensa
de la secularización y de la Ji bertad de
conciencia. Lo primero era recuperar
articuladamente el pasado ("Los pueblos
con amnesia histórica tienen. si acaso,
culturas inertes"). luego entroncar con
la cultura liberal-democrática del siglo
XIX y su insistencia en la tolerancia y el
respeto a la libertad de conciencia, y
finalmente. poner al día el pensamiento
liberal, alejado por completo dellaissez
/aire y dedicado a impedir "la ruina y el
deterioro de la patria misma". En este
orden de cosas, fue extrema la coherencia de don Jesús. Al oponerse a la visita
del papa Juan Pablo 11 o al erigirse en
muro de contención de la derecha, entercada en reformar el Artículo Tercero
Constitucional y en instaurar el rezo en
las escuelas. Reyes Heroles defendió conquistas históricas y métodos de conocimiento:
ría priísta) y de las argumentaciones de
teóricos del Estado y politólogos. Pero
don Jesús nunca prescindió del todo del
fluir hipnótico del priísmo. y la combinación de pensamiento con paja solía
ocultar sus vastos alcances críticos, sus
análisis despiadados. El siempre quiso
decir, orientar a la opinión pública o
sociedad civil en la comprensión de los
proyectos nacionales. y recordarle al Estado sobre los límites y las posibilidades
dd poder. Pero a un sistema fundado en
la desconfían/a ante el conocimiento. el
di~curso político no le parece recurso
meritorio
El Artículo Tercero define el carácter
laico de la educación en México. El
concepto de laicismo no implica neutralidad. ni agnosticismo. y en eso la
posición es bien clara. El laicismo es
la defensa de la independencia del
individuo, la sociedad. la familia v el
E1tado,frente a un podereclesiáSÍico
dominante. Ew es complementario
del combate a la servidumbre, al.fanatismo y demás que seíiala el mismo
Artículo Tercero Constitucional.
La batalla parecería anacrónica en
grado sumo: defender el laicismo en una
~ociedad cuya única obsesión es ser mo-
Por mandato constitucional, nuestra
educación es laica; exclul'e de la escuela la educación religiosa. pero también la antirreligiosa; combate la ignorancia y sus efectos: servidumbres,
fa'l.atismos .1' prejuicios; el Artículo
24""eenstitucional establece la libertad del hombre para profesar la creencia que más le agrade. Nuestro laicismo respeta la educación religiosa impartida en iglesias u hogares, gracias
a que nuestros ancestros ideológicos
lucharon denodadamente por la libertad para creer o no creer; se enseña a
pensar por cuenta propia, a saber y 1?
hacer. La ciencia no tiene religión: no
es islámica, ni budisra, ni protestante
o católica; es ciencia \'como tal debe
enseñarse. El laboraiorio no es oratorio, aunque no excluye la posibilidad de éste en otros lugares ... (Discurso del 4 de febrero de 1984 en
Guadalajara).
A la síntesis de Reyes Heroles, la derecha contestó con su ya habitual sutileza: "Con los sistemas de enseñanza implantados por Reyes Heroles, la escuela
no está quedando ni en oratorio ni en
laboratorio sino en vil mingitorio". Pero la exaltación del laicismo de don Jesús es una de las recuperaciones históri·
cas. políticas y morales más importantes
de estos años.
J
l
6- Pese a su vocación intelectual
que, entre otras cosas, lo llevó a tener la
mejor biblioteca privada de MéxicoReyes Heroles nunca quiso dedicars
plenamente a la investigación y a la teoría política. Fuera de su trabajo sobre El
liberalismo mexicano, más reverenciado que leído entre políticos. su obra es
sumamente fragmentaria: discursos, ensayos, intervenciones públicas. incluso
respuesta memorables a los reporteros
(Para descalificar al candidato al gobierno de Veracruz, Carbonell de la Hoz
le bastó una frase: "Yo como veracruzano no he votado por él"). Lo suyo era la
política entendida múltiplemente: visión
de los intereses más altos de la Nación,
negociaciones, acomodos, equilibrios
constantes. En ese sentido, Reyes Heroles era normativo y pragmático, directo
y sibilino. A la causa de la estabilidad
sacrificaba los matices, pero, como lo
demostró en su enfrentamiento con López Portillo, no consideraba renunciables los instrumentos del poder. El 5 de
febrero 1979, en las Segunda Reunión'
de la República. exaltó la autoridad indivisa del Estado y se opuso a la autocomplacencia (cuyos grados de corrupción ignoraba entonces). En el discurso,
9
en ese ''decir entre líuc.:as" que manejó
más abierta y hábilmente que ningún
otro, condenó la confusión y se exaltó:
El ütado federa/no es un montón de
fragmentos carentes de sentido. desconectados; ni el Estado es un ser
inanimado, inmó1•il por sus contradicciones internas. neutrali::ado poi·
un manqjo de intereses amitéticos o
com ra puestos. El Estado es .\1/Siancia y de he ser .fuer::a . .fuer::a. regida
por el derecho r ohedienre a lo.1 intereses populares.
A su manera. está siendo directo: un
gobierno mayoritario no puede ni debe
pretender satisfacer a todos. no puede
quedar bien con la derecha, los empresarios, los obreros, los campesinos, los
inversionistas privados, los banqueros.
Condescender con todos es no gobernar, es moverse atendiendo a presiones. ser gobernado, ser un gobierno sin
ideas. Y lann una descripción que es a
la ve? crítica del momento profecía a
mediano plazo:
Trarar de sarisfacer a todos es admitir que se care(·e de handeras. que no
se tiene ideología ni vhje!i1 ·os tra::ados. ni 1ampoco capacidad para alcan::arlos. Siguiendo líneas ajenas, inde{ectihlemenre se acaba por carecer
de línea propia.
Lópe7 Portillo sólo vio el desafío en
las palabras de Reyes Heroles y lo eliminó de su viaje a la prosperidad y la
abundancia. Los hechos le dieron la ra7Ón a su renunciado secretario de Gobernación: todas las conce ' iones acumuladas no equivalen a un acto de
gobierno.
7- De~de mi perspectiva , si Reyes Heroles consiguió logros significativos en
su paso por Pemex (la rescisión de los
contratos-riesgo. por ejemplo). y en su
paso por Gobernación (la Reforma Política, hoy todavía importante pese a la
hostilidad inocultable del gobierno). no
obtuvo resultados de consideración en
el PR! ni en la secretaría de Educación.
Al P RI. entre !972 y 1975. lleva Reyes
Heroles un espíritu doctrinario y una
carencia de poder. El afirma: "En política nunca se llega: se sirve a la colectividad o no se sirve". y le arroja la frase a la
mul t itud de aspirantes que sólo desean
llegar. El pretende que primero sea el
Programa ) después el Hombre. v el
presidente Echeverría le informa d-e la
designación del Hombre cuando él está
a punto de dar a conocer el Programa.
No llene realmente un partido a su disposición. En los año~ setenta . el PR! ya
es lo que del PP..I se d1cc.
En la Secretaría de Educación. la meta es demasiado exigente (la revolución
educativa). lo~ recurso~ son cada \CJ
10
más exiguos y las limitaciones más estentóreas, para empelar. el SNTE. sindicato feudal que insiste en darle almagisterio una nueva mística: el Escalafón
como el Santo Grial. La revolución educativa no despega y la descentralización
es un proceso incierto, en el mejor de los
casos. Pero en la Secretaría de Educación. Reyes Heroles sufre una metamorfosis perceptible : su amor por las abstracciones viene a menos, y él se hace
más directo en la demolición crítica de
las espectati\as oficiales y privadas en
torno de la educación. Si no logró un
catálogo convincente de los mitos de la
política. sí lo consigue en el caso de los
mitos de la educación. Desde hacía décadas no se escuchaba un discurso tan·
des ojado de ilusiones.
No hay quien quiera o sepa leerlo. La
crisis ahoga las polémicas, y el ánimo
oficial incorpora a la autocrítica como
autoelogio. Desde fu era. parece acentuarse el aislamiento de Reyes Heroles. El,
en privado. no estima demasiado a la
nueva generación en el poder.le parecen
Oácidos , atentos sólo a la silueta. de
avidez sólo incomparable a su ineficacia. En los últimos meses , según testimonios múltiples, el Ideólogo ya no está
tan seguro del porvenir ilimitado des
Revolución . El maestro sin discípulo
visibles acepta por fin una falla orgánic
del Sistema: la incapacidad de generar
tensión crítica en quienes lo heredan. EL
pese a su temperamento autoritario, ha
predicado y ejercido en considerable medida la tolerancia . Pero los que vienen
ahora aprenden el temperamento autoritario a través del ejercicio de la intolerancia. El liberal actualindo mira a un
porvenir inmediato donde sólo abundan
los conservadores arrogantes. ¿Quién podrá ser ahora , creyéndolo· de veras, el
"Ideólogo de la Revolución'~/.
EPITAFIO EN SUS PROPIAS
PALABRAS
"Si practicamos la política con autenticidad , lamenta remos muchas cosas, pero no nos arrepentiremos de lo que creímos haber hecho posible. Y así como en
los umbrales de la muerte quien ha vivido plenamente, balanceando goces y sacrificios, triunfos y amarguras. se vuelve
hacia atrás y dice con optimismo vital:
¡Si esta es la vida. que venga otra vez!;
así. viviendo plenamente la política. cuando ella no~ retire. si hemos sido auténtico~ en su ejercicio. volveremos hacia
atrás y podremos decir: ¡Si esta es la
política. que \enga otra ve;!"(Jesús Reyes Heroles. octubre de 1972).
La fórmula de don Jesú~ ha quedado
tra~cendida . El dilema de los años de la
crisis ~a no es o el PR! o el México
bronco. Ahora. la di~vunti\a es otra. O
la democracia o las in-finita~ ,·ariedades
del México bronco (el PR 1 \ la derecha
incluidos).
El funeral de Jesús Reyes Heroles,
el más reverenciado de los contados
guías del sistema político mexicano,
reunió al mayor número de integrantes de la clase política visto en mucho
tiempo en una ceremonia luctuosa, pero no contó con la presencia de los
personajes que encabezaron al grupo
gobernante en los dos pasados sexenios: Luis Echeverría y José López Portillo.
Reyes Heroles, un hombre que sin
reservas sirvió y dio lustre a un sistema de creciente o¡;dcidad, rigió sus
relaciones con ambos mandatarios a
partir de normas inusuales entre el
personal político : sin cortesanía ni abyección.
No abatió sus convicciones frente a
las exigencias avasalladoras del Presidente. En esa actitud -reivindicación
del decoro de los colaboradores presidenciales- se encuentran de seguro
pistas para explicar las aL:c;encias de
Echeverría y López Portillo en ias exeuj_a,s del mayor ideólogo del priísmo.
Hombre de virtudes relevantemente
demostradas, Reyes Heroles fue político hasta el fin. Gobernó a un aquellos
actos a los que asistiría sin vida. En la
decisión de que sus restos fueran velados en la biblioteca familiar-centro
de gravitación de una de sus más caras actividades creadoras- se puede
descubrir la intención política: es mi
voluntad que acudan a mis funerales
sólo aquellos con quienes mantuve una
relación de respeto y aprecio.
Las rupturas con Echeverría y López
Portillo -cuando mayor era la fuerza
de los sucesivos jefes del sistema- no
disminuyeron el capital político del historiador y catedrático. Hizo apuestas
que al final ganó.
La relación más conflictiva la mantuvo con Echeverría . Capaz de armar
ideas para desarmar problemas frente
al discurso enredoso y mortecino de
Echeverría, Reyes Heroles discrepó como dirigente nacional del PRI de la
política presidencial.
En 1972, Reyes Heroles desarrolló
una herejía: hizo la crítica del populismo echeverrista, que se nutría de un
lenguaje de estrépito y de acciones
inconsistentes y vacilantes:
Dijo Reyes Heroles:
-No (debemos) lesionar de palabra
intereses que no pensamos afectar por
las vías de hecho; no (debemos) alebrestar grupos con los que siempre
hemos contado en la construcción del
México revolucionario y con los cuales
debemos contar para construir la nueva sociedad revolucionaria a que aspiramos. No (debemos) asustar inútilmente, por desplantes verbales, por radicalismos de palabra, por pirotecnia ideológica ... Los deslices verbales cuestan
muy caros a los revolucionarios y a los
pueblos. Dan lugar al clásico bumerang:
el arma que se lanza y que frecuentemente vuelve al punto de partida y en
contra de quien la lanzó. Se cobra lo
dicho y no lo hecho, cuando revolucionaria mente lo importante es. más que
REYES HEROLES REIVINDICO EL DECORO
DE LOS COLABORADORES,
DISCREPO DE ECHEVERRIA Y LOPEZ PORTILLO
Y SIGUIO EN LA POUTICA
Por Osear Hinojosa
decir, hacer.
Poco tiempo después procedió a otro
deslinde: desaprobó el encono de Echeverría contra los "emisarios del pasado" en un discurso que procuraba mayor cohesión del grupo gobernante.
Así habló Re'""S Heroles:
-De todas partes emana la condena de la vieja política y nosotros, que
nos sentimos militantes de la nueva
política, nos extrañamos ante esta condena indiscriminada y general. sr, la
vieja política fue muy mala, pero pudo
superar contradicciones en apariencia
insuperables. sr, la vieja política fue
muy mala, pero salvaguardó varias veces la supervivencia nacional. Sí, la
vieja política fue muy mala, pero armonizó fuerzas centrípetas y centrífugas y construyó a México. Sf, la vieja
política fue muy mala, pero ... nos permitió avanzar, y gracias a ella hay o
puede haber una nueva política.
En otros discursos estableció sus diferencias con decisiones y políticas de
Echeverría.
ero el conflicto que exigió menos
claves para una fácil y generalizada
comprensión fue la postulación de Manuel Carbonell de la Hoz como candidato a gobernador de Veracruz, contraria al deseo de Reyes Heroles.
A sabiendas de que Reyes Heroles
aceptaba que el candidato fuera el que
indicara el Presidente de la República,
"menos Carbonell de la Hoz", Echeverrfa ordenó el destape del veracruzano
vetado por le presidente del PRI.
Reyes Heroles, sin embargo, no se
sumió. Replicó a la imposición presidencial con una pícara declaración periodística: "Yo, como veracruzano, no
he votado por él".
Frente a la enjundia de Reyes Heroles retrocedió Echeverrfa : el candidato
fue Rafael Hernández Ochoa.
-
Con López Portillo. en 1978
Otro episodio enconó la pugna entre
el dirigente del PRI y el Presidente de
la República. Ante las presuntas ambiciones reeleccionistas de Echeverría,
Reyes Heroles se sintió obligado a documentar y difundir su desacuerdo. El
5 de febrero de 1975, aniversario de la
Constitución Política, dijo:
-Cuando se ha realizado alguna reforma (constitucional) que, por circunstancias temporales, históricamente concretas, parece hecha para un hombre
-permitir la reelección en 1928-, se
ha debido reformar la reforma. De ahí
aprendimos a no reformar para un hombre, por históricamente que parezca, a
saber, que reformas hechas para personas niegan principios, quebrantan
instituciones y nos apartan de nuestro
sendero. Por lo consiguiente, aquellos
aturdidos que pretenden la reelección
lesionan a la Revolución, niegan nuestras instituciones y ofenden al revolucionario Luis Echeverría, dando lugar
. a un mal mayor que el que desean
hacer aquellos que siniestramente la
propalan.
Pronto se supo quién había ganado
la pelea.
Pocos meses después, no obstante,
Echeverrfa se cobró los agravios del
insumiso dirigente prifsta: Reyes Heroles quedó en ridículo cuando el destape de López portillo se hizo antes de
que el PR.I terminara el "Plan Básico
de Gobierno 191~-1982" que, decía
JRH, precedería al candidato.
Por tercera vez en el sexenio, el autor
de El liberalismo mexicano entregó su
renunica a Echeverrfa, pero el Presidente le ordenó que se hiciera cargo
de la dirección del IMSS.
Y cuando muchos creyeron que la
carrera política del tuxpeño de origen
español había terminado, López Portillo asombró a la opinión pública al designarlo secretario de Gobernación. Desde ahí, Reyes Heroles combate a los •
echeverristas, ubicados en posiciones
estratégicas del sistema: Sansores, en
el PRI; Gómez Villanueva en la Cámara de Diputados, etcétera.
Echeverría, ducho en segundas intenciones, se comunicó con el recién
designado secretario por la red privada:
-Te felicito, Jesús. Fue la meJor decisión del presidente López Portillo.
-Gracias, Luis.
-No agradezcas nada. Tú eres el
mejor para ese cargo. Me da mucho
gusto y sé que lo harás muy bien . Por
eso te hablé: para felicitarte y para
pedirte lealtad, colaboración ...
-Espera, Luis a quien debo lealtad
y colaboración es al presidente López
Portillo: él me nombró. Y a tí te voy a
rogar que cuando quieras hablar conmigo, no lo hagas por este medio.
Casi seis años después, Echeverría
describiría a un Reyes Heroles que como secretario de Gobernación traicionaba al presidente López Portillo, deslizaba insidiosos rumores, reclamaba
indebidamente el crédito de la reforma
política y perseguía, valido de su posición, a enemigos políticos. Todo a causa de su afición al whisky .
Pocas veces un político había encadenado tantas Imputaciones a un correltgionano en un solo movimiento:
Reyes Heroles. alcohólico, mentiroso,
traidor, insidioso, abusivo.
Se entendió en aquel tiempo -el
primer domingo de julio de 1982: día
de elecciones presidenciales- que Echever ría deseaba impedir la designación
del ideólogo priísta en un cargo dentro
del gabinete de Miguel de la Madrid .
No lo consiguió, según consta en la
historia del priísmo.
Menos ásperos y más breves fueron
11
s conflictos con López Portillo.
Frente al poderoso afán de Karol Wojtyla de visitar a México, Reyes Heroles
levantó en enero de 1979 las prohibi ciones constituc ionales del culto externo (Santiago Roel , canciller de la época , también se resistió a la visita del
Papa), pero los riesgos de impopulari dad si se impedía el propósito hicieron
que López Portillo concluyera : reciba mos al Papa , pero sin excesos.
Desde antes, empero, se decía que
Reyes Heroles había presentado su renuncia . Tres veces lo había hecho. Con
mayor seguridad se sosten ía que el
subsecretario Javier García Paniagua
era el encargado del despacho desde
tres meses antes.
El 5 de febrero de ese 1979, Reyes
Heroles dio a conocer otro discurso
herético.
En un gobierno de continuado domi nio tecnocrático, dijo que cuando " la
sociedad civil sea cada vez más socie dad política , se impide que la adm inis tración supla al gobierno, que los administradores sustituyan a los políticos
y que la administración, convertida en
gobierno, se independice o separe del
votante " .
Criticó, nada menos, que la pol ítica
presidencial :
- Un gobierno mayoritario no puede
ni debe pretender satisfacer a todos .
Complacer a todos es imposible en un
régimen democrático: intentar condescender con todos no es gobernar, es
moverse atendiendo a presiones. ser
gobernado : viene a ser un gobierno sin
ideas, por plegarse a ideas de otros.
El disgusto presidencial se advirt ió
en declaraciones que contra Reyes Heroles formuló Alejandro Carrillo Cas tro, uno de los hombres de López Porti lo.
Corto tiempo más despacharía en
Bucareli : el 16 de mayo JLP citó a Re yes Heroles, Ricardo García Sainz y
Santiago Roel en Los Pinos. Frente a
ellos, en el despacho presidencial , for maban Enrique Olivares Santa na, Mi guel de la Madrid Hurtado y Jorge Cas tañeda .
Anunció JLP:
-Señores : a partir de hoy el profe sor Olivares Santa na sustituye al licen ciado Reyes He roles; el embajador Cas tañeda , al licenciado Roel y el licencia do De la Madrid, al licenciado García
Sainz. Espero su renuncia, señores.
Muchas gracias.
En un comunicado de prensa . la Presidencia de la República diría :
Reyes Heroles. Roel y García Sainz
" presentaron sus renuncias por moti vos de carácter personal. El primer man datario aceptó las renuncias para mejor servicio de la República ".
Con sorna , López Portillo comentó
después:
- Ahora Reyes Heroles podrá dedi carse a leer y escribir . Podría ser el
Ortega y Gasset mexicano .
- Reyes Heroles, a su vez, reclamó
el gusto de disponer de tiempo " para
leer y dormir ".
e
[
12
En el liberalismo
Reyes Heroles
•
s1empre en
"Era un homhre que e/1/ re dos sociedades. una que no acaha r o1raque no empie::a.
buscaha el aconwdo , la lransacción. ¡· co n ellas la sua1·e ¡ransición ".
.
Jesús Reres Heroles
L o conocí en una comida en la Secretar ía de Gobernación. cuando todo el
mundo le decía, con razón o sin ella.
"Do n Jesús el del gran poder". Me sa ludó con su sonri~a cá lida v nerviosa, una
pa lmada y ningú n apretón de manos.
En la mesa esta ban ya. que yo recuerde.
Octav io Paz, J ulio Scherer y Vicente
Leñero . Aca ba de fr ustrarse la idea del
reg reso de Sc here r a Excélsior . 1bamos
a ha blar so bre el futu ro de la prensa en
México.
Parecía más viejo de lo que era . Parecía tan sa bi o como era. Por primera ve?
veía sus gestos característicos. Por astucia y curi os idad, Reyes Hero les sabía
esc uchar. Escuchaba entre bocanadas
de hu mo que, sospecho, le servían tambié n para dis imular sus emociones. Las
disimu la ba mal. En cua lquier discusión
su ca ra de poker baja ba las cartas . Si
es taba de ac uerdo fruncía el ceño, ladea ba la cara y decía: "No crea usted.
mire ... " o, más peren toriamente: ''Oigame usted: no ... " Si estaba de acuerdo
asen tía con discresió n: no era "cobero".
- Convénzase. Ju lio, usted necesita
un pe riódico: la revista le queda chica.
- Chica pero independ iente. Don Jesús .
La co nversación giró hacia el libe ralismo. Todos en la mesa nos sentíamos
liberales , cada un o más libera l que el
o tr o. Lo cierto ~.:s l.JU C comimo~ y bebimos con libe rali dad . Don Jesús dejó la
metafís ica para los postres y con tó algunas anécdotas maravi ll osas. Aq uella. por
ejem pl o, en que Porfirio Día? visi ta en
1883 a su compadre. el presiden te Manuel Gonzále7. "No tengo ambiciones
presi dencia les. compadre le dijo . a
lo que el fa moso manco no con testó de
inmediato sino que empe1.ó a abrir y
cerrar los cajones de su escritorio. "¡,Qué
busca, compadre' 1" inqu irió Día?. "A l
pend ejo que se lo crea, compadre". respon di ó Go n1ález.
Sc here r se q uedó co n su rev ista, Do n
Jesús - efímeramente - con su gran po -
der. A la salida comenté con Octa\'lo
Pa7 la paradoja: el mismísimo secretario de Gobernación. cuyo papel es la
conservación. buscaba el cambio. ¿Quería controlar la crítica o propiciarla'l
* * * * *
Buscaba las dos cosas. "Cambiar para conservar, conservar para cambiar",
era su lema. Algo debía esta convicción
a su sitio generacional. Había nacido en
1921. en el gome de dos generaciones.
Una. la llamada generación del 29. llegaría a ser una generación fundamentalmente conservadora y consolidad ora del
sistema : institucionales. La otra. la de
medio siglo. sería una generación fundamentalmente crítica y cosmopolita.
Emparedados entre la institucionalidad
y la crítica, los nacidos en el período
presidencial de Obregón llegarían a entir. no sin contradicción. ambas urgenCias.
Pero la vida temprana de Reyes Heroles es más individual que colectiva.
Estudia derecho. vi\ e un tiempo en Argentina, ejerce con éxito la prolesión de
abogado. se ejercita en varios tableros:
leyes. economía. industria editorial. En
i952 ~u votu ra7onado es para su auste-·
ro paisano Ruiz Cortines. Es entonces
cuando se incorpora a la administración
pública.
La comparación le parecería odiosa
- ya lo veo haciendo una mueca de reprobación pero sólo la carrera de Alberto J. Pani se le compara. Estuvo en
Ferrocarriles. Diesel Mexicana, Pemex.
Sidermex. 1MSS: fue secretario de Gobernación. de Educación . presidente del
PRl y. por momentos. moralmente, Presidente de México . Tuvo. como Pani.
más de siete ,·idas. Pero más que Pani y
otros funcionarios públicos . quiene~ por
eficac ia o equilibrismos brincan de sexenio en sexenio. Reves Heroles fue un
funcionario creativo.-No estaba allí pa-
encontró la raíz de México
bregó, creó, pensando
a continuidad
Por Enrique Krauze
l1beralismo militante
ra decir "ajá" al Señor Presidente, sino
para mejorar las cosas, a veces con reformas, a veces con revoluciones.
Objetivamente su misión fue conservar en el sentido de consolidar. Pero su
método era el cambio. El ejemplo mejor
fue la Reforma Política. Había que romper la cerrazón mutua entre el gobierno
y la izquierda y él lo logró: hizo que el
gobierno reconociese una fuerza política real y quiso que la izquierda dejara
las brumas y las sectas a cambio de las
voces y los votos. Forzó a ambos hacia
la responsabilidad y la madurez, hacia
la realidad. Lo otro era el populismo.
Por temperamento, por cálculo y convicción odiaba la salida fácil del populismo. Quien detestaba la "coba" en el
trato privado no podía aprobarla en el
público. Políticamente, conocía los riesgos: el populismo era una bomba de
tiempo. un financiamiento social carísimo. Pero su objeción mayor era moral:
significaba condenar al cuerpo político
a la adolescencia perpetua, a la dependencia y la mentira.
Hizo más contra el populismo dentro
que fuera. Siendo presidente del PRI
durante el régimen de Echeve'rría, limitó
varias veces - soto voce - los excesos
del mandatario. Hacia fin del sexenio.
cuando don Luis acarició el dulce sueño
de la reelección, Reyes Heroles descalificó el intento con firmeza . En el sexenio
siguiente muchos celebramos la diarquía
inicial: López Portillo. que comemó tan
bien, se encargaría de la presidencia económica y Reyes Heroles de la política.
El dúo funcionó hasta que la soberbia
quiso. Pero antes Don Jesús nos salvó
de muchas desmesuras presidenciales.
Una de ellas. según me contó alguna
vez, fue disuadir a "Pepe" del deseo de
nombrar para la Secretaría de Educación no a su caballo - como Calígula sino a una persona aún más cercana .
"Si Reyes Heroles persevera dijo
López Portillo al aceptar su renuncia llegará a ser el José Ortega y Gasset
mexicano". Logró algo mejor. "Llegó
- como la .frase de Píndaro que solía
repetir - a ser él mismo".
* * * * *
Conservar y cambiar confluyen en una
13
palabra: continuar. Reyes Heroles bre- como instrumento de unidad nacional que engloba a muchos matices, qu1za
gaba, contenía, ideaba. influía, transi- conscr\'ando rasgos peculiares de las dis- demasiado~. y vindica valores distintos
gía, manipulaba. creaba, pensando siem- tintas colec ti\ idades e integrando unto- de la libertad. aunque tan preciados copre en la continuidad. Pocos mexicanos do . Fl todo afirma. incorpora la perso- mo ella: ju ticia e igualdad. Con todo,
como él. han sen tido la vo7 imperativa
nalidad de sus partes: los estados". En- creo que desde los tiempos de la Condel pasado. En los años cincuenta. mien- tre liberalismo y federalismo, pensaba quista. y a despecho de la vertien te opretras otros filóonfm , escritores o hi sto- con razón Reyes Heroles , no hay con- siva y oscura de la Colonia. México
ri adores busca han la raíl de México en fluencia: hay identidad. "La centrali!.a- construyó una tradición de libertad e
la fenomenología del relajo. la 7.070hra , ción. en cambio, tarde o temprano lle va igualdad natural que arraigó en la cultula soledad o en el pasado indígena o a 1 conservadurismo".
ra del pueblo y nos libró muy temprano
colonial, Reves Hero les descubrió una
Nadie antes de Reyes Heroles había de la cscla\'itud, la servidumbre y el raveta de ident'idad, una veta de continui- otorgado a la Revolución una base de Cismo.
dad: el liberalismo mexicano como un legitimidad ideológica tan amplia. Ca- Im antado qui7á por laRevolución, Removimiento que' incula la Ind ependen- brera y Lombardo Toledano. cada quien yes Heroles oh·idó un poco la dimencia, la Reforma y la Revolución.
desde su óptica, postulaban la especifi- sión ético polftica del liberalismo. una
En El liheraliww me 1icano v otro~ cidad de la Re\'olución . su carácter ne- dimensión muy clara en los escritos temlibros y ensayos, afina su hallaÍgo. El cesario y único . Reyes Hcroles, con ma- pranos del doctor José María LuisMoliberalismo mexicano es un proceso que yor perspccti\'a y parsimonia . va más ra. Sin esa dimensión se borran los perparte de 1808. recibe un jalón con los lejos , ve más lejos : somos un río turbu- files propios de la República Restauraprecursores de la Reforma (1~33-34), lento, a veces ~ubterráneo, siempre con- da. Como se sabe, durante la breve etapa de 186 7 a 1876, México ensayó una
entra en una fase intensa de Ayutla ( 1854) tinuo .
vida política realmente democrática: dia la Guerra de Tres Años ( 1859). se
vis ión de poderes, plena libertad de exoculta en el "intervalo" porfirista. rena* * * * *
presión y prensa, elecciones libres y limce en 1910 y igue, has taahora,sinsolución de continuidad.
Por mi parte , creo en la continuidad pias. magistrados independientes. Si. coEl ciclo e inició en 1808. pero no por del lihcralismo socia l mexicano, pero mo sostuvo toda su vida Cosío Villegas,
generación espontánea . Reyes Heroles no tal como la concibió Don Jesús. Hay. la República Restaurada fue un modocumentó magistralmente la influen- en efecto. un hilo conductor que va de mento irrepetido en la historia moderna
cias españolas y no\'ohic;panas en el Ba rtolomé de las casas~ Vasco de Qu iroga y contemporánea de México - con la
pensamiento liberal. la huella de teólo- a Francisco Ja,·icr Alegre y a Cla\·ijero , fuga7 excepción del maderismo - engos del siglo XVI y humanistas del XVIII. que pa a por los "Sent imi entos de la tonces el problema de la continuidad
Distinguió con claridad los vientos pre- Nación". recorre el siglo XIX. vota en histórica se comp lica. ¿Qué períodos son
dominant es en cada etapa. Francia
1857 con Ponciano Ar~iaga , protesta en de ruptura y cuá les de continuidad?
(Constant, Rousseau. Montcsquieu) en
Desde el punto de vista social ha y
1901 con Camilo Arriaga.llcga a Querélos años \'cinte: Ingl a te rra, Estados l ' ni- taro. renace con Lá7aro Cárdenas y per- historiadores que niegan la ruptura endos (F./federalista) y Tocquc\ille a mi - si-.te tenuemente en nuestros días. No sé tre el liberalismo de la Reforma ,. el
tad del sig lo.
si habría que llamarlo liberalismo. por- Porfiriato. Aunque no al grado de Don
Para Reyes Hcrolcs el liberalismo mexicano se distingue dclliberalic;mo constitucional inglés, del liberalismo éticopolítico. en ser eminentemente socia l. El
EL DERECHO A LA INFORMACION, CONCEBIDO POR
leit -moti1• es el problema de la propie-
dad, el deseo de "adelantar a las clases
indigentes". En ahono de su te. is invocó
siempre el célebre \'Oto particular de Pon ciano Arriaga en el Constituyente de
1857: "limitar en lo posible los grandes
abusos introducidos por el ejercicio del
derecho de propiedad". Aunque el ,·oto
de Arriaga y otros \'Otos similares no se
incorporaron al texto constitucional. Reyes Heroles pensó que encarnaban el
\'erdadcro espíritu de la Rcfo1ma. Admitiendo que los liberales "no abordaron la reestructuración de la s clases sociales ni la co ncentración de la propiedad laica", los eximió siempre de responsabilidad en la consolidación de los
latifundios. El porfiriato. so~tli\O en cambio. propicia deliberadamente la acumulación de la propiedad. Fl porfiriato
amorti7a: es un paréntesis. un intcnalo.
un error.
En la visión de Reves Hcrolcs. la Revolución de 191 O y Ía Comtitución de
1917 no hacen sino retomar la u·ad1ción
latente de lib eralismo social. Y no sólo
en el problema de la propiedad, sino en
dos temas esenciales: el nacionalismo y
el federalismo. "El federalismo , con el
transcurso del tiempo, nos ha sen·¡Jo
14
Murió Jesús Reyes Heroles : fue el
encabezado a ocho columnas de toda
la prensa nacional. El miércoles 20,
primeras planas y suplementos tuvie ron como figura central a quien fue el
promotor más convencido de la necesidad de reglamentar el derecho a la
información, como parte fundamental
de la Reforma Política.
A la par de los reconocimientos pú blicos, familiares y políticos, externados en torno de la persona de Reyes
Heroles, la prensa destacó lo que consideró su obra más importante : la Re forma Política .
Sin embargo, la persistente convicción de Reyes Heroles de reglamentar
el derecho a la información, está, hasta el momento, sepultada .
La tentativa para definir las reglas
del juego entre Estado y medios de
comunicación encontró sustento básico cuando Reyes Herol es anunció la
Reforma Política , que incluía la modi
ficación del artículo sexto que consagraría el derecho a la información.
No obstante que desde septiembre
de 1975 el Plan Básico del PRI para el
sexenio 1 976 1982 propooía, por primera vez, la elevación a rango consti-
tucional del derecho a la información,
es hasta diciembre de 1977 cuando se
logra este propósito, no así su reglamentación. En esto estaba empeñado
Reyes He roles, como secretario de Gobernación, pero su renuncia en 1979
canceló toda posibilidad.
Para Reyes Heroles la reglamenta ción del derecho a la información, como uno de los fundamentos de la Reforma Política , era imprescindible para
que fuera tal. Tesis reiterada por él era
que sin la reglamentación del derecho
a la información, la Reforma Política
no tendría ningún sentido.
Su preocupación tenía fundamento .
En el Encuentro Hispanomexicano de
Científicos Sociales -a l que asistió
Reyes Heroles en Madrid, España , el8
de octubre de 1979- dijo que los dueños de estaciones de radio privadas se
negaron a vender tiempo a los partidos
para la propaganda política .
Al iniciarse los debates públicos
-d iciembre de 1978- en la Comisión
Federal Electoral sotne el derecho a la
información, Reyes Heroles reconoció
que "el primer sujeto que debe informar correctamente es el Estado mismo"
Jesús. creo, con éL que se cqui\ ocan Fl
Po1 firiato bmcó el rrogre<.o mate na!
con una U\ ide7t.¡ue no tll\ 1eron los liberales de la Reforma Para alcan1ar c<.e
progreso. en efecto el Porf1rwto de<,echó actitudes humanitaria-,;. adoptó un
positi\·ismo adocenado que justificaba
la de~igualdad H asta aquí e~ cbra la
ruptura. Y sin e1nbargo ¡,nLl tuei on \lmilan~' - a fin de cuenta'. la-, ideas wcialc,
del porfirismo y la República Rcstauiada'! ¿-:-.Jo fueron ambo-,. por c¡emplo.
insensibl e'> al pr,lblema de la' comunidades i nd ígcna <. ' )
Desde el otro punto de\ jq~¡_ el ~tlco
político. el Porfiriato es también en efecto una ruptura, peor por ra1ones dlqintas de las que csgnmió dun Jc ~us. El
Por·firi:ltn negó a la Rerúhlica Restaurada p,lrquL ct.gú la \id:.~ política me
diantc la represión. la domesticación de
los poderes legislati\'OSy judiciaL el centralismo. el acoso a la prensa. la doma
de los intelectuales. el culto a la per~o
nalidad, el sufragio inefeetl\ o y la reelección etc ... Pero e_ el caso que. en
términos ético-políticos. la Re\ olución
ha estado más cerca del Porfi1 iato t.¡ue
de la República Re\laurada. Las libntades básicas tan básicas como el aire
existen y resisten. pero nuestro prngre\O
político . no ha y duda. ha 1do a la ;aga.
Es \erdad. como afirmaba Re\·es Hero
les.t.¡ue liberalismo y federali,i110 son. o
deberían <;cr .. una identidad. igual que
centralismo y consenaduri,mo. Pero 1.no
apuntan t odas la e\·i'dencia'>. incluo,o la<.
que el p1opio Reyes Her oles en sus último-. años padeció y combatió. a la nat uralc7a centrali!adora y por lo tanto conser~ adQra de los regímenes de la Re\ olu ción')
* * * * *
Ruptura. continuidad. Reyes Hero les
quiso -;iemprc e>itar la primera pero no
creía en la gratitud de la ~egunda. La
gloria~ o las desdichas del pasado no
garant11an un llujo natural. seguro. ~o
son ,¡quiera garantía de Oujo. sino cuando faltaba la imaginación creativa
de
panílis1s . Muchas \'ecc s le oí referir una
f1a ·e ele Blake: "Fspcra \'eneno del agua
estancada".
Po1 eso fue un lector apasionado. aunque Ull poco ~ccreto, de los clásicos ingleses; de aquel francés co n alma inglesa : Toct.¡ueville. ·¡ cngo para mí , que
Edmund Burke . el gran reformador . era
un autor suyo de cabecera. y su obra no
un C\angelio '>ino una iección de cómo
ca m bw r. Incluso rad icalmentc. pero con
el mínimo dolor humano. r'\o tenía gran
simpat1a por el Burkc conservador de
la ~o Rejlei 1ion.1 on !he Re1·o ltuion in
rranu. \.sin embargo. asumió algunas
de su' premisas · no creía en la hi storia
como mart1rio ni como férrea racionalidad
[n su último ensayo "M irabeau o la
política" (publicado simul táneamente en
una ed1ció n pri\'ada por don Félix Moreno Canaleja y por la revista l'uelra)
Reyes He roles recuerda y glosa frases de
8Uíke que parecen autobiográficas:
Son las oposiciones r conflicros ele
i!1fereses las que pon.en frenos a las
acciones f'recipiwdas .l' C'rigen la dC'Iiheración en una necC'sidad. Del compromiso nacC'. nawralmenfe, la 1110deración r el impedimemo para el
poder arhitrario .
