-
Resumen
-
El Congreso del estado de Nuevo León aprobó, por unanimidad, la ley de Amnistía para la entidad, 25 horas después que el gobernador Pedro Zorrilla Martínez presentó la iniciativa ante los legisladores la nueva disposición legal excluye de sus beneficios a los sentenciados y perseguidos por los delitos de homicidio, daños corporales a terceros y conspiración.
-
Decenas de personas fueron amnistiadas en Guerrero al ser aprobada por el congreso local y con algunas enmiendas, la ley de amnistía propuesta por el gobernador Rubén Figueroa, en respuesta al patriótico llamado del presidente López Portillo para el logro de superiores etapas de desarrollo democrático en el país´..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S=s=s=s:=:==s=::==s:===~~*P'
cil
C. LIC.
JO~E
I.. OI•Ez POBTI LLO
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
l'. LIC.
JE~US
de
COl
ni e
llE\'ES HEROLES
Secretario de Gobernación
C. LIC. PEDRO OJEDA 1-'AU LLADA
Secretario del Trabajo
COJ\JISION DE lfECUR~OS HU~IANOS
DEL GOBIERNO .t"'EDERAL
C. LIC. ALEJANDRO CARRILLO CASTRO
Coordinador de Estudios Administrativos de la Presidencia de la República
A LOS AG. HE' ~IIADOS DEL SUTFONAFE
A LA OI"INION PUBLICA:
Como consecuencia de las reformas a la Ley laborales adquiridos en FONAFE, quedando el traFederal de Reforma Agraria del 25 de mayo de bajador como de nuevo ingreso en el sector centra1976, que establece la extinción del Organismo !izado. Por lo anterior, los trabajadores solicitamos
Descentralizado Fondo Nacional de Fomento Ejidal, que de haberse agotado la primera instancia, de
nuestra Organización Sindical logró el 29 de julio inmediato se proceda a cumplir la segunda.
de 1976, un acuerdo ron el Ejecutivo Federal que
2. Depurac.ión de cuentas del personal reasig.
garantiza la fuert1e de trabajo de nuestros agre- nado. Se ha podido constatar que esta medida se
miados, conservando los derechos adquiridos deri· ha ejecutado arbitrariamente, ya que sin haber
:vados de la relación de trabajo.
conciliado los saldos a favor y en contra, FONAFE
El 23 de junio de 1977, el sefíor Presidente de ha procedido a descontar los saldos a cargo; sin
la República dio instrucciones al Secretario de embargo no ha hecho efectivos los saldos a favor
Trabajo y Previsión Social de ejecutar los trabajos que suman varios millones de pesos. Con antelatendientes al cumplimiento del Acuerdo presiden- ción se habia acordado que en este aspecto no se
cial señalado. El 20 de julio el Comité Ejecutivo lesionarían los intereses de los trabajadores.
del SUTFONAFE planteó la necesidad de elaborar
3. El 10 por ciento. El cinco de septiembre se
un plan de trabajo para la reasignación del per· solicitó a la Secretaría del Trabajo -responsable
sonal de FONAFE en el sector centralizado. El ele la reasignación-, su intervención para que hi·
licenciado Pedro Ojeda Paullada dio instrucciones ciera efectivo el aumento del 10 por ciento decrepara la formación de un grupo de trabajo inte- tado para las instituciones centrales y organism~
grado por representantes de la propia Secretaría descentralizados. Sobre este punto, después de muldel Trabajo, de la Comisión de Recursos Humanos tiples gestiones realizadas por el Comité Ejecutivo
del Gobierno Federal y el SUTFONAFE; quienes ante las instituciones que tienen relación con este
se avocaron de inmediato a su implantación, ha- asunto, los resultados hasta el momento no se han
biéndose terminado el 26 de julio de 1977.
concretizado, a pesar de que se ha mencionado
En uno de sus capítulos se señalan situaciones que no existe problema en concederlo.
especiales a considerar, las cuales se ejecutarían
s~OR PRESIDENTE: nuestra Organización
paralelamente al traslado físico del personal sujeto Sindiral ha puesto todo su empeño para que esta
a reasignación. Desde entonres han transcurrido modalidad de la Reforma Administrativa puesta
más de 120 días sin que en este lapso hayamos en pTáctica en la reasignación del personal de
podido obtener hechos concretos, específicamente FONAFE, ,o;;e realice plenamente y con el éxito que
en lo siguiente:
tDdos queremos: pero ante la lentitud para resolver
l. Convenio 1!\lSS·ISSSTE. La formulación de los aspectos aún pendientes y la rap_idez en la
este documento aseguraría los derechos de segu- liquidación de FONAFE, !JOS hemos VlSt? nuevarielad social adquiridl)s en FONAFE, por los tra- mente obJicrados a recurrir al emplazanuento de
bajadores, al pa~ del régimen de apartado A al huelga, a ftn de que se protejan prioritariamente
B del Articufo 123 Institucional. De esta gestión los derechos laborales.
se r~ponsabilizó la Secretaria del Trabajo y la
SE&OR PRESIDENTE: El compromiso de cabaCoordinación de ~tudios Administrativos de la lleras que el SUTFON AFE tiene con us~ed lo h_eSecretarla de la Presidencia. Al respecto ie nos mos mantenido y lo seguiremos cumpllen~o; sm
aseguró que dicho convenio se firmarla en un embargo una vez más, nos vemos en l<J. necesidad
término no mayor de 15 días, lapso que posterior- de solicitar su valiosa intervención.