Como Burke. Reyes Heroles creía en
la política del compromiso. pero a diferencia del inglés pensaba en un compromiso dentro del manto estatal: la pluralidad en la unidad. Propendía al cambio.
pero al cambio desde el estado en bien
de la sociedad. Contra Ortega y Gas et.
para quien "el gran político debe pcn ar
qúc la perfección del Estado se halla
fuera de él, en la perfección de la nación". Reyes Heroles argumentaba que
la "identidad sociedad y estado condujo
a formas plcbi~citarias y dio fundamento al totalitarismo. que hacía residir la
sociedad en el Estado " . A los preceptos
del liberalismo constitucional clásico.
CU) os riesgos en México. a su juicio.
eran el desmembramiento y la puheri7ación. Reyes H ero les oponía una concepción i ntcgrista:
Pocos dudan quC' la reprc~entacirin
polf1ica, a la clásica resuflc en nuestros dfas estrecha para represenrar
adccuadamc!1fe a la sociedad. El camino es. por un lado, am¡Jiiar el con-
REYES HEROLES COMO BASE DE LA REFORMA POUTICA, SIN REGLAMENTAR
Impulso frenado
Ante los repre sentan tes de todos los
partidos políticos registrados expresó
que se trataba de un equilibrio muy
del1cado entre la libertad de expresión
y el derecho a la Información.
Reyes Heroles expli có: " Se ha interpretado erróneamente que ese derecho a la información supone cargas u
obligaciones para los órganos o medios de comunicación, olvidándose que
la pnmera carga, la prime ra obligación,
es para el Estado que debe estar obligado a 1nformar correctamen te de las
accione s r·opias del Estado".
Para Rey- % Herol•"s la reglamentación condu siría a U:"lél mayor libertad
tanto para la Comis1ó'1 Federal Electoral , como para los partidos políticos
registrados y en general para el pueblo
mexicano. Y precisó:
" Lograr un derecho social a la información, sano, saludable, fortalecerá ,
s1n lugar a dudas, la libertad de expresión de las ideas. la libertad de manifestación de éstas".
Al esbozar algunas de las ideas esen·
ciales de lo que sería la Iniciativa de
Ley Reglamentaria del Artículo 6o. Constitucional, Reyes Heroles fue claro en
cuanto a la función de la radio y la
televisión. En la comida anual -octubre 3 de 1978- de la Cámara de la
Industria de Radio y Televisión , Reyes
Herotes dijo a tos dirigentes del ramo:
"La ley que reglamentará el derecho
a la información contempla también a
la información persuasiva, que comprende a la publicidad y a la propagan da, la cual tiene como objeto convencer a un público determinado acer.ca
de las bondades y calidades de ciertas
doctrinas, actividades, productos y servicios".
Y fue más explícito : " La complicada
sociedad de nuestros días y la innovación tecnológica han dado lugar a los
modernos medios de comunicación social, aunque, en rigor, no sabemos si
estos medios han complicado más a
nuestra sociedad".
Los principales impugnadores y opositores a que se reglamentara el derecho a la información fueron precisamente los dueños de la televisión comercial - Televisa - y los concesiona·
rios radiofónicos. Aunque no estuvieron solos. Más de una empresa periodística ligada a Televisa también se sumó
a la campaña de rechazo.
(María Esther lbarra)
15
CEFI COMPUTACION
EDUCATIVA
FORMATIVA
E INTEGRADA
~
Ofrece:
• Cursos de Computación y
Programación con aplicaciones
reales para cualquier área.
• Profesores Especializados
con Amplia E.xperiencia en
Docencia
• Si eres estudiante, Brindamos
REGULARIZACION de materias
mediante la Computación.
Horarios: de Lunes a Viernes
De: 3:00 a 6:00 y de 6:00 a
9:00P.M.
Amsterdam 2143er. Piso
Col. Hipódromo Condesa
Tel.: 584-81-59
1,\\ 1•
ITt\1.0 Ci\1\ 11'\0
\ ' l(
1 1
'-l \'1 IW ;:-,\R[Jl ~
1 o
\
1; 1' 11 1 1
,,
1[)
l .i'\ RlQL' l. 1-:R r\ l 'ZL
IIJ·\, \
l"l
'\
\ 11 h
1 \
q 1 1 \,1 )',( l
'd ).... ~¡
,,
\,
\
l"".tí,/¡
Al
-\ ti
1 11
\~1 \,,
IH Y
lil
lll
\ '1
. , \ \1._,\ ¡
f"'
16
\\111
f lit. 11\1
'111
Así, modificándose intername/1/e, el
Estado seguiría beneficiando a la sociedad y a la nacionalidad. Reyes Heroles
era un lector de Burke pero no un copista. Su utopía estaba más cerca de la
tradición española que de la inglesa. Era
un arquitecto político. Su obra integradora fue admirable. Donde tocó hi1o el
bien. Pero de aquí en adelante, para
alcanzar un mayor progreso político, el
llamado es distinto: la democracia no es
una edificio, es una pla1a.
*
Duración: 24 horas, 3 horas
semanales
Inscripciones: ABIERTAS
l )r
cep1o de represen/ación y, por otro,
introducir nuevas .formas de part icipación de la colectil'idad.formas que
aharquen a la sociedad en su exlensión 1· ¡•ariedad, ensanchar a los conlaCios exis1e111es en/re sociedad\' Eswdo y crear nue1·os para que cada
l 'e.:?. en IIWI 'O r medida. la sociedad
l'Sié en el Es.lado, sin ident {ficarse con
él.
'·''e 1111
* * * *
Le incomoda la dicotomía entre el
intelectual y el político. Pensaba que era
falsa. Para a\'alar la complementariedad de las dos funciones o su correspondencia dialéctica, le bastaba. como a
D :scartes, su propio caso: era el intelectual-político químicamente puro.
Su perfil vital podría parecer un poco
extraño en otras tradiciones donde la
íunc ión del intelectual es la crítica al
poder. En la anti.gua tradició·n es pañola
\U~ precur~ores son legión. El propio
don Je sús los recordaba: Saa\edra Fajardo. Gracián. Que,·edo. Hombres que
buscan "¡;xtraer de la experiencia y de
lm idea les. no:· mas para la acción". ciencia y experiencia trabadas: "El arte de
reinar decía Saa\'t'dra Fajardo - no
es don de la natura le¡a sino de la e~pe
culación y la experiencia". Son hombres
que no conciben la vida intelectual como di~tinta. o menos aún. opuesta a las
tarea~ del Estado. sino como una función integrada que se guía ror sanciones
po~itiva~ . Aunque nunca ronn la disidencia. ejercen e incluso promueven un
margen muy amrlio de libertad y pluralidad dentro de un marcos de premisas
inmutable pero no opre~i\' 0.
Quizú Reve~ Heroles estu\ iera más
cerca de los -mandarines chinos que de
Maquia,clo. Para los intelectuales-políticos de raí1 hi,pana . la política no es
un artificio sino un arte. De allí - escribe Reyes Heroles glosando a Gramsci
"la necc~idad de estudiar historia. ser
'c ultisímo'. conocer el máximo de elementos de la vida act ua 1y conocerlos no
en forma 'libresca' como 'erudición', sino de una manera 'viviente', como sustancia concreta de 'intuición' política".
De allí. también, los vasos comunicantes entre política y cultura:
Concehir la poli1ica como una ac!il ·idad cultural. Por el 1•erho. ¡wr la re-
flexión r la deci.\ ión. eJ polit ico del
más alto ran¡;o procura moldear. l 'aliéndose de ella has/a donde es posible. una realidad rebelde. nada plástica.
Para hacer política de altura - como
la de A1aña y no de cabotaje como
la de Ortega . Reyes Heroles exigía a l
intelectual-político cualidades difíciles:
Que el i111elecll/al sea modes1ame111e
recep!ii'O a la realidad. se deje il~(luir
pur ésw. la ca¡Jie r exprese .\ in desprecio. aquila!ándola como.fueme de
culwra: r el po!itico se mantega ¡•inculado con el mundo de las idl'as.
procure racionali::.ar su actuar _1' encuenlre en el pensar unaJileme insoslcnahle de la polft ica.
En la memoria de sus amigos y en los
plieg ues de su~ obras. a \·eces disfrct/adas o recluidas en las citas. están las
máximas de sabiduría política de Reyes
Heroles. un género que no desdeñaron
los intelectuale~-políticos. los historiadore~-políticos de la antigüedad y el Renacimiento. Reflexiones sobre la distancia. el tiempo. la mesura. el derecho. la
discre~ión . la reputación. las apariencias ... los ingredientes del quehacer político. Le gustaban. recuerdo. los binomios dialécticos y las paradojas: "en política la forma es fondo". En su "Mirabeau o la rolítica" aparece de rronto
esta rellexión contra Julien Benda. que
pensaba en los intelectuales como derositarios religiosos - clérigos de la \'erdad:
Poco 1iene que l 'er proj'esión o aclil ·idad con la mitomania r la sohres((Jimación que conducen los sueíios
de J?randeza. No es raro que el polin·cu maneje la ¡·erdad; pero. como el
que no lo es es1á esgrimiendo la lllen1ira. ocurre que .le engcula con la ¡·er-
a
dad. Además, ya decía un cldfico harroco: la l'erdad disimulada no e.\
111e111 ira.
Alguna ve7 me confesó. para mi sorpresa, su admiración por Gómez Morín: "qué lástima que Yasconcelos haya
de so íd o su consejo de fundar un partido
en 1929, hubiera sido un partido distinto del PAN". Lo que admiraba. en Góme7 Morín y en Lombardo Toledano.
era al int electual-polí tico. al cons tru ctor de insti tu ciones económicas, políticas o sindicales. El intelectual como crítico del poder - el intelectual que necesita esta hora de México no le quitaba
el sueño pero tampoco le agradaba. No
obstante. sabía admirar también al intelectual sin más como Pedro Henríque;
Ureña. o a l político natural como Plutarco Elías Cal les. Pienso que políticamente se sentía más cerca de Carran;a
que de Obregón o Madero. La fuerza
pura o el idealismo puro le provocaban
la misma desconfian7a. Y sin embargo,
por ra;ones morales y familiares era
yerno de Federico Gon7ále7 Gar;a respetaba a Madero .
Sabía admtrar y sabía tolerar. Su jacobinismo jarocho era inconfundible.
pero no k impedía tener amistades en
círculos religiosos. escribir ensayos sobre Gut iérre; Estrada v leer. devotamente a Lucas Atamán.~
Jesús llegó a la sabid uría antes que a la
veje7. incluso a la sa biduría suprema del
estoicismo. En su ensayo sob re Mirabeau deslizó. como solía. una frase que
pocos advertimos:
Ni la salud es condición indispensahle del huen político. ni la enfermedad lo es. Lo imp ortante en un o u
orro caso es el espíriru que ni dilapida la salud... ni se abare ante la
enj'ennedad.
Debieron servi rl e sus clásicos latinos
en esa hora difícil. Qui7á perci bió un
eco entre la súbita consunció n de su
vida y la crisis de un mundo político
que. como pocos. había con tribuid o a
CiDE
Hacer hi.110ria exige años r ayuda a
renerlos. La hisroria, que aruda a la
longe1 ·idad. parece ser que la demanda. Los ai1os doran de alrura para el
juicio histórico; obligan a poner enrre inTerrogaciones lo que se aseguraha; ororgan capacidad de duda e imponen. a 1•eces. ei recurrir a punfU\'
suspensi1•os.
centro de investigación y docencia económicas, a. c.
periodo
1983-1987
'
maestnas
en:
• economía
• economía y política internacional
• matemática aplicada a la economia
• administración pública
* * * * *
A raí7 de la crisis económica lo vi
varias veces en su oficina de Cedros.
;-.;unca le advertí un dejo de pesimismo
aunque tampoco se sentía seguro: "la
bestia está amarrada con hilitos". "Vamos a salir inststto va usted a \·er
que en unos años creceremos de nuevo
pero con mayor fuerza y solide7". El
sist '' ma , a su juicio, no estaba en crisis.
Haoía que ajustar mil cosas: "Deben
cuidarse los cand id atos municipales. la
reforma política debe llegar al Senado.
la prensa debe ser más profesional ... "
Ajustar. cambiar. pero no transigir en lo
fundamental: la unidad del sistema . "Recuerde. me dijo. a Niets7che 'lo que no
me mata me fortalece'".
No lo venc ió la crisis ni lo vencieron
los años sino la enfermedad. En 1968
había escrito . en torno de Ranke, un
párrafo que ahora resulta crue lment e
paradójico:
integrar. Por pnmera vez en muchos
años, y acaso en siglos, la continuidad
parecía exigir una pluralidad de espacios abiertos. Creo que , en su fuero interno , don Jesús Reyes Heroles consideró
esa posibilidad para México y no la desechó: puso puntos suspensivos. "Las etapas de transición - escribió- se caracterizan por el hecho de que cierta~ formas, que llegan al agotamierúo, que ya
dieron de sí todo lo que podían dar,
tienen que ser sustituídas por otras nuevas formas, ciertos viejos modos por
nuevos modos". Su espíritu era demasiado universal para negar, no sin perplejidad , que la nuevas formas, l0s nuevos modos se resumen en una palabra :
(;)
democracia.
inscripciones en México: 3 de septiembre de 1984 al 26 de abril de 1985
inscripciones en el extranjero: 3 de septiembre de 1984 al 17 de abril de 1985
examen de admisión :
• en México :
maestría en economía: 6 de mayo de 1985
maestría en administración pública: 7 de mayo de 1985
maestría en economía y política internacional: 8 de mayo de 1985
maestría en matemática aplicada a la economía: 9 de mayo de 1985
• en el extranjero :
el 19 de abril de 1985 para todas las maestrías
resultados de los exámenes : 27 de mayo de 1985
cursos de inglés : 3 al 28 de junio de 1985
curso introductorio : 1 de julio al 2 de agosto de 1985
inicio de las maestrías en economía , administración
pública. economía y política internacional:
5 de agosto de 1985
inicio de la maestría en matemática
aplicada a la economía :
26 de agosto de 1985
INFORMES
unidad de asuntos escolares
carretera México-Toluca km !6 .5
lomas de sta . fe
delegación álvaro obregó n
01210 México, D. F.
tels. 259-1 2·10 ext. 105 . 15 5 y 169
570-52.{)4 (directo)
"Mala cosa es llegar a viejo sin llegar
a sabio". dice el bufón al Rey Lear. Don
17
Si no fuera por la simbiosis del PRI
con el gobierno, el partido oficial se
ha bría deshecho hace mucho tiempo,
afirma Manuel Moreno Sánchez, viejo
político expriísta, que militó en el "partido de la revolución" desde antes de
que el PRI adquiriera su actual denominación.
Define así al que fue su partido:
"Ahora el PRI, como reflejo de la
sociedad mexicana actual , parece más
bien un partido de empresarios , de burócratas ayunos de ideología". Sus dirigentes "son políticos menores y opacos".
Por eso, considera infortunado que el
pres idente Miguel de la Madrid pretenda que el nuevo liderazgo nacional surja
del PRI. Además, con esa intención
- dice- , el Presidente de la República
"ha querido esconderse detrás del partido".
Sin embargo, pese a las crisis económica y política, cree que México tiene
salidas, "pero ninguna está en el predominio de la burocracia", porque si bien
los nuevos gobernantes son políglotas,
preparados en el extranjero, manejadores de computadoras y hablan de informática y de planeación administrativa ,
también son, a menudo, "incapaces de
percibir una realidad política nueva".
Esta es la entrevista que , por escrito,
Manuel Moreno Sánchez concedió a
MORENO SANCHEZ REPRESENTO AL PSD ..PORQUE
Nacido en 1908, en Aguascalientes, Manuel Moreno Sánchez inició su
participación en la vida política nacional durante el movimiento vasconcelista, al que se unió junto con otros
jóvenes universitarios de esa época.
Ese es uno de los pocos orgullos que
le ha dejado su vida política. "Me enorgullezco de haber seguido a V.asconcelos cuando tenía escasos 20 años.
Tal vez sea un orgullo de edad", dijo en
una entrevista y completó: "1 u ego, haber trabajado con algunas gentes importantes, como Luis Cabrera. Haber
sido factor minúsculo en la elección de
López Mateas, ayudarle en su campaña y formular sus programas".
Ha dicho: " Nosotros -ese grupo de
universitarios- iniciamos nuestra lucha política en una actitud contraria a
Calles. Y por eso fUimos vasconcelistas . ¿Qué nos-llevó al vanconcelismo?
entre otras cosas, el repudio al poder
unipersonal que ejercía Calles. Por eso
yo decía que nuestra misión histórica
como generación del 29, era democratizar al sistema" .
Abogado por la UNAM, Moreno Sánchez ocupó su primer cargo público en
1933 como magistrado del Tribunal
,
1
f')
Moreno Sánchez. lJel PHI al PSD
Proceso:
Pretende borrar las figuras de Echeverría y
Fallido intento de
por darle liderazgo
P.- Cuando se fundó el PRI ¡,qué era? ción. Similarmente a Porfirio Díaz. Cay ¿,qué es ahora el PRl? ¿Cuándo el PR 1 lles quería poca política, pero hecha por
deja de ser partido político y se con- él mismo, y mucha administración realivierte en una institución oficial? ¡,Por zada por sus colaboradores o por los
qué?
demás jefes revolucionarios. Puede deR.- Del PRI no se puede hablar sin cirse. con gran margen de verdad. que
considerar sus precedentes. el PN R y el Calles . en su afán de eliminar lo más
PRM, aunque evidentemente no sean lo posible la política genera linda . la buromismo. El general Calles, cuya figura y cratizó y de entonces arranca el proceso
actuación histórica tendrá que ser bien de burocratización en el que poco a poestudiada, tuvo aciertos administrativo
co se fue hundiendo el P 1 R-PR M-PRl,
muy importantes, entre los que debe hasta nuestros días.
contarse la fundación del PNR. PrefieCuriosamente. la esencia de esa motiro señalar el hecho como un acierto ad- vación continúa hasta hoy en que ha
ministrativo , porque lo era más como tenido un rebrote singular, como de un
un acto de administración que como rehacimiento . En ambos casos. Calles y
acto político. La razón de ello es muy M M H. han obrado estimulados por heclara: Calles quería seguir haciendo él chos semejantes. Los dos se encontrasolo, o principalmente él , la política, ron. en su circunstancia. ante la necesipero pretendió compartir la administra- dad de pretender borrar la preponderan18
cia personal de quienes les precedieron
en el poder supremo, que es como decir
el caudillaje , y ahora el liderato. Calles
manifestó que la era de los caudillos
había pasado ya, como para eliminar la
figura de Obregón. que seguía pesando
enormemente en la imaginación popular. Levantó contra el caudillaje político
revolucionario. la idea de las instituciones como sustituto de aquél. Instituciones en lugar de caudillos, esa fue la fórmula que Calles ofreció al pueblo para
que olvidara a Obregón. Esto, siempre
que se pensara que Calles mismo era el
alma de las instituciones. La razón por
la que el pueblo no olvidaba a Obregón,
es sencilla. Obregón era un real político
formado en la lucha armada. Como muchos de nuestros grandes soldados. Obregón no tuvo antecedentes profesionales
¡
Reyes Heroles Memorra
Petróleo, educación, polític.a
G 'S /tl\ i g1-
EJ sistema reverencia la
palabra de Reyes Heroles,
pero desecha sus obras
Por Osear Hinoj osa y Enr ique Maza
1 9 de mar1o de 19R5. f-u nerales de
J e~ú~ Rey e~ l l crole~. Fueron qui1ú Porfirio \ 1uño7 l edo~ Octa\io Pa1lo~quc
6
cala ro n en el futuro. al C\pesar ~u pésame por la muerte~ ~u alaban;a por el
hombre. D1jo \1uiio; 1 edo. embajador
entunceo, en la 0 '\ l.: "Con '>ll muerte se
cierra d c1clo de una l!enerac1on de conducción política del paí~" . D1_10 Octa\ IL)
•
c,1sa
comun1cac1ón e tnformac1ón s a de e v
CON S EJO D E ADMINISTRACION : Presidente. Jul1o Sche
rer G.,cla V1cepres1dPnte V1cente Leriero . Tesorero . Enrt
que Sanchez Espana Vocales Franc1sco Fe Alvarez. Froylán
M Lopéz NarvaP7 Ca!lus M a11n. Enrtque Maza . Secretano.
' ·.,n.,da Asesor Legal . Jorge Barrer a
,Rafael Roc!rtgue/
G1af
El tieJDpo vuela
Por Naranjo
Derechos
reservados
por CISA. 1 981
se man ario d e inf o rm ac_
PERDÓN SEÑoR,
PERo PoS YA CASI
DIR ECTOR G EN ERAL. Julio Scherer García
ESTAMoS' EN EL .Mo
S U BDIRECT O R : V1c:entc Leñero
J EFE DE RE DACC ION : Rafael Rodrtguez Castaneda
J EFE DE INF OR MA C ION : En rt que Maza
G ERE NT E l
DE HIDALGO
'·:··~ ;:;~nche z Espana
C OO R DI N AD OR EDITO RIA L: Froylán M López Narváez
COO R D I I\/i\.DOR DE PRO D UCCION : Ca rl os Martn
PR O CE SO 1\JA C IO NA L. Pedro José Al1sedo
PR QC ES O INT ERNA C IONAL: Lucía Luna
R ED A CC I O N · Leopoldo Gu11errez
AU X ILIAR DE LA lJ IRE C CION : Elena Guerra
AR C HIVO : Maria de Jesus García . Fedenco González. lsa bel
Len ero. María de los Angeles Morales . J ose Natal1o Tap1 a
REPORTEROS : Carlos Acos ta M1guel Cabildo. Homero Campa . Fedenco Campbell Guillermo Correa Salvador Corro.
Elía s ChavfJZ Carlos Faz• o Gt>rardo Galarza. Em1l10 Hern an
dez . Osear H1n 01<l''" María Esth er lbarra . Raúl Mon¡e, Fran
c1sc o Ortll P1nche tt ,, FPrn an r.o Ortega PIZarro . IgnaciO Ram1
rez . Jnsn Revel <'~. Mdn 1el Roble>
FO T OGRAFOS : F•anc"co Dan1el . Juan M~randa
ARTICULISTAS : Tomás Gerardo Al laz. M1guel Bonasso.
Jorge G.Casta r>•· 'l" Heberto Cast1l lo, A r ie l Dorfman , Francis co Fe Alvarez, Ga brte l Garcia M árquez , Rica rdo Ga rt bay .
Adolfo Gtl ly, Edua rdo Go n zález, Juan José Hino¡osa. Samuel
Máynez Puente , Car los Mons1vá1s . Ertc Nepomuceno. Fer nando de l Paso. Er~r~que Semo. César Sepulveda , Abe lardo
Vil legas
CA RTONISTA S : Ef rén, Fo ntanarrosa . Naran¡o
CULT URA : Armando Ponce. coordmador, José Antonio Al caraz. Susana Cato. Chrtstopher Domínguez M1chael , J osé
Ramón Enríquez . M1guel Angel Flores. Dav1d Huerta . Son1a
M orales. José Emtl1o Pacheco. Héctor R1ve ra, Bru ce Swan sey , Raquel T1bol . Florence Toussa1nt
D EP ORT ES Fr<l llCISCO Ponce
S ER V ICIOS INFORMATIVOS CISA - PROCESO : Franc1s
co Fe Alvarez
CORRESPONSALES : Andr és Campuzano. Anne Marte Mer
g1er . Raul H Mora . X1mena Ortúzar
PU BLICIDAD : Rubén Cardoso. Eva Angeles Teléfonos
575 -2 6 -2 9 y Conmutador
(o}fb
cfJ!!J
SUS C RIPCIONES : R1ta Mart 1nez. Víctor Htno¡osa Teléfo
nos 559-05-00 y 559 -73 -36
ARTE : Manuel Foutlloux . Hugo Moreno. Vtl1ulfo Murgu ía.
Salvador Paleo, M arco Anton1o Sánchez .
7Zr§?¿~@@@9@@@o®@
TIPOGRAFIA : R1cardo García Robles . Ana Santarnaría
ADM I NISTRACION : Roberto Garc1a . Beatrt~ Gonzalez . Bal
tazar Hernández. Ma Elena Luna . Pablo Nunez. Co nsuelo
Med1na
OF ICINAS : Fresas 13. Col del Val le. Méx1co 12 . O F Teléfo
nos D~rec c1ón General . 559 -06 - 76. Subd~recc1ón , 559-92 47 , Renacc1ón . 559 10- 1 2. 559 -00-61 . Admtn1Strac1ón, 559 05 -00 Conmutador 559 - 78 - 22 . 559 -73 - 36, 559 -79 -64
IMPR ESION : Esfuerzo 16-A . Naucalpan . M éx1co
DISTRIBUCION : "n el O F y pertfena por la Un1ón de Expendedores y Voceadores de los PertódiCOS de MéXICO, A
Barce lona No 25 Tels 592-13 -78 y 591 -14 -00. en ellnte nor de la Repúbltca por Publ1cac1 ones CITE M . S.A Av Tas queña No 1798. Paseos de Tasquena . Tel 544 -69 -8 1
e
Cert1f1cado de liCitud exped1do por la Com1s1ón Cal1f1codora
de Publ1cac1ones y Rev1stas Ilustradas. el 8 de septiemb re de
1976. Proceso es nombre reg1strado en la D~re cc1ón Genera l
de Derechos de Autor . med1ante ce rttf1cad o exped1do el 22 de
sept1embre de 1976 Publtcac1ón reg1strada como correspon denc ia de segunda clase en la Dtrecc1ón General de Correos,
número 7 703
Portada Franc1sco Oantd
Año 11 No . 542 , 23 de marzo de 1987 _ Suscripciones en el
DF e interior de la Repúbli ca 6 meses, 14,000 pesos; un año
28 ,000 pesos; Estados Unidos un año 120 dólares; Centro y
Sudam érica : un año 300 dólares. Resto del mundo : un año
400 dólares. Servicios Informativos Cisa -Proceso. AFP, IPS,
Téle x: 17 -76 -331
5
DERROCHE DE ELOGIOS
EN CUATRO ACTOS DE HOMENAJE A REYES HEROLES
En el discurso of1cial, el elogio no
encuentra límites: Reyes Heroles hom bre de genio, ideólogo eminente, político sagaz, educador convencido y convincente, hábil administrador, adver sario de altura, amigo y consejero leal
y fraterno, guía de la juventud, hombre
de Estado que se elevó por encima de
la mediocridad de muchos políticos .
Homenajes por doquier en el segun do an1versano luctuoso del licenciado
Jesús Reyes He roles. La Secretaría de
Educac1ón Pública, el gobierno de Veracruz, su estado natal , el PRI del Dis trito Federal y el CREA organizaron
ceremonias conmemorativas del segundo ar¡iversario luctuoso del estudioso del liberalismo mexicano.
En el acto celebrado por la SEP. la
subsecretaría de Educación Elemen tal , ldolina Moguel , dijo del armador
de retruécanos :
" Aún está haciendo falta el filólogo,
el l1nguista, el estudioso que penetre
en el manatial de sus juegos verbales,
sólo posibles gracias a su cultura y su
talento, y que son reflejo de la concre. c1ón (sic) de su pensamiento y de su
especial manera de tratar el español
de México" .
Así, al afinarse el trazo , agregó , la
figura recia y múltiple se consolidará,
" triunfadora del tiempo y de su tiempo"
La funcionaria dijo que la "ese ncial
necesidad de acción profunda, física y
espiritual" de Reyes Heroles, lo llevó a
Paz : " Personal id ad plural. Hombre de
acc ión \' reflexión. Gran histonador en
un país. donde el oh ido hi ~ t órico se ha
'uelto práctica cotidiana". En el caso de
R eve~ H ero l e~. el oh ido h1~tórico llegó
hasta la cancelación de ~u obra. Efecti\amen te. se cerró el ciclo para no' ol\er'>e a abrir.
Cuando R eye~ Herole> fue director
de Pemex. luchó contra el cacica1go indica! de J oaquín Hernández Gal1cia. La
Quina. que en aquel entonces estaba en
plena ex pansión. La guerra entre ambo'>
fue enconada. Pero Re\'e'- H ero l e~ \'a
desapareció ~ La Quiña so lidificó ~u
imperio por encima de directores de la
empresa ~ Presidentes de la República.
CuJndo fue pre-,idcntc del PRI y -,ecretario de Gobernación. se esfl>rzó por
recordar di gobierno los límite~ ~ las
posibilidade~ del poder ~ por romper
por medio de la Reforma Política
la ccrra1on mutua entre el gobierno) la
i;quierJa. Pero Luis Eche\crría ~ Jo é
l.ópe; Portillo. dos pre.,idente'> a los
que -,in iú. lo corrieron. rcspecti\amente. de la presidencia del PR 1\ de GobernaciÓn. Su gran reforma polític.1 só lo
duró '>lete año~ \ >Ó io sin ió para tres
elecciones federá!e . Solamente queda
Interpretar la revoluc1on educativa
"como un sacudimiento desde las raíces del sistema y lo condujo a establecer, vigorosamente, las bases y las estrategias para lograrla ".
De los reconocimientos que ha merecido Reyes Heroles, agregó ldolina
Moguel , "uno, especial" es el que le
dedicó su sucesor Miguel González
Avelar hace un año, cuando afirmó
que para "llevar adelante la revolución
educativa era necesario crear las condiciones subjetivas y descubrir, esto
es, motivar y conducir a los revolucionarios que la realizaran ".
Al término de este acto, González
A velar expresó que " la revolución educativa, concebida en nuestro programa y alentada y animada por el genio
de Jesús Reyes Heroles, es un proceso
de amplio alcance , cuyos resultados
iremos viendo gradual y paulatinamente en el curso de su propio desarrollo y cumplimiento ".
En otra ceremonia, efectuada esta
en el cementerio francés de La Piedad ,
encabezada por el gobernador de Ve racruz Fernando G utiérrez Barrios, el
orador del acto Adolfo Duarte Rivas,
funcionario de la Sedue , manifestó
que la personalidad de Ryes Heroles
"es el concurso de lo que la inteligencia, integridad y·voluntad pueden ha cer por la patria en el sentido más alto y
trascendente " .
El director general de Patrimonio Inmobiliario Federal dijo:
" La sociedad mex1cana no puede tolerar nuevas autoderrotas . En el pro grama reyesherolista hay una convocatoria permanente a la concertación
y al comprom1so histórico".
El columnista León García Soler dijo
en el homenaje que organizó el PRI :
" Recordar a Reyes Heroles es re conocer que hay que tener memoria o
condenarse a vivir en la oscuridad,
condenarse a vegetar de espaldas a la
intel1genc1a
Longevidad política y
huella en la historia de la que escnb1ó
y de la que fue protagonista :ahí la pre sencia y ahí la vigencia de Jesús Re yes Heroles ".
Al final del acto, encabezado por la
dirigencia del PRI capitalino, se puso
en ser vic1o una biblioteca en la sede
pr1ísta, que llevará el nombre del pol ítico veracruzano .
En el CREA. el orador único, Fernando Alférez, jefe del Departamento de
Promoción Polít1ca del instituto, dijo:
" En estos días la figura del maestro
Jesús Reyes Heroles se yergue, se eleva , por encima de la mediocridad de
muchos políticos que no han entendi do todavía el mensaje reyesheroliano
de que se es joven cuando se posee,
cuando se transforma y no se conserva"
Agregó que hoy, cuando el CREA
nnde tributo a su memoria , precisamente m1les de jóvenes han quedado
huérfanos de guía, miles de JÓvenes
han quedado huérfanos de 1deólogo".
en la escena política la presenc1a de la ciati\a pri\ ada. contra la corrupc1ó n
izquierda. some tid a a las reglas del jue- - que nunca atr ibu yó al si~tema ~i no a
go que se le impus1eron.
la falla personal . con tra la cerra1ón
Cuando fue >ecretario de Cducación del ~indica li smo oficial. con tra la reprelu chó por romper el cacicazgo sindica l >ión de la disidencia. con tra los fraudes
de Cario> Jonguitud Barri os y por de- elec tora le s. con tra el deterioro político.
mocratizar la enseñanza. Pero finalmen- con tra la marginación de las clases pote. la en~eñanza democrática quedó en pulare~. contra el cen tralismo~ contra
manos del caciquismo.
el de~precio de los \'alores regionales.
Pero lo hizo dentro de los límites del
poder. en fa, or del poder y para la o* * * * *
bre\i\encia de un >istema que pensó toSu obra - hoy lo constatamos - fue da\Ía \álido para muchos años por Yetran-,itoria. porque en el fo nd o fue úni- nir. En co nsec uencia . colocó su obra
camen te un a lu cha por mantener la for- políti ca so bre los \aivenes del poder.
ma del poder ) la sobre' i\·iencia del que acabaron por barrerla. Dejó. en cam~istema . El lo dijo: "E n política. la fol·- bió. u lu cha retórica. por la que ho y lo
ma e> el fondo". Siempre prefirió la> mitifican pero que nadie cumple. aunlacras de l ·istema a lo que él considera- que en el lo \él) a lapo ·ibilidad de mejoba caos de la nacion. S u 1ucha fu e efí me- rar al ~i~tema para ,que sobre\ i\a.
Reyes Heroles encarnó en su drama el
ra porque qui1 o a\an;ar ~in salir'>e de
dram~ mismo del sistema. porque fue
lo> límites que permite el Ewtdo.
De su obra sólo quedan ~quedarán uno de sus hijos más lúcidos: quiso creer
siempre - <.U'> escritos. Pero en ell os no en un modo \ 'i' ió de otro. Como el
dice aque ll o en lo que cre~ó. sin o aque- sistema. luch Ó por el poder en el que
ll o en lo que qui~o creer. Fue ~u drama. creía ; habl ó de la democracia y de la
Creyó en el poder ) quiso cree r en la justicia en las que qu ería creer. Y fue el
democ racia. en la justicia. en la igual- gran perdedor. no en su muerte, sino en
dad y en la libertad. Qui~o luch ar contra 'ida. Perdió en Pemex . perdi ó en el PR 1
el contubern io del gobierno con la ini- ,. en Gobernación frente a los mismos
7
presidentes a los que se rvía. perdi ó en
Educaci ó n. perdió frente a lo~ sindicatos . perdió frente a la corrupción. Ho y.
en el segundo ani1ersario de su muerte .
el ~istema hace lo mismo co n él: lo mitifica de palabra y cancela
canceló dessu obra política.
de hace mucho
La SEP y el CREA publican en los
periódicos: "Don Jesús Reyes Heroles.
digno ejemplo para lajuventud me x icana. Rendimos homenaje a su mem o ria".
El PRI. de cuya presidenci a fue corrido.
publica: "El Partido Revolucionario Institucional rinde ho menaje a la memoria
de Jesús Re yes Heroles quien fuera pre~ idente del Comité Ejecutivo Nacional
d e nuestro Partido ; historia dor. maest ro uni,·ersitario . honest o sen·idor púb lico y de•a aca do político mex icano ".
hrman Jorge de la Vega Domíngue1 y
Hu m berto Lugo Gil. En A guasca 1ientes . ~e instalarú el ateneo de la ju1 Ci'ltud
" Jesús Re yes Heroles". El PRI .ve l DDF
i nician una semana de home~ajes . El
sector educativo. "al que Jesús Reyes
Heroles entregó sus desl'elos y dedic ó
sus últimos años". lo ex a Ita co m o "idc ológo
eminente. político saga1 . educador convencido y convincente. húbil administrador. adversario de altura. amigo
y consejero leal fraterno". Y así siguen
y seguirún por toda una semana. Reyes
Heroles perdió las batallas y ganó la s
palabras. Y. por eso. él mismo labró su
derrota.
* * * * *
EL IMPERIO
SOBREVIVE
/.a Quina. Joaquín Hernánde1 Galicia . que fieramente combatió al pensador priísta . con cmbo1o unas veces. a
cara descubierta otras. go1a en su feudo
de pa1. como no tu\ o antes. Lo pasado .
pasado .
U na evidente contraorden revirtió la
inicial decisión del gobierno lamadridi sta de llel'ar la reno vac ión moral hasta el
núcleo del sindicato petrolero. Las presiones de la dirigencia sindical. eslabonadas a una cadena de acc'ident es baj o
sospecha. han producido los resultad os
apetecidos : no sólo han cesado las tentativas gubernamentales de reducir el
imperio de La Quina. sino que. al firmar
convenios que los líder e ~ sindicales anhelaban. la nueva dirección ha firmad o
un armisticio que se parece mucho a una
rendición .
Dos actos de la administra ción de Reyes Heroles le dieron identidad v renombre histórico al enemigo de l.a Quina: la
resci sión de los contratos-riesgo firmados en el sexenio de Miguel Alemún ,. la
lucha contra la corrupción quinista:
Por lo que a él tocaba. La Quina no
dej ó nunca en pa1 a Reyes Herolt:s.
Resuelto a detener la expansión del
naciente imperio quinista . Reyes Hero8
EL TRIUNFO DE LOS UDERES PETROLEROS
E1 49 aniversario de la expropiación petrolera marcó la reconciliación
del sindicato con la dirección de Pe mex y el triunfo de los líderes petrole ros, después de los enfrentamientos
que tuvieron con el anterior director,
Mario Ramón Beteta .
Para llegar a esta reconciliación , se
hicieron importantes concesiones y se
pagaron altos costos eco ómicos y políticos.
Del nuevo director de Pemex, Francisco Rojas Gutiérrez, el sindicato pe trolero obtuvo lo que fue motivo de
choques con Beteta : participar con sus
barcos en la mexicanización de la flo ta petrolera y en la obras de mantenimiento que tienen un presupuesto de
315,000 millones de pesos , además
de lograr el despido de 900 empleados
de confianza, los llamados "pitufos", y
la cancelación de 381 plazas vacantes
de confianza .
Pero obtuvo algo más importante to davía : el aval a la limpieza moral de
los líderes petroleros, a quienes Rojas
Gutiérrez llamó "hombres dignos, profundamente nacionalistas y celosos de
la integridad de la industria ", en momentos en que el sindicato, como lo
dijo su líder formal , José Sosa Martí nez, tiene fama de " corrupto, como
algunos enfermos señalan" .
A cambio de estas concesiones, la
dirección de Pe m ex - y el gobierno en
sí- consiguió que el sindicato , sin con sultar antes al Congreso del Trabajo
del que forma parte , desistiera de ir a
la huelga que sindicatos de paraestatales programaron para el viernes 20,
y cuyo emplazamiento final mente prorrogaron .
Asimismo, Rojas obtuvo de los diri gentes sindicales la adhesión a lo que
siempre habían cuestionado : la políti ca económica de Miguel de la Madrid .
En la celebración de la expropiación
petrolera, y al dirigirse la primer mandatario, Rojas Gutiérrez expresó : en
los petroleros " tiene usted firmes y
decididos aliados a su política nacionalista y revolucionaria ".
Al iniciar su discurso , José Sosa
Martínez exclamó con alborozo :
" ¡Qué gran diferencia del ayer al hoy!
¡Qué mentís a los insultan a los petroleros con novelas, películas, columnas
de información mentirosa y con accio nes tendenciosas e indignas de todo
tipo, dentro y fuera del país!"
Y de qué manera contrastó el ayer
con el hoy en el 49 aniversario de la
expropiación petrolera . Allí, en la refinería de Tula , Hidalgo, se sacrificó la
buena imagen que el gobierno dio a la
gestión de Mario Ramón Beteta en Pe mex, en aras de la unidad con el sindicato petrolero .
Apenas el 30 de enero último, el
presidente Miguel de la Madrid encomió la administración de Beteta : " Se
ha producido una racionalización administrativa, con el fortalecimiento de
sus cuadros técnicos y administrativos;
hay logros importantes en productivi -
dad; hay' perfecci onamiento de su sis tema de planeación ; hay optimiza ción
de recursos; se ha combatido el des perdicio , las compras innecesarias y
se ha agilizado la administración de
los recursos materiales, humanos y
financieros" . Y lo felicitó por haber he cho "un esfuerzo evidente de honestidad y transparencia" , expresiones pre sidenciales que constituyeron el visto
bueno para que Beteta se convirtiera
en candidato a la gubernatura del Es tado de México .
Ahora, este 18 de marzo, el nuevo
director de Pemex, Francisco Rojas Gutiérrez, presentó datos que indican que
en 1986 la empresa vivió uno de sus
peores años: tuvo un déficit de 193,000
millones de pesos; las reservas probadas de hidrocarburos bajaron por cuarto año consecutivo al situarse en
70,000 millones de barriles, 1.2% menos respecto a 1985; la producción de
crudo fue de 2 millones 427,665 barriles diarios, 7.7% menos que en 1985 y
la producción de gas natural bajó 3,431
millones de pies cúbicos, 4.8% menos.
Asimismo, en razón de la pérdida
de ingresos por la caída de los precios
petroleros y la reducción de los volú menes exportados, que ascendieron a
8,500 millones de dólares, se hicieron
ajustes en Pemex. Se suspendió la operación de 58 equipos de perforación;
de 912 proyectos de obras (ampliación
de refinerías, nuevas plantas petroquí micas, instalaciones de almacenamiento y transporte), sólo se autorizaron
811 . A causa de "los cambios en la
actividad económica y los efectos de
las políticas comerciales ", el mercado
interno tuvo una reducción del 2% en
el volumen de ventas. Pemex, además,
aporta a la Federación el 53% de sus
ingresos brutos como impuestos, lo que
redujQ. drásticamente sus utilidades
netas en 1986, que equivalen al 42 %
del monto alcanzado en 1985.
Todavía más, Francisco Rojas cues tionó implícitamente el estilo de Bete ta para administrar Pemex, pues dijo
que su labor en la paraestatal será
" para concertar acciones, no para imponerlas, en beneficio de una mejor
administración y la más alta productividad; para cerrar filas en torno a las
causas de México del presidente Miguel de la Madrid" . Mas adelante ex presó: "seguiremos trabajando y avan zando en materia de desarrollo regional , sin prepotencia , por la vía de la
concertación ".
Estas y otras frases merecieron el
aplauso y las porras de los petroleros y
de buena parte del gabinete presiden cial, el gobernador de Hidalgo, Guiller mo Rossell de la Lama ; del presidente
del PRl, Jorge de la Vega Domínguez, y
del líder de la Cámara de Diputados,
Eliseo Mendoza Berrueto, que se re unieron en un almacén recién cons truido de la refinería de Tula, Hidalgo,
para celebrar la expropiación petrolera .
Lejos del " nuevo Pemex " de Beteta,
EVIDENTE AL CONMEMORARSE LA EXPROPIACION
La Ou1na Le gano
Francisco Rojas propuso "el Pe m ex que
todos queremos " y marcó otra diferen cia : " La intervención de los trabajado res en la flota petrolera y en las obras
de mantenimiento no es motivo de con flicto - dijo Rojas en Tu la-; por el con trario , enriquece las posibilidades de
acción al sumar voluntariedades ".
El disc urso de Francisco Rojas estuvo lleno de reconocimientos y elogios
al sindicato petrolero . Empezó dicien do que "los petroleros son , señor Presidente, firmes y celosos guardianes
del más alto interés nacional ", que " los
sindicalizados o de confianza llevan a
la indust ria del petróleo en la sangre ,
el corazón y el cerebro y ven de ella no
sólo ocupación momentánea , sino vocación apasionada ", y que " Pemex es
producto de la Revolución y, en consecuencia , sus trabajadores son revolucionarios y saben desempeñarse con
eficiencia , alto sentido de responsabi lidad y profunda convicción naciona lista ".
Las palabras más elogiosas estaban
en las últ 1mas seis páginas del discur so . En nueve ocasiones, arrancó la ovación y las porras de los petroleros , dirigidos abiertamente desde el estrado
por Salvador Barragán Ca macho - senador y secretario de Vigilancia del
sindicato petrolero -, y por Joaquín
Hernández Gal1 c1a , La Quina .
No dejó de llamar la atención que el
exsecretario de la C:ontraloría , dependencia encargad? de v1gilar la renova CIÓn moral , de !a sociedad , instara al
sind1cato pet rolero a "acrecentar su
prestigio personal y gremial ". El petrolero " ha sido y seguirá siendo baluarte
de la soberanía y aliado intransig ente
de las causas populares " . En Pemex ,
continuó , " hay una organizaciÓn sin -
dical madura , responsable y altamen te participativa " .
Una frase todavía más rotunda : " con
nuestra actitud, buscaremos todos los
petroleros contribuir a fortalecer lamoral pública mediante la vigorización de
nuestros valores fundamentales " .
Dio a entender que prácticamente
dirigirá Pemex en colabmauión con el
sindicato . Hay una base te-gal lide acuerdo con su ley orgánica , lé1 junta de
gobierno de Pemex está integrada por
cinco miembros de la organización sindical y seis del gobierno. "Juntos los
petroleros trabajaremos en aligerar la
estructura interna de Pemex, para ha cerla menos pesada, más eficiente, más
moderna y simplificada y proporcionarle, en consecuencia , mayor eficacia y
productividad. Nuestros enfoques, al
respecto, no nos obligan a la confrontación, porque perseguimos los mismos objetivos : servir a México ".
Rojas Gutiérrez también se esmeró
en sumar a los petroleros para "apoyar eficazmente las decisiones del go bierno federal y lograr los objetivos de
su política económica " .
El director de Pemex no dejó pasr la
oportunidad para referirse a la próxi ma sucesión presidencial :
" La nuestra , es tarea de equipo con
todo el sector público; por ello, en nuestro desempeño no caben personalis mos ni confrontaciones estériles . Los
colaboradores de Miguel de la Madrid
tenemos un compromiso de lealtad y
entrega a los intereses de la República
por encima de ambiciones o inquietu des que pudieran desvirtuar la responsabilidad gubernamental".
El discurso del dirigente formal de
los petroleros, José Sosa Martínez, fue
revelador, pues mostró que el triunfo
del sindicato, al obtener las concesiones que Beteta les había negado, tuvo
un costo: alinear al sindicato dentro de
la política de unidad que últimamente
busca implantar el gobierno de De la
Madrid y utilizarlo contra los sindicatos que, dentro del Congreso del Trabajo, presionan para que las empresas
paraestatales otorguen un aumento sa larial de emergencia del 23 %
Así , José Sosa Martínez que a prin cipio s de 1985 advirtió al Presidente
de la República · " Pemex, por mala ad ministración, está a punto de hundirse
y si se hunde nos hudimos todos, usted y el país", fue muy distinto del José
Sosa Martínez que habló en Tula, el
cual se mostró dispuesto al borrón y
cuenta nueva :
. "Los petroleros tendremos que in crementar la confianza en el nuevo
director de Pemex. El pasado, pasado;
el presente, presente . Del pasado, enmendar los errores con honestidad, con
franqueza; del presente, evitar con más
razón los errores y la ineficiencia , porque en cada barril de petróleo va la
sangre de la nación y esta sangre no
asimila transfusiones" .
Después, la censura a los demás sindicatos y la manifestación de unidad
con el gobierno y la nueva dirección de
Pemex : "Los petroleros, ganando menos que otras organizaciones y con
derecho a ir a la huelga, tenemos que
aplazarla , porque si ayer haríamos daño a la nación, ahora con más razón la
mandaríamos al desastre . Aunque se
requisara a la industria petrolera el
daño sería terrible, pues en el ayer no
se dependía tanto del petróleo como
hocy ".
, 1 ~i .. M
,
d ..
on voz recléL , :¡,osa . artmez IJO
que "dejaríamos 'de ser sindicalistas,
nacionalistas, cetemistas y priístas, si
no defendiéramos la flota petrolera para Pemex, si no defendiéramos las instalaciones para que nunca se pare la
producción de combustibles, que podrían también paralizar al país , si no
defendiéramos la economía y la eficacia de los fondos de Pemex".
Ni le van a mentir al Presidente de la
República ni le hablarán por la espalda
al nuevo director de Pemex, dijo Sosa
Martínez. "Hagamos lo imposible para
que no se nos fugue ni una sola divisa,
que las insidias se estrellen ante el
principio de unidad del gobierno, administración y sindicato; con tenaci
dad, trabajemos para México " .
Sugirió que esa unión no es vergonzante , sino mutuamente necesaria .
" Los agresores que no quieren a un
Pemex, a un gobierno, ni a un sindicato unidos, siempre tiran con basura,
pero la basura siempre será la basura.
Los hechos, sólo los hechos hablarán
por el Sind1cato Revolucionario de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana".
Las sonrisas de Miguel de la Madrid
y Francisco Rojas Gutiérrez fueron
constantes y de plena satisfacción du rante el 49 aniversario de la expropia ción petrolera . (Fernando Ortega Pizarro)
9
k~ condenó públicamente la corrupción
de la principal empre'a del paí~. 1 a Quina. atrincherado en Ciudad \t1adcro. pretendió impedrr que el director general
de Petn)!co' :\1c\icano~ cxpu~iera la \ituación prc\aleciente. Rafael Cárdena~
1 omclí. secretario general del sindicato
L'n el pnmer tnenio de la atlrmni~tración
revcslleroliana . no lJUi\t• o fl(\ puJo compl a cer al cacr q ue del erccirntc poder .
!k <t hí -~~ ~ .~i,, t:l en cu nad o odi o de [ ''
')U il' él d J t.; i l
\ñr~ ' IC • ¡1L:::,, l'll un ' 1br o ,¡ut· rdlc¡a
el pu nt<l de' hi:l del "iitk r nl t lf al" de lt l\
pe trolero~. Jaime Aguilar Bri\eño rc\'eló el objeti\ o de presionar a Cárdena
l.t)mclí:
"iVa~a ... !, únicamente se lJUCI'Ía lJU
el licenciado Reyes Herob comprcndi ra qu t: la lucha contra los lidere~ inmcraJes era una obra del gremio petrokr o
y no de él. Que ~e le agnrtlecía srncer· mente el hech o de que ~eñalara lo' errt n::~. [JL'I o lJlle no lo hiciera al tra\'és de 11
pren s <~ na cional. par3lJUe el asunto fm
se menos bochornoso. ya lJLie a~í com
se conducía . manchaba de !t)dn al Sindi
cato de 1 rab;qadores Petrolero~ tk 1
República "vvexicana ~esa nn era la lor
ma de corrc~pnnder cuando el Sindica
tose concreta a denunciarle cosa\ inde
biJas de su personal. o,in mcter~c p<w
nada en ~us ~istemas illlernos ".
l an claro era el de~tino de la-, crítica
hernlwna~ lJUC
como lo reconoce e
autor de !.a Qt1111a . /.a lu<"ha de tmlider
Hernandet Cial icia s.: \ i\l "en la impc
nosa ne ce ~ i dad " de encanti al ditTctoi
de Pcm e\ :
"l'stos e r rorc~ que tenemos no -,on \ Olamente tic! gremio petr0lc1 o ,ino de nuw,
\indicato~ moicanm ~ pM lo tanto es
necc~ano LJUe entre gobierno pindicato
analicem th la o, ituactón \' \camn, la lnr ma de tcsol\er el problema. Se necesita
yue el !!llbicrno seleccione juect:s que
actúen con mú~ criterio que aquel que
nos dejó en ridículo cuando se liberó a
un líder in mora 1 4 ue acusamos ) a 14 u e
le prcscntamo, pruebas fehacientes de
su culpabilidad".
Como lo hito con el pre~idente M 1guel de la \1adrid años mú~ tarde. 1 a
Quilla se cornpromeúó. en un acto de
contricit'>n. a combatir la corrupc1ón en
el gremio. Dijo:
"f· n la próxima nlnvención. lJUe se
celebrarú en diciembre de 1967. trat:uc mo~ de eliminar. por medio de una nueva rcglamcntaCtón . la~ 'icjas costumbre~
que prohijan e'ta cbse de latrocinio~. al
mismo tiempo que le hagan justicia a
\arios \'iejos transitorios que realmente
merecen ser contratados".
Aunque Reyes Heroles dejó la dirección de la paraestatal mayor en 1970. el
rencor de I.a Quina nunca se apaciguó .
Fortalecido inconteniblcmente a partir del sexenio de Luis Echeverría . pese a
la resistencia del nuevo director Antonio Dovalí Jaime. La Quina quiso borrar de Pemex toda huella de Reyes He-
O
roles . Como culminación de esta empresa el caciljue petrolero inhabilitó ~indi
ealmentc a Samucl f'crrata'> lota va. ~e
crctario general del \indicato en . la sel.!Unda n;itad <..le la administración de
Rcye-, Hcrolcs. al <.JUe siempre consideró "pelele" al sen icio del director de la
empresa.
Siempre que creyeron comenientc La
Quina , ~obre todo , pero también Sal\ad o r Barragán Cama r:: ho . alt er ego de
rt<d jt' fC' ~111dt c al. increpa ro n a lüye
11 -: role \. pc~ e al nollmo a ~cendi cnt e de
patnarca pr:í~ta.
En com encionc~ sindicales . en con
memoraciones de la nacionali1ación
en no :m poi taqué otro foro. si lojutga
ban necesario. los lídcn;s \Oidan a 1<
carga .
r7n el45 ani\ er-,ario de la nacinnali!a
ción del petróleo , Barr<~gán dijo de Re
ycs Hendes:
''llombrc mu~ preparado en teorías
dtedras y doctrinas itlcológicas. con bue
nas ideas. pero con procedimientos ina
decuados y totalitarios . Aplastó . con s
dure1a caractcrhtica. la autonomía sin
dical. comirtiendo a la 1ndmtna petro
lera en una inqitución pt)lítica futurista,' .
[n opinión de Barragán Camacho .
Rcves Herolc~ había aplicado en Pemex
la mano du:a que Día1 Ordat había
usado frente al país
· 'Tsta dureta dijo Barragün Camach o en alJuclla ocasi{ln. en rula . Hidalgo
caracterito ldmcntablememc algobi erno del pt-csidentc Díat Orda1. lJUe
Ca\i nos orillo a una l!Uerra ci\ il".
·¡res meses ante~ de 1:1 muerte del maestro de político'~ administraclnres . La
Quina dcscalili có la capaciclatl administrati\a de su consistente enemigo una
ex tema entre\ ista en el p1 ograma 1/o¡ ·
111 i.ll 11 (}.
1· n 1rases inconexas. La Quina d ij t
que Reyes Hcroles'i.:s un buen ideólogo
un buen escritor. scglin me dicen . ~o
director de Pemc.x no fue . Sería un buen ..
este .. . como 'e dice ... maestro de Cien
cias Socialeo,".
Acusó de n ue\ o:
"fntonecs don Jesús Reyes llerolcs
lJUilo manejar la planta con discursos .
con itlea-, tenocráticas. políticas. sociales.) las plantas no -,aben de eso. Saben
de mantenimiento de la~ refacciones a
tiempo y nos \Oiaron muchas plantas.
"\adic tu,·o la culpa. sino lJUien lo puso .
porque ahí debió haber habido un auténtico petrolero "
Afirm ó tambié n ..¡ue . co mn <lrrector
de Pemex. Rn·eo, llc ro k lrcJ tn t! t •nanejar a lo líderes \indica les comu " peleles". pero él. "defensor a m uertc de la
autonomía ~indica!" . se opu\o a lo\ reprobabb prop ósitos del teórico del liberalismo mc.\icano.
fn esas fechas.\ ísperas de la comcnción petrolera l!LI con~umó un cambio
de la dirigencia formalenelsindicatode
Pcmex . La Quina aseguró que a tnl\és
del periódico l .a Jornada el entonces
secretario de Etlucación Pública atacaba a los . di rigente-, petroleros. porque
"toda\Ía respira por la herida".
Por la herida mú~ bien parecía respirar apuradamentc La Quina. quemantenía frente a Re\ es Hcmles una bclicocidad que no nÍmtró frente a ningún
otro funcionario público . El ideólogo
priísta. en cambio re-,pondió con desdén
e ind if'crencia a 1 cacilj ue sindica l.
En una ase\·eración que rechéllÓ editorialmente /_a Jomada. en diciembre
de 1QX4. La Quina dijo que el diario era
dirigido por el hijo de Rcye\ Herolcs:
"Es como si yo tll\iera aquí a mi hijo
dirigiendo el ~indicato''.
Acusó a Reyes Heroles de causar gra\e~ trastornos a los presidente~ Luis Eche\'Crría ~ l ópe1 Portillo desde lo\ cargm
que le confirieron :
"Hi1o pelear a todos los gobernadore~. ¡,'\Jo quiso modificar el artículo 8~
constitucional'' Y a \Cr ahora los problema\ lJUC estú causando a los maestru~ . di\ idiéndolo~ . Y no quería decir
c~ta verdad que todo el pueblo sabe:
Guardia de an1versano
pero es un elemento que realmente rcr- la expropración petrolera. a-.eguró que
judica al sistema. que debe estar. como en Pe me\ no caben lo'> per'>onali'>mo~ nr
dIJe u na \ e1. escri brendo libros. est u- las confrontaciones e~ténles. calrficó de
diando teorías ~ palabras rarabólicas. "resronsablc. madura ~ altamente parfrases de mucho recO\eco.quc a \CCcs ni ticirati\a" la organi1ación '>llldical ~so-.
el mrsmo entiende. menos rw-.otros".
tU\0 LJUe no C\l'>ten posrcioncs rrreducti' Si bien La Quina dio la cara en lm bles entre admrnistración \ sindrcatl'. \a
ataques al casi intocable santón del sis- que "nueqros enfoques n(i nos obligar; a
tema político. también fue r erccrtible la confrontación rorque prosegursmos
su estilo en maniobras dirigidas a en tur - los misnw'> nbjetl\ os".
Fortalecida como nunca la dirigencia
biar la imagen del exdiru'tado federal.
c:-..director de Pemex. ndireetor del Se- sindical. la heren cia de Re ves ll croles -,e
guro Socml. exrresidente del PRI. e\se- desintegra . rese a los ran egíricos que hoy
cretario de Gobernación\ secretario de se escuchan en las ceremonia-. luctuoEducación Pública .
·
sa-..
Cuando ocuraba este últrmo puesto.
prcá.amente. Reyes ll ernlcs enfrcntú
REFORI\1 .\
una acusaci<Ín de peculado ror 1.000
CORTADA
millones de pesm formulada p01 cuatro
personas de las 4ue cua nd o merHh una
rntre 19 72\ 1975 Rnes Hcrnlescontenía 'rnculaciones con 1 a Quina.
d ucc a l P R 1 ~-lle\ a a él. -.u e-.rínt u doc1"1 Mmimien to Petrolero lnd ercn- trinario. fn octubre de 1972 decía :
diente "1 ú;aro Cúrdenas"
rrc-.unta"Si rracticamo'> la rolítica con autenmQ)ltc me;clado en la denuncia contra ticidad. lamentaremos mucha' cosa-.. pe.J R H hr;o un claro deslrnde: :vlú "<imo
ro no nos arrcpentiremo~ de lo que creí/\\ala lkrnande; . dirigente del \tiPI. mos haher hecho posible. Y. <hÍ como
aJ,rrtró: ··:--;o tencmlls r{ada que \CI con en lm umbrales de la muerte. quien ha
la dcnuncra ni con .lose 1 uis (iondllcJ '1\ ido plenamente. bdlancando gocc' ~
!\1ela (uno de los acu-.adores). a quren ~acrificios. triunfos\ amarguras. se' uelCllnocimos a tr<l\ és de un incondicional 'e hacia a trús ~ dic.e con <~rtimismo \ide .Joaquín Hnnónd e; Clalicia. el cua l ta!: Si é'-la es la 'ida. que 'ida. que
se había infiltrado en nuestra organi;a- \'Cnga otra' e;; a~í. \ i\ icndo plenamención".
te la rolítica. cua nd o ella nos ret ire. si
Después se suro que Carlus .Jongui- hemos sido auté.nticos en su ejercicio.
tud Barrim estableció comunicaci(m con \ Ol\'eremo<. hacia atrá-. ~ rodre.mos deReyes ll erolcs rara e.\rre-.arlc que. en- cir: Si é!>ta es la política. que \eng.a otra
frentados como estaban. él -.cría incara; \CI"
de una acción tan turbia contra el cnton1 a rolítica . de momcnto lo retir o.
ce'> secretario de Fducacrón. "'\o es mi Cuando -.e acercaba al dcstare del <,ucecstrlú. u'>lcd lo sabe". habría drcho .Jon- sor de Echnerría. Re\ es He roles les <u-roguitud.
jc'> la fra.,c a los rreca.ndidatos : 'Tn rolíDe los sucesores del rolítrco ~ admi- tica nunca se llega: se sin e a la colectl\ inrstrador tu\reño. sólo Dtl\alí .l aimc y dad o no se '>ine".
Mario Ramón Betcta mantu\ ieron una
El rretendía que rriniero fuera el rrorelación crítica con el rodero<,o -,indica- grama y desru~s el hombre . Y. cuando
lo quini'>ta. Pero a ambo<,. finalmente . estú a runto de dar a conocer el rrograle'> faltó el rc-.raldo rre-.rdencial. \1 se- ma. EchC\erría k hace sabcr la dC'>II!nagundo. antiguo amigo~ e\jefc del Pre-.i- ción del -.ucesor. Y lo de<,titu\e del PRI .
dcntc. In retiraron de una relea que e-,- Rcye-. !le roles no era jefe 1c:.llmcnte de
taba a runto de perder. para en\ iarlo un partidll. 'ino funcionario de un Precomo gobernador del e~tado de \léxi- srdcnte.
co .
Sin embargo. el pre,idcnte 1 oro Porhanci'>co Roja-.. actual director. dc-,- tillo lo rescató \ lo hi;o secretario de
de el rrimer día manife'>lÓ '>U afún de Gobernación. !)esdc allí cmprcndiú la
concrliacrón ~acuerdo con la drrigcncra reforma políti ca. La anuncie'> en 1977.
sindical que roco-. días de-,pué-. se tra- Se rcafi¡¡u on audiencia'> púhlict'. Y la
dujo en l;t firma de Un COI1\'enio rara reforma ~e concretó en la 1 OPPf. l.e\
acabar L·on lo-. odiado-, "rrtufm" em- l·cderal de Organr;acronc-. Polítrca-. -~
pleado-. de contran;a contrawdosen de- Procesos t. lectora le-,.
ma'>Ía por Bctcta. '>L'gÚn la-, Lknuncia'
RC\'C<, Hcrolc s. años antes. nw\o tic
in.,i'>lentc'> de 1 a <)uina . prenda de 19 74.-había dicho en lla "<cala: ·· L ' r~ anútriunfo del grupo qu111i~ta.
li~i'> sereno demuestra que lm rrobkRojas presentó lo' acuerdo-, como fru- mas exi,tían . rero no se debatían : quc
to del drúlogo respetuoso~ - cordial entre había rri.,ionerO'> del a~ cr ~del ante~ de
cmprc<,a ~ 'indicatn. que prueba lama- ayer cmreñado'> en ocultarlos:~ demuesdure;. serenidad ~ firme rropÓSitO de tra también que las agudas etJntradicacudir a la -.olución de las dilcrcncras cione' C\istÍan. rcrll que los rartidai'IO'.
del disimulo\ los simuladorc~ trataban
por la 'ía de la concertacró n.
Drrcctor al~ru,to del sindicato. el con- de ocultarlas: cre:vcnclo que. a tuer;a de
tador püblico~hanci-.co Rojas abatró la reretrrse que no la s había. dejaban de
lucha contra la corrurción. en el grado e\istir: que. a fuer;a de \ent!~H'>e los
que aún e\i'>lía. [n el49 ani,er'>ario de ojos. de dejar ele \Cr los rroblemas. fas
contradicCIOnes. rrodrgrosamente. desaparecían. 1 o rn\er'o e~ la \erdad: problema que se oculta. se agra\a, contradicción que se niega. se agudi1a. se cnn' ierte en tensión y conduce. sin lu gar a
duda-.. a c.. tallidos \al de,bo,cbmiento
de lo-. cauce'> pacrf1cos ~ democdtrcm .
l .a crisis de 196X entre otras causas
había generado una pérdida de legitrmidad del 1 -.tado mnicano. al grado qtrc
el candidato presidencial del partrdo olrcialfuc candidato único en las eleccrones. Tenía que \'enir la reforma política.
La LOPJ>F mantu\ o requr-.rtO'> draconiano., rara ohtencr el rcgiqrl) dctinitr' 0. re ro abrio fa\ rucrta<, <t nlle\ OS rartidO'> por medio dcl rcgi..tru condrcronado a la obtcnción del 1.5' r de la' otacion
total. ~u ma~ nr l-\ito fue l'l regrqm del
Partido Comunista \1cxrcano . "ic abnó
también el registro del PDI\1 ~del PS 1.
l.a 1 OPPF rigió las elec<..ione'> fcdcralc-. rntcr media-. de 1979 \de 1%5. \' la
elcccic'ln presrdencial de !9X2. Durú ~ie
tc añ(l'>.
rn ¡ulio de l9X2. el día de las clecciones. [ uis • che' crría ataca a Re\es Heroles ~ lo acu'>a de mentrro'>O lk llardor. de pcr-.ecullmo ~ de alcohl')lrcn.
Drcc. entrc otra cosas: ··~aldrenlO'> adelante gracia., a C'>a apertura que el presidente 1 óre; l'nrtillo ha rniL·rado . 1'1 señor Presi dente. rorque cuando el licenciado Reyes llcmlcs. dc-.dc la Secretaria
de Ciobcrnación . cm ruó a dr\ ulgar subrerticiamcntc que él erad autor de la
reforma rolítica. e'>taba cometrcndl) un
acto d<.. traiuún. Uc-.de ¡o\cn. el licenciado 1 <'l po Portillo . co.nw c-.tudiantc.
conw .lO\ en pr nlc-.nr de tcor ía del 1 'lado. rcnsó en la rcfnrmJ rnllt ic:a ., 1 uego
habla de '>U alcoholr-.rno. de '>LI'> "nhas
\ rsionarias" ~de su<, ··rersccuciones Cl)ntra quicne-. cunsrdcraha -.Lh enemigos".
r insi'>tc: "Reyes fl crL)Ics cnmetró realmente un acto de deslealtad al rroclamar LJUe era co-.a -.u~ a la reforma políti'
ca
Cuando RC\e~ llerole-. lue nl)lllbradll 'ecrctarro de Ciobernacrón. 1 ui'> Fchc\er-ría le hahlú por la red kderal y k
drjo : .. f C icfiCitO. Je'>Ú\. 1 tiC fe~ me¡llr
decrsil.ll) del rre-.identc LopC! l'oltlllo
haberte nombrado '>ccretario de Cillbernación. 1 ú ere' d mejor para ese cargo.
\k da mucho gL~'>to ~ ,0 que lo harú-.
mu~ bien. Por eso te hablé. rara felicitarte ~ para rcJirtc lcaltaJ. co labora Cil'ln ... " Re\ e'> Hernlcs le había cmtado
la palabra ···¡ spcra. l uis. /\ qurcn dcho
lealtad ~ colaboración es al rrc-.rdcntc
1 órc; l'ortillo. Lime nombró. Y a tí te
\OY a rogar que. cuando quiera., hablar
conmigo. no lo haga .. por eqe medio".
Se rekría a la red federal que. toda\ ía
en e-.c momento. conectaba al Centro de
Fstudio'> del r crcer \1undo con la Secretaría de Gobernacrón.
Y Rc~cs llcrolcs también sería corndtl de allí. Fn lebrero de 1979 . en la
Segunda Reunión de la Rcrublica. d1_10:
"'El htado federal no es un montón de
..
11
JONGUITUD, ENEMIGO DE LA DESCENTRAUZACION DE. REYES HEROLES,
Vienen a ver al presidente Miguel
de la Madrid para que cumpla lo que
les prometió; quieren informar a la opinión pública del país que no son unos
cuantos, sino miles, y que si desde
hace un mes no trabajan es porque no
tienen otra alternativa; tratan de sensibilizar a la Secretaría de Educación
Pública y a la dirigencia del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educa ción para que les resuelvan sus problemas laborales y se autorice su con greso secciona!.
Han recorrido más de 1,000 kilóme tros y pasado por medio centenar de
poblados donde recibieron aplausos,
dinero y otras muestras de solidaridad,
pero también han sufrido hambre, en fermedades y agresiones.
Son 1,000 maestros chiapanecos que
· - en representación de la sección 7
del SNTE - llegaron a la Ciudad de
México, el viernes 20, en una marcha
desde Tuxtla G utiérrez.
Su dirigente, Javier Alvarez - 23 años,
menudo- piensa que es muy difícil
que el SNTE vuelva a poner en sus
puestos a los representantes de la Sección , desconocidos la semana pasada,
por lo que la única alternativa es agili zar la autorización del congreso secciona! y ganar ahí la representación
sindical. " Eso - dice optimista - sí lo
podemos lograr ".
Sin embargo, la comisión de la sección 7, que se encuentra en la Ciudad
de México, no logró ningún acuerdo
con el Comité Ejecutivo N·ani.onal del
SNTE y lo mismo ocmrr1óloen <la comi sión de la sección 2etle Oaxaca --,--que
también pide su congreso-, a pesar
de que el líder de Vanguardia Revolu cionaria , Carlos Jonguitud Barrios, afirmó que "deseamos el diálogo con la
disidencia", y que, de hecho; "las negociaciones ya se iniciaron" .
Tras del desconocimiento del comité Ejecutivo Secciona! de Chiapas, por
un Consejo Extraordinario del SNTE
(lunes 9 de marzo). la asamblea estatal
del magisterio chiapa neco acordó re alizar una marcha a la Ciudad de Méxi-
fragment os ca rent es de se ntido . desconectados: ni el Estad o es un se r inanimad o. inmóvil por sus contradicciones internas. neutrali7ado por un manoj o de
i ntereses antitéticos o co ntrapuestos. El
Estado es sustancia y debe ser fu ena.
fuer7a regida por el derecho y obedi ent e
a los int ere ses populares ". Era la crítica.
entre lín eas , a la co nfu sió n y a los acomodos de Lópe7 Portillo . que co nd escendía con todos. qu e se mo vía por presiones. que ca recí a de id eas. Reyes H eroles: "Tratar de sa tisfa ce r a t odos es admitir que se carece de banderas. que no
se tiene ideología ni objetiv os tra?ados.
ni tampoco capacidad para alca111 arl os .
Siguiendo líneas ajenas. ind efectiblemente se acaba por carecer de línea pro12
co. En un principio se propuso que fuese masiva : "vayamos todos . Demos tremos que no somos un puñado, sino
miles lo que estamos en paro " , sugirieron algunos delegados, pero otros
advirtieron : " si vamos todos nos puede suceder le mismo que a los maestros de Oaxaca : que se fueron en masa
al Distrito Federal y cuando regresaron muchas de sus escuelas habían
sido tomadas por vanguardistas y hubo violencias; no podemos dejar las
escuelas solas, ni abandonar el plan tón de más de 20,000 profesores en el
parque central de Tuxtla Gutiérrez.
" Además - tnsistieron- no tenemos dinero, la SEP no nos ha pagado y
el traslado implica millones de pesos" .
La asamblea resolvió que sólo el 5%
del total de los maestros fuera a la
marcha . La mañana del domingo 15
30,000 personas los acompañaron a
la salida de Tuxtla . Esta marcha va a
llegar/ al Distrito Federal / , Esta marcha va a llegar a Palacio Nacional ",
eran las consignas . Salieron con el pu -·
ño y el ánimo en alto .
Sin embargo, de inmediato emp eza ron los problemas : para transportarse
sólo consiguieron siete camionetas de
redilas , de tres toneladas, y un camión
escolar, por lo que más de 800 profe sores no tuvieron transporte . El pro blema se agravó en Oaxaca , porque
las siete camionetas se descompusieron . No hubo, pues, otra alternativa
que pedir " aventónes ". En cada poblado donde pararon los maestros, blo quearon la t;lélr"r~tera y obstruyeron el
tránsito . A l b~t~óferes de camiones y
autobuses le1 éxplicaban : " Somos
maestros de Chiapas, tenemos proble mas con la SEP y el SNTE, vamos a la
Ciudad de México a resolverlos ¿nos
puede usted llevar, aunque sea aquí
cerca?" Así lograron avanzar.
s ,.
En cada población realizaban una
marcha por las principales calles y un
mitín relámpago en la plaza principal,
donde informaban : " pedimos la destitución del director general de la Uni-
pia".
To dav ía lan7Ó un at aqu e mús : " L os
e.xccos en planeac ió n han redu cid o el
ca mp o de acc ió n de la ini ciati va pe rsonal y de la in icia ti \'a soc ial. v han sofoca d Ó tend encias naturales d e-co mp ortamient o y co nducta qu e un a bu ena pl aneac ió n debe auspicia r. L a supl encia es
ca mbi ada por la ~ u s titu c i ó n: el ali ent o
por los di ctad os : los es tímul os por coercio nes . A margas ex peri encias de planeació n t ot alita r ia y co nsec uent es fracasos
en co ntra de la libert ad. del bie nes tar e
inclu so de los o bj eti vos cuantit ativas estricta ment e ec on ó mic os . ha n ll evado ·
un imp o rt ante principi o: int ervenir e
t od o y regl a menta r las minu c i a~ es prac
ticar la antiplaneaciún".
dad de Servicios Educativos a Descentralizar en e! Estado de Ch iapas, Fili berto Gamboa Guzmán, por cesar a
muchos compañeros, retener los sala rios a otros y obstru ir los trámites de
los maestros democráticos en aras de
acabarlos . Además , el CEN del SNTE
desconoció a nuestros verdaderos di rigentes y está negando el congreso
donde podamos elegirlos de nuevo. Por
si fu era poco , el gobernador de Chi apas, Absalón Castellanos, en carceló a
cuatro profesore s por defend er a cam pesinos.. ." . Despu és, los mentores marchaban a la carretera y, de nuevo, pedían aventón .
En Oaxaca , 5,000 profeso res de la
secci ón 22 recib ie ron a la caravana .
" Chiapas hermano / Oaxa ca te da la
mano", realizaron una marcha por la
ciudad. Pusie ron una ofrenda floral en
el mon umento a Juárez y realizaron
un mitín.
Los mentores de Oaxaca , también
disidentes, luchan desde hace dos años
porqu e el CEN del SNTE autorice su
cong reso. Ha ce un añ o tambié n hic teron una marcha a la Ci udad de México.
Además, ese día (martes 17) habían
tomado la USED del estad o y habían
secuestrado al director, Jesús Contre -
L ó pe7 Port ill o recogió el de-,atío y
el imin ó a Reyes H er oles. \1 iérco les 16
de mayo de 1979. poco ant es de las se is
de la tarde. El secre tario de Relacio nes
E\ t er i ore~. Sa nt iago R oel: el ~ecrc t a r io
de Progra maci ó n y Presu puest o. Ri ca rd o Ga rcía Sa in 7. \'e l secre tari o de Gobe rn ac ió n. Jes ús R eye · H cro l e~. llega ro n al des pach o pres id encial de Los Pi nos. Los e~ p era b a J osé L óre ; Portill o.
aco mpañad o de J orge Castañeda. de Miguel de la M a d rid~ de Enrique Oli \ a res
Sa nta na. Les d ijo el P re~ id en t e: "Se ñ ores . a r artir d e hoy. el pr ofeso r Oli\ · ar e~
Sant ana s u~tituv e al li ce nci ad o R eves
H eroles: el emb;)j ad or Cas tañeda. ai lice nciad o R0c l. \'e l licenciado D e la M adrid . al li ce nciado García Sain z. Espero
LA ACEPTA HOY, PERO BAJO §OS CONDICIONES
ras Muñoz, y a otros cuatro funciona rios, por reprimirlos administrativamente .
En otros lugares, la gente aplaudió a
los marchistas. Les regalaron dinero,
agua y comida . Campesinos de ranche rías lejanas, que se habían enterado
de su paso , bajaron a expresarles su
solidaridad. Niños y jóvenes de algu nas escuelas interrumpieron sus clases para verlos pasar . " Maestro marchando / también está enseñando ";
"Los alumnos honestos/ apoyan a sus
maestros ". coreaban.
En la ciudad de Oaxaca , tres niños
se separaron de su grupo para abrazar
y regalarles flores a los mentores chiapanecos . "Son estas cosas las que te
levantan el ánimo; tú no puedesfallar ies a estos niños, ni a estas gentes ",
comentó el profesor Ernesto Hernán dez, al tiempo que guardaba cuidadosamente su flor en un libro.
Las muestras de solidaridad se re produjeron a lo largo del camino: en
Tapanatepec . Oaxaca, el dueño de una
gasolinería les regaló 100 litros de ga solina y 100 de diese!; un padre de
familia les prestó un camión Torton
para llegar a Juchitán , ahí la COCEIIes
dio alimentación y alojamiento, lo mis mo hicieron la sección 22 de maestros
de Oaxaca y el Sindicato Unitario de
Trabajadores de la Universidad Auto nóma de Puebla .
" Pero los problemas fueron muchos:
la falta de transporte provocó que la
caravana se retrasara tres días. En ja lapa del Marqués los esperaban un día
antes" , cuando llegaron. la comida se
había hechado a perder . En lzúcar de
Matamoros. Puebla , ya no se pudo es tablecer contacto con la gente que los
esperaba y ese día (jueves 19) no se
comió .
Al llegar a la Ciudad de México, unos
150 march1stas padecían gripe, diarrea.
insolación o tenían los pies lastimados; 18 casos eran graves; cinco profesores. de plano, ya no pud1eron cami nar y tres más fueron regresados a
Chiapas.
~u
renunc1a. ~eiiore~. \11 ucha~ gracia'>".
R e\'e~ H crole~ 'oh ió a rerder. El nuc\O CÓdigo Federal Electoral smtitU\'C ,.
rcforma~la LOPPE y. en \ario~ a~reé
to,. regre~a al !>istema anterior. LJUe Reyes H crule~ LJUi'>o cancelar.
Pa rt e de la reforma rolítica de Reyes
Heroles había sido el derecho a la información.LJue Lópo Portil lo eJe, ó aran go conqitucio nal. Pero ese derecho suponía una rcglamentación.LJue nunca se
\OI\ ió realidad. l.ui~ \1. Faría-,.LJue encabe/aba la C~unara de Dirutados de~
rués de Jas audiencias [1ÚbJi cas LJUe \C
reali1arnn por tndo el raís ~obre la reglamen ta ción. le dio la sentencia final:
" \ o se le encontró la cuadratura al círculo".
Homero Campa
En Puebla . la cuarta parte de los
marchistas ya no tenía dinero. De lo
obtenido por bateo, dos millones de
pesos aproximadamente el 50% se gastó en combustible y en reparación de
las camionetas que les prestaron ; el
resto. en alimentos y medicinas .
Por si fuera poco . la agresión : En el
poblado de Cintalapa , Chiapas. los marchistas fueron apedreados por un grupo de "vanguardistas"; en el cruce denominado el Cero (a 100 kilómetros de
Tuxtla Gutiérrez). mientras pedían aventón, aproximadamente 60 soldados caminaron hacia ellos , cortaron cartucho
y los encañonaron . " Somos maestros,
no estamos haciendo nada ", dijeron .
Los soldados se retiraron y se mantuvieron a cierta distancia .
El viernes 20. la marcha llegó a la
Ciudad de México . Fue recibida por
contingentes de la Coordinadora NaCional de Trabajadores de la Educación
del Valle de México y del Distrito Federal, además de sindicatos universita rios y otras organizaciones independientes. De inmediato, se dirigió a la
Secretaría de Gobernación .
Según Miguel Angel Pérez Aquino y
Hernán López, encargados de difusión
y propaganda , Gobernación puede mediar adecuadamente con la SEP, para
que salga Filiberto Gamboa de la USED;
con el SNTE, para que autorice el congreso. y con el gobierno del estado,
para que deje de reprimir y libere a los
maestros presos en Cerro Hueco . ·' Pero. además , añaden ,venimos a ver al
Presidente para que nos dé la respuesta que prometió en febrero pasádo, cuando visitó a Chiapas ".
Hernán López y Pérez Aquino explican que la marcha pretende informar
a la opinión pública nacional que la
sección 7 de Chiapas está resuelta a
no laborar hasta que se dé respuesta a
sus demandas. "además buscamos sensibilizar a la SEP y al CEN del SNTE
para que se abran al diálogo y a la
negociación respetuosa ; de lo contrario -e nfatizaron - los problemas se
PCDO :vtAS EL CACIQl'E
En Educación. Re\ es Heroles d1o rienda suelta a la , · i~iórÍ del futuro con increíble rasión ror las id eas y ror el hombre. Qui1á só lo pasión retórica:
·
"La I'C\·oJución en la educación demanda muchas co'>as . tales como prescindir de hábitos. cos tumbre~ o \erdaderos ata\ ismos : archintr rrccedentes:
enfren tar 'iejo' ,. reciente~ rroblemas
con nue,as s.uluc.io ncs. saber que ten emos la obliga ción de re soher los. desechando indecisiones. indd'iniciones y
carencia de \Oiuntad rolíti ca''.
Define su re\ nlución educati\'ét:
"Indica la ncccs1dad de comba tir desigualdades regionales. sobre todo las
e:-.istente~ entre el sector rural~ el urba-
pueden agravar más y se puede caer
en la violencia ".
La semana pasada , el CEN del SNTE
llamó a los dirigentes de las secciones
disidentes a " negociaciones ", pero éstas fracasaron .
A la sección 7 la llamaron el martes
17, pero en las pláticas negaron la representación al comité ejecutivo sec ciona! que una semana antes habían
desconocido. " Querían que firmáramos una carta donde nos constituyéramos en comisión; eso era tanto como a utodesconocernos y eso no es posible", dijo José Domingo Guillén el
secretario secciona!. A la sección 22
de Oaxaca se le llamó al siguiente día
(miércoles 18). " Un avance. si se considera que desde hace un año no nos
dejaban ni entrar al edificio del SNTE,
pero a la hora de insistir en el congre so no hubo respuesta ", informóPedro
Martínez Noriega, di rigente del magisterio Oaxaqueño .
El jueves 19 Carlos Jonguitud Barrios, líder real del SNTE, declaró que
la dirigencia def sindicato deseaba dialogar con los maestros disidentes. Dijo
que las negociaciones ya se habían
iniciado. pero aclaró que " para los congresos es necesario que haya condiciones. es decir. la tranquilidad y la unidad sindical necesaria ".
Ese mismo día se efectuó un homenaje en memoria de Jesús Reyes He roles quien murió hace dos años siendo secretario de Educación Pública . y,
hasta entonces. señalado por el SNTE
como el enemigo principal de la "unidad sindical" . Reyes He roles fue el i mpulsar de la descentralización educati va que, a decir del sindicato. fragmentaría al SNTE al conceder a los gobiernos
de los estados capacidad de control
sobre la educación . Ahora , dos años
después, la dirigencia sindical se muestra de ac uerdo con la descentralización
" siempre y cuando se lleve a cabo con
la participación de los maestros ", lo
que se ha traducido en que vanguardistas ocupen puestos claves en las
delegaciones estatales de la SEP.
no y de ha cer LJUe la educación. mediante una creciente partici pación democrática. sea el med io ca pa7 de suprimir o
reducir desiguald<tdes de origen. Entraña defender \' afirmar nuestro-, ,a Jores
fundamentales. superar o desechar hábit os adm inistrati\os viciosos. Prescindir de lo obsoleto. aplicar racional eutanasia a lo que está incurablemente enfermo. mejorar la calidad de la educación. combatir el analfabetismo v democrati?ar la enseñal17a rara ll egar a
sustentar en ella la renovación moral de
la sociedad".
"'Para la Revolución Educativa son
prioritarias la s medida s encaminadas a
\'igorinr la cultura nacional e impulsar
el desarrollo de las culturas étnicas. po13
pulares y regionale~: fortalecer- la form':lción) ~upcración profe~ional del magi~terio) reorgani;ar la educación normal: relacionar adecuadamente la educación con el ~istema productivo: alfahet i;ar al mayor número posible de mexicanos hasta ahora pri,ados de este ejercicio: atacar la~ cau~a-.. de la deserción y
la reprohacion :- avarÍntr hacia la educación bá~ica d~ die1 grados para todos
los mexicanos: acrecentar la eficiencia y
calidad de los sen·icios de la educación
básica) normal mediante la descentrali;ación".
Su objeti\O final cs. nada menos. un
hombre ·nue\ o: ··se ha dicho. y con ra;ón. que despué~ de una revolución entra en furor educati\o. porque los revo1uciona rioses tá n dc,eosos .á vid osdeco nstruir una nu c\a sociedad ) un nuevo
hombr~: ese furor hubo en Méxi co. ese
entusiasmo. esa mística. Pero. de~g r a
ciadamen te. se ha ido perdiendo y esto
no significa una crítica a los maestros de
México. Al contrario. paj"t Cde la Revo lución Educati va tiene por objetivo tTt\indicar \ re\ a lora r en su dignidad la
profesión-del maestro en este país".
Pero sí era una crítica a los ma es tros:
" Hay una crisis en la educación. una
crisis extensa. profunda;. per~istente que
afecta todos los ni\eks ed ucati\'OS. Lo
primero que ha\ qu e hacer para enfrentarla es reconocer ' diagnosticar su ex istencia. Lo segundo. no de-,esperar de
resi-,tencias e incomprensiones y deJar hay democracia. ~obre todo en el !>indJde lado estériles po lém icas que ~ólo tien- cato. S1 hay que de,centrali7ar. es porden a ocultar los hechos reales. a ~xten que hay que romper el poder centralisder una cortina de humo . desviando la ta de los lideres del sindicato.
atención de lo primordial". \lanifestaJonguitud tambi é n recobió el guante:
cioncs de la crisis son . entre otras: "baja "Alguna ve7 tendremos que ir a la guecalidad educa ti\ a. desde primaria hasta rra y tenemos que prepararnos. Vamos
los estudios superiores: y. por encima de a dar la pelea . si la buscan. La \'amos a
todo. falta de fe y de emoción en la ciar al precio y a la altura que quieran".
educación''.
Reye~ Hero les había declarado otra
Objet i\'O primario de la re\ o 1ución guerra. Y también la perdería. La deseducati\a fue la descentralizaci ón: "Pa- centrali7ación amena7aba el poder de
dece mos una ccntrali7ación económica. .longuitud. por la vía de los hechos. Era
po lítica v cultural que const riñe muchas una lucha de poder. no de ideas. Y Jonposibilidades vitales de la nación . l lay guit uel - 197 3- ll e\ aba más de el ie7
que \·o] ver a México sobre México. des- años de eje rcer el dominio del gremio
centraliz.ando. abriendo puerta'> . dando magisterial. aunque como e.n el sindisalidas a nuestra rica y complicada rea- cato petrolero - no fuera )él el secretaltcl acl nacional. Ayer. federalizar la edu- rio general. Ese pue,to ocu paba. reciencación era estimul.tr nuestra identidad: teme nte nombrado. Alberto \~iranda
hoy. hacer más sóltda y depurada esta ca~tro. que confirmó la dec laración de
identidad en su \·ariedad y unidad exige guerra. a causa de la descentra li7ación:
descent rali7ar. La descentrali7ación no "Este proceso nos fue ajeno y ha provo\·a en con t ra de nada: va en. pro de 1 ~: cado la creación de múltiples problemas.
educación a que todos nos debemo s. de que han lastimado la estructura unitaria
la cottecci Óii de deficiencias. de la ali- ele nuestra organi7ación ~indica!. Si es
mentación de pra ct ica viciosas. no sie m- necesa rio. con\ ocaré al magi~terio napre tmputablcs al sinútcato de l magiste- cional para enfrentar los ata~¡ues que ~e
rio. 1 a descentrali7ación tiene que ser le hagan a nuestro líder y maestro. Ya es
un roceso de democratización"
tiempo que le digamos al mundo político quién es Carlos .Jonguitud".
El líder del ~ indicato de maes tros . Car
los .Jonguitud Barrios. entendió el men
Aunque los intentos de descentralilasaje. Si ~o toda~ las prácticas viciosas s \ ción habían empelado desde 19ns. cuandeben al ~inclicato. sí se debe una partt;. do la SEP estableció en cada estado de
Si ha;. que clemocrati1ar.es porque n<
la República una delegación general. fue
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO
SEMINARIO
"COYUNTURA POLITICA Y SUCESION PRESIDENCIAL"
LUNES 23 DE MARZO
19:00 Hrs.
LIC. HECTOR MURILLO CRUZ
MARTES 24 DE MARZO
19:00 Hrs.
LIC. OCTAYIO MORENO TOSCANO
Director de Radio Educación
Partioo Social Democrata
MIERCOLES 25 DE MARZO MTRO. EN CIENCIAS MARCELINO PEREllO
19:00 Hrs.
Investigador
Marina Nacional No. 162
14
JUEVES 26 DE MARZO
19:00 Hrs.
LIC. GERARDO REYES GOMEZ
VIERNES 21 DE MARZO
19:00 Hrs.
SR. GERARDO MEDINA YALDEZ
Editorialista El Universal
e lnvestigaoor
Director de la Maciónl Organo
Central del PAN
Tel. 399-20-00
---
1 gobierno de rvt iguel de la Madrid, a
ravés de Rey~':~ Hero les, el que lanzó
on fuer7a la descentralización . Reyes
erales apun tó al centro: "el caciqÚiso". Quería dispersar la fuerza del sinicato.
Pasó con el sindicato de mae tros lo
ue pasó con el sindicato petrolero. Car1 s Jonguitud ha servido al sistema polílifO y el sistema se ha servido de Carlos
Jpnguitud. Entre otras cosas, para imptdir que esta ll e una huelga nacional de
m estros por incrementos salariales. En
el Congreso del S NTE, realizado en Co7 mel en 1983. quedó todo claro: "En
1 s tiempos por venir será difícil lograr
umentos sustanciales al sueldo de los
1aest ros".
Tres meses más tarde. unos 400.00
11aestros de varios estados, principalente Chiapas. Oaxaca. Hidalgo, Moelos, Puebla, Baja California, Chihuaua , Valle de México y Distrito Federal,
artici paron en paros de labores, marhas y manifestaciones. en demanda de
ncremento sa larial. Jonguitud era necesario . después de todo.
Toda\Ía en vida de Reyes Heroles se
empe7Ó a mochar su revolución educaiva . Por acuerdo presidencial. informó
1 S!'\TE en abril de 1985, se suspendió
1 proyecto de la educación básica de
ie7 grado\.
Para agosto de 83. el SNTE apoyaba
ya la descentrali1acióg educati\'a. sin
dejar de amena7ar con una huelga naciona l. El S"\TE pidió que desapareciera la Direcc ión General de Delegaciones. y de desapareció. El lunes 8 de agosto apareció en el Diario Oficial el acuerdo presidencial de descentrali7ación.
\1 iranda Castro declaró: "El decreto garanti!a el proceso gradual y eficien te de
la descentrali1ación. que no es tá hecha a
la li gera". Y agradeció al Presidente "e l
hab er consultado permanentemente al
magi<,terio. por lo que respetamos sin
resef\ as la disposición presidencial. que
no meno~caba la estructura del sindicato ni los derechos laborales de los trabajadores". Se difirió el empla1amientode
huelga. Se reconoció que los aumentos
~ ala riales y compemaciones concedidas
por la SEP "habían sido satisfactorios"
,. todos juntos se dedicaron a enfrentar a
ia disid.cncia magi~terial. como hacen
ha sta la fecha. Se 'olvió a la pa7 con
JonguituJ . igual que con La Quina. La
de ~ce ntrali1ación cd ucati\a quedó en mano~ del L·entral i•dno sindical y la democralilación de la en~eñan7a quedó en
nanm del caciquismo.
Vhnalmcnte . la obra política de Reyes
Hcrolcs ha sido horrada ~ sus grandes
enemigo' triunfan . los expresidentes son
ahra1ado' en el J>R l ' todo' mitifican la
figu ra de .l c\ús Reyes Heroles . que fue
derrotadll en su retórica. en su~ ha tallas
per<oonale' de poder y en su obra polítiL'a u1nc r-cta. por el mi,mo sl\tema en el
que c r c~ó ~ al que defendró. Lsa fue su
contradicción.
(:)
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE PUEBlA
dialéctica
La revista Dialéctica de la Escuela de Filosofía y Letras INVITA al Coloquio:
MARXISMO Y CULTURA POLITICA EN lA
CRISIS ACTUAL
Con motivo de la conmemoración del cincuen ta aniversario de la transformación del Colegio del Estado en Universidad de Puebla (hoy UAP)y del
décimo primer aniversario de la publicación Dialéctica.
PROGRAMA
Miércoles lo. de Abril:
11:00 Hrs.
INAUGURACION:
Lic. Alfonso Vélez Pliego
Rector de la U.A.P.
CONFERENCIA:
Dr. Adolfo Sánchez Vázquez
El Marxismo en Latinoamérica
Marxismo y Filosofía hoy en Latinoamérica
MESA REDONDA:
Marxismo y Ciencias Sociales
MESA REDONDA:
Jueves 2 de Abril: 11:00 Hrs.
CONFERENCIA:
MESA REDONDA:
Dr.Pablo González Casanova
El'olución del pensamiento progresista
en México: del liberalismo a nuestros días.
N u e \'Os sujetos 1 nuevas necesidades/
nuei'OS movimientos.
Reunión de revistas para generar
acuerdos sobre distriboción y difusión.
MESA REDONDA:
Socialismo y democracia en México.
MESA REDONDA:
Revistas teóricas de izquierda: DIALECTICA,
CRITICA, NEXOS, CUADERNOS POLTICIOS,
NUEVA ANTROPOLOGIA, BRECHA
Viernes 3 de Abril: 11 :00 Hrs
CONFERENCIA:
Dr. Sergio Bagü
Valor in terpretativo de la obra de
Atarx y Engels en relación a la realidad
contemporánea de America Latina.
MESA REDONDA:
Reto al marxismo en Centroamérica
v el Caribe.
MESA REDONDA:
,\.1ar;ásmo: Literatura,
Arte y Cu ltura popular.
MESA REDONDA:
REUNION DE REVISTAS TEORICAS DE LA
IZQUIERDA EN i\IEXJCO. CRITICA
JURIDICA, MORPHE, ESTRATEGIA,
EL BUSCON, FEM.
20:30 Hrs. CLAUSURA
~
Ing. Luis Rivera Terrazas
"Pensar bien para vivir mejor"
Puebla, Pue., 23 de marzo de 1987
Comité Organizador
(Dirección de Prensa y Relaciones)
15
C onocedor a fondo de la legislación
no escrita del sistema. el presidente del
PRI. .Jorge de la Vega Domíngue7. destituyó a los dirigentes del Frente .1 uvenil
Revolucionario ( FJ R) mediante la aplicación de la Ley de Hilados y Tejidos
que en su artículo único establece:
"La hebra se re\ ienta. siempre. por lo
más delgado.
"Transitorio:
"Aplíquese inmediatamente".
Y más rápido que inmediatamente.
De la Vega nombró y dio posesión
jue\'es 19 a una nue\a directi\'a de
los jóvenes priístas. un día ante~ de que
los ahora destituídos efectuaran una marcha para protestar por la política económica gubernamental y la antidemocrática dirección nacional del PR l.
Nuestra destitución es la vengan;a
del vengador - dice a Proceso el excoordinador nacional del FJ R. Alejandro
Rojas Día1-Durán. al explicar q·ue él y
sus compañeros sufren el sacrificio que
los dirigentes del PRI noseatre\·ierona
aplicar a Cuauhtémoc Cárdenas. Porfirio Muñoz Ledo y demás dirigentes e
integrantes de la Corriente Democrática.
Tanto Cuauhtémoc como Muño7 Ledo reiniciaron sus críticas a la dirigencia
del PR 1 y a las políticas gubernamentales el 18 de mar?o. al término de !a
ceremonia. en el Monumento a la Revolución. con que se conmemoró el 49
aniversario de la expropiación petrolera.
Ambos anunciaron que la Corriente
Democrati1adora reali?ará una campaña en todo el país para difundir sus
_planteamientos . "Trabajaremos puntuali7Ó Cárdenas- por el cambio en la
orientación del de~arrollo del país y lograr avances nacionalis tas. democráticos y populares".
Muño; Ledo. por ~u parte. informó
que la Corriente Democrática está ganando "miles de adeptos" entre organi?aciones de trabajadores. campesinos.
jó\'enes y mujeres . y aseguró: "Va tomando cuerpo en la conciencia nacional
la necesidad de una mayor apertura democrática".
Ese mismo día. en Morelia. el exgobernador Carlos Torres Man;o. director genera l de ii EPESdel PRI. habló en
nombre de Jorge de la Vega para criticar a "los ilusos disidentes que alientan.
desde dentro . la \'Oracidad de nuestros
enemigos de fuera" .
En ceremonia también de homenaje
al expropiador Lá7aro Cárdenas. a la
que asistieron el gobernador Luis Martíne7 Villicaña y otros tres exgobernadores
menos Cuauhtémoc . Torre-,
Man7o aseguró que cuando el PRI ha
sido •·amen7ado por fisura~ raquíticas y
pasajeras. producto de pretensiones cargadas de criterios personales que se oponen al consenso mayoritario. ha salido
avante y fortalecido gracias a que su
16
Ya eran demasiadas
exigencias de democracia
De la Vega ejecuta
a los discrepantes
juveniles y luego
los llama a dialogar
Por Elías Chávez
filosofía fundamental está incorporada
a la Constitución General de la Repúbli ca".
En defensa de De la Vega. el director
del lEPES condenó a ljUiel1es en el PRI
argumentan "utopías". y ad\·irtió: "Un
partido sin disciplina no es un partido
polític,): será cuando mucho un club de
ejercicios mentales. una abstracción caprichosa de sentimiento".
Contra algunm de e'ill'> capricho'>o~.
indisciplinados ~ utópico~ . .Jorge de la
Vega consumó un madruguete: el jue\e~
19.~ Alejandro Rojas \' 1~' dcm:t·, dirigentes del 1-.J R
e1iterarnn. por los
periódicos. de ~u destitución:
Otra \el funcionó el boletina;o
dice Rojas. al recordar 'JLIC tambi én
mediante un boletín de prensa Cuauhtémoc Cárdena-, fue'"m;trginado"del PRI.
Y comenta:
Parece que De la Vega con\ irtió a
la Secretaría de Información y Propaganda del PR 1 en el alto tribunal de
T orq uemada.
Pero no ob~tantc su de~titución. lo-,
e\dtrigente-, dell-JR retan a la dirigencia priísta:
Que De la Vega\' Roberto Madta;o (~cct-ctario Adjunto d.: Política~ para
la .lu\cntud) cnn\ oqucn a la Comi-,ión
de Honor y Ju-;ttcia . \o tcmcnHb enfrcntarno-, a .:lla. /\1 contrario: e~tamos
obligado' :1 denunciar a ']Uicnes de~\ ían.
se
Ro¡as D1az Pmgado
Elefante pedagógico
,,~¡~~ Un solo graduado
La Universidad
un proyecto estrangulado
Por María Esther lbarra
Debilitada por los enfrentamientos grupo Vanguardia Revolucionario del
entre la SEP y el SNTE, la Universidad SNTE, fracción que comanda el goberPedagógica Nacional (U~N) se tamba- nador potosino Carlos Jonguitud Barrios.
lea.
pierde influencia y poder en el control
Con su agonía como "cúpula del sis- de la Universidad, de la que fue promotema de formación de maestros y orien- tor inicial.
tadora de toda la tarea docente del país",
En medio de los proyectos antagónila Secretaría de Educación Pública ga- cos de la SEP y el SNTE,Ia Universidad
na terreno en la lucha por el poder polí- no logró su objetivo académico. A seis
tico, que eso implicó el nacimiento de la años de su creación, el saldo no deja
institución.
lugar a dudas. Ejemplo ilustrativo de su
El decreto del 23 de marzo pasado, desplome, es la Unidad Ajusco, en el
que establece que la educación normal .Distrito Federal. Baste este dato: sólo
en su nivel inicial y en cualquiera de sus un maestro se ha titulado, en dos genetipos y especialidades tendrá el grado raciones de egresados.
académico de licenciatura, hace que la
La disputa por la paternidad y el conU PN deje de ser el centro exclusivo para trol de la U PN fue pública y evidente.
la obtención de ese grado. Esta tarea Siendo secretario de Educación Fernanserá :-esponsabilidad de todas las escue- do Solana, la expuso a los cuatro vienlas normales del país.
tos: "La Universidad debe luchar por
Con esta medida, implementada por tener el más alto rango académico ... reel titular de la SEP. Jesús Reyes Hero- sistir las presiones de quienes quisieran
les, se frena a su principal opositor. El utilizarla para conseguir prebendas, con16
solidar poder o fortalecer pretensiones
políticas".
Esta advertencia no fue en abstracto,
ni era para menos. La SEP y el SNTE
pleiteaban por la institución aun antes
de que naciera. El proyecto fue de la
directiva sindical del magisterio. En 1975.
dirige la propuesta al entonces candidato presidencial, José López Portillo, que
ofrece llevarla a cabo al inicio de su
mandato. Pero demora dos años su realizllció n.
El motivo, según varios analistas fue
la ola de intereses enfrentados de la SEP
y de la cúpula magisterial. María Guadalupe Gómez Malagón y Aurora Elizondo Huerta, profesoras de la U PN,
sintetizan el proceso. Era muy alto el
costo económico y político e implicaba
entregar el poder de la formación de
maestros al grupo Vanguardia Revolucionaria ..
Tales reservas -asienta Olac Fuentes
deben tener los a nun cios; que no se ut ilice n pa labras ex tra njeras; que la SSA
tenga a mpli as fac ult ades para a pl icar el
reg lament o y qu e la publicid ad de " los
niños o protago ni za da por ell os deberá
ser cla ra: evita rá indu cir. a través de
ej empl os, ac titudes o id eas, a práct icas o
há bit os qu e atent en co ntra su sa lud o
sea n co ntra ri os a los principios sanitari os en ma teria de hi giene, alimentación
y co ndu cta " (a rtí cul o 12).
Pero so bre todo. los publ ic istas demand an q ue desa parezca el art ícu lo 5o.,
el cual se ñala qu e " los res ponsa bl es de
los medi os de co muni cació n no podrá n
ji fundir la publi cid ad de las ac ti \' id ades, productos y servicios a que se refiere este regla ment o, qu e no cuent e con el
permi so de la publicid ad otorga do por
la Sec retaría de Sa lubridad y Asistencia".
Con esta medid a, la principal a fectada sería la empresa Telev isa, q ue ca pta
el gru eso de la publicid ad que se ge nera
pa ra la telev isió n y la radi o. qu e en 1983
ascendi ó a 85,000 millones de pesos. Más
ad ela nte. en el ca pítul o de sa nciones,
artícul o 92, se enfatiza nueva ment e la
res ponsa bilidad de los medi os en ge nera 1:
"Los anunciant es, as í co mo los co nces ionari os, permi siona ri os y propietari os de los medi os de difu sió n qu e interve ngan ord ena nd o o ej ec ut and o la difu sió n de publicida d no a ut oriza da. se rá n
res po nsa bles de la mis ma y por ta nto
ac reedo res a las sa nciones que es ta bl ece n la Ley General de Salud. es te reg lament o y demás di spos icio nes lega les a plica bles ".
En caso de que no se cumpl a, el sigui ent e artí cul o. el 93. fija la sa nció n:
"Las demás VIOlac io nes a las di spos iciones no prev istas en el a rtí cul o a nt eri or. se rá n sa ncionad as co n mult a eq uiva lent e hasta por quinient as veces el sa lari o mínim o ge nera l vige nte en la zo na
eco nó mi ca de q ue se tra te, ate ndi end o
pa ra ta l efecto a las reg las de calificació n se ña ladas en la ley".
Aun a~ í. no es importa nt e la mult a.
To ma nd o en cuent a el sa lari o ac tual en
. el D F, una sa nció n re prese nt aría unos
400.000 pesos. 1ada si se toma en cuenta qu e Te lev isa co bra por el min uto de
tra nsmi sió n de publicid ad ce rca de tres
mill o nes de pesos. Podrí a represe nt a r,
sí. un a sa ngrí a pa ra un a empresa meno r, pero en todo caso la reglame nt ació n no hace di stingos.
Se pu ede dec ir qu e. en este pun to, la
reglamentac ió n es benevo lent e. pues en
la an terior ~e imp onían arres tos hasta
por 36 ho ras. segú n el caso.
De todos modos . la a pl icac ió n de la
nue\'a reg la ment ac ió n de publi cid ad , si
no es modi fica da por los publicis tas,
co nstit uye una demand a de va ri os sec ..
ores de la soc iedad . En los próximos
lía ~ se \e rá si el go biern o la q ui so as uni r.
(:)
CURSO DE ESTADISTICA SOCIAL
COMUNICACION PARA LA SALUD
que se efectuará los sábados 29 de
septiembre; 6, 13, 20 y 27 de octubre,
de las 9:00 a las 15:00 horas .
Profesor: Ornar Martínez T.
se llevara a cabo del 15 al 26 de octubre . de las 17:00 a las 20:00 horas .
Profesora : Guillerm ina Baena P.
OBJt::TIVO : Aprend er a util izar las técnicas estad ísti cas para el anál isis de
los fenó menos soci ales.
TEMATICA: Los niveles de medición y
las ciencias sociales; Medidas a nivel
nominal; Medidas estadísticas descriptivas; Modelos de distribución de fre cuencia ; Medidas estadísticas de correlac ió n; Inferenci a estad ística .
OBJETIVO : Aplicar procesos, estrategias y técnicas de la comunicación al
proceso salud -enfermedad.
TEMATICA: El proceso de la comuni cación; Salud -enfermedad; Estrategias
de comunicación; Diagnóstico de la participación integral ; Técnicas para medios impresos; Técnicas para medios
audiovisuales; Técnicas para medios
vivos; Autoaplicació n de la estrategia;
Evaluación y alternativas de comun icación para la salud .
Costo de cada curso : $8,000.00. Cupo
limitado. Se otorgará constancia con
valor ad currículum .
Informes e inscripcione s:
Medicina 56 , Copilco Universidad,
Tel. 6 58 85 35 y 5 54 21 86
TECNOLOGICO DE MONTERREY
UNIDAD CIUDAD DE MEXICO
SE INVITA A T ODOS LOS INTERESADOS A UNA
SESION INFORMATIVA ESPECIAL
SOBRE LOS PROGRAMAS DE
MAESTRIA EN
•
•
•
•
ADMINISTRACION
ADMINISTRACION PUBLICA
ECONOMIA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
EL PROXIMO LUNES 1o Y EL JUEVES 4 DE OCTUBRE
A LAS 19:00 HORAS EN EL AUDITORIO DE LA UNIDAD
• EL PROXIMO PERIODO ACAD EMICO SERA EL DE ENERO-MARZO
• LOS PROGRAMAS DE MAESTRIA COMPRENDEN 12 MATERIAS (ADEMAS DE LO S
PRERREQUISITOS). QUE SE IMPARTEN EN PERIO DOS TRIMESTRALES QUE INICIAN LOS MESES
DE ENERO. ABRIL. JULIO Y SEPTIEMBRE
• LO S PROGRAMAS PUEDEN CURSARSE EN UN AÑO A TIEMPO COMPLETO, ENTRE DOS Y TRES
ANOS A TIEMPO PARCIAL
• LA MAESTRIA EN ADMINIST RACION TAMBIEN SE OFRECE EN NUESTRAS SIGUIENTES
EXTENSIONES:
MERIDA: PREPARATO RIA MEXJCO, CIRCUITO COLONIAS X 59 TELEFONO: 156 8 8
PUEBLA: AVENIDA 25 PONIENTE 118, 3 er. PISO TELEFONO: 40 68 74
HERMOSILLO: GASTON MADRID 42 , COLONIA CENTRO TELEFON0<33 4 17 Y 220 78
Y EN LA EXTENSION URBANA NORTE EN LA UNIDAD ESTADO DE MEXICO
UBICADA EN EL LAGO DE GUADALUPE
INFORMES: ITESM. UCM. FRAY SERVANDO TERESA DE MIER 99
TELEFONO S: 76 1 45 44 Y 761 4 0 96
SRA. MARGARITA BALLESTEROS
15
.
Aulas vacías
en dos generaciones
Pedagógica,
por la lucha SEP-SNTE
Molinar en Cuaderno1 Po/irico.1 . condujeron a una ten~a relación SEP-S~TE.
El.entonce~ ~ecretario de Educación. Portirio Muño; Ledo, adopta la táctica diel Plan
latoria. mientra~ se elabora
~acional de Fducación. El grupo de Jonguitud Barrio~ ejerce presión continua.
No ~e cntica al Presidente. pero a ~us
~ubalttJnos ~e le~ demanda el cumplimiento de la prome~a pre~idencial. El
S\ 1 E no perdía oportunidad. en cualquier acto público. de insitir en su pro\CCto. La renuncia de M uño1 Ledo, en
diciembre de 1977. lo deja pendiente.
El nue\ o secretario. Fernando Solana tntenta obtener una tregua. En enero de 19n anuncia que la creación de la
UPN e~ una de la~ sei~ prioridades educati\as del gobierno y crea una comisión para que decida ~u organi;ación.
Pero el SN rE no se conforma. El 6 de
agosto de 1978, su líder. Jo~é Luis Andrade !barra. encabe?a una manifesta-
ción y se entre\ ista con Solana. Le plantea la exigencia de los 500.000 maestros.
En las semanas siguientes el proceso se
acelera: el 15. la comisión entrega sus
conclusione~; el 29, se publica el decreto
presidencial 4 ue crea a la U P ~. como
órgano desconcentrado de la SEP; ese
mismo día se designa rector y autoridades; el lo. de ~cptiembrc, el Presidente
anuncia la iniciación de la~ acti\ idades
para el 15 de mar1o de 1979.
Al conocer la aplicación técnica que
le da la SEPa la l.' ni\ersidad. el SI\TE
se opone. Nuevamente hay enfrentamientos. El proyecto tiene que ser reajustado
y la U P~ inicia sus actividades con dos
proyectos educativos distintos: uno escolari!ado, para la Unidad Ajusco. en el
Distrito Federal; \' otro. denominado
Sistema Educativo"a Distancia (SEAD).
para 74 unidades regionales en todo el
país.
Así. la SEP pretendía una Universi-
dad elitista. de alta calidad académica.
dedicada fundamentalmente a la imestigación educati\a: y Vanguardia Re\olucionaria proponía una institución de
masas que facilitara el control político
del gremio magisterial. Pero ni una ni
otra propuesta atendía la demanda de
los maestros.
Lo~ enfrentamientos por la orientación de la U P:\ disminuveron notablemente cuando se concedÍéron a la dirigencia sindical 12 diputaciones.) la gubernatura de San Luis Potisí a Carlos
Jonguitud Barrios. exdirigente y presidente \ italicio de Vanguardia Re\olucionaria del SNTE .
Esto permitió a la SEP. de alguna
manera. tener más libertad para implementar su proyecto. principalmente en
la Unidad Ajusco. Sin embargo. éste no
prosperó. El escaso interés del magisterio se refleja en la subutilización del
inmueble.
17
Rogelio Sosa Pulido, catedrático y
secretario de la organización de la sección sindical democrática de profesores,
estima que sólo el 35% de la instalaciones está ocupado. El resto, está en el
abandono. El deterioro del edificio se
denuncia en una pared a punto de venirse abajo: "Quién se quedó con el presupuesto de esta Universidad".
Además, por falta de alumnos, se cancelaron dos maestrías, pese a que en la
Unidad Ajusco pueden ingresar bachilleres de cualquier institución de enseñanza media y superior, cursar las licenciaturas y los pos grados que allí se imparten.
El índice de deserción y abandono de
los estudios, ya sea temporal o definitivo, es significativo. Por ejemplo, de una
generación promedio de 1,200 alumnos,
solamente concluyeron 154. Sin embargo, no están titulados.
El panorama en las 74 Unidades SEAD
no es mejor. A pesar de que su población numéricamente es más significativa -actualmente tiene 15.552-, los re- :;ultados tampoco alientan. Hasta el momento, los planes y programas son homogéneos en toda la República. "Esto,
da por resultado que el maestro no tenga ningún interés en cursar la licenciatura, pues los contenidos no responden a
su problemática regional", dice la profesora Guadalupe Gómez M.
En el Sistema de Educación a Distan-·
cia (SEAD). se han titulado 1,320 maestros en la licenciatura de Preescolar y
Primaria. Sin embargo, estos no son
productos natos de la Universidad. Se
los heredó la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional,
cuyas funciones fueron absorbidas por
la UPN. En el SEAD se imparten también las licenciaturas en Educación Básica (LEB) y en Educación Física. En
ambas no hay egresados aún.
Au.nado a esto, ni la SEP ni el SNTE
se preocuparon por el destino académico de la Universidad. Es más, inició sus
actividades con graves lagunas jurídicas.
Hasta la fecha no tiene Ley Orgánica;
hasta 1983 reconoció la SEP oficialmente sus estudios y hasta este año se reglamentó el proceso de titualación.
A estas incongruencias, que señala la
profesora Gómez Malagón, también se
suman otros factores, que contribuyeron al fracaso académico de la UPN.
En el sistema escolarizado, la determinación de las licenciaturas se hizo sin
un estudio previo. "Nunca quedaron definidas las funciones y las diferencias
entre los ámbitos de acción de cada una
de ellas", dice la catedrática y subraya
que el principal problema fue que no se
profundizó en la forma en que los egresado~ habrían de incidir en la transformación del sistema educativo.
Así "la primera generación de egresados no tiene ubicación dentro del sistema. La mayoría no desea regresar a su
18
EL CONGRESO DEL SNTE,
OTRO EPISODIO DE SU PUGNA CON
EL SECRETARIO REYES HEROLES
Los dirigentes del SNTE no dejaron
pasar la oportunidad de reanudar hostilidades con la Secretaría de Educación Pública. En su Consejo Nacional
Ordinario, realizado la semana pasada, insistieron en sus planteamientos
en relación con la política educativa,
que en su mayoría chocan con los sostenidos por el titular del ramo, Jesús
Reyes Heroles.
Alberto Miranda Castro, secretario
general del SNTE, fue tajante. Dijo que
su organización no se inclinará ante
ninguna corona de prepotencia y autoritarismo burocrático, por lo que no
dejarán de exigir "que se nos respete,
que se resuelvan los problemas planteados y que se satisfagan nuestras
justas demandas".
Pero uno de los planteamientos centrales del Consejo fue en el sentido de
que el Sindicato no está de acuerdo
con que la revolución educativa sea
realizada por "maestros de escritorio",
que desde hace mucho tiempo desempeñan tareas administrativas y descoocen la realidad
-(" "Los maestros que diariamente se
enfrentan a los alumnos con el gis y el
pizarrón, están en mejores condiciones de impulsar dicha revolución, porque están empapados de los problemas. Pero estos son precisamente los
que están bloqueados por los propios
funcionarios de la SEP", dijo Miranda
Castro.
Durante tres días el SNTE discutió, a
puerta cerrada, la política sindical nacional, el estado que guarda el proceso
de 'descentralización educativa, los problemas de jubilación, entre otros.
En síntesis, los dirigentes del magisterio plantearon que los maestros
del país no se oponen ni se opondrán a
la Reforma Educativa, pero sí reclaman
su participación en la elaboración de
los planes educativos, por ser ellos los
i strumentos para realizarlos.
Aunque son más que evidentes los
enfrentamientos entre los dirigentes
del magisterio y el secretario de Educación, Jesús Reyes Heroles, Miranda
Castro opinó que dichos enfrentamientos y algunos roces con las autoridades se deben a la acción de "amarranavajas" que invervienen activamene en el conflicto.
Los dirigentes del magisterio no sólo criticaron la actitud de la SEP. sino
que arremetieron contra algunos organismos gubernamentales como el
ISSSTE, FOVISSSTE y atacaron hasta
a su propia central, la Federación de
Sindicatos de Trabajadores al Servicio
del Estado (FSTSE).
Por supuesto, no faltaron las medidas en contra de la disidencia. Amenazaron · desconocer a las dos secciones democráticas de los estados de
Chiapas y Oaxaca .
Las conclusiones fueron entregadas
el sábado al presidente Miguel de la
Madrid.
'antigua profesión' y prefiere dedicarse
al ejercicio profesional en su sentido más
liberal".
Un segundo factor limitante, es la senc de dificultarle~ operativas para llevar
a la práctica la propuesta curncular.
"Su planeacióneinstrumentac¡ónrcqueríun de un equipo de trabajo b1en integrado, con tiempo suficiente para asegurar el cumplimiento de los planes de
estudio As1mi~mo, se necesitaban estudiante<> de tiempo completo, que puede
'ier cubierto por Jos bachilleres, pero no
por los normalistas, que en su mavoría
tienen dos pla¡as laborales.
~
Y un tercero, fue la desvinculación
entre docencia e investigación, lo que
generó que se impartieran los cursos en
el sentido más tradicional y desaparecieran tallcre'i mtegradore~ del proceso enseñama-aprenditaje.
En el Sistenu. de Eduación a Distancia (~EAD}, la principal causa fue la
fa:ta de personal docente con un alto
r.,\e! de preparación, necesario para este tipo de proceso educativo. Esto resultó difíul pues inicwlrr,ente se requerían
catedráticos para las -; • L nidade~ del
SFAD. con una poblac1ón calculada de
100,000 estudiantes.
Pero. adem{!s, los paquetes de instrucción per'>onaht..t~dos. que debían ser aplicados por lo~ asesore~. llegaban con retraso comiderable a las unidades, que
-;or¡ controladas desde el edificio del Ajusco.
Por otra parte. el SEAD ha sido el
campo de más influencia y control de
Vanguardia Revolucionaria. "En mucha-.
umdades. los directores pertenecen a este grupo~ estan más preocupados por el
sometimiento político de los trabajadores, que por el fortalecimiento de la vida
académ1ca".
Sin embargo. para uno y otro sistema, existe un obstáculo grave. "Los maestros en servicio. con más de 20 años de
experiencia en las aula~. o no tienen
tiempo o ínterés en cursar una licenciatura", reconoce la profesora Marcela
Santillán, jefa del área de Docencia.
Aunque la profesora Santillán admite este problema, recha1a que la UPN
haya fracasado como institución dedicada al mejoramiento del magisterio o
que sus fallas se deban a incongruencias
y antagonismos entre la SEP y el SNTE.
A su juicio, los problemas "se deben a
la disidencia magisterial. que ha paralizado a la institución en varias oca~iones
v factores administrati\·os: "tuvimos suéesivos cambios de directores", arguye.
Y en efecto. la disidencia magisterial
también llegó a la L PN. Sin embargo,
tanto los directivos de la Cmverstdad
como Jos del sindicato nacional, la han
alentado. El propósito de ambas fracciones hd sido reforzar su control sobre
la Universidad
Por un lado, la directiva de la institución ela ró, con el magisterio democrático 1anteproyecto para la restructurd n académica de la L Pk Sin emba o, Rogelio Sosa Pulido afirmó que
director del plantel, Manuel Bravo
Jiménez. se aprovecha del mterés que
tienen los catedráticos por participar. El
anteproyecto lo hicimos en nuestras vacaciones.
A su \ez. la directiva del S1 TE ha
~abido aprovechar a la disidencia. para
enfrentar a las autondades educativas.
Oficiosamente, permite que el movimiento democrático resuelva sus problemas
directamente con Jos directivos de la
U PN. N o obstante, se ha opuesto a concederle su integración como sección nacional.
Este fue el origen del movimiento democrático en la U,Pl\1. Afiliado a la Coordinadora Nacional de frabajadores
de la Educación (C~TE) fracciÓn opositora a Vanguardia Revolucionaria
el personal académico ha logrado prestaciones económicas y laborales tmportantes. aunque les faltan otros por conquistar.
Ernesto Ponce. secretario general de
la sección nacional. advierte que los logros obtenidos se deben a la fuerz<t de las
movilizaciones y de la presión ejercida
por el personal académico de todas las
unidades de la UP'\.
La disidencia. no sólo plantea rct'vindicaciones económtcas o laborales. ~u
propósito también es rescatara la l'PN.
a través de .m pro)ecto dlternauvo, en
beneficio del magi~lerio de base. plantea Rogelio Sosa. secretario de organización de la sección.
El profesor Sosa Pulido. explica que
el proyecto tiene también como finalidad. hacer frente a la política educati'va
del gobierno de Miguel de la Madrid,
que ha sometido al sector de la educación a la austeridad. Esto -·dice origll1ará efectos negativos para la mayoría magisterial.
A final de cuentas --concluye el profesor ~osa Pulido la RC\olución Fducati\a es una disputa política entre la
SEP y el Sl\TE"
(:)
19
En el "Nuevo Pemex",
de Beteta,
los métodos siguen siendo los viejos
Nóminas secretas,
autos a segundones,
derroche en rentas
Por Fran cisco Ortiz Pinchetti
La intención del presidente Miguel
de la Madrid de dar "transparencia" a
los sueldos que perciben los funcionarios gubername ntales tiene su negación
más clara en Petróleos Mexicanos.
Con Mario Ramó n Beteta en la dirección general aparecen .en P~me~,' otra
vez las "nóminas co nfidenciales .
Un nuevo desengaño.
Así como fre nte a los postulados de
austeridad hay evidencias de d espi l fa_r~o
y frente a las promesas de morahzac10n
se sostienen las canonjías ilega les a los
líderes petroleros (Proc~so 409 y 4 Il ), a
la disposición de "pred1car con el eJemplo" para recuperar la confianza dt; l~s
mexicanos en el manejo del gasto pu bhco se opone el mantenimiento de compensaciones económic.as secretas para
funcionarios de alto mvel.
Y no sólo eso. También se contravienen preceptos legales sobre ahorro de l
gasto en arrendamiento de inmuebles y
la supuesta supresión de privil~gios a los
funcionarios, como el uso personal de
vehículos oficiales .
De todo ell o existen pruebas documenta les.
Puede estima rse que en Pemex hay
cuando menos 280 funcionarios - de l
nivel 36 hacia arri ba- que forma n una
verdadera élite y que perci ben ingresos
adi cionales a su salario y prestaciones a
través de nómi nas co nfi denciales.
En tal situación estarían los superintendentes, gerentes, su bgerentes, coor20
dinadores, subdirectores, asesores y el
propio director general de la praestatal.
Un caso concreto prueba la existencia
de la nómina confidencial en Pemex: la
solicitud oficial, debidamente autorizada, de in el u ir en esa lista de privilegiados al superintendente de Adquisiciones en las oficinas de la empresa de Houston , Texas, ingeniero Franz Zabroky
Múzquiz.
En el documento respectivo se pide
para ese funcionario "la compensación
que por nómina confidencial (sic) reciben los señores superintendentes".
TRANSPARENCIA OPACA DA
Al día siguiente de su toma de posesión, el presidente De la Madrid hizo
explícita la intención de dar "transparencia" al gasto público, incluidos los
sueldos de los fu ncio narios "del Presidente para abajo".
El 2 de diciembre de 1982, en efecto,
el mandatario envió al Congreso de la
Unión una serie de propuestas tendientes a hacer realidad , en toda su profundiad, la renovación mora l de la sociedad, tesis esencial de su gobierno.
Por conducto de su entonces asesor
Francisco Rojas - actual secretario de
la Contraloría de la Federación-, el
Presidente de la República informó detallada mente so bre el contenido de esas
disposicones, "dirigidas fundamenta lmente a da r transparencia al gasto público, a
los ingresos que perciben los funcionarios de todos los niveles de la adminis-
tración , desde el Presidente mismo. con
la finalidad de despertar la confianza de
la sociedad que demanda este tipo de
información".
El deseo de "transparentar" los ingresos de los funcionarios fue ratificado 11
días después, el 13 de diciembre, por el
secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari .
Al explicar ante la Cámara de Diputados el contenido del Presupuesto de
Egresos para 1983, el titu lar de la SPP
expuso las ocho características fundamentales de ese documento. Como quinto punto mencionó:
"El Presupuesto limita las prestaciones a funcionarios públicos, sujeta sus
sueldos al tratamiento fiscal general y
elimina prestaciones y compensaciones
extraordinarias".
Sa linas de Gortari explicó luego que
un aspecto básico para dar "transparencia y uniformidad" en las remuneraciones de los funcionarios, lo constituía el
hecho de que por primera vez se presentaran los ingresos "integrales" que percibe cada funcionario. así como el del
Presidente de la República. Y precisó:
"Estos niveles se harán extensivos a
los de las empresas y organismos descentralizados".
Las mismas intenciones fueron recogidas en el Presupuesto de Egresos para
1984, actualmente en vigor. En concordancia con la idea de "t rasparentar" el
gasto público, en el decreto respectivo
se establece (artículo 20) que en las re-
EL GOBIERNO SE COMPROMETIO A OIRLOS SI CESABA LA HUELGA
Tras de 33 días unos y 23 días otros,
58 presos políticos de diversos puntos
del país, tres diputados (dos federales,
uno estatal) y la exca ndidata presiden cial Rosario !barra de Piedra , levanta ron su huelga de hambre, el jueves 27 ,
con el saldo de dos hospitalizados que
requerían atención médica urgente : Carlos Sánchez López y Jesús Vicente Vázquez.
Al anunciar el fin de la huelga , el
diputado René Rojas sostuvo , desde la
tribuna de la Cámara de Diputados,
que fue necesario que un grupo de
mexicanos realizara ayuno durante va rios días para que la Unidad de Audien cias de la Presidencia de la Repúbli ca
suscribiera el compromiso del Ejecuti vo Federal de atender a los familiares
de presos y desaparecidos políticos.
El legislador explicó que el objetivo
de la huelga de hambre consistió en
rescatar a 51 3 ciudadanos posiblemen te recluidos en cárceles clandestinas,
en lo particular , y erradicar de la vida
política dei país la práctica del secue stro de los disidentes y 1uchadore s sociales .
Señaló que el secretario de Gober nación, Manuel Bartlett. refrendó el
acuerdo establecido con otros funcio narios de esa dependencia , en el sen -
Ro sa rio !barra de Piedra. la mad re
de familia que en a bril de 19 75 dejó una
apacibl e vida fa mili a r en Mo nt er rey para ini ciar una anr osa búsqu eda de ~ u
hijo . un o de los más de 500 d e~a p areci
dos p o l í t ico ~. ha enca rad o a tr e~ Pres identes de la Re pública y a ce rca nos colaborad ores de ést os.
Con Luis Eche\·eiTÍ a. J osé Ló pe; Portillo y Mi guel de la Madrid ha id o de la
espera117 a al dese ngaño:
Me da pena dec irl o. pOrlJ ue es to)
segura qu e es to se ~ a brá ta mbié n en el
extranjero: en ningun o de los tres Pr c~i
dent es que han co noc id o el pro blema de
los desa parecid os políticos he enco ntrado comprensió n. ~i en Ec he\'errí a . ni en
Lópe7 Portill o, ni en De la Madrid. Todos me ha n tratado con a ma bilid ad y
cordialidad . Con los. tr es. en su momento . alenté esperan1a s. Pero un a y otra
\V los fa mili ares de los desap a reci dos
políti co~ hemo:. sid o en ga ña do~ co n el
trat o afabl e.
El día qu e Proceso co m ersó co n la
mujer qu e ha dedicado los últim os nueve años de sus 57 de edad a busca r a su
hij o. !barra de Piedra ha bía a ñadi do
otro dat o en su hi storial de lu cha: en su
séptima huelga de hambre es ta de 22
días de duración - perdió más de siete
kilo s de peso:
Dijo :
- Ya no nos mueve la esperanta en
los Presidentes. Con Eche\'erría co nfia 6
tido de in iciar pláticas para la posible
excarcelación de presos y desapareci dos.
Los compromisos de audiencias con
el presidente y con el titular de Gober nación - dijo- se concretarán después
de concluida la huelga de hambre , se gún indicaron a los huelguistas varios
funcionarios .
En el curso de la huelga de hambre
de presos políticos recluidos en pena les de Oaxaca , Guerrero, Veracruz, Pue bla , Chiapas y el Distrito Federal (ésta
en los sótan os del Pala cio Leg islativo,
con campamentos nocturnos en la en trada de la sede parlamentar ia) se su maron al movimiento en plazo s men ores a los 23 días : el diputado Víctor
González y los dirigentes políticos Ed gar Sánchez, Rosalinda Hernández, Ma nuel Ag uilar Mora y Guillerm o Go nzá lez Guardad o.
En Oaxaca - uno de los polos del
movimie nto de huelga de hambre - la
promesa del gobernador Pedro Vázquez
Colmenares de mantener un diá logo
permanente con los dirigentes de la
Coalición Obrero-Campesino-Estud ian ti! del Istmo (COCEI) para estud iar los
casos de los presos políticos y darles
una solución definitiva , puso fin a la
manifestación, según el informe del
corresponsal de Proceso, Ernesto Re yes .·
El diputado Héctor Sánchez López
señaló al término de una plática con
autoridades oaxaqueñas que " no fue
esta una lucha inútil" . Logramos dijo- el diálogo con las autoridades
que se nos había negado durante ocho
meses y el compromiso de estudiar
caso por caso los problemas de la re gió n del Istmo.
De aquí puede derivarse - expusola solución a múltiples problemas que
durante varios años ha padecido el pue blo juchiteco, aunque para ello se ne cesita buena fe y voluntad política .
El estudio de los casos del mayor
Leopoldo de Gyves Pineda, Carlos Sánchez López, Manuel Vázquez Nicolás y
Jesús Vi cente Vázquez fue uno de los
acuerdos a que llegaron los huelguis tas con el gobierno de Oaxaca ; el caso
de la desaparición de Víctor Pineda
Henestrosa se analizará en la ciudad
de Méxi co, junto con la petición de
amnistía que el Frente Nacional ·con tra la Represión formulara al Presiden te en la prometida audiencia.
La huelga de hambre causó estra gos en dos de los participantes: el lu nes 24, en Salina Cruz, Sánchez López
Nueve años en busca
de los hijos desaparecidos
\~oc} 8 j
La cordialidad
de tres
presidentes
nos ha engañado
Rosario 1barra
Por Osear Hinojosa
..
CISa
comunicación e información, s.a. de c.v.
CONSEJO DE ADMIIIIISTRACION : Presidente, Julio Scherer Garcia; Vicepresidente. Vicente Leñero; Tesorero, Enri que Sánchez España; Vocales, Francisco Fe Alvarez. Froylán
M . López Narváez, Carlos Marfn. Enrique Maza; Secretario,
Rafael Rodrlguez Castañeda; Asesor Legal , Jorge Barrera
Gral.
La voz del líder
Por Naranjo
Derechos
reservados
por CISA. 1981
semanario de información y análisis
SUBDIRECTOR: Vicente Leñero
J EFE DE REDACCION: Rafael Rodríguez Ca stañeda
JEFE DE INFORMACION : Enrique Ma za
SUBJEFE DE INFORMACION : Ignacio Ram írez
GERENTE: Enrique Sánchez España
COORDINADOR EDITORIAL: Froylán M. López Narváez
COORDINADOR DE PRODUCCION: Carlos Marín
PROCESO NACIONAL: Pedro Alisedo
PROCESO INTERNACIONAL: Lucía Luna
REDACCION: Leopoldo Gutiérrez
AUXILIAR DE LA DIRECCION : Elena Guerra
ARCHIVO: María de Jesús García,lsidro Corro, José Natalio
Tapia
REPORTEROS: Carlos Acosta , Miguel Cabildo, Guillermo
Correa, Salvador Corro, Elfas Chávez. Carlos Fazio, Gerardo
Galarza , Emilio Hernández, Osear Hinojosa, Marfa Esther
lbarra . Raúl Monje, Francisco Ortiz Pinchetti, Fernando Ortega, José Reveles. Manuel Robles
FOTOGRAFOS: Francisco Daniel , Juan Miranda
ARTICULISTAS: Tomás GerardoAIIaz. Heberto Castillo, Ar-.
naldo Córdova , Theotonio Dos Santos, Ariel Dorfman. Franci so Fe Alvarez, Eduardo Galeano. Gabriel Garda Márquez,
Juan José Hinojosa, Pablo Lata pi, Abraham López Lara , Sa muel Máynez Puente, Carlos Monsiváis, Raúl H. Mora. Eric
Nepomuceno, Francisco José Paoli , Fernando del Paso, Enrique Semo, Cés¡¡r Sepúlveda , Abelardo Vi llegas
CARTONISTAS: Efrén. Fontanarrosa , Naranjo, Rius
CULTURA: Armando Ponce, coordinador; José Anton io Alca raz. José Ramón Enrlquez, Marco A. Campos.Lya Engel , Mi gue l Angel Flores , David Huerta, Sonia Morale s, José Em il io
Pacheco. Héctor Rivera , Esther Sel igson, Bruce Swan sey, Ra quel Tibol . Florence Toussa1nt
EDICION DE LIBROS: Federico Campbell
DEPORTES: Franc1sco Ponce
SERVICIOS INFORMATIVOS CISA-PROCESO: Francisco
Fe Alvarez
CORRESPONSALES: Andrés Campuzano. Fel ipe Cobián.
Jorge Honig (RDA). Anne Marie Mergier
PUBLICIDAD : Rubén Cardoso. Teléfonos : 575-26-29 y Conmutador
SUSCRIPCIONES: Rita Martínez. Victor HinOJOSa
ARTE : Manuel Fouilloux , Hugo Moreno. Salvador Paleo,
Marco Antonio Sánchez; Supervisió n : Gabriel Kapellman S
TIPOGRAFIA: José Lu is Castro . Ana Santamaría
ADMINISTRACJON : Sergio García . Beatriz González. Sal tazar Hernández. Pablo Núñez. Consuelo Medina , María de
los Angeles Morales.
OFICINAS : Fresas 13, Col. del Valle . México 12, D.F. Teléfonos· Dirección General, 559-06-76; Subdirección, 559-92-47;
Redacción , 559-10-12, 559-00-61 ; Administra ción 559-05 00; Conmutador, 559-78-22, 559-73 -36, 559-79-64
IMPRESION : Esfuerzo 16-A. Naucalpan, Méx1co
DISTRIBUCION: en el D.F. y periferia por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C .
Barcelona No . 25. Tels .: 592.13.78 y 591 .14.00; en el Inte rior de la República por Publicaciones CITEM , S.A. Av. Tasqueña No. 1798. Paseos de Tasqueña . Tel .: 544.69 .81
Cert ificado de licitud expedido por la Comisión Calificadora de
Publicaciones y Revistas Ilustradas. el 8 de septiembre de 1976;
Proceso es nombre registrado en la Dirección General de De rechos de Autor. mediante certificado expedido el 22 de septiembre de 1976. Publicación registrada como corresponden cia de segunda clase en la Dirección General de Correos, nú mero 7703.
Año 8 No. 413. 1o. de octubre de 1984. Suscripciones en el DF e
interior de la República: 6 meses, 2,800 pesos; un año, 5,600
pesos. Estados Unidos, Centro y Sudamérica: 6 meses, 55 dólares;
un año 11 O dólares. Resto del mundo: 6 meses, 185 dólares; un
año, 370 dólares. Servicios informativos Cisa-Proceso, AFP, IPS.
Télex: 17-76- 331 .
5
DE HAMBRE Y DEFENSORES Y PRESOS POUTICOS LO HACEN
sufrió un desmayo prolongado y Jesús
Vicente Vázquez, igual que su compañero, tuvo que ser atendido por los
médicos en el penal de Tehuantepec.
Permanecieron 31 días sin probar alimentos.
Durante ocho días, en el atrio de la
Catedral de Oaxaca, permanecieron en
huelga de hambre 30 muJeres j uchitecas que cumplieron el ayuno en la intemperie.
En el mundo se conocen, básicamente. tres tipos distintos de huelga de
hambre La más dura es la huelga seca, que se realiza sin consumir alimentos y líquidos. Sus efectos son drásticos y dramáticos: la falta de líquidos
lesiona irreversiblemente las neuronas.
Es el tipo de huelga de hambre que
después de 57 días causó la muerte al
irlandés Bobby Sands, luchador contra el régimen de Margaret Thacher.
Otra, de rigor intermedio, es la que
consiste en tomar agua exclusivamente.
La tercera es la que se realiza con la
ingestión de mínimos de agua, azúcar
y sal para conservar el organismo en
condiciones de lucidez. Es la que efectuaron los presos políticos, diputados
y luchadores sociales hasta el jueves
27 de septiembre.
S1ete huelguistas
mos por la firme1a de sus declaraciones.
Con l.ópez Portillo por la amabilidad
de un hombre que parecía un patnarca:
alto , canoso. con un gesto hasta cierto
punto bondadoso. que contrastaba con
la expresión adusta de su predecesor.
Con De la Madrid. porque es un hombre que no inspira temor ni aturde su
presencia. pero en los hechos hoy la
cerra1ón está más fuerte que con los
Presidentes anteriores.
El ofrectmiento de unaaudtencia presidencial "en fecha próxima, conforme lo permita la agenda de trabajo y los
numerosos compromisos que ttene contraídos el Pnmer Mandatario" que
podría materiali1arse una ve1 que concluyó la huelga de hambre no despejó
las reservas de Rosario lharra .
"La única prueba de buena voluntad
del Presidente sería la liberación de los
pn.:~os ~ los detentdos-desaparecidos. La
audiencia no es suficiente. Es más: podría ser innecesaria . :\ osotros no necesitamos ni pretendemos quttarle el tiempo al Presidente. Sólo querernos que
lleguen a sus casas lm .desaparecidos.
como han llegados otros. Fntonce-; modificaré rm optnión sobre la a~·titud prestdencial"
De colaboradores presidenciales más
cercanamente conectados con el drama
de los desaparectdos polít1cos. expuso:
Don Fernando Gutierret Barrios
o
es la persona que más sabe acerca de
este problema.
Jesús Reyes He roles jugó un papel
muy importante en la promulgación de
una ley de amnistía. en el sexenio pasado. Creo que captó muy bien el problema de los desaparecidos políticos.
Osear flores Sánchez se cuece aparte.
Es el responsable del informe sobre desaparecidos políticos, que constituye una
de las aberraciones jurídicas más grandes en la historia del país.
Miguel ~assar Haro mantu\'o una
actitud rayana en el cinismo.
José Antonio Zorrilla es uno de los
funcionarios de la Secretaría de Gobernación plenamente convencidos de una
línea dura e intransigente, aunque manifiesten cordialidad en el trato.
Pedro Ojeda Pa ullada desarrolló
una táctica basada en un trato extremadamente cortés para e\ adir el problema.
fn lo~ jóvenes secretarios au.\iliares del presidente Echeverría encontré
sensibilidad y preocupación: .1 uan José
Rrerner, Ernestó Gil Elorduy y Rogelto
Castañeda.
Echcverría conoció primero la tenacidad de Rosario !barra. La luchadora
social abordó al mandatario 39 \eces en
menos de año y medio. No sólo era
amable sino afectuoso con ella. Cna escena así se rcpit ió varias \·eces: con la
mano sobre el hombro de la dama \
rnesá ndole el cabello, Echeverría apré7
miaba a Pedro Ojeda:
- Señor Procurador ¿qué hacemos con
esta pobre madre?
"Para mí - recuerda- era muy esperanzadora la actitud de Echeverría. Por
muy escéptica que hubiera sido , nunca
pensé que un Presidente tan firme, categórico y enérgico en sus declaraciones y
padre de ocho hijos fuera capaz de mentir".
En sus primeros encuentros con LEA,
la señora !barra de Piedra no tenía el
respaldo de una organización que luchara por la libertad de los detenidos-desaparecidos.
·
- Era simplemente la madre que se
acercaba al Presidente para pedirle al
hijo que ellos tenían. Nunca lo hice en
tono lastimoso. Sólo exigía justicia . Claro: con toda la corrección que se debe a
la autoridad máxima del país. Hubo un
momento en que, ilusionada, pensé que
el Presidente estaba a punto de decirme:
"Está bien, señora , su hijo está en tal
lugar. Yaya a verlo". Y me di cuenta que
una persona , aunque sea Presidente, no
puede ·abandonar su condición de padre: la única audiencia que me concedió
Echeverría en Los Pinos fue justamente
después de una conversación que yo tuve con su hijo Alvaro.
El joven Alvaro Echeverría · Zuno le
había sugerido:
- Vea usted al señor Presidente y dígaJe que yo lo mando saludar. Yo le
aseguro que si él se entera de las injusticias que está viviendo usted, las enmendará.
El joven parecía sinceramente conmovido . lbarra de Piedra abordó esa mis-
ma noche al Presidente en una exposición pictórica. Echeverría ordenó a sus
auxiliares que trasladaran a la mujer a
Los Pinos .
El licenciado Rogelio Castañeda, que .
cumplió ese encargo presidencial, la alentó :
- Ahora sí, dígale todo, pero todo al
señor Presidente .
Echeverría recibió a Rosario ]barra
en el Salón Colima .
- Estaban ahí el gobernador Rovirosa Wade y el gobernado Pedro G. Zorrilla, que por cierto puso una cara de
terror cuando me vio, porque él era uno
de los responsables de la desaparición
de mi hijo Jesús del estado de Nuevo
León.
Pero la esperanza no duró mucho.
- Entré esperamada a la entrevista y
salí entristecida. Lo único que encontré
en el Presidente fue el temor de un padre
ante la posibilidad de que su hijo estuviera mezclado en asuntos de una persona como yo, que él consideraba peligrosa. Como Alvaro era un muchacho inquieto - se había ido a recorrer el mundo
muy jovencito- , probablemente el Presidente pensó que el hijo habría trabado
alguna relación amistosa conmigo o que
tendría simpatía con nuestra causa . O
quizá tuvo temor de que el muchacho le
fuera a resultar como el mío, en un momento dado.
Con el presidente López Portillo se
reunió dos veces durante el sexenio . La
primera fue el 19 de abril de 1977. Ya
entonces existía un comité de los familiares que reclamaban la presentación
de los desaparecidos políticos .
En esa ocasión, López Portillo dijo a
más de 30 familiares de presos y desaparecidos políticos:
- En menos de una semana tendrán
respuesta .
Pero se quedaron esperando todo el
sexemo .
La segunda reunión se realizó el3l de
agosto de 1982, un día antes del sexto
informe de gobierno .
- Lo ví muy triste, muy desilusionado. Nos dijo: "Señoras, yo no dudo de
ustedes. Yo creo que dicen la verdad.
Porque ¿qué necesidad tienen de ponerse en huelga de hambre y amarrarse
frente a Palacio Nacional? Pero qué quieren que haga. Yo me remito a mis colaboradores y ello me dicen que ustedes
mienten. ¿En qué voy a fundamentar mi
actitud posterior? Tengo que hacerles
caso a mis colaboradores, aunque yo
piense que ustedes no dicen mentiras".
Esta segunda entrevista se consiguió,
acota hoy Rosario !barra, después de
un gran esfuerzo . "Nos paramos frente a
la Puerta de Honor de Palacio Nacional , atadas las manos con cadenas y
cubiertos los ojos con vendas. Llevamos
una manta muy grande que decía 'Sin
nuestros hijos nos sentimos encadenadas y ciegas. Era un golpe muy fuerte en
las vísperas del informe de un Presidente que tres años antes había prometido
una solución".
OTRA ESPERANZA
FRUSTRADA
Con el cambio sexenal se renovó lél
SIMONE DE BEAUVOIR Y 40 INTELECTUALES FRANCESES MAS
Simone de Beauvoir, la eminente
escritora francesa que ha puesto su
inteligencia al servicio del mejoramiento de la humanidad, manifestó su solidaridad con "todos aquellos que luchan
por la defensa de los derechos humanos en México".
La autora de El segundo sexo, LB
mujer rotB y LB vejez, suscribió un texto enviado al presidente Miguel de la
Madrid en demanda de la presentación
de todos los desaparecidos polfticos, la
libertad de los presos polfticos, entre
ios cuales se cuentan decenas de campesinos y de una audiencia presidencial a la organización mexicana que
defiende estas causas.
El documento, impreso para la reco. lección de firmas de apoyo, demanda
la supresión de toda práctica que viole
los derechos humanos en México; la
libertad de Migue.J Angel Torres Enrfquez y de Elfas Orozco Salazar que,
amnistiados desde 1978, siguen encarcelados como presos polfticos en
Monterrey y la amnistía de Octavio Márquez Vázquez, exiliado político.
8
La carta enviada al Presidente de la
República señala que los firmantescon la Beauvoir suscriben otros.40 intelectuales franceses- "observamos
con inquietud la situación actual de
los dereC: oOS humanos en México", alertados por la información difundida por
diversas organizaciones.
El documento, avalado por la firma
de los intelectuales franceses, fue recibido en la secretaría particular del
Presidente de la República el 17 de
septiembre de este año.
El movimiento en favor de los derechos humanos y polfticos en México
ha suscitado el interés y la comprensión de organizaciones internacionales, entre ellas la propia Organización
de las Naciones Unidas, que en cartas
y telegramas (cuatro en conjunto) ha
solicitado información sobre el estado
actual del caso de presos y desaparecidos por motivos polfticos.
La ONU, a través del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas e involuntarias, invitó a la dirigente del Frente Nacional contra la Rep resión, Rosario lbara, a la reunión que el próximo 3
de octubre se iniciará en San José,
Costa Rica.
A su vez, Amnistía Internacional ha
dirigido cientos de mensajes al licenciado Miguel de la Madrid, abogando
por la solución de estos problemas.
En la información que las organizaciones mexicanas de defensa de los
derechos humanos han enviado a la
ONU, Amnistía Internacional y la Cruz
Roja Internacional, consta que el mayor número de desaparecidos políticos
en México se dio en el sexenio del
presidente Luis Echeverrfa (308, sobre
todo en Guerrero). En el gobierno del
presidente López Portillo se registraron 1 55 casos de desapariciones por
motivos políticos. En el actua 1perfodo
sexenal se han producido 42 desapariciones pero -según informes de RIla mayoría han sido liberados.
A la carga heredada por dos sexenios anteriores, el gobierno actual suma su propio lastre: aún no son liberados José Antonio Curiel Velázquez (estudiante universitario desaparecido el
16 de diciembre de 1982), Manuel Mon-
esperan;a de los familiares de preso~ y
desaparecidos políticos.
Con el presidente Miguel de laMadrid no hemos tenido una audiencia formal. Eso es muy doloroso y triste. Sobre
todo porque se nos decía que el actual
Pre~idente luchaba por la renovación
moral de la sociedad y por la impartición correcta de la justicia y. además,
porque tenía como Procurador a un especialista en Derecho . En algunos prendto de nue\o la c'>peran;a.
Pero hasta ahora lo único que han
conseguido los familiares de desaparecidos es una "informal. bre\ ísima y atropellada entre\ ista con el Presidente en el
pórtico de un hotel".
En medio de tanta gente como suele
estar rodeado un mandatario. Rosario
lbarra manifestó a M M H en un encuentro de tres minutos:
Señor Presidente entrégcnos a Jos
desaparecidos) no nos\ uelve a ver.
De la \t1ad rid repuso:
!\'o diga eso. doña Rosario . L.a queremos seguir viendo.
Pero ella sostiene que "a ese costo yo
no quiero que me vea nadie . Yo preferiría estar en el último rincón de mi casa,
sin que nadie me \iera a cambio de recuperar a mi hijo y a los hijos de mis
compañeras de lucha . La actitud presidencial es mu:r amable y caballerosa.
Pero ya no nos mueve la esperan1a, porque hemos sido engañadas una y otra
ve; por t:l trato afable".
Con Gutiérrez Barrios "Don Fernando" dice invariablemente lbarra de
Piedra al referirse al funcionario man-
tiene una relación mutuamente respetuosa.
En uno de los pnmero~ encuentros
con el entonces subsecretario de Gobernación, airada exclamó:
Don Fernando: quiero recuperar a
mi hijo, quiero que lo presenten públicamente. Si lo hacen, no haré nada ni
diré nada, así hayan cometido violaciones a la le:r . Pt: ro si lo mata ron o no me
Jo de\uehen. )<' lo \ll) a hacer una
bandera de lucha ) \00 años despues de
que nadie se pa qutén fue 1 uis Echeverría se sabrá qutén fue Je-.ús Piedra !barra. Yo partía entonces de cero. sólo del
instinto maternal. del deseo de una ma dre de recuperar a su hij o.
La dirigente del Freme 1\'acional contra la Represión reconstruyó en la entrevista con el reportero los encuentros.mh
significati\'OS con funcionarios de Jos
tres últimos sexenios.
Recordó al diligente licenciado Bremer, secretario particular del Presidente
Eche\ erría.
Mientras esperaba en las ofictnas
presidenciales se acordó y me dijo: "Perdone la curiosidad. ¡ya la atienden') Me
parece extraño que lle\e tanto tiempo
aquí". Bremer. de suyo pálido. palideció
aun más cuando le informé que el asunto que me llevaba a ese lugar era un
secuestro político. Algo muy gra\e. Ordenó entonces que me atendieran.
Gil Elordu:r la atendía con igual comedimiento siempre.
En alguna ocasión inclusi\e llamó
a Gobernación a tra\és de la red. Entonces ocurrió algo significativo: le cambió
radicalmente el semblante. Como si su
interlocutor le hubiera dicho que no se
metiera en Jo que no le importaba o le
advirtiera que el asunto era peliagudo.
Algo así pasó: por el tono que después
de la llamada utili7Ó conmigo.
En sus recorridos por las oficinas gubernamentales, Rosario Ibarra ha conocido también a funcionarios plenamente convencidos de una línea dura e intransiguente .
~on funcionanos de la Secretaría
de Gobernación a los que he visto un
tanto insensibles. aun cuando en sus maneras mostraran cierta condescendencia
a a tenderme. Uno de ellos es el licenciado José Antonio Zorrilla , actual director de la Federal de Seguridad.
De Miguel Nassar Ha ro, extitular de
la DFS, le impresionó mucha "su actitud rayana en el cinismo".
EJ. estoy segura, sabía muy bien
donde estaba mi hijo. Por Jo que he
sa bido , estoy convencido de que Nassar
intervino en la tortura de mi hijo, si no
personalmente , sí ordenando que Jo torturaran en su vista.
En un áspero encuentro, Nassar, "con
el descaro más grande del mundo, me
dijo que a mi hijo lo debieron haber
matado las guardias blancas de Garza
Sada".
!barra de Piedra reaccionó violentamente:
- ¡Esto es una desvergüenza! Qué hace usted tan tranquilo, si es policía facultado para ello, que no va a aprehender a las guardias blancas de Garza Sada.
El jefe policiaco respondió:
PIDEN A DE LA MADRID LA PRESENTACION DE PRESOS POUTICOS
roy (desaparecido el 3 de abril de 1983),
Eduardo Vargas Alcalá (desaparecido
el 13 de mayo de 1983). Candelaria
Campos Ramírez (desaparecido el 20
de agosto de 1983). Cirilo Roldán Avila
(desaparecido el 27 de septiembre de
1983).
Los dirigentes del FNCR señalan que,
pese a todo, la práctica de las detenciones -desapariciones se mantiene con
igual incidencia, aunque "ahora hemos
creado mecanismos de vinculación con
organismos internacionales que con tribuyen a que las autoridades escu chen nuestras demandas".
La prensa internacional también ha
recogido la inquietud de ciudadanos y
organizaciones sobre los derechos hu manos en México. En su edición del23
de septiembre, The New York Times
señala que en México se ha observado
una serie de sucesos que han provo cado alarma "entre grupos de oposición y aun entre algunos funcionarios
del partido gubernamental" .
Al describir algunos de esos preocu pantes casos, el periodista Richard J.
Meislin citó a un funcionario del PRI
que diJO que "la introducción de corrientes autoritarias en el gobierno de
México es un hecho que no puede negarse".
Agrega el periodtsta del NYT que el
que estas corrientes hayan llegado al
dommio del presidente Miguel de la
Madrid es motivo de cierta especulación entre los políticos mexicanos.
Agrega que "poco después del torrente de secuestros sucedidos este
vera no, De la Madrid pronunció un fuerte discurso en el que pidió a las autoridades que 'desechen prácticas incompatibles con los principios y objetivos
del Estado mexicano', diciendo que estos
'alimentan la desconfianza y disminuyen el prestigio del gobierno'."
Algunos políticos -escribe el periodista Meislin.col"lsideraron el mensaje
de De la Madrid como un señalamiento a aquellos que llevan al cabo los
secuestros, con el fin de que se detengan.
Funcionarios de la Secretaría de Gobernación de México, que atiende asuntos de seguridad interna, se negaron a
hablar sobre el tema, señala el NYT.
(Osear Hinojosa)
9
~
-No, no se crea. Por ahí se lo han de
tener en algún ranchito. Y yo no lo voy a
buscar.
Para la activista de los derechos humanos. la conducta de Nassar era de
impostura.
- En aquel tiempo mi hijo estaba en
el Campo Militar número Uno. Yo lo
había podido corroborar con la a) uda
de algunos funcionarios , de los que no
puedo dar sus nombre~. porque ellos me
facultaron para darlo únicamente al Presidente. En aquel tiempo un funciona no
me dijo que él vio un archivo secreto.
facultado por un general amigo suyo al
que había dicho: "Quiero revisar ese archivo para tranquilizar a una madre que
está cercana a mí". El general acudió .
Recuerdo muy bien la fecha: 18 de junio
de 1977. En ese archivo se asentaba que
mi hijo estaba en el Campo Militar número Uno.
ILEGALIDAD
DEL GOBIERNO
Doña Rosario ¿cuál es el principal
o bstáculo para ese! a recer el caso de los
desaparecid os polít icos?
- Son do . a mi JUiciü: el de la ilegalidad en que se ha colocado el gobierno
con las detenciones-desapariciones y el
hecho de que algunos desaparecidos hayan m ue rt o en las torturas, según los
testimonios que tenemos. toque empe-
CONVOCATORIA
LA UNIVERSIDAD DE SONORA
LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
SINALOA
CONVOCAN AL:
"11 CURSO NACIONAL DE PROMOCLON
SOCIO-CULTURAL"
A realizarse en Hermosillo, Sonora, del 12 al 28 de noviembre de 1984.
REQUISITOS DE POSTULACION:
1) Currículum Vitae.
2) Experiencia mínima de dos años en actividades de promoción
sotiocultural.
3) Carta de solicitante en que haga una exposición de motivos por
los cuales desea asistir al curso.
4) Que sea enviado por una institución u organismo reconocido ,
que respalde la asistencia del candidato al curso mediante un
documento oficial.
CUPO MAXIMO : 50 PLAZAS
Fecha límite de presentación de documentos: 30 de octubre de 1984.
LUGAR DE RECEPCION DE DOCUMENTOS:
Lic . Jeanette Hernández Briceño.
C.I.S .E. (Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la
Universidad Autónoma de Sinaloa). Apartado Postal 86 "G"
(FOVISSSTE) C.P. 80040, Culiacán, Sinaloa, México.
Tels . 242 -98 y 532-72 o a:
T.S. Amelía de Blanco, Sahuanpa No. 35. Colon1a Valle Verde.
Hermosillo, Sonora, México.
Cuota de inscripción : $6,000.00 (seis mil pesos 00/ 100 M.N.)
Director del curso: Lic. Jeanette Hernández Briceño
El curso contempla un número limitado de becas que cons1ste en el
pago de alojamiento de los participantes. La comisión organizadora
seleccionará a aquellos postulantes que cumplan más adecuadamente
los requisitos solicitados .
Atentamente,
Escuela de Trabajo Sncial. Un1versidad de Sonora .
T.S. AMELIA DE BLANCO .
Centro de Investigaciones y Servicios Educativos
Universidad Autónoma de Sinaloa
LIC. JEANETTE HERNANDEZ BRICEÑO.
Culiacán de Rosales, Sin., 20 de septiembre de 1984
10
zó con un ilícito muy grave no puede
solucionarse en forma jurídica. Cómo
nos va a decir qué hicieron con Jos desaparecidos, cómo Jos detuvieron, en qué
íorma los desaparecieron y Juego encuadrar esos hechos en las normas del Derecho. Ese es un obstáculo, porque el
gobierno tendría que admitir que ha roto el Estado de Derecho por el que debería velar. Por eso insistimos en que haya
una alta decisión política: a nivel presidencial. Como comandante supremo de
las fuerzas armadas, el Presidente es el
único que puede ordenar una investigación dentro del ejército, si es que desconoce el caso. Pero no creo que lo ignore.
Sabemos que LEA tenía en su escritorio
el expediente de los desaparecidos.
- ¿Usted cree que hay algunas áreas
del gobierno particularmente reacias a
darle solución al caso de los desaparecidos?
- En el gobierno, que no es monolítico,
hay un sector, el más derechista, que
quiere mantener la línea dura y la represión. Otro sector quiere ir soltando un
poco. Es el que hizo posible la ley de
amnistía y que trata de retrasar o impedir un estallido en el país. Porque agobiado por la crisis económica, las arbitrariedades en el campo laboral y sin
libertades políticas, el pueblo puede estallar. Pero quienes se oponen a que
salgan los desaparecidos son los culpables de las detenciones-desapariciones:
los que las ordenaron, los que torturaron, los que saben donde están. Porque,
claro, temen un juicio del pueblo y quizá, también, un juicio interno del gobierno.
- En qué áreas ubica usted al sector
más duro?
- Está distribuido en todo el aparato.
Lo mismo hay un ala derechista en el
partido oficial que en la burocracia y en
el ejército. Obviamente hay militares que
quieren honrar al ejército y lo quieren
hacer con una labor correcta. Conozco
oficiales preocupados por la imagen del
ejército. Pero también hay un sector de
militares que cree que persiguiendo a los
disidentes políticos salvan a la patria. Es
el estilo de los militares a la sudamericana. Me temo que este sector esté creciendo.
Rosario !barra de Piedra sostuvo que
es condición indispensable para realizar
u na real renovación moral de la sociedad que se resuelva el caso de los desaparecidos políticos, porque "no hay inmoralidad más grande ni ofensa más
grave a la humanidad que desaparecer a
una persona".
Si el Presidente quiere pasar a la historia como un renovador de la moral
social, tendrá que resolverse a liberar a
los desaparecidos, expresó.
De 57 años, la dirigente del FNCR
procede de una familia longeva. "Mi
abuela, la más joven de la familia, murió
de 70 años. Otros familiares han vivido
más de cien años; soy hip0tensa , lo que
a juicio de mi esposo médico es signo de
larga vida. Me cuido: procuro tomar
vitaminas y cruzo las calles con precaución. No tengo inclinaciones suicidas:
en todo caso daría mi vida en la 1ucha: las
convicciones mantienen al organismo
con vitalidad".
-¿En su opinión, la huelga de hambre es un método de lucha efectivo?
- Sí. Aunque en un pueblo que ha
sufrido tantos engaños, algunos creen
que nosotros también engañamos . Algunos creen que comemos en las huelgas de hambre. Pero, en realidad, sería
autoengaño. Nosotros quisimos qued arnos dentro del Palacio Legislativo día y
noche, pero no nos lo permitieron . Pero
la huelga de hambre la cumplimos.
- ¿El escepticismo de alguno se deberá a que los efectos de una huelga de
hambre no son inmediatos ni notorios?
- Probablemente. Hay que tener en
cuenta que en casos así opera la alimentación endógena, que es aquella en que
el organismo se empieza a nutrir de sus
reservas, siempre y cuando tenga el suficiente líquido: azúcar y potasio, que es
lo que ingerimos. Así,se puede uno conservar mucho tiempo. Lo que pasa es
que se pierde mucho peso: yo peso siete
kilos menos .
- En un país donde tantos pasan hambre ¿una huelga de este tipo conmueve,
a su juicio?
- Es un método de lucha efectivo,
porque está dirigida a los hartos, a los
ahítos. A aquellos en cuyas mesas abundan las viandas y los vinos. Si les queda
algo de conciencia verán que por más
que traten de desvirtuar este tipo d huelgas, en algún momento se sentirá;¡ culpables. Aunque ciertamente el gobierno
mexicano probablemente no les interese
mucho una huelga de hambre porque
está acostumbrado a ver al pueblo pasar
hambre. Con razón un indígena trique,
de Oaxaca, me decía: "Compañera si
quiere nos vamos con usted a la huelga
de hambre, al cabo a nosotros no nos
cuesta trabajo". Y cómo íbamos a comer a escondidas si con frecuencia nos
preguntamos: ¿pasará hambre mi hijo?
La señora lbarra de Piedra seguirá en
la lucha por la presentación de Jos detenidos-desaparecidos "hasta el último día
de mi vida. Y esto el gobierno lo sabe".
El 19 de noviembre de 1982, la policía
disolvió a puñetazos a un grupo que se
había instalado en la Catedral Metropolitana. Además, Jos agentes policiacos despojaron de pertenencias a los manifestantes. Estos se presentaron de inmediato a protestar ante Gutiérrez Barrios.
- Si no nos devuelven todo lo que se
llevaron, mañana las madres de familia
vamos a irrumpir en el desfile. A ver si se
atreven a matarnos.
Gutiérrez Barrios asintió.
- Sí, son capaces de hacerlo.
(:)
Septiembre es el mes de México y en la
cosmopólita capital d e la República ,
" Santa Anita " es MéxicoJtodos los días.
Disfrute nues tra cocina con las recetas del
México viejo , las autenticas que nos dieron
prestigio en la gastronomía mundial.
Antigua Fonda
''SANTA ANITA''
es México todos los días
· ¡desde hace 40 años!
Londres 38 Col. Juárez.
Reservaciones a los tels: 514 · 4 7·20 · 514·4 7·28 · 514·49 ·94
Con estacionamiento propio
11
Frustrado, dejó que
Tamaulipas
Martinez Manautou
Por Elías Chávez
Ard a Tamaulipas o arda Bayona, lo
mismo da: Emilio Martínez Manautou
se encoge de hombros, deja correr los
problemas, aunque la entidad se convierta en tierra de nadie "a punto de ser
incendiada" por caciques y mafias que
lu cha n entre sí.
. Abúlico para ejercer el poder, el gobernador no siente frío ni calor cuando
sus propios compañeros priístas critican
su indiferencia y le piden que deje el
gobierno de Tamaulipas.
La entidad es llevada y traída,a 1garete, por vientos de futurismo político y
corrientes de grupos económicos. En el
gobierno surgen renuncias y, en el PRI,
débil como el gobernador. unos y otros
se enfrentan en lucha por ocupar los
vacíos de poder que deja Martíne7 Manautou.
Gobernador a fuer7a, obligado por su
amigo el entonces presidente José López Portillo, Martínez Manautou llegó
a Tamaulipas 18 años después de cuando él quería . Esa es una de las causas de
su apatía: en 1962, cuando en verdad
aspiraba a la gubernatura, el presidente
López Mateos y Joaquín Hernández Galicia, La Quina, se lo impidieron . Su
frustración política culminó en 1970, luego de que perdió la Presidencia de la
República, por la que tanto luchó. y
cuando el ganador, Luis Echeverría , lo
echó del país.
DE LA AMBICION
AL LETARGO
Viejos políticos recuerdan al Martínez Manautou de hace 30 años, aquel
jóven y elegante médico que cargaba el
portafolios al líder del control político
en la Cámara de Diputados, orberto
Treviño Zapata. Era el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines.
Para recompensar a su ayudante, Treviño Zapata lo hiw diputado en el segundo trienio de R uiz Cortines. Y luego
lo recomendó para que fuera senador en
el sexenio de López Mateos. En ese tiempo, el ' senador por Tamaulipas se hi1o
muy amigo del secretario de Goberna ción, Gustavo Díaz Ordaz, con quien
12
jugaba golf y a quien en alguna ocasión
curó del estómago.
Tan amigos eran, que abiertamente
Díaz Orda7 manifestaba su apoyo a Martíne7 Manautou para que llegara a gobernador de Tamaulipas . Pero un joven
líd er petr olero, La Quina , por quien López Mateos sentía gran simpatía. inter\'Ino:
Señor Presidente
dijo a López
Mateos , quiero pedirle un favor.
Sí. Joaquín, tú dirás.
- Queremos que haga gobernador al
licenciad o Balboa (Praxedis), porque si
no se nos muere el viejito.
La petición tuvo eco y e\19 de septiembre de 1962, cuando el secretario de
Gobernación cumplía una encomienda
presidencial fuera de la ciudad de México, el subsecretario, Luis Echeverría, recibía otra orden presidencial: informar
a Praxedis Balboa que él era el designado para Tamaulipas.
Balboa tomó posesión COI•lO gobernador el 5 de febrero de 1963, sobre la
frustración de Martíne7 Manautou. Pero 10 me ses después el secretario de Gobernació n. Día? Orda7. fue designado
candidato a la Presidencia de la República e imitó a todas sus giras a Martíne7 Manautou, a quien después nombró
secretario de la Presidencia. Pobre Balboa : nunca lo recibió el Presidente y u
gobierno) su e~tado fueron de los que
menos ayuda recibieron de la Federación.
Y Martí ne 1 Manautou pudo superar
su frustración y convertirla en gO?o: cuando como secretario de la Presidencia
tu\ o que tratar con La Quina. se levantó
de su as·iento. abrió los bra1os y dijo al
líder petrolero:
Deme un abrazo, Joaquín.
Sí. doctor. pero ¿por qué?
Porque si no hubiera sido por usted, yo no sería secretario de Estado.
Ahí, en la Secretaría de la Presidencia, Martínez Manautou creció políticamente y fue. junto con Alfonso Corona
del Rosal, quien más fuertemente disputó a Luis Echeverría la Primera Magistlatura. 1nclu-;ive Henrique Gon7ále7 Casanova le organi1ó el apoyo de buena
parte de los int electuales (ver recuadro).
no obstante que él. Martínez Manautou, había sido el encargado por Día7
Orda1 de instrumentar la caída de un
rector universitario, humanista y científico gloria de México: Ignacio Chévez, a
quien Leopoldo Sánche7 Duarte y amigos que lo acompañaban, golpearon,
insultaron y obligaron a firmar su renuncia. Años después. surgiría otra paradoja:
Siendo presidente López Portillo muere el doctor Cháve7 y se decide. como
homenaje, erigirle una estatua . Y quien
devela la estatua y representa al gobierno en la ceremonia. es el por segunda
vez secretario de Estado - de Salubridad en esa ocasión- , Emil io Martínez
Manautou, que se jactaba de haber sido
el que quitó a Chávez de la rectoría.
Es precisamente en la Secretaría de la
Presidencia donde Martínez Manautou
sufre su mayor frustración, al perder la
sucesión presidencial. Inclusive tuvo que
viajar a Houston para someterse a tratamiento psiquiátrico. El problema se agravó cuando Luis Echeverría, en cuanto
tomó posesión, usó como verdugo a otro
tamaulipeco. Enrique Cárdenas Gomález - a quien hilO gobernador en 1975
para ejecutar su venga m a: echar del país
a quien le disputó la Presidencia de la
República.
Exiliado en París, Martíne7 Manautou se encuentra con un viejo amigo que
andaba de paseo. Rodolfo Landa (Echevenía):
- ¿Qué haces aquí?
pregunta Rodolfo.
- ¿Cómo que qué hago? Aquí me tiene
tu hermano: me obligó a salir de México.
No puede ser. Déjame ver qué hago ...
Ya en México, Rodolfo habló con el
Presidente y arregló el regresó de Martíne7 Manautou, con una condición: que
no interviniera en política:
Permanece en la banca todo el sexenio de Echeverría, hasta que López Portillo asume la Presidencia y lo nombra
secretario de Salubridad . Dos factores
inOuyen en el nombramiento: ayudar al
¿Z[V11 )~(El proyecto
que democratizaría al país
nunca se completó
A un sexenio
de nacida
la Reforma
Politica cae en
los mismos vicios
que la originaron
Por Gerardo Galarza y Osear Hinojosa
Surgida de la necesidad de combatir
la "falta de credibilidad de los resulta.
dos electorales" y de "abatir considerablemente las irregularidades que vician
la expresión de la voluntad popular manifestada a través del voto", la reforma
política no sólo regresó, después de las
elecciones federales del domingo 7 de
julio, a su punto partida. El retroceso es
mayor: aumenta la incredulidad en Jos
procesos electorales y en sus resultados
y, además, nuevos y sofisticados vicios
se suman a las tradicionales prácticas
de manipulación electoral.
Como si la serpiente se mordiera su
propia cola. Anunciada en abril de 1977,
Ja reforma política se materializó en di
ciembre de 1978, con la aprobación de
la Ley Federal de Organizaciones Políticas ·y Procesos Electorales (LOPPE) .
Siete años vivió el proyecto reformista .
El proceso electoral federal de 1985 - s
.
· ·
preparactón, su real.1zac1Ón y sus resul
ados - así los prueban.
En 1977, el gobierno de López Porti
llo, colocado en el centro de una agud
crisis económica heredada de Luis Eche
verría, resolvió iniciar un proceso d
reforma política que acelerara "sólidamente la evolución política nacional",
ensanchara "las posibilidah de la re-
pre~entación política" y captara "el com1' d
. 'd 1, .
.
1"
P 1ca o mosa1co 1 eo og¡co naclOna ·
Frente a la dificultades que entrañaban las circunstancias, el gobierno lopezportillista afirmó que rechazaba la
alternativa del endurecimiento, que conduce a la rigidez, conforme lo definió
entonces uno de Jos contados priístas
con crédito público, Jesús Reyes Heroles, quien fue considerado en ese momento como una especie de Presid '!nte
para Jos asuntos políticos del país.
La reforma política dese nbocaría,en
consecuencia, en un terreno que los mexicanos jamás hubieran pisado: la u nidad democrática del país, bajo el su puesto de un limpio juego electoral que permitiera a las minorías, llegado el caso ,
convertirse en mayorías. Era la promesa
del fin del fraude , la manipulación y la
prepotencia gubernamental en el campo
electoral. El edén prometido.
No era menos lo que Reyes Heroles
ofrecía.
En el famoso discurso de Chilpancingo, el lo. de abril de 1977, el entonces
secretario de Gobernación se refirió a
un país de "unidad democrática", en el
que "la mayoría prescinda de medios
encaminados a constreñir a las minorías
o im~~,que puedan convertirse en
ZAMORA.- En lugar de "ir progresando, la democracia en el país ha ido
decayendo y hay ahora un absoluto
divorcio entre gobernantes y ¡;¡obernados", opina el historiador Luis González y González, para quien las elecciones federales del 7 de julio "dividieron
más a los mexicanos".
De hecho, remata, "los principios
democráticos del sufragio efectivo y
no reelección, que se creyó habían llegado para quedarse, pasaron al olvido".
La propia historia de México es un
ejemplo fehaciente, dice .. Instituciones de "cierto carácter democrático",
que surgieron en la época colonial, como el municipio indígena, los cabildos
abiertos y las juntas de procuradores,
sufrieron graves tropiezos, "de modo
que cuando México hizo su Independencia, ya había en el país pocos elementos democráticos".
De igual forma, refiere que, cuando
se promulgó la primera Constitución
del país, en 1824, se habían establecido diversas instituciones que debían
integrarse a instancias de la votación
popular -como el Congreso, los gobernadores y el propio Presidente de la
República-, las cuales "tienen hoy en
día, supuestamente, su origen en la
votación de los mexicanos".
Recuerda el historiador que, en la
época de la Colonia, "un fraile que a
pesar de loco era sagaz Fray Servando
. Teresa de Mier, había dicho ya que no
se podía pasar fácilmente de un régimen absolutista a una democracia simplemente con la promulgación de una
constitución y recomendaba que, para
afianzar un régimen democrático, ha bía que dar pasos cortos".
Todo esto lo lleva a una conclusión :
"En México, las elecciones no tianen una tradición brillante, porque
ha habido poca tradición democrática
en el país".
González y González, Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, en 1983, y distinguido este año
con las "Palmas Académicas" que le
otorgó el gobierno de Francia, habla
en su casa de esta población, donde se
recluyó para leer, escribir Y "platicar
sin
estorbos de dirección o de lucí miento".
Para el historiador, originario de San
José de Gracia, un pueblo ganadero
situado en la punta noroccidental de
Michoacán, toda su vida ha transcurrído en torno de una gran actividad intelectual : 30 años en los que impartió
cursos y conferencias en México y en
el extranjero; autor de 171ibros y de un
centenar de ensayos y artículos periodísticos, entre otras tareas.
A sus 60 años edad, González YGonzález hace un repaso de la vida democrática del país, aunque aclara que su
opinión "es la de un simple ciudadano
común y corriente".
"Vivo alejado de la política. Nunca
he tenido cargo político, ni aspiro a
tenerlo", se apresura a responder.
Con todo, dice que la práctica de la
democracia mexicana ha retrocedido,
~v;"V'~~ r~~~~~ ()"{;..~
•
ClSa
comunicación e información, s.a. de c.v.
CONSEJO DE ADMINISTRACION : Presidente, Julio Scherer Garcfa; Vicepresidente, Vicente Lel'lero. Tesorero. Enrique Sánchez Espal'la; Vocales, Francisco Fe Alvarez, Froylán
M . López Narváez. Carlos Marin. Enrique Maza. Secretario,
Rafael Rodriguez Castai'leda; Asesor Legal , Jorge Barrera
Graf.
La piedra en el canüno
Por Naranjo
DIRECTOR GENERAL: Julio Scherer Garcla
SUBDIRECTOR : Vicente Lel'lero
JEFE DE REDACCION: Rafael Rodriguez Castal'leda
JEFE DE INFORMACION: Enrique Maza
SUBJEFE DE INFORMACION : Ignacio Ramirez
GERENTE: Enrique Sánchez Espai'la
COORDINADOR EDITORIAL: Froylán M . López Narváez
COORDINADOR DE PRODUCCION : Carlos Marin
PROCESO NACIONAL: Pedro José Alisado
PROCESO INTERNACIONAL: Lucia Luna
REDACCION: Leopoldo Gutiérrez
AUXILIAR DE LA DIRECCION : Elena Guerra
ARCHIVO: Maria de Jesús Garcla, lsidro Corro, Isabel Lel'le ro, Maria de los Angeles Morales, José Natalio Tapia
REPORTEROS: Carlos Acosta. Miguel Cabildo, Homero Campa, Federico Campbell. Guillermo Correa, Salvador Corro.
Ellas Chávez. Carlos Fazio. Gerardo Galarza. Emilio Hernández. Osear Hinojosa, Maria Esther lbarra, Raúl Monje, Francisco Ortiz Pinchetti. Fernando Ortega Pizarro, José Reveles.
Manuel Robles
FOTOGRAFOS : Francisco Daniel, Juan. Miranda
ARTICULISTA : Tomás Gerardo Allaz, Miguel Bonasso, Jorge G. Castal'leda, Heberto Castillo. Ariel Dorfman. Francisco
Fe Alvarez. Gabriel Garcia Márquez. Adolfo Gilly, Eduardo
González. Juan José Hinojosa, Samuel Máynez Puente, Car los Monsiváis, Eric Nepomuceno, Francisco José Paoli, Fernando del Paso. Enrique Semo, Abelardo Villegas
CARTONISTAS: Efrén. Fontanarrosa. Naranjo
CULTURA: Armando Ponce, coordinador; José Antonio Al caraz. José Ramón Enrlquez. Miguel Angel Flores, David
Huerta, Sonia Morales, José Emilio Pachaco, Héctor Rivera .
Esther Seligson. Bruce Swansey, Raquel Tibol , Florence Toussaint
DEPORTES : Francisco Ponce
SERVICIOS INFORMATIVOS CISA-PROCESO: Francisco Fe Al va rez
CORRESPONSALES: Andrés Campuzano, Anne Maria Mergier. Raúl H. Mora, Ximena Ortúzar
PUBLICIDAD : Rubén Cardoso Teléfonos : 575 -26 -29 y Conmutador
SUSCRIPCIONES: Rita Martinez, Victor Hinojosa
ARTE : Manuel Fouilloux. Hugo Moreno. Salvador Paleo.
Marco Antonio Sánchez
TIPOGRAFIA: Ricardo García Robles, Ana Santamaría
ADMINISTRACION : Sergio García , Roberto Garcla, Beatriz
González, Baltazar Hernández. Pablo Núi'\ez. Consuelo Medi na
OFICINAS: Fresas 13. Col. del Valle. México 12. D.F. Teléfonos Dirección General. 559-06 -76; Subdirección, 559-92 47; Redacción, 559-10-12. 559-00-61 ; Administración. 559 05 -00; Conmutador, 559 -78-22. 559-73-36. 559 -79-64
IMPRESION : Esfuerzo 16-A. Naucalpan. México
DISTRIBUCION : en el D.F. y periferia por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México. A.C .
Barcelona No. 25 . Tels . 592- 13-78 y 591 -14-00: en el Inte rior de la República por Publicaciones CITE M . S.A. Av. Tasquei'\a No. 1798, Paseos de Tasquei'la . Tel : 544-69 -81
Certificado de licitud expedido por la Comisión Calificadora
de Publicaciones y Revistas Ilustradas. el8 de septiembre de
1976; Proceso es nombre registrado en la Dirección General
de Derechos de Autor, mediante certificado expedido el 22 de
septiembre de 1976. Publicación reg istrada como correspon dencia de segunda clase en la Dirección General de Correos.
número 7703.
Año 9 No. 455, 22 de julio de 1985. Suscripciones en el DF e
interior de la República : 6 meses, 3,500 pesos; un año 7,000
pesos. Estados Unidos, Centro y Sudamérica : 6 meses 55 dólares;
un año 11 O dólares. Resto del mundo: 6 meses, 185 dólares; un
año, 370 dólares. Servicios informativos Cisa-Proceso, AFP, IPS.
Télex : 17-76-331 .
5
LA DEMOCRACIA DECAE
Y LA EFECTIVIDAD DEL VOTO PASO AL OLVIDO,
DICE EL HISTORIADOR GONZALEZ Y GONZALEZ
Por Manuel Robles
aún más a raíz de las últimas elecciones.
Dice:
"Las elecciones del 7 de julio demostraron que cada vez hay una mayor separación entre la minorfa rectora y el resto de la población, entre los
que mandan y los que obedecen", brecha que, sin embargo, "se podrfa volver a cerrar: bastarfan unas elecciones limpias, democráticas, sin cochupos, para que de ahí en adelante cambiaran las cosas. Sin -embargo, la di ficultad reside en el partido en el poder, el cual se niega a perder posiciones políticas".
Cree el historiador que "la colabora -·
ción de los mexicanos", ahora más que
nunca, es indispensable para alcanzar
las metas que enarbola hoy el gobierno de la República, pero cuyos planes
no se difunden debidamente.
En sí mismo, dice, "al pueblo hay
que hablarle claro, sin rodeos, por medio de una discusión abierta, sencilla,
esto ayudarfa bastante. Es necesario
saber a qué le tiramos. La Qente misma no sabe qué hacer o qué decir;
cree, eso sí, que se va en una especie
de barco a la deriva.
"En un mundo en crisis, cada perso na, cada mexicano hace lo que más le
conviene . Y lo grave es que el país
padece de individualismo y se pierde
la solidaridad. Lo más grave es la falta
de solidaridad en una empresa común:
México".
González y González ha dedicado la
mayor parte de su vida a las investigaciones históricas, en donde ha puesto•
especial intención en temas como bibliografía, historia de la historiografía mexicana; historia de la Nueva Espai'la e historia moderna y contemporánea de México.
Sus obras son muchas y muy variadas. De la Nueva Espai'la publicó recientemente El entuerto de la conquista; de la historia de México, de la Independencia hasta nuestros días, escribió siete libros y 21 ensayos . De entre
los primeros destacan: La República
restaurada: vida social ( 1956); El liberalismo triunfante (1975); Los art/fices
del cardenismo (1978); Los dlas del
presidente Cárdenas (1981) y Galerla
de la reforma (1985).
De lo que él llama la "historia pue blerina", aparte de numerosos ensayos ha escrito Pueblo en vJJo (1968);
La tierra donde estamos (1971 ); Zamora (1978); Sahuayo (1979); Michoa cán (1980) y La querencia (1982).
Fue director del Centro de Estudios
Históricos de El Colegio de México
(1963-1965 y 1970-1973); coordinador del Seminario de Historia de la
Revolución Mexicana (1974-1978) y
Luis González
presidente del Colegio de Michoacán,
con sede en esta población, último de
sus cargos académicos.
En la entrevista con Proceso, el historiador se remonta a la época de la
Colonia, en la que había dice, tres instituciones de "cierto carácter democrático" . Una de ellas, el municipio indígena, cuyos habitantes elegían democráticamente a los cabildos, en comicios en los que tomaban parte lo
mismo los nobles que los macehuales.
Otra : la de los cabildos abiertos, que
se caracterizaba por tomar la opinión
de todos los ciudadanos, cabezas de
familia, en torno de un problema gra ve, importante, de la comunidad . Y las
denominadas juntas de procuradores,
que convocaban a los representantes
de villas y ciudades de la Nueva Espai'la, para hacer peticiones concretas al
rey de Espai'la.
En el siglo XIX, agrega, "todas las
constituciones que se hicieron tuvieron un propósito eminentemente de mocrático, pero nunca se puso especial empei'lo en que lo dicho se cumpliera en lá práctica .
"En el siglo pasado, las elecciones
eran indirectas. Se suponía que todos
los mexicanos participaban en las elecciones. Pero en la práctica nunca funcionó".
González y González recuerda, asimismo, lo ocurrido en el régimen de
Porfirio Díaz, en el que se establecían
sitios específicos para que la gente emitiera su voto, pero a los que nadie acudía.
"La razón que se daba entonces era
que el pueblo de México no tenía la
suficiente madurez y que era aún ingllorante para saber qué tipo de perso
nas le convenían para que gobernaran
al país".
Dice:
"La Revolución Mexicana izó como
bandera el sufragio efectivo y la no
reelección. De hecho, según he oído
decir a viejos de muchos pueblos, en
1911 hubo elecciones enteramente limpias, que llevaron al poder a Francisco
l. Madero. Parece, sin embargo, que
fueron las primeras y únicas elecciones serias que hubo en México.
"Parecería que estos principios habían llegado para quedarse. Pero si le
hacemos caso a la voz del pueblo, se
cree que fueron las únicas elecciones
limpias. El pueblo piensa que de ahí en
adelante no ha habido otras iguales.
Yo no sé qué razón tengan para decirlo. Tal vez porque no coincide su voluntad con el resultado electoral".
Para el historiador, que dice no haber sido testigo presencial de un fraude electoral, en México "existe una
creencia quizáfalsa de que no se respeta el proceso electoral", de ahí que
el abstencionismo tenga una principal
razón de ser.
Anecdótico, González y González recuerda su participación en una reciente "reunión familiar", en la que había
unas30 personas en edad de votar.
Cuenta: "Se preguntó ahí cuántos habían ido a depositar su voto; sólo uno
de ellos habló. De esto se puede afirmar que el abstencionismo ha ido creciendo".
Dice, además, que "lo esencial de
un régimen democrático no está en las
elecciones, sino en la participación cotidiana de la ciudadanía en la vida política del país".
En su opinión, el gobierno actual ha
realizado "una serie de medidas saludables para el desarrollo del país, indispensables para salir de la crisis que,
sin embargo, no han contado con la
colaboración de los mexicanos".
-¿Por qué?
-Definitivamente, creo que esta apatía se debe a la falta de democracia
que hay en el país. Creo que, de alguna
forma, habría que renovar el pacto entre gobernantes y gobernados. Ambos
deberían querer las mismas cosas; ambos deberfan de ir de la mano. Pero
¿qué sucede? hay un divorcio absoluto; cada quien jala por su lado. Y en
este momento, más que en ningún otro
se necesita fomentar eso que se ha
llamado nacionalismo revolucionario.
Cree el historiador que "a la mayoda de los mexicanos sólo les interesan
dos instancias políticas: la elección de
sus presidentes municipales y la del
Presidente de la República" . Y afirma:
"Una comunidad cualquiera se interesa aún por ver quiénes serán sus
alcaldes y creo que todavía por saber
quién será el Presidente de la República . Pero los tiene sin cuidado quiénes
van a ser sus representantes en el Congreso. De ahí, pienso, podría derivar la
importancia del presidencialismo".
Para finalizar, González y González
menciona al obispo de Michoacán, Manuel Abad de Queipo, para quien en el
siglo XIX había sólo dos clases de hombres : los que tenían todo y los que no
tenían nada.
Y lamenta :
"Son diferencias que no hemos podido suprimir. Más aún: la desigualdad es cada vez mayor".
7
yorías". También denunció a "quiees pretenden un endurecimiento del gobierno" y advirtió:
"Endurecernos y caer en la rigidez e~
exponernos al fácil rompimiento del orden estatal y del orden político nacional. .. cuando no se tolera, se incita a no
ser tolerado y se abona el campo de la
fratricida intolerancia absoluta, de todos contra todos. La intolerancia sería
el camino seguro para volver al México
bronco y violento".
Entonces, Reyes He roles dijo: " ... el
gobierno de México sabrá introducir
reformas políticas que faciliten la unidad democrática del pueblo, abarcando
la pluralidad de ideas e intereses que Jo
configura. Mayorías y minorías constituyen el todo nacional, y el respeto entre
ellas, su convivencia pacífica dentro de
la ley, es base .firme del desarrollo, del
imperio de las libertades y de las posibilidades del progreso social".
Las lecciones del fallecido patriarca
priísta se leen hoy, en Jos círculos del
poder, al revés.
"Creemos firmemente -dijo el 21 de
abril de 1977- que no es posible un
desarrollo integral cuando, por timidez,
por atarse a prácticas reiteradas u otras
razones, el aspecto político se rezaga en
relación con el desarrollo económico,
social o cultural... N o llegamos a estas
reuniones con un proyecto preconcebido: llegamos, sin embargo, con un objetivo claro: lograr una mejor representación de las minorías, hacer que la representación política abarque cabalmente al país en su diversidad de la
mejor manera posible, perfeccionar nuestros métodos democráticos, depurar
prácticas y desterrar deficiencias. En esta tarea no hay límites o tabúes".
Decenas de dirigentes políticos, politólogos, sociólogos y catedráticos participabanenaud~nciaspúblicasentodo
el país para aportar ideas a la proyectada reforma. En ellas dominaba la preocupación por el creciente escepticismo
ciudadano ante los procesos electorales,
que convertía en imperiosa necesidad
una "reforma ordenada y realmente democrática", para la cual no había sino
un camino: "el respeto absoluto a la
voluntad popular, manifestada libremente a través del voto".
En su primer .informe de gobierno,
López Portillo consagró el proyecto. Legit imó la "lucha de Jos contrarios" en
México para que "el pensamiento de las
minorías tenga significado político o influya en las decisiones gubernamentales". Insistió: "Las minorías pueden convertirse en mayorías y así gobernar; en
tanto sean minorías, tienen derecho a
ser representadas y a que sus opiniones
sean sopesadas en la Cámara de Diputados". Como es costumbre, los miembros
del Congreso de la Unión aplaudieron.
Cinco semanas después, el 4 de octubre de 1977, envió al Congreso su inicia-
Reyes Heroles
tiva de reforma política. En ella manifestaba:
-Mediante la reforma política que
ahora nos anima, debemos buscar una
mejor integración del sistema de libertades y del sistema democrático que nos
rigen, respetando el derecho de las minorías a preservar su identidad y a manifestarse sin cortapisas ... El gobierno
que excluya a las minorías, así se funde
en el principio de la mitad más uno,
únicamente en apariencia es popular. ..
Nuestra unidad nacional se consolidará
y ampliará cuando la pluralidad sea me. or captada a través de la representación
roporcional... Haremos posible que el
odo de pensar de las minorías esté
resente en las decisiones de las mayoías ... Todos habremos de contribuir a la
tarea de hacer avanzar a la nación hacia
formas superiores de democracia.
Más adelante, el gobierno de López
Portillo concretó una parte de la reforma. cuando el 6 de diciembre envió la
iniciativa que creaba la LOPPE . Con
ella se pretendía "abatir considerablemente las irregularidades que vician la
expresión de la voluntad popular, manifestada a través del voto" y serviría para
"avanzar en la consolidación de nuestro
presente y sentar las bases para una so-
ciedad más justa".
Sin embargo, el Presidente y su secretario de Gobernación advertían:
-Una verdadera reforma política no
es un acto, así sea este de la mayor relevancia legislativa; son muchos actos, y
no es un momento sino un proceso que
exige, por igual, reformas jurídicas y
modificaciones que culminen en una vida mejor.
Pero ya desde entonces la reforma
política comenzó a quedarse en mera
reforma electoral. U no de sus proyectos, considerado consustancial, quedó
apenas esbozado: el derecho a la información. N o se avanzó más.
· La tendencia se mantuvo con el actual gobierno . El congelamiento del derecho a la información continúa; se rechazaron, igual que antes, todas las propuestas de reforma política y de cambios
en la LO PPE surgidas de la oposición y,
en el caso de la reforma al artículo 115
constitucional, para oxigenare! municipio libre, no pasó del papel.
Lo yue quedaba de la reforma política en materia elel:toral fue liquidada
con el reciente proceso electoral. El fin
se inició desde la preparación de las elecciones y se confirmó con sus resultados.
La Secretaría de Gobernación. que
Bartlett
controla al máximo organismo electoral, la Comisión Federal Electoral, desarrolló un plan para liquidar la reforma
electoral, pulverizar a la oposición y crear
una oposición a su imagen y semejanza.
Todo comenzó el 4 de junio de 1984.
La Comisión Federal Electoral había
convocado a los partidos políticos que
consideraban cumplir con los requisitos
de ley para obtener su registro y poder
participar en los procesos electorales.
Como en ocasiones anteriores, hubo más
de una docena de solicitudes. La CFE
resolvió conceder sólo dos registros.
Uno, condicionado al resultado de las
elecciones de 1985, fue para el Partido
Mexicano de los Trabajadores, al que
se le negó en 1982.
El otro, concedido en forma definitiva, fue a una sorpresa: para el Partido
Auténtico de la Revolución Mexicana.
Dos años antes, el PARM había perdido su registro legal al no haber alcanzado el mínimo de votación que exige la
LOPPE para tal efecto. Esa circunstancia agravó la crisis interna que endémicamente sufre el PARM. Casi se le daba por desaparecido, pero la CFE -directamente controlada por el secretario
de Gobernación- le dio una nueva vida
artificial.
En ese momento, dirigentes de otros
partidos políticos y analistas de la vida
política del país manifestaron su desacuerdo con ese hecho y lo interpretaron como una medida gubernamental
para mantener la mayoría numérica en
el seno de la CFE.
Sin embargo, este acto era el inicio de
una serie que, como se comprueba ahora, estaba dirigida a favorecer la política
de "carro completo" para el PRI.
El proceso electoral propiamente dicho se inició en octubre de 1984, cuando
por ley, la CFE debe comenzar los preparativos para la siguiente elección.
Por su amplio poder en todo lo concerniente al proceso electoral, las decisiones de la Comisión Federal Electoral
son cruciales en el desarrollo político
del país. Ahí, a partir de entonces, comenzó la liquidación de la reforma electoral, pese a las protestas y denuncias de
los partidos de oposición, representantes de las "minorías que podrían convertirse en mayorías".
Los principales partidos opositores
denunciaron y protestaron acremente
por la decisión de la CFE de cambiar a
casi todos los funcionarios electorales
del país -comités distritales y comisiones locales-, para colocar en su lugar,
según dijeron, a personal francamente
comprometido con el partido oficial.
Una parte de la protesta se debió a que
esos funcionarios fueron designados por
la CFE en lugar de ser insaculados - una
especie de sorteo- según lo establece la
LOPPE.
Otros partidos específicamente el
PS U M, denunciaron la integración de
un equipo especializado de asesores electorales que, con el nombre de "auxiliares de la Comisión Federal Electoral",
tuvieron como función instrumentar todas las modalidades del fraude en el
país. El comisionado del PSUM, Eduardo González,calculó en varios centenares a los miembros de este equipo.
La mayoría gubernamental de la CFE
rechazó también la propuesta de varios
partidos de la oposición de utilizar urnas transparentes en las elecciones del 7
de julio. Se adujo una imposibilidad técnica y económica para aceptar la propuesta.
Otra de las acciones relevantes de la
CFE para pulverizar a la oposición fue
la decisión de dividir al país en cinco
circunscripciones plurinominales - el
máximo que permite la ley- para la
elección de diputados de representación
proporcional. Con esta medida, el gobierno aseguró la reducción de las fracciones parlamentarias de los partidos de
oposición más fuertes, como los casos
del PAN y PSUM, además de favorecer
a partidos débiles con mayor número de
curules. En otras palabras, la creación
de una oposición al gusto del régimen.
Una pieza más de la estrategia de Gobernación, encabezada por Manuel Bar-
tlett Díaz, fue la autorización de las llamadas casillas auxiliares. De las poco
más de 52,000 casillas en las que se votó
el 7 de julio, el 27% fue auxiliar. Los
partidos de oposición sostienen que estas casillas son un instrumento eficaz
del fraude: implican, por lo menos, la
existencia de un padrón doble, la posibilidad de que brigadas de votantes sufraguen dos veces, el relleno de urnas y
otras prácticas viciadas y aumenta la
incapacidad de vigilar el proceso electoral.
Poco antes de la celebración de las
elecciones, partidos como PAN, PSUM,
PMT y PRT descubrieron un nuevo método tecnológico para realizare! fraude,
consistente en la inyección de nombres
ficticios en el padrón electoral, mediante el uso de computadora. Fue tan burdo que los votantes falsos fueron listados en sucesión alfabética y númerica.
Calcularon que la inyección fue de aproximadamente del 10% del padrón, aunque partidos como el PAN sostuvieron
que mediante esta técnica y la falta de
depuración ce las listas de empadronados, la "inflación" electoral ascendió a
casi siete millones de ciudadanos de los
3 5.2 millones oficiales.
El mismo día de las elecciones culminó el operativo realizado por la Secretaría de Gobernación. Como en los viejos
tiempos, las denuncias y las protestas
formaron una larga lista: urnas madrugadoras -casillas abiertas antes de la
hora prevista por la ley- urnas rellenas, expulsión de representantes de partidos y candidatos opositores, votos sin
credencial, brigadas de votantes, robo
de urnas, control de la documentación
que da fe de la votación, cierre anticipado de casillas, etcétera.
No bastó. La CFE decidió manipular
discrecionalmente las cifras electorales
para proporcionar fuerza a partidos que
carecían de ella y restársela a organizaciones que, al paso de los años, la iban
acumulando.
El domingo 14,junto con los cómputos correspondientes a las elecciones para diputados por mayoría relativa, la
CFE comenzó a entregar resultados de
la elección para legisladores de representación proporcional. Algunos comisionados ante la CFE pronto descubrieron que partidos como el PSTy el PAR~.
especialmente, estaban siendo "ayudados": su votación proporcional crecía
en más del 100% en algunos casos, en
relación con la que obtuvieron en las
elecciones de mayoría. Con esto, la CFE
determina cuántos diputados tendrá cada partido. Ante las protestas, la información preliminar de las elecciones plurinominales fue vedada a la oposición.
El 30 de mayo pasado, Manuel Bartlett Díaz, secretario de Gobernación y
presidente de la CFE,dijo:
- Los mexicanos no necesitamos ni
creemos que nadie nos pueda dar leccio(:)
nes de democracia.
9
La LOPPE se hizo perversa
Las elecciones se tornan
del gobierno
Por Gerardo Galarza
La reforma política, concretada en la nuevas fuerzas que están presionando propone un nuevo reparto de la oposiLey de Organizaciones Políticas y Pro- tienen fundamentalmente o caen en la ción. Se trata de debilitar al PAN y se
cesos Electorales (LOPPE), que entró canasta de lo que entendemos como plan- introduce el PDM. Se le da entrada,
en vigor en 1979 "ya topó con su techo" teamientos más conservadores, más a la obviamente, al PCM , pero también a un
y empieza a tener un efecto perverso: derecha , pero las reformas políticas son PST en espera de que regule el campo de
pulverizar a la oposición y satisfacer las del sistema de gobierno , del sistema de participación de lo que ahora es el PS U M.
posiciones priístas de "carro completo" participación y, en ese sentido, son para
"Desde luego - dice Aguilar Camín-,
y "de todas, todas". Por supuesto que se todo el mundo.
al revitalizar estos mecanismos en el camLo que pasa es que "naturalmente po de la oposición, se propone - la repuede seguir aplicando, pero el resultado será el total descrédito interno y ex- aquí de lo que se trata es del auge del forma política-- darle al PRI una nueva
terno para el gobierno , con un alto cos- panismo y es éste el fenómeno político posición de partido competitivo , más
por analizar básicamente y que de algún desafiado , menos único , menos domito político y económico para el país.
Héctor Aguilar Camín utiliza un sí- modo debe guiar la reforma, si es que va, nante, volverlo un partido más expuesmil: El público está cansado del mago. a haberla . Por ello se habla de una refor- to , más competitivo . De hecho , si uno
Lo ha visto muchas veces. Le conoce sus ma para la derecha , pero la que se haga revisa las posibilidades extremas de la
trucos y está aburrido de él. Además , el tiene que ser, necesariamente, aplicable LOPPE , en el peor de los casos el PRI
mago no Jo es tanto: se le caen las bara- universalmente; y la tiene que hacer el siempre estaría en condiciones, manejas y en lugar de sacar conejos del som- gobierno , no es una cosa que creo se jándose como bloque, de imponer una
pueda hacer desde la oposición. Es el votación mayoritaria".
brero, saca sapos ...
Doctor en historia por El Colegio de gobierno el que debe tener la iniciativa".
El historiador refiere que la LOPPE
Analiza: En los setenta, como en los
México , exmiembro del' Instituto de Innunca
puso en tela de juicio la hegemovestigaciones Históricas de la UNAM , ochenta, de lo que se trataba era de una ,
nía del PRI. "Toda ella está hecha para
digamos
,
administració,n
política
de
la
autor de La Frontera nómada. Sonora y
que las minorías , incluso en el mayor de
la revolución mexicana y'de Saldos de la disidencia , de la oposición , de la inconsus auges , no puedan dejar de serlo.
revolución, director de la revista Nexos formidad. En los setenta, la izquierda
Esta es la gran limitación de la LOPPE
y subdirector de La Jornada , AguiJar estaba metida en las universidades; haen
tanto reforma política, y reproduce
Camín sostiene que es necesaria una nue- bía una guerra secreta, pero bastante
muy
bien la expectativa del gobierno del
va reforma política que replantee el pa- pública; contingentes guerrilleros que
momento
en que fue establecida".
pel de las minorías y del PRI en el proce- venían de las cicatrices del 68 , había
Señala
que
si bien la LOPPE contiene
so electoral mexicano , para que las elec- guerrilla urbana y una guerrilla rural ,
para el control de las
premisas
explícitas
ciones empiecen a dejar de ser lo que están· fundamentalmente en Guerrero . La lesiendo: un elemento de deslegitimización galización del PCM y la reforma políti- minorías, tiene también premisas implícreciente del gobierno , y comiencen a ca de 1978-79 respondía fundamental- citas para una mayor participación de la
ser lo que deberían: un proceso de legiti- mente a la necesidad de introducir a esas oposición .
mación de los representantes políticos fuerzas que estaban fuera del tablero de
Reconoce que pese a sus limitaciones,
de la sociedad.
la legalidad , sin posibilidad de un diálo- la reforma política y la LOPPE " eran un
"Y o he escrito por ahí , y luego lo he go constitucional con el Estado. 1ntro- esquema de apertura política real. Pero
repetido , el último comentario que so~ ducirlas a una negociación dentro de lo que ha sucedido - particularmente
bre esto le escuché a Reyes Heroles. El nuevas reglas de juego, en la idea persis- en estas elecciones de 1985- es que el
decía: en los setenta era la izquierda la tente de una reforma política para estas gobierno ha desarrollado todas las preque no nos dejaba gobernar y se hizo minorías, de modo que la premisa fun- misas del control de las minorías, en
una reforma fundamentalmente para la damental de la LOPPE fue no sólo que lugar de desarrollar las de una mayor
izquierda; en los ochenta, decía , quien estas minorías requerían de un nuevo participación de la oposición y de una
no nos deja gobernar es la derecha , en- acuerdo , sino que siempre serían de al- reforma y vitalización del PRI. Lo que
tonces nos hace falta una reforma políti- guna manera minorías.
ha hecho es pulverizar todavía más a las
ca para la derecha . Me parece que ese
AguiJar Camín añade que la LOPPE minorías y satisfacer la s posiciones priíscomentario resume bien tanto el espíri- tiene la intención gubernamental de re- tas en favor del 'ca rro completo' y 'de
tu de la reforma política de los setenta, gular el compo,rtamiento de los partidos todas, todas' ".
como la necesidad de una reforma polí- minoritarios , en el supuesto de que siemAsí, agrega AguiJar Camín , tenemos
tica en los ochenta".
pre serán minoritarios . Reconoce la ine- ·la paradoja de un partido como el PAN
AguiJar Camín matiza la frase de Re- xistencia histórica , para efectos parla- que , debido a la ampliación de las ciryes Heroles. "Cuando se dice reforma mentarios , del viejo acuerdo del pluri- cunscripciones plurinominales (recurso
para la derecha , quizá se resuma dema- partidismo ; la inoperancia del PPS como previsto en la LOPPE) , probablemente
siado bruscamente. No se pueden hacer representante de la izquierda; la del PARM va a tener más votos que hace seis años y
reformas para la izquíerda o para la como partido donde se dirimen las disi va a tener menos diputados. Es cierto
derecha . Es una forma de decir que las dencia s internas del PRI y, entonces, que se le han concedido más diputacio10
CATORCE INMUEBLES
"Las revoluciones no se hacen
para dar oportunidad a otros"
'La Reforma
Política es
la gran traición
a México,
dice Flores Tapia
Por Ignacio Ramfrez
SAL TILLO, COAH.- Aquí. en esta
tierra de caciques, donde el mismo Osear
14
Flores Tapia reconoce lo "lenguas largas" que son los políticos de provincia,
A tres af'\os y cuatro meses de dictada la sentencia judicial para que catorce bienes inmuebles del exgobernador Osear Flores Tapia y de sus familiares pasaran a poder de la nación, al
no justificar su legftima procedencia,
aún no se sabe qué destino y uso se les
dará.
Según estipula la Ley General de
Bienes Nacionales, deberfa expedirse
un decreto presidencial, sin que hasta
la fecha exista, que incorpore a los
bienes de la nación dichas propiedades, que tienen un valor de más de 51
millones de pesos a precios de 1981, o
sea cuando fueron incautadas, luego
del escándalo que culminó con la renuncia de Flores Tapia a la gubernatura de Coahuila.
Hoy se sabe, a ciencia cierta, que
OFT no apeló de la sentencia del juez
primero de Distrito en Coahuila, Fernando A. Yates Valdez, con lo cual aceptaba, de hecho, su culpabilidad en cuento al delito de enriquecimiento inexplicable, previsto entonces por la Ley de
Responsabilidades de los Funcionarios
y Empleados de la Federación del Distrito Federal y de los Altos Funcionarios de los Estados. (Con la nueva legislación sobre la materia, ese delito
se tipifica ahora como enriquecimiento ilfcito).
En un principio se dijo que los bienes inmuebles en cuestión quedaban
depositados para que los administraran el DIF y la Universidad Autónoma
Agraria "Antonio Narro"; en un documento fechado apenas el 7 de junio de
este af'\o, bajo el número de expediente 52825, dirigido al licenciado Marino
Castillo Vallejo, director de Administración y Aprovechamiento Inmobiliario Federal de la SEDUE, la Universidad solicitó la donación de algunas de
esas propiedades.
La negligencia de las autoridades
responsables del inmobiliario federal
ha motivado la indefinición acerca del
destino y uso de esos bienes, mientras
el fallo del juez duerme prácticamente
el suef'\os de los justos.
De la sentencia, basada en la denuncia hecha por Armando Castilla Sánchez, con el número de investigación
1/982, no dada a conocer públicamente en detalle, se transcriben los siguientes párrafos:
Osear Flores Tapia no.justificó plenamente la legftima procedencia de
los 14 inmuebles, que adquirió durante su encargo como gobernador del
estado de Coa huila, por sf y a través de
su esposa Isabel Amalia Dávila de Flores Tapia y demás familiares a que se
ha hecho referencia en el párrafo precedente, cuyo valor sobrepasa a sus
posibilidades económicas, tomando en
consideración la cuantfa a que ascienden dichos bienes y sus circunstancias
personales, en relación con el importe
de sus ingresos y de sus gastos ordinarios.
NUEVA MAYORIA; SOLO INESPERADAS MINORIAS
dos donde logró mayores porcentajes
fueron: Durango, 26.22%; Baja California Norte, 25.93; y Sonora, 25.28%.
Por lo que hace a los restantes siete
partidos de oposición, las cifras de la
CFE muestran que sus fuerzas no están dispersas por todo el territorio nacional sino que se concentran en algunas entidades. Todos ellos, por ejemplo
obtuvieron más del 65% de votación
en sólo cinco estados, tres de los cuales -DF, México y Veracruz- son comunes a los siete partidos; Jalisco es
común a cuatro.
El PPS logró su mayor número de
votos en el DF, con 70,268, pero mostró casi igual fuerza en Veracruz, con
70,236 y disminuyó en el estado de
México, con 60,023, Oaxaca 38,970 y
Jalisco 13,228, para un total, en los
cinco estados, de 252,725 votos, que
representan el 71.78% de su total de
352,042.
El PDM mantuvo su poderío en Guanajuato: 96,920 votos, le sigue el DF
con 92,629, México con 78,542, Jalisco con 61,778 y Veracruz con 31,726,
para un total de 391,595, que representan el 74.14% de su votación nacional de 487,696 votos.
A su vez, el PSUM logró el 72.98%
de su votación nacional en las siguientes entidades: DF, 196,835; México,
109,983; Veracruz, 52,233; Jalisco,
45,761 y Sinaloa 17,097, o sea, 421 ,889
votos de un total de 578,081.
El PRT también concentró su mayor
votación en el DF (89,511 ), México
(53,327) y veracruz (14,247); sus otras
dos votaciones más numerosas se registraron en Chihuahua (8,432) y Baja
California Norte (7,443), para sumar
172,960 votos, que significan el 77%
de su votación total de 224,572.
Un caso especial lo constituye el
PARM, pues al contrario de los demás
partidos, en un sólo estado superó ampliamente la votación que recibió en el
DF: 70,659 votos en Tamaulipas, por
48,351 en el DF. También logró votaciQnes altas en los estados de Veracruz (36,288), México (30,656) y Oaxaca (23, 066), que dan 209,020 votos,
es decir, el 70.74% de los 295,468
recibidos en todo el país.
La mayor concentración la registró
el PMT: en el DF logró el 47% de su
votación nacional, con 128,814 votos;
otras votaciones altas fueron en el Estado de México (56,920), Jalisco (37,241)
Veracruz (8,275) y Si na loa (6,035).Suma en las cinco entidades 237,285
votos, que representan el 86.50% de
su total nacional de 274,306.
Finalmente, el PST en las cinco entidades donde obtuvo mayores votacio-
tera , y hay una gran cantidad de votos
de rechazo que van a los partidos de
oposición, particularmente al PAN, pero eso está lejos de ser una alternativa
Y luego añade: "Si empezamos a ha- política nacional, porque con estar inblar en términos de implantación nacio- dignado contra el gobierno no se hace
nal efectiva como partidos, entonces la
un programa de gobierno".
cosa es mucho peor. Los partidos de
AguiJar Camín ve otro problema: la
oposición no están implantados en ninfalta de un consenso real entre la oposiguna de las clases fundamentales, nacio- ción y el gobierno sobre cuál es el terrena lmente hablando. Una buena parte no, el piso común de la vida pública
del auge del PAN ahora , es que ha teninacional , lo que no está a discusión . No
do la simpatía y el acercamiento de alse puede - considera- plantear iniciagunos núcleos de la clase empresarial y
tivas como vender la Conasupo o Peempieza apuntar por ahí algo que pomex o anunciar la implantación de la
dría ser un partido socialmente implanrevolución socialista. O no es posible
tado en una clase fundamental. Pero
que se diga que no se cree en las eleccio¿dónde está el gran sindicato nacional
nes y se participe en ellas, o que haya
que maneja el PAN o el PSUM , para no
partidos con fracción parlamentaria y
hablar del PR T , y nos empiece a ganar
tengan entre sus militantes corrientes
la risa cuando hablamos del PARM , del
que están en contra de participar en el
PDM o del PMT? ¿En dónde está la
parlamento. O pelear por cuestiones ya
gran implantación de los partidos polízanjadas históricamente como la de la
ticos de la oposición en fuerzas fundallamada libertad educativa y los derementales de la sociedad mexicana?".
chos políticos del clero.
Los partidos políticos de la oposición,
Pese a todo , AguiJar Camín dice que
hasta ahora - dice-, "no son fuerzas los votos y los porcentajes de votación
políticas construidas con verdadera pre-. obtenidos por los partidos opositores
se ncia en los escenarios fundamentales son más reales que los del PRI. Por la
de la sociedad mexicana , ni siquiera con alquimia , explica, 20% de la votación de
presencia nacional real. Claro , hay un un partido de oposición son muchos
enorme descontento que se manifiesta votos , efectivos todos y cada uno e, inen las urnas , en contra del sistema, en cluso, rebajados; mientras que el 50% de
contra de su política económica, en con- votación para el PRI no son tantos votra de la credibilidad del gobierno, etcé- tos.
"Son tan efectivamente minoritarios, que
ni siquiera pueden vigilar el 100% de las
ca sillas en el país. Eso es un hecho".
nes concentró el 65.82% de su votación nacional: DF, 95, 168; Veracruz,
81,981; México, 61,895; Baja California Norte, 25,000 e Hidalgo, 23,631;
así obtuvo 287,739 de los 437,148 votos en todo el país.
Aunque en México resulta difícil calificar la tendencia ideológica de su
población por el resultado de unas elecciones, en términos generales podría
establecerse que el 7 de julio último el
centro, representado por el PRI, y el
PARM, logró el 66.44% de los votos; la
derecha, integrada por el PAN y el PDM,
el 18.18, y la izquierda, formada principalmente por PSUM, PMT y PRT, pero a los que se podrían agregar el PPS
y el PST, habría obtenido el 10.44%.
Estos datos, quizá manipulados o inflados por la autoridades electorales,
de todas maneras muestran una realidad: el descontento por la crisis económica no tuvo un reflejo directo en
quienes acudieron a votar, sino posiblemente en quienes se abstuvieron, y
la oposición, con excepción del PAN,
tiene poca influencia a nivel nacional,
pues concentra su mayor fuerza en
sólo cinco estados. Mucho esfuerzo
tendrán que realizar esos partidos para que en un futuro próximo surja la
anunciada "nueva mayoría" .
(Pedro José Alisado)
AguiJar Camín considera , finalmente , que mientras el país se ha modernizado en muchos de sus aspectos , los moldes políticos son los antiguos. "Todo ha
cambiado agresivamente en el país, menos sus modos políticos: el PRI sigue
actuando como si fuera el partido corporativo de los años cuarenta o cincuenta , padre y pastor de huestes más o me-'
nos despolitizadas. Mientras la realidad
que hay una nueva mayoría social, y no
me refiero al slogan panista, que reclama sus derechos civiles, democráticos y
de participación , fuera de los moldes
corporativos y autoritarios".
Y cree que de darse una nueva reforma política, debería cambiar la estructura de la Comisión Federal Electoral ,
organismo que no fue tocado sustancialmente por la LOPPE, la que debería
regirse con un criterio de proporcionalidad , porque los votos de los partidos
valgan lo mismo , "tienen el peso de los
votos que obtienen en las urnas".
Todo ello - una nueva reforma política- le daría a las elecciones credibilidad, a los partidos presencia real y podría revertirse el que las elecciones sean
un proceso de deslegitimación del gobierno para acceder a lo que deberían
ser: "un proceso de legitimación de los
representantes políticos de la sociedad.
Un proceso de la sociedad y no una
talacha de la Secretaría de Gobernación". (;)
13
DECOMISADOS A FLORES TAPIA NO TIENEN DESTINO
Lo anterior, aunado a la propia declaración del investigado, en la que
confiesa haber adquirido los bienes rafees de que se trata, sin que pueda
acreditar el legal origen de los mismos,
pues textualmente manifestó: "Que en
el caso de los anteriores bienes no
encontró los documentos que justifiquen su adquisición, en virtud de que
sus negocios particulares los tenia desatendidos y mal organizados, puestodo su tiempo lo tenia dedicado al desempef'\o de su encargo como gobernador del estado de Coa huila y habla delegado en otras persons el manejo de
dichos negocios, por lo que se ve impedido de dar una explicación satisfactoria de la procedencia de dichos bienes".
Y a las declaraciones de Isabel Amalía Dávila de Flores Tapia, Julia Isabel
Flores Dávila, Osear Urbano Flores lturbe, Dora del Consuelo Flores Soto y su
representante Ismael Soto Sánchez,
Miguel Roberto Flores Ruiz y su representante Miguel Julio Flores lturbe,
en las que confiesan que los bienes
que aparecen a su nombre y que fueron motivo de la presente investigación son en realidad propiedad de Osear Flores Tapia, por haberlos adquirido
con sus propios recursos económicos
y que por tal motivo no pueden explicar su legitima procedencia.
Algunas de las propiedades incautadas se citan a continuación:
• Predio urbano denominado "El Palmito", con superficie de 21 ,872.40 metros cuadrados, en Parras de la Fuente, Coahuila, asf como una propiedad
urbana y huerta ubicada en el Valle de
la Loma de San Isidro de las Parras,
con superficie de 15,000 metros cuadrados, adquiridas el31 de octubre de
1980 a favor de Osear Flores Tapia y
su esposa Isabel Amalia Dávila, con
valor real de cuatro millones de pesos.
• Lote de terreno marcado con el
número 6 del fraccionamiento "El Llano", compuesto de dos fracciones con
una superficie total de 29-23-33 hectáreas, en el municipio de Arteaga, adquirido el 29 de diciembre de 1980 a
favor de Isabel Amalia Dávila de Flores
Tapia, con valor real de cinco millones
200,000 pesos.
• Predio urbano al norte de la ciudad
de Saltillo, compuesto de dos fracciones con una superficie total de 947,16
metros cuadrados, adquirido el 6 de
mayo de 1981, con valor real de tres
millones 154,171 pesos, donde se construyeron un local comercial y varias
bodegas.
• Lote número 78, manzana 190,
sector 00, ubicado en la acera sur de la
prolongación de la calle Falcón, donde
se encuentra una finca y huerta anexa, en Parras de la Fuente, con superficie de 1,31 O metros cuadrados, adquirida el 23 de mayo de 1980, a favor
de Ismael Soto Sánchez, en representación de la menor Dora del Consuelo
Flores Soto, con valor real de 790,000
pesos.
• Fracción de terreno rústico que
forma parte de los predios "San Antonio de los Bravos" y "Las Barreras",
del municipio de Torreón, con superficie de 50 hectáreas, adquirido por compra realizada al Instituto Estatal de la
Vivienda Popular, representado por el
licenciado Edmundo Rodrfguez Ortiz,
con fecha 15 de octubre de 1980, en
favor del menor Miguel Roberto Flores
Ruiz, nieto de Osear Flores Tapia, representado por el licenciado Julio Flores lturbe, con valor real de adquisición de 35 millones 100,000 pesos.
Las 14 propiedades son parte de las
34 que en principio denunció Castilla
Sánchez -en total se denunciaron 107
inmuebles-, quien sef'\aló también 26
compal'lfas constituidas como sociedades anónimas, con un capital social de
207 millones 300,000 pesos, asf como
otros negocios con valor total de 2,000
millones de pesos.
De las empresas investigadas sólo
se pudieron obtener datos de las siguientes; "Alimentos Balanceados Santa Isabel, S.A.", "Posada Santa Isabel,
S.A.", "Muebles Estructurales de Coahuila, S.A., "Servicio Lourdes, S.A.",
"Proveedora Agrfcola Ganadera de Sal. tillo, S.A.", "Servicio Lo urdes, S.A.",
"González Gómez de Muebles Finos,
S.A. de C.V." y "Caminos y Revestimientos de Coahuila, S.A.".
También se obtuvieron informes de
las empresas "Saltillo Automotriz, S.A.",
"Tractores y Camiones de Saltillo, S.A.",
"Automóviles Saltillo, S.A.", "Camiones y Maquinaria de Coahuila, S.A",
"Compactos de Saltillo, S.A.", Supermotores de Saltillo, S.A.", y "Automotores Coahuilenses, S.A." que dieron
a conocer las diversas operaciones de
compra venta de vehfculos efectuados
con algunos familiares de Flores Tapia . De la investigación resultó que 11
unidades estaban a su nombre, adquiridas a partir de 1976 a 1981.
En su declaración, . rendida ante el
juez el 9 de diciembre de 1981, OFT
manifestó que durante su encargo como gobernador -del 1o. de diciembre
de 1975 al 11 de agosto de 1981tuvo percepciones por un total de 40
mil lones 964,469.92 pesos. Y que sus
gastos ordinarios en el mismo periodo
fueron de cinco millones 40,000 pesos.
"El dfa 28 de agosto de 1981 -acota
la sentencia del juez Yates Valdez-, la
representación social judicial recabó
de la Oficina de Manifestación de Bienes, de la propia Procuradurfa General
de la República, constancia en el sentido de que el C. Osear Flores Tapia no
hizo ninguna manifestación, con motivo de haber tomado posesión del cargo
de gobernador del estado de Coa huila,
ni la que en su caso hubiese presentado al dejar ese puesto". (Ignacio Ramlrez).
el exgobernador de Coahuila vuelve a
la carga contra José López Portillo con
un nuevo libro: La denuncia.
Será su libro número 29
y el
último de la trilogía política escrita a
raíz de su renuncia - estuvo al frente del
gobierno del estado del! o. de diciembre
de 1975 al 11 de agosto de 1981-, luego
de López Portillo y yo y El señor gobernador. A fines de este mes estará listo
para su publicación .
Flores Tapia fue entrevistado en su
granja "Santa Isabel", a 11 kilometros
de esta capital. Allí, inmerso en los recuerdos, rodeado de fotografías y cuadros - en uno de ellos aparece en caricatura vestido de charro negro, con puro
y sarape de Saltillo- habla de la "honesta honestidad" de su administración
y reitera que nunca fue corrupto - "no
me enriquecí inexplicablemente"-, ni
como periodista, ni como escritor, ni
. como líder político, ni como senador, ni
como gobernador, ni como nada.
"A mí me han llamado el zar chiquito
de Coahuila - se queja- y me acusan
de todo, hasta de tener pacto con el
diablo, nada más porque tengo el grado
33 de la masonería. Yo combatí la_corrupción con todos los medios a mi alcance".
- ¡,Por qué el título La denuncia?
- Porque yo soy el que va a denunciar ahora .
- ¿A quién concretamente?
Don Osear abre bien los ojos, manotea y con voz ronca lanza una larga
perorata:
"A José López Portillo y a muchos
otros que por conformidad, pago o cobardía, callaron la verdad y atendieron
la denuncia no sólo de un chatajista,
sino de'l.ln delincuente como el seudoperiodista Armando Castilla Sánchez. Han
olvidado que cuando yo me hice cargo
del gobierno de Coahuila, el estado se
encontraba prácticamente en quiebra.
La administración anterior había dejado una deuda de 1,000 millones de pesos, dispuestos en forma delincuencia!,
porque era dinero de la Federación. ¿Por
qué se calló esto? Porque había una consigna de destruirme a mí. a mi familia y
al estado.
"Aquello estaba implícitamente decidido. ¿Quiénes son los responsables? Eso
es muy claro. Mira, se conjuntó una
serie de elementos. Hubo un momento
en que el PAN andaba buscando dónde
plantar cabezas de playa. El caso de la
presidencia municipal de Monclova, la
primera posición que alcanzó el PAN,
fue impuesta como una obligación por
Jesús Reyes Heroles, que en alguna forma estaba comprometido con los panistas. Demostramos que esa campaña estuvo dirigida por gente de Gobernación.
Con motivo de la elección, platicando
con López Portillo sobre lo acontecido
en Monclova, sin que yo se lo dijera, él
me comentó: '¿Sí, verdad?, fue Gober15
'
nación quien hizo esa campaña'. Así es,
le respondí. Entonces me reveló: 'Sí, ya
me lo había contado el delegado de nuestro partido, Cueto Citalán'. Luego la
presión ejercida por el PAN, que llegó a
autosecuestrar a uno de sus dirigentes,
un tal Manuel Castelazo, para acusarme de que yo lo había desaparecido. A
los dos días 'apareció' ese Manuel, al
que seguramente habían alimentado con
pulque o mezcal. Recuerdo que cuando
vino el diputado panista Jesús González
Schmal quien, con la imagen de un alucinado, llegué a pensar si el hombre venía drogado a reclamarme la entrega de
Castelazo. A lo mejor lo tenían guardado en algún burdel.
"A eso agr6gaÍe que yo era producto
de una gran corriente política en México, auténtica y verdadera, como fue el
echeverrismo. Pero deben recordar que
yo, siendo un chamaco, a los 15 años de
edad, ingresé al Partido Nacional Revolucionario. Porque hay muchos bocones dentro de la política nacional que se
quieren adornar con frases hechas. Y si
dicen que me pueden echar fuera del par
tido, eso me tiene sin cuidado. Pueden
correrme de la iglesia, pero no impedir
que crea en Dios. Por eso siempre recomiendo que se afilien al PR 1 y cuando se
quejan de los dirigentes les digo que es
necesario limpiar la casa, no por fuera
sino por dentro".
- ¡.Qué cosa es el guano?
- La defecación de los murciélagos
que se utiliza como mejorador de la tierra.
- ¿Ya vez cómo sí es cierto lo que te
dije?
- ¿Por qué?
- ¡Porque hiciste mierda a la CNOP! ,
casi como un antecedente de la chamba
que ibas a tener. Yo te entregué una
CNOP organizada y poderosa. Y llegaste con tu espíritu de tecnócrata a tratar
de implantar sistemas y todo eso que en
México jamás funcionó ni en ninguna
parte del mundo , menos en política.
- Ahora están los tecnócratas en el
P?der, se le comenta a Osear FloresTapia .
- Pues esa casa, la priísta, está muy
SUCia ...
- Esa es tu opinión . La publicidad de
tirios y troyanos, de jacobinos y hermanos de Pedro el Ermitaño, empeñados en eso. Es una simple postura de
pensadores pero, sobre todo, de periodistas casi siempre comprometidos de
uno u otro lado. Periodistas que de denunciantes se transforman en jueces, sentenciadores y finalmente ejecutores. De
mi caso, te digo que fuí presidente del
PRI en Coahuila, miembro del Comité
Nacional del partido durante la gestión
de Reyes Heroles y jefe nacional de la
CNOP. Tú debes saber que de ella hice
algo vivo y actuante y llegué a tener la
mayor cantidad de diputados federales
del sector popular. Dejé la secretaría de
la CNOP y la CNOP volvió otra vez a
las condiciones con que yo la recibí de
Julio Bobadilla Peña.
Y relata Flores Tapia el siguiente diálogo con David Gustavo Gutiérrez, su
sucesor en la CNOP:
-Dime, Gustavo ¿cómo sabías tan
oportunamente que ibas a ser tú el director de Guanos y Fertilizantes?
- No, yo no sabía.
- No, sí sabías. Estabas enterado, de
alguna forma, pero tú estabas completamente seguro que ibas a Guanos y
Fertilizantes.
·
- No, te puedo asegurar que no.
- Bueno ¿me puedes responder a una
pregunta?
- Sí, claro.
16
No piensa dos veces la respuesta:
- Sí, ya sé que están los tecnócratas
en el poder, pero hay cosas que no necesitan preguntarse . Hay que asociar la
situación del país inmediatamente con
una tecnocracia irresponsable e ignorante de lo que ha acontecido a través de la
historia y de lo que acontece en México.
Entre mis colaboradores siempre disfrutaba cuando me planteaban problemas,
pero de acuerdo con una mentalidad
perfectamente estereotipada. Uno de ellos
era un atleta famoso en tiempos pasados. Quería aportar algo y propuso sus
conocimientos deportivos para salvar a
la nación. Así te encuentras a cada uno
de los tecnócratas. Todos piensan desde
su trinchera que tienen la solución a los
problemas. Pero este país, per secula
seculorum, habrá de seguir siendo dirigido y administrado por políticos que
no tienen por qué ser expertos en nada,
les basta con que tengan la emoción y la
fuerza para contemplar un panorama
de necesidades y fórmulas para resolver
lo que se requiere resolver. Solamente
cuando en lugar de un consejero apto se
prefiere a un amigote es cuando falla la
regla .
- Se dice que los gobiernos de este
país siempre han estado en manos de
políticos, pero éstos han sido pésimos
planificadores, malos administradores,
oportunistas y demagogos, y por añadidura, corruptos.
- Bueno, hay un viejo adagio que dice "crímenes son del tiempo y no de
España".
- ¿Sigue creyendo en el PRI?
- Sigo siendo priísta, como fuí penerrista y perremista. Y sigo creyendo en
el PRI porque, bueno, si tú me dices que
eres del PS U M o del PAN , pues me
dirás que son la divina providencia. La
cuestión es creer o no creer.
Refiere luego las circunstancias en que,
de la forma "más sucia", López Portillo,
dice, trató a Echeverría.
- ¿Recuerdas aquello del "beso del
diablo" dicho por Gustavo Carvajal Moreno? Yo se lo comenté a López Portillo. Creo que fue mal interpretado, les
dije a los periodistas. Pepe me contestó:
"Bueno, si está bien, tú tienes razón, me
parece correcta la respuesta. Pero aquí
entre nos, te voy a decir una cosa: Luis
no tiene por qué meterse en cuestiones
de orden política que le corresponden
únicamente al Presidente". Entonces me
dí cuenta de que Carvajal había sido
simplemente un Don Roque repitiendo
frases que Paco Miller o Paco López o
Pepe López Portillo le había sonado al
oído; lo había hecho hablar. Y esto se
llama ventriloquia política.
En su renuncia al gobierno de Coahuila , Flores Tapia escribió: "Debo decir que los coahuilenses estamos altamente comprometidos con el Presidente
de los Estados U nidos Mexicanos, licenciado José López Portillo, por su
obra de estadista y su simpatía hacia
nuestro estado; a él como líder nato de
esta nación y del movimiento revolucionario le corresponde la tarea histórica
de hacer prevalecer la revolución mexicana ...".
Después, en su libro López Portillo y
yo sentenció: "En treinta y cinco años de
absolutismo paternalista, Porfirio Díaz
causó menos daños a la nación que López Portillo en seis años de maximato".
Y en El señor gobernador arremetió:
" ... Es tan descarado que al terminar de
leer López Portillo y yo, donde descubrí
públicamente su origen traicionero , exclamó: '¡Pero qué hombre tan ingrato!'
Había olvidado en su megalómana y
podrida conciencia la perruna persecución de que me hizo objeto".
- Eso lo retrata a usted.
- No te olvides que también López
Portillo casi vendió a México.
- ¿En qué momento vino el rompimiento?
- Cuando alguno de sus amigos lo
convenció de que la única forma que
tenía para quitarse de encima a los del
PAN era aventando a Flores Tapia a la
plebe para que me despedazaran.
- ¿Y por qué usted?
- Porque conocía bien a los panistas,
los venía combatiendo desde su formación. Pero me dí cuenta luego, cuando
se decidió abrir una investigación, que
esto sólo se hace con la autorización del
Presidente. Entonces ya le dije otras cosas a López Portillo: Oye ¿cómo es posible que tus asesores no sean capaces de
- - - - - ------------
vislumbrar la realidad política que tiene
como fondo una campaña en tu contra?
Yo no soy más que un catalizador del
problema. Así fue. Y desde entonces
este país ha tenido que sufrir los embates de un ensoberbecido partido burgués,
enemigo de México, como es Acción
Nacional.
-¿ Y no lo ha vuelto a ver?
- Para nada. Pero quisiera volver a
verlo para decirle lo mismo , a ver qué
dice ahora.
Cuando se le pregunta acerca de su
enriquecimiento inexplicable - al menos
14 inmuebles, de los 220 investigados,
fueron recuperados para la nación- Flores Tapia se revuelve y explota: "¿Cuáles? Si nada más tengo dos, esta granja
que me costo 75 ,000 pesos en 1973 y que
ahora vale más de 100 millones de pesos
y un rancho en Parras! Tan sencillo como eso. Ya no tengo ni vacas ni caba'llos, sólo dos mansitos".
De sus familiares que le sirvieron como presta nombres también se defiende:
"Son profesionistas de éxito y se supone
que tenían dinero para comprar propiedades. Decir que los Flores Dávila o
Zepeda fueron mis prestanombres es una
de las peores canalladas que se han cometido. A ver ¿por qué no se investigó
mejor a Castilla Sánchez y a quienes lo
respaldaron?".
- ¿Quién estaba atrás de él?
- No , no , no , ¡ya párate! Quieres que
te cuente todo el libro.
·
Flores Tapia prefiere cambiar de tema. Para ello se levanta de su escritorio
y muestra al reportero diversas fotografías que cuelgan de las paredes .
-¿Cómo ubica ahora al echeverrismo y al lopezportillismo?
- Como corrientes políticas no existen, ni la una ni la otra. Los echeverristas, como los lopezportillistas, seguramente algunos casos, son los que mantienen la Revolución Mexicana como camino de solución para los problemas del
país. Revolucionarios algunos un poco
'a la derecha, otros al centro, otros a la
izquierda, pero coinciden en servir al
país.
- ¿Cómo se puede llamar"revolucionarios" a quienes han llevado a este país
a una situación de crisis y miseria?
- Bueno , eso es otra de las ... tratar de
encontrar culpables personales de una
situación como la que vive el país, según
tú. No me pa'rece que sea un planteamiento hábil , inteligente, justo, concreto , auténtico.
-¿ Por qué?
- Porque esta no es una hacienda. El
país no es un rancho, no es propiedad de
nadie en particular.
- Claro, pero con eso no dice nada .
- Bueno , en cuestiones políticas no
tiene por qué respetarse el voto. Se respeta por un principio de entreguismo
político. Las revoluciones no se hacen
para darles oportunidades a otros, a los
que se combatió. Esa es la gran traición
que se le ha hecho a México: la famosa
Reforma Política. ¿Entonces, para qué
se hizo la Revolución? Aquí no se hizo
lo que Len in en Rusia o Fidel Castro en
Cuba, respecto a las relaciones Estadopoblación. Yo me he preguntado ¿qué
fue lo que pasó aquí? Porque vinieron
los sentimentalismo y al son de La Valentina se perdió todo sentido. La Revolución no tuvo más teóricos que el pensamiento político de Madero y luego de
Carranza. Cuando empezaron a mezclarse otros tipos de teorías revolucionarias
fue cuando llegó el desquiciamiento, casi absoluto. Eran los lectores de la época
de la Ilustración hasta Bakunin. ¿Me
entiendes? Es decir todos los que tenían
como base u origen sustentante de sus
ideas el pensamiento expresado por Marx.
Pero .. .
- Tienes que entender que mi ideario
es de una izquierda absoluta y extrema.
- ¿Cómo? ¿Cuál?
- Soy pragmático. En 1934 el socialismo era mi onda entonces.
Y Flores Tapia ríe de buena gana,
ha sta chifla.
- ¿No extraña usted el poder?
-No. Creo que el poder es una condición que vive el hombre y que siempre
trata de demostrarlo. No solamente el
poder político, el poder económico, el
poder cultural , el poder deportivo .
Una llamada telefónica interrumpe la
charla. Flores Tapia da órdenes. No ha
cambiado, en eso de sentirse poderoso .
Pero revela otra personalidad cuando
empieza a jugar con una partitura. Cuelga el auricular y dice: "La cultura, la
filosofía y la política han sido siempre
mi disciplina".
En los pentagramas se alcanzan a "leer"
algunas armonías y esa fraseología llena
de corcheas y notas musicales . "Se ve
que conoces algo de música. Es un vals,
se llama 'Julia Isabel'. Yo tocaba un
poco el piano . Pero no es todo, mira te
voy a leer uno de mis poemas".
Y empieza a declamar:
Pálida flor que a la otoñal presencia
inasible en la tierra impresenrida
no sueñes en imposibles
sueña en el amor ...
"¡.Por qué - se pregunta Flores Tapiaquerían siempre encontrar gobernadores analfabetos e incapaces, si también
los ha habido que sabemos leer? Por eso
seguiré escribiendo".
Y vuelve a la carga:
"José López Portillo no puede ahora
andar tan campante, ni salir a la calle
siquiera. En cambio a mí ya no me lad ra n ni los perros. Unos se fueron a
Europa y otras están aquí".
De regreso de la granja "Santa Isabel", acompaña al reportero el ingeniero Gilberto Macías Avalas, amigo de
Flores Tapia desde hace más de 30 años.
Un día , comenta, le preguntó al exgobernador: ¿Y dónde están tus amigos?
"Son unos cabrones", me respondió.
Todos lo abandonaron.
r:>
...............
ti . . . .
......
!f,........
. ,. ~\nJ [1 _ 11~11[•. .•
CENTRO LATINOAMERICANO
DE INVESTIGACION, ASESORIA
Y CAPACITACION, S.C.
VOCACIONAL
y
TECNICA
simultáneamente
en;
Electricidad
Máquinas y
Motores
Electrónica, Etc.
Inscripciones abiertas
Av. de los Maestros No. 129
Col. Sto. Tomás (M . Normal).
Tel. 547 09 47 y 547 82 12
Profa. Virginia Castillo J.
'
Intercambio
Académico UAM y la
Universidad
de Indiana USA
Tercer curso de actualización en
operatoria dental1 ,2 y 3 de agosto
de 9:00 a 14:00 horas.
Informes, inscripciones y cede del
curso: Escuela de Odontología
de U.A.E.M.
En la coordinación de postgrado.
Paseo de Tollocan Esq. con
Jesús Carranza .
Teléfono 5 44 67 de 9:00 a
14:00 horas.
Facultad de Ingeniería
Especialidad en Riego y Drenaje.
Horario de lunes a viernes de
18:00 a 21:00 horas;
sábado de 7:00 113:00 horas.
Preinscripciones. 1-2-3 de agosto.
Examen de admi ión: 2 de
septiembre.
Inscripciones: 6-11 de septiembre
Inicio de clases: 17 de septiembre
Para mayores informes acudir o
comunicarse a la
Facultad de Ingeniería. C.U.,
Teléfonos: 4 08 55 y 4 07 97
17
El autoelogio
del diazordacismo, invocaci6n
a la intolerancia
La mano dura
es hoy
sofisticada
y moderna:
Heberto Castillo
Por Osear Hinojosa
Heberto Castillo
Para Heberto Castillo, el elogio del
diazordacismo al diazordacismo es una
invocación al endurecimiento y a la intolerancia política, que a lo sumo puede
conseguir sonrisas de desprecio de los
actuales gobernantes, que sin necesidad
de consejos aplican "métodos más sofisticados y modernos" de la mano dura ,
pero idénticamente torpes y equivocados.
Dijo el presidente nacional del Partido Mexicano de los Trabajador"' ~ .
- Luis Marcelino Farías, peón de estribo de Díaz Ordaz, pretende convencer al gobierno de que los métodos utilizados frente al descontento de las clases
medias en 1968 son mejores que los que
se están usando en la actualidad.
Farías - "la entereza, energía y decisión de Díaz Ordaz son la base de 17
·años de paz social"- quiere leer la buenaventura a los gitanos, dijo Castillo.
Contra lo que dice Farías, los últimos
17 años han enseñado que la clase en el
L -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
LOS DIAZORDACISTAS
A la sombra del "gran Presidente"
Gustavo Dfaz Ordaz, los sobrevivientes del diazordacismo -la mayoría desempleados-se reagruparon públicamente en el intento de reanudar una
bafalla que perdieron hace 21 años: la
rellección de diputados.
La ocasión se presentó el lunes 15
de julio, sexto aniversario luctuoso del
Presidente de Tlatelolco: Luis Marcelino Fa rías, oficial mayor de Turismo los
primeros tres años del sexenio diazordacista y líder de la Cámara los tres
restantes, atribuyó a Díaz Ordaz la redacción de la reforma legislativa que
creó los diputados de partido y la idea
de la reflección de los diputados.
Al mismo tiempo que preparaba la
reforma de 1963 -dijo Farías- Dfaz
Ordaz "iba haciendo notas para esa
otra reforma", en consulta, igual que
en el otro caso, con Adolfo Christlieb
lbarrola y con Vicente Lombardo Toledano.
Según Farías, la reflecciónde legisladores "mejorará la calidad en las cámaras, particularmente la de diputados, ya que estos tendrán más sapiencia
y capacidad. Y es esa sapiencia, esa
experiencia acumulada, la mejor manera de ir dando respetabilidad y peso
al Poder Legislativo, a fin de crear un
auténtico contrapeso frente al enorme
prestigio y fuerza del Ejecutivo en un
régimen presidencial" .
En la versión de Farías, Díaz Ordaz
confió a su amigo Alfonso Martínez
Domínguez, jefe del control de los diputados priístas en los tres primeros
años de aquel sexenio, la idea de impulsar la re¡~lección de diputados. La
oportunidad era propicia, dijo, puesto
que Christlieb y Lombardo, consultados antes, formaban parte también de
la Cámara Baja .
.Dijo:
"Pero no estaba avisado el presidente del Partido (Revolucionario Institu cional), Carlos Madrazo, el que creyó
que Martínez Domínguez presentaba
el proyecto como un paso ¡:;<.:ra luego
solicitar la reelección del Ejecutivo y
se lanzó furibundo en contra de la iniciativa y corrió con tanta suerte, que
hasta la fecha hay quienes cada vez
que el tema sale a flote, se lanzan en
su contra diciendo que va contra el
espíritu del Constituyente, quizá por
ignorancia".
Farías utilizó otros argumentos para
respaldar la propuesta diazordacista:
-Si un diputado sabe que solamente durará tres años en el cargo, en lo
primero que piensa es ver dónde puede acomodarse para el siguiente período ... en cambio, si saben que pueden reelegirse, saben al mismo tiempo
que sólo serán reelectos si lo hacen
bien, y es este el principal incentivo
para una buena y eficaz conducta .
Martfnez Domínguez, uno de los responsables de la reforma constitucional -que se quedó a medio caminoque permitiría la reelección de diputa-
¡ __________________________________________________________________________
SE LANZAN OTRA VEZ A PROMOVER LA REELECCION DE DIPUTADOS
dos, apostó de nuevo a esa fall1da Iniciativa
Es una necesidad para crear una
carrera legislativa. La tesis y los argumentos fueron brillantemente expuestos por Farías. A mí me tocó, como
líder de la 46 legislatura, conocer la
miciativa y en aquella época la aprobaron el PAN, el PPS, el PARM y el PRI,
que éra111os los partidos que integrábamos la Cámara. Fue aprobada por unanimidad. No se puso en vigor porque el
Senado la rechazó. Creo que hay una
necesidad de que cada día, en nuestro
país, que es más complejo, más grande, el establecer carrera judicial, carrera legislativa, carrera administrativa, carrera política. No se pueden manejar los destinos de México con improvisación sino con experiencia.
Pero en una breve entrevista al final
de la ceremonia luctuosa, Martfnez Domfnguez se cuidó de aludir al presidencialismo.
¿Se trataría de convertir al legislatiVO en un factor de equilibrio ante el
Ejecutivo?
-Estoy de acuerdo totalmente en lo
dicho por Farías.
El último día del primer período de
ses10nes de la Cámara de Diputados
-31 de diciembre de 1964- aprobaron la reforma del artículo 59 constitucional que permitía la reelección, por
una vez consecutiva, de los diputados
y mantenía el principio de no reelección para los senadores de la República.
Con esa determinación se iniciaba
una escaramuza en el interior del grupo gobernante de la que saldría derrotada la facción protegida de Díaz Ordaz
El 28 de abril de 1965, el presidente
del PRI. Carlos Madrazo, con todo el
apoyo de los tres sectores de ese partido, leyó una resolución -virtual veto a
la reelección de diputados-que constituía un triunfo sobre Martínez Domínguez
--El Comité Ejecutivo Nacional y las
delegaciones de los Estados acreditados en esta convención consideran que
no ex1sten las condiciones reales propicias para obtener resultados positivos de la reforma al artículo 59 de la
Constitución y en consecuencia se pronuncian definitivamente en el sentido
de que esas reformas no deben llevarse adelante ni consumarse.
-El Partido sabe que todos sus miembros comprenderán e interpretarán debidamente esta resolución. Al acatarla, contribuirán a consolidar la unidad
de nuestra Organización.
El documento leído por Madrazo fue
aclamado por los convencionistas priístas, según señala la "Historia Documental del PRI", pero no fue firmado
por los diputados prifstas.
Pero como lo quería Madrazo, el proyecto diazordacista se detuvo en la Cámara de senadores, que conduela Manuel M. Moreno.
ELOGIO DE LA MANO DURA
Políticos en retiro forzoso, funcionarios en activo y familiares del mandatario que, "a diferencia de otros, no vio
con tristeza aproximarse el fin de su
mandato", se reunieron en torno de la
tumba de Dfaz Ordaz en el Panteón
Jardín de la capital del país. Con la
representación presidencial, Ramón
Aguirre Velázquez compartió la ceremonia con Mario Moya Palencia, Antomo Carrillo Flores, Octaviano Campos Salas, Alfonso Corona del Rosal.
Norberto Aguirre Palancares, Mario
Guerra Leal, los exgobernadores Alfredo Toxqui Fernández de Lara, Francisco Medina Ascencio, Juan Gw-Preciado y Alberto Orozco Romero, entre
otros. Fue notoria la ausencia de otro
diazordacista de primera lfnea: Carlos
Hank González.
Farías, el "hombre menor" que obedece consignas de quien ya sabemos,
como lo describió con inigualable sorna el rector Javier Barros Sierra. hizó
en 1968 el elogio de la intervención
militar en Ciudad Universitaria. Ahora
la hizo del conjunto de la polftica de
Dfaz Ordaz, particularmente de la mano dura del gobierno de aquel sexenio.
Farfas describió el movimiento estudiantil de 1968 como una "gran agitación por demás anárquica e irracional"
y JUStificó el sangriento desenlace de
aquellos acontecimientos.
Dijo:
-Fue enorme la confusión creada
en ese año. A virtud de ser principalmente jóvenes, entre ellos verdaderos
estudiantes, los que daban la cara. lo
cual hacia pensar a muchos en ungeneroso idealismo; pero la verdad para
quienes tuvimos la oportunidad de observar aquellos fenómenos, es que no
sólo se violaban los reglamentos de
policfa y buen gobierno, sino que se
comedan verdaderos delitos que afectaban seriamente la vida de esta gran
ciudad y nos llevaba, por la falta de
respeto a las instituciones, a caer en
una verdadera anarquía, de la cual nada bueno podía resultar ¿Qué de positivo puede resultar de la amenaza, la
ofensa. el insulto, el desorden y la procacidad?
Agregó:
-Fueron muchas las personas que
sufrieron daño y vejaciones y ofensas.
Daños a camiones, a comercios grandes y pequeños que fueron víctimas de
destrucción y saqueos, los camiones
repartidores de víveres y refrescos a
los que les fueron arrebatados sus productos, casas pintarrajeadas y rotos
los vidrios de sus ventanas. Automovilistas que vieron sus coches con los
cristales destrozados y las llantas rotas. Las personas que siendo empleados tenían que estar a una hora determinada en su trabajo y no podían llegar
oportunamente porque el camión había sido secuestrado. Los transeúntes
injuriados, lesionados y humillados.
Mujeres vejadas soezmente. Los rumores alarmantes que corrían de boca
en boca provocaban compras de pánico.
Ante esa situación, dijo Farías, Dfaz
Ordaz dispuso de la fuerza armada,
como lo había advertido en su cuarto
informe de gobierno.
La "hora más bella de estadista" de
Dfaz Ordaz -según el panegírico de
Farras- se produjo en el quinto informe de gobierno, al reconocer, "con
toda firmeza y voz muy clara" la responsabilidad completa por los acontecimientos de 1968 que desembocaron en la matanza de Tlatelolco.
En palabras del exlíder de la Cámara
y exgobernador de Nuevo León, con
"su entereza, su energía y decisión.
Díaz Ordaz ha dado a la nación 17
años más de paz y tranquilidad para el
pueblo, paz que no se ha roto ni en los
momentos de mayor angustia económica.
"Pocos hombres tan hombres" como Díaz Ordaz, dijo Fa rías. (Ellas Chávez y Osear Hinojosa)
19
poder entendió que no podía proceder
como lo hizo Díaz Ordaz frente al malestar popular. "De seguir esa vía, el
gobierno habría povocado la violencia
en el país y hoy estaríamos en situación
similar a la que pasan El Salvador, Guatemala y Honduras", explicó el ingenie.
ro Heberto Castillo.
Dirigente en aquel año de una coalición de maestros universitarios y politécnicos que resueltamente apoyó el movimiento estudiantil de 1968 , replicó:
- En ese movimiento que Farías tilda
de anárquico e irracional, los estudiantes conquistaron el derecho a discrepar
y a expresarse. A partir de entonces, los
disidentes de izquierda - los de derecha
nunca han tenido restricciones- pudieron divulgar sus ideas con mayor libertad. Después de octubre de 1968 comienzan a aparecer opiniones disidentes no
sólo en el Excélsior de aquel tiempo y en
Siempre. sino hasta en Novedades y La
Prensa. Este proceso de liberación de la
palabra - que se da a pesar del gobierno: la prueba está en el golpe contra
Ex célsior en 1976- es hijo del movimiento estudiantil. No se puede olvidar
que la existencia de algunos medios de
comunicación se debe a los estudiantes,
algunos de los cuales pagaron con años
de cárcel y aun con la vida su participación en ese movimiento democrático.
El presidente del PMT asistió en el fin
de semana a los actos conmemorativos
del sexto aniversario de la revolución
sandinista . Antes de viajar a la capital
nicaragüense, Castillo expuso su temor
de que el gobierno, mediante la manipulación de los resultados plurinominales,
se niegue a reconocer el derecho del PMT
a participar en la Cámara de Diputados .
Según he sabido, el gobierno preferiría tener al PMT tres meses protestando
por el fraude que tres años legislando en
la Cámara. No me extrañaría que el
gobierno consumara una maniobra más
dentro de esta gran estafa que realizó el
domingo 7 de julio.
Por lo demás, el PMT ya tiene puestos los ojos en las elecciones de 1988.
Estos son los grandes rasgos del plan
pemetista:
- En primer lugar, enviaremos una
carta a los 35 millones de empadronados , señalando que si no defendemos las
instituciones con votos nadie lo va a
hacer. También invitaremos a formar
comités para tener representantes del
PMT en todas las casillas electorales en
1988, con la debida preparación y adiestramiento. En cada entidad del país formaremos comités que defiendan los derechos ciudadanos y exijan respeto gubernamental a los instrumentos de defensa
de campesinos, obreros y empleados públicos y privados.
El propio Heberto Castillo se alista
para "caminar por todo el país". Calcula que en los próximos tres años recorrerá tres veces el territorio nacional para
20
impulsar a su partido.
El PMT, según las explicaciones de
Castillo, dio un "estirón" en el proceso
electoral. "En muchas entidades del país
el electorado nos dio un franco apoyo:
muchos simpatizantes son hoy militantes; muchos líderes naturales se identificaron, en la campaña, con los propósitos del PMT", agregó.
Al fortalecimiento del Partido Mexicano de los Trabajadores contribuyeron
decisivamente, según Castillo, estos factores:
- El deslinde pemetista frente a los
países socialistas. N os otros no queremos
la dictadura del proletariado. Estamos
convencidos de que las minorías no sólo
deben ser toleradas, sino que son indispensables para el avance democrático .
Las minorías juegan un papel revolucionario cuando convencen a las mayorías
de sus planteamientos. N os ayudó a convencer al electorado señalar que estamos contra el predominio de un partido
o un personaje en el poder, así sea Mao,
Lenin o Castro.
- Nos ayudó a fortalecernos la franqueza de nuestros planteamientos . Los
electores apoyaron al PMT saben que
defenderemos el derecho de todos los
pueblos a la autodeterminación - el chino,el nicaragüense, el cubano, etcéteraaunque sus dirjgentes no sientan especial simpatía por el PMT.
Castillo advirtió que el PMT está contra la violencia y lucha por un cambio
pacífico de gobierno y de sistema. En las
pasadas elecciones, el gobierno utilizó
la violencia electoral y el PMT no ha
h.e cho otra cosas que protestar y denunCiar.
Luego, gesto que es común en él,refirió una anécdota:
- Durante el movimiento de 1968,
frente a mi propia casa me agredieron
-Pregunta: ¿Cómo ha considerado usted, a través de la polltica de su gobierno, la actitud del clero?
-Respuesta: mire usted: en ese sentido ha habido una completa paz. Por
su parte el gobierno ha cumplido escrupulosamente con las disposiciones
constitucionales que establecen la libertad de creencia, la libertad de cultos, y el clero, por su parte, ha cumplido también escrupulosamente con las
limitaciones que la Constitución establece. De tal modo que no tengo realmente queja al respecto en lo que hace a los últimos seis años, en que he
tenido la grave responsabilidad de ser
Presidente de la República .
-Pregunta : ¿Podría usted decirme si
los expresidentes de la República tuvieron que ver en la postulación del
licenciado Echeverría como candidato
oficial o bien ésta se debió únicamente
a los méritos innatos que tiene el actual Presidente electo?
-Respuesta : ¡Ah Carayl Mire usted,
doctor, que desde luego los expresidentes no tuvieron ninguna intervención en la postulación del señor licenciado don Luis Echeverría. Que yo sepa, nunca la han tenido, como no la
tendré yo cuando sea expresidente. La
postulación del señor licenciado don
Luis Echeverría se debió a las vigorosas corrientes que en ese sentido se
manifestaron obvia, evidentemente en
las filas del propio Partido Revolucionario Institucional y a las también evidentes cualidades del hombre, su vigor, su juventud, su salud física, su
salud mental, su contexto ideológico,
toda una vida de limpieza al servicio
del país, todas sus indiscutibles virtudes ciudadanas.
-Pregunta: ¿Por qué la Oficina de Prensa de la Presidencia no le ha dado a
usted la propaganda adecuada, tanto
cultural como política, que es indispensable para todo Primer Magistrado?
-Respuesta: Bueno, pues esa era una
cosa que más bien debiera haberle pre-
Entrevista a Díaz Ordaz
A sólo 13 dlas de dejar el poder, el17 de noviembre de 1970, el presidente
Gustavo Dfaz Ordaz concedió una largufsima entrevista al doctor Ernesto
Sodi Pailares. En la entrevista, que fue televisada en cadena nacional, Pfaz
Ordaz respondió a más de 100 preguntas, que iban desde ~u opinión sobre el
movimiento estudiantil de 1968 hasta sus gustos en cuest1ón de tacos. f!abló
también de la estabilidad del peso, de sus memorias, de la homosexua/Jdad Y
de su sucesor el licenciado Luís Echeverrfa, a quien elogió, a pesar de que en
esas fechas ya estaban distanciados. Durante la entrevista, cuyas Pé!rtes
esenciales se reproducen a continuación, el doctor Sodí Paliares fue designado por el Presidente "Comentarista de la Provincia ".
guntado al Secretario de la Presiden cia, de donde depende la Oficina de
Difusión y Relaciones Públicas o al propio Director, pero está bien que me lo
haya prreguntado a mí, doctor, porque
el principal obstáculo quizá sea yo mis mo. No me ha interesado gran cosa lo
que se ha dado en llamar"mi imagen ".
He estado tan ocupado haciendo lo que
he creído que debo hacer, que no he
tenido tiempo de estar viendo cómo se
publica lo que he hecho. Partí del prin cipio, quizá equivocado - creo que por
lo menos en teoría es cierto- de que
el Gobierno es una cuestión que le
interesa a todos. En consecuencia el
Gobierno no debe hacer publicidad costosa, sino simplemente informar. Yo
me concreto a informar, pero claro, la
información no tiene qu izá la divulgación necesaria . Sin embargo, no creo
que sea tan grave el caso como
para que se haya hecho un daño igual mente grave al país, sino por el contrario. Mire usted, por referirme un poco
más neutral mente al extranjero: se ha
llevado una sistemática campaña en
el extranjero para desprestigiarme a
mí en los personal , y mientras más
acentúan sus ataques en los per iódi cos del exterior resulta que mi cartel
va creciendo y hoy tengo un cartel mucho mejor que el que tenía yo antes de
que me hicieran la campaña de des prest igio.
-Pregunta: Pues lo felicito . ¿Porqu é
su Gobierno no ha usado el tiempo en
televisión que usted obtuvo para pro moción de beneficio nacional?
-Respuesta : Quizá por la misma ra zón de esa especie de alerg ia que yo
tengo a la cosa publicitaria , pero prin cipalmente por un exceso de escrúpulo: como fui yo el que inicié la reforma
legal para disponer, también legalmen te de determinado tiempo de todas las
estaciones de radio y televisión, entonces no quise que se fuera a manchar
ese acto de gobierno ni con la más
ligera sombra de duda de qu e lo había
he cho para beneficio pe rsona l. Enton ces en forma absolutamente escrupu losa no ht• '1U er ido utilizar un solo mi nuto de tie m~· .. 11 a rc: ben:--ficio de i Go bierno. Eso le dar á más vigor a la disposición y creo que ,, ntonce s el próxi -
mo régimen estará en condiciones de
utilizarlo con toda libertad y con toda
efectividad para servir al país, que es
al fin y al cabo de lo que se trata.
- Pregunta : ¿En qué se funda para
decir que usted no es del total agrado
del pueblo?
- Respuesta: Bueno, no creo que yo
haya dicho eso, doctor. Al contrario: a
mí el pueblo mexicano me ha colmado
de los más grandes honores; el pueblo
mexicano me ha depositado una con fianza tan grande, y yo he hecho todos
los esfuerzos posibles para poder corresponder a esa confianza . Durante 7
años -uno de campaña y 6 de gobierno- he recibido innumerables,conmovedoras muestras de afecto, de solidaridad, de apoyo. No podría yo decir
que el pueblo no me ha seguido, no me
ha sostenido; no me ha apoyado, no
me ha inclusive, querido. Ahora , que
hay grupos minoritarios - abierta, cla ra, evidentemente minoritarios- que
tienen a gala ser enem igos míos, pues
no lo puedo evitar; yo no soy enemigo
de ellos; ellos tienen derecho a serlo
de mí. Y a mí pues incluso un poco me
satisface, me enorgullece la enemis tad de esas gentes; pero he sentido la
am istad de las grandes mayorías du rante 6 años seguidos.
- Pregunta : ¿Qué hay de cierto en
que la deuda externa del pa ís sea tan
grande que para poder pagar los intereses ya se hace necesario pedir nue vos préstamos, lo que indudablemente puede llevar a una devaluación?
- Respuesta: No, no es cierto, doctor . Figúrese usted : si la deuda del país
hubiera ascendido a ese extremo, que
para simplemente pagar intereses tu vréramos que ped ir más dinero presta do, pues entonces nuestra reserva de
divisas iría para abajo en lugar de ir
para arriba . Ha crecido enormemente,
al grado que yo tuve el honor de presentar en el último Informe rendido a
la nación a través del Congreso de la
Unión el primero de septiembre ante rior, la reserva en dólares y divisas
más alta de toda la historia de México.
Pero aparte hay un dato objetivo, evi dente, que ni siquiera está dentro de
los otros o dentro de lo que podría ser
considerado como publicidad para ocul -
tar indebido manejo de nuestra economía: doctor ¿usted cree que los bancos
internacionales, los bancos de Suiza,
de Francia, de Italia , de Inglaterra, de
Japón, de Alemania ,de Estados Uni dos. nos seguirían prestando dinero si
estuviéramos en una situación de que
ya no teníamos ni para pagar los intereses? Indudablemente que no. Si nos
están prestando dinero, y lo podemos
conseguir en magníficas condiciones,
es que saben que nuestra situación
económica es sana y por eso nos lo
siguen prestando, porque les vamos a
poder pagar .
- Pregunta : ¿Es cierta o ficticia la
estabilidad de la moneda mexicana?
-Respuesta : Es cierta, doctor, real,
verdaderamente real.
- Pregunta : ¿Cree usted que el llamado movimiento estudiantil fue ata cado políticamente demasiado tarde?
-Respuesta: No. no lo creo, doctor.
Mire usted : eso que se ha llamado movimiento estudiantil .. . Vamos a comenzar desde el principio : aquellos intentos subversivos de 1958 y de 1959,
con base en sindicatos obreros, fracasaron. En ese momento se tomó la
determinación de concentrar todo el
interés en los estudiantes. en los jóvenes en general, en los estudiantes en
particular y en los campesinos, y se ha
desarrollado desde entonces una intensísima actividad para procurar su mar a los intentos subversivos a estudiantes y campesinos . Se fracasó tam bién con los campesinos; no lograban
más que ilusionar, desviar o desorien tar a pequeños grupos, pero como el
campesino es un hombres realista , serio, responsable, apegado a la tierra ,
un adulto que razona con serenidad,
entonces cuando había grupos de cam pesinos desorientados, en cuanto se
les explicaban las razones de alg ún
acto o por qué estaban en determ ina da situación o se les concedía lo que
justamente solicitaban, porq ue hay
muchos de esos movimientos con un
profundo fondo de justicia, que inmediatamente reaccionaban como hom bres formales y volvían a la vida de la
normalidad, sin mayores aspavimien tos ni violencia . En cambio sí se logró
llevar a los jóvenes a la violenc ia, so bre todo en el año de 1968. Pero desde
1858, 59 y todos los demás años se ha
estado atacando políticamente el problema en muchas formas. La prueba
quizá más ·evidente es que logró evi tarse por casi un decenio lo que pudo
haber explotado mucho antes. Sí fue
tratado políticamente, y hasta después,
cuando hubo necesidad de tomar otras
medidas, porque ya las simples medi das políticas no fueron suficientes, pe ro no es porque antes no se hubieren
tomado medidas de carácter político.
-Pregunta : ¿Qué opina usted, señor Presidente, del libro escrito por
Octavio Paz y que trata sobre los con sabidos sucesos de Tlatelolco?
-Respuesta : Pues oiga usted, no lo
conozco, honradamente. Si no me equivoco en la época de lo que usted llama
" consabidos sucesos de Tlatelolco" , el
21
señor don Octavio Paz era nuestro embajador en la India .
-Pregunta: 1Ahl ¿entonces fue cuando renunció?
-Respuesta: ¿Qué cree usted que
va a renunciar? Mire usted: muy cómodamente pidió se le pusiera en disponibilidad; es decir, acudió al expediente burocrático de asegurar la
"chamba" y prácticamente está en licencia indefinida. Eso es todo.
-Pregunta: ¿Cree usted que los restos humanos encontrados en lchcateopan sean realmente los de Cuauhtémoc?
-Respuesta : Pues oiga usted, yo
creo que ni doña Eulalia Guzmán hace
polftica ni yo dictamino sobre cosas de
las que no sé nada,, como esa.
-Pregunta: En sus discursos el timbre de su voz y la claridad de su lenguaje son altamente elogiados por las
personas que los escuchan . La pregunta es la siguiente: ¿ese timbre y
esa dicción los logró a través de prácticas y estudio o bien son naturales en
usted?
-Respuesta :No; son completamente naturales, doctor. Yo me enteré y ya
que era Presidente me empezaron a
hacer de cuando en cuando algún elogio y entonces fue cuando me enteré.
De lo que no estoy seguro es de si
tendré una voz que pasa bien por el
rad io o por los canales radiodifusores,
o realmente es simple elogio porque
soy Presidente.
-Pregunta: ¿Qué le parece el licenciado Echeverrfa como orador?
-Respuesta: Estupendo. Me parece que es un orador de fácil palabra,
sencillo; hace a un lado la gala del
lenguaje para ir directamente a la idea,
a lo que quiere decir, directo, conciso;
es decir, es un orador polftico moderno, de grandes cualidades, porque de
lo que se trata es de que entiendan su
pensamiento la gente que lo está escuchando y él realmente se da a entender con mucha claridad y con mucha
precisión.
-Pregunta : ¿Cree usted, señor Presidente, que sufrirá nostalgia al dejar
el poder y los honores correlativos a
ésto?
-Respuesta: Pues no lo creo, doctor. Al contrario: yo pienso que en lugar de nostalgia voy a sentir un gran
alivio.
-Pregunta: ¿Ha notado usted ingratitud en personas que antes eran para
usted toda adulación y lisonja?
-Respuesta: Naturalmente, doctor, lo
he notado. Pero en primer lugar estoy
muy bien preparado anímicamente y,
en segundo lugar, no es nada lo que ha
sucedido: es peor lo que va a suceder.
-Pregunta: ¿Ha pensado usted en
escribir sus Memorias?
-Respuesta:Sí pienso escribir, doctor, pero no precisamente Memorias.
Mire usted: en las Memorias creo que
el personaje central es siempre el que
escribe, y yo pienso no escribir siendo
yo el personaje central. Entonces pienso escribir lo que yo llamaría más bien
Testimonios. Soy un testigo de actos,
22
de hechos irTlportantes en la historia
de México: voy a rendir mi testimonio y
eso es lo que voy quizá a escribir.
- Pregunta: ¿Quiénes son sus amigos que serán recibidos frecuentemente por usted cuando deje el poder?
- Respuesta: Pues vaya a usted a
saber, quienes son los que quieran irme a ver.
-Pregunta: ¿A qué cree usted que
se deba la proliferación de la homosexualidad en diversos países del mundo?
- Respuesta : Bueno doctor. Eso me
va a usted a permitir que en _lugar de
contestárselo, le cuente yo una anécdota: dicen que un gran dramaturgo
español que decían en su época -porque ya es desaparecido- "cachaba
granizo", como dicen los muchachos
en la actualidad, hizo un viaje, por cierto
muy exitoso, a Buenos Aires, en donde
se representaron sus obras, reciP,ió
grandes honores, y ya para tomar el
barco de regreso a España, hubo la
consabida entrevista con la prensa y
un reportero le preguntó cómo se ha bía iniciado en ese defectito, y entonces el dramaturgo le contestó: así joven, así, preguntando. (risas).
-Pregunta : Señor Presidente, cambiando un poco el hilo de las preguntas, me permite hacerle la siguiente:
¿cuáles tacos le gustan más: los de
nenepile o los de cachete?
-Respuesta: Los de trompa.
-Pregunta: ¿Cuál de las tres faldas
que usan las mujeres -la maxi, la midi o la mini- es la de mayor agrado de
usted?
-Respuesta : La que le guste a mi
esposa.
-Pregunta : ¿Teme usted al juicio
histórico?
-Respuesta: No, doctor. Estoy totalmente tranquilo con mi conciencia;
estoy totalmente tranquilo conmigo
que es lo más importantte para estar
sereno. El juicio de la h1storia lo espero con toda serenidad y confianza . No
temo siquiera al juicio de mis contemporáneos. Sé, y los mexicanos saben ,
que en mi actuación ha habido aciertos y errores, pero que los errores han
sido involuntarios; que todo cuanto he
hecho lo he hecho tratando de servir lo
más eficazmente posible a México, y si
esforzarse es servir a la patria, si dedicar toda la vida, olvidarse de todo para
entregarse total mente a la tarea es
juzgado negativamente por nuestros
conciudadanos, entonces aún así aceptaría tranquilo, confiando en el juicio de
mis contemporáneos o los que vengan
después. Creo que me he esforzado,
dentro de mis escasas posibilidades,
pero al máximo límite de ellas, por servir a mi patria, y por eso estoy tan
tranquilo y tan confiado en el juicio de
la historia y no temo absolutamente
nada de ello. Al contrario : sólo tengo
que agradecer profundamente al pueblo mexicano todo lo que me ha dado
ha cambio de tan poco que le he podido yo dar. Muchas gracias doctor.
agentes policiacos . Pero yo no puse la
otra mejilla. A uno de ellos lo estrellé
contra la pared de un puñetazo. Unos
meses después , agentes de la misma corporación, la Federal de Seguridad me
agredieron con mayor fuerza . Frente a
sus armas, sólo pude quejarme cuando
me torcieron un brazo . En el caso del
proceso electoral, el atraco del gobierno
fue violento. Los partidos sólo podemos
protestar. ¿Qué ocurrirá en 1988? N o lo
sé a ciencia cierta . Pero se vale soñar. Si
la mayoría vota , las cosas se pueden
invertir . Puede ser, entonces, que el PRI
llegue a la conclusión de que aunque
quiera no puede hacer fraude. Por nuestra parte, lo que menos queremos es que
se derrame una sola gota de sangre para
salir de la crisis. Pero estamos convencidos de que la paz social depende del
respeto al voto .
El PMT, junto con el PSUM y el
PR T, es un partido que insistentemente
ha combatido el presidencialismo mexicano. Con el fin de ser "plenamente consecuentes con esa lucha", Heberto Castillo promoverá que desparezcan la presidencia y secretarías como figuras dirigentes del PMT, "para completar la aspiración de tener una dirección colectiva , sin jerarquías".
Según explicó el presidente del PMT,
"de hecho ya existe en nuestro partido
una dirección colectiva: el presidente sólo
tiene una facultad que los demás miembros del comité nacional no tienen: la de
convocar a las reuniones de los dirigentes".
Agregó:
- En el PMT sí ha funcionado la dirección colectiva . A pesar de que algunos dicen que hay caudillismo en el PMT
o que el PMT es Heberto Castillo, nunca se '•.a n tomado decisiones que no sean
colectivr, s. Hasta hoy he desempeñado la
función de ser vocero del partido, pero
esa situación se modificará: en adelante
todos los compañeros del comité nacional pueden serlo .
Castillo, principal figura del PMT desde su fundación, considera que se equivocan quienes creen que sin él se acabaría el PMT. "Eso significa negarles capacidad política a mis compañeros",
replicó.
En lugar del presidente y de los secretarios de áreas , Castillo propondrá la
creación de comisiones coordinadoras.
Pero hizo una "clarísima precisión": él
cumplirá un período más y en el próximo septiembre, durante la asamblea nacional pemetista, propondrá que se reflexione sobre las alternativas más convenientes para materializar la dirección
colectiva .
Por medio de ese procedimiento, el
PMT mejorará su actual estructura de
dirección , porque - explicó - "las mejores ideas del PMT siempre han venido
de las bases. Muchas de esas me las han
· atribuido erróneamente a mí".
(;)
-
Materia
-
Política
-
Deceso Jesús Reyes Heroles
-
Liberalismo Mexicano
-
Derecho a la Información
-
Reforma Política
-
Petróleo, Educación y Política
-
Pedagogía
-
Sistema de Educación a Distancia
-
Presos Políticos
-
Democracia
-
Elecciones
-
Heberto Castillo
-
Oscar Flores Tapia
-
Persona o institución mencionada
-
Bartlett
-
Jesús Reyes Heroles
-
Secretaría de Gobernación
-
Presidencia
-
Luis Echeverria
-
José López Portillo
-
SNTE
-
Miguel González a velar
-
Humberto Lugo Gil
-
Fidel Velázquez
-
PRI
-
Secretaría de Educación Pública
-
PNR
-
Héctor Aguilar Camín
-
CFE
-
UPN
-
Fernando Solana
-
Mario Ramón Beteta
-
PEMEX
-
Martínez Manautou
-
PAN
-
PSUM
-
PMT
-
PRT
-
PARM
-
Díaz Ordaz