México, D. F., 30 de nov;embre de 1977
mente se proloogó a tres meses, sin que hasta la
fecha exista una respuesta concreta.
Los trabajadores planteamos que en el supuesto
"TECNICOS Y CAMPESINOS POR
de que· esta opción (el convenio IMSS-ISSSTE) no
EL DESARROLLO DEL PAIS"
se logre, se opte por la indemnización de derechos
Atentamente
EL COMITE EJECUTIVO DEL SUTFONAFE
ENRIQUE ~lANZO G.
OSCAR RODRIGUEZ H.
CARLOS DUPUY C.
Secretario de Acción Social
Secretario General
Srio. de Trabajo y Conflictos
ERVEY LOPEZ A.
Srio. de Actas y Acuerdos
ALVARO GARCIA Z.
ORLANDO DE LA HUERTA A.
Conse,io de Vigilancia
Secretario del Interior
Secretario de Finanzas
ABEL MEZA J.
Presidente
SERGIO YEVERINO G.
RIGOBERTO DE LA TORRE R.
DANIEL F. CASILLAS
Secretario del Interior
Srio. de Prensa. y Propaganda
Primer Vocal
Responsable de esta publicación. señor RIGOBERTO DE LA TORRE R.
b
16-A EXCELSIOR Sábado 1O de Diciembre, 1977
REPRESION POLITICA CONTRA
LAS FUERZAS DEMOCRATICAS
A LA OPINIO!N PUBLIC'A NACIONAL:
Los gobiernos de los Estados de Baja
California Norte, Coahuila, Sonora y Aguascalientes, en abierta complicidad con los lideres charros y los patrones, están poniendo
en práctica una política represiva contra los
representantes más destacados de las fuerzas democráticas que van desde el encarcelamiento hasta las amenazas de muerte.
Esto sucede con los compañeros Félix
Rivas Rivera, en Tijuana; Abe! Mercado y
dieciséis compañeros más en Saltillo, Coahuila. y con decenas de trabajadores ferrocarrileros en Sonora, Aguascalientes y San
Luis Potosí.
La reoresión política de los gobernadores de estos estados está alcanzando graves
proporciones. En el caso de Tijuana, Baja
California, a mes y medio de haber tomado
posesión como Gobernador del Estado Roberto de la Madrid, la represión contra las
fuerzas democráticas está a la orden del día.
El día 24 de noviembre pasado, en la
ciudad de Tijuana, fue arbitrariamente detenido y encarcelado el asesor jurídico de Sindicatos Democráticos Félix Rivas Rivera,
acusado de un delito de "fraude" en contra
del Banco Nacional de México Matriz Tijuana.
En enero del presente año, el licenciado
Alejandro Rosas en su carácter de asesor
jurídico del Banco, presentó una acusación
ante las autoridades oenales con el objeto
de que el compañero Rivas fuera encarcelado. En aquella ocasión, el juez segundo uenal
consideró que no existían los elementos jurídicos necesarios para tipificar el delito de
fraude. ya que todo se reducía a una deuda
de carácter civil.
En esa ocasión, el licenciado Rosas Romandía, primo del gobernador. amenazó a
Rivas con meterlo a la cárcel a como diera
lugar.
El gobernador de Coahuila, Osear Flores
Tapia, tiene encarcelado a Abe! Mercado y
dieciséis compañeros más desde hace cuatro
meses sin otro delito que ser los dirigentes
de los colonos y los trabajadores y acusárseles de "invasores" de tierras en el Estado.
En Sonora. Aguascalientes y San Luis
Potosí, autoridades estatales, charros, patrones v grupos paramilitares. están emprendiendo una ofensiva contra las fuerzas democráticas de los ferrocarrileros que se agmpan en torno a la Sección 8 de Empalme,
Sonora al Consejo Nacional Ferrocarrilero
y a otros sectores anticharros. Esto viene a
sumarse a la represión contra los electricistas democráticos contra los obreros de Isabel, ele Nemoglás y de otros sectores de
asalariados que día con día sufren la represión política, el reajuste y el desempleo.
En todas estas acciones represivas ha
estado presente el más absoluto desprecio a
las libertades constitucionales y el marcado
interés en detener el ascenso de la lucha por
la democracia v contra el charrismo sindical.
Las organizaciones de la insurgencia
obrera, campesina, popular, reoudiando los
métodos represivos contra las fuerzas democráticas, exigimos la inmediata libertad del
comoañero asesor Félix Rivas Rivera, de
Abe! Mercado y los dieciséis compañeros
más, el cese a la represión contra los ferrocarrileros democráticos y llamamos a los
obreros y asalariados al pueblo en general,
a luchar por el respeto irrestricto a los derechos constitucionales para todos los ciudadanos mexicanos y contra la represión.
México, D. F., 9 de diciembre de 1977
Sindicato de Trabajadores de la. Universidad Autónoma de México, Sindicato de Traba,jadores
"Imprenta Nuevo Mundo'', U.1ión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero, Sindicato de Trabajadores de la Umversldad Autónoma de Nuevo León, Central Indepen·
diente de Obreros Agricolas y Campesinos, Sindicato de Obreros Libres, Movimiento Revolucionario del Magisterio, Frente Local de Acción y Solidaridad del Valle de México, Consetjo Nacional
J<'errocarrilero, Federación de Sindicatos de Traba.ladores Universitarios, Sindicato de Trabajadores
y Empleados de la Universidad Autónoma de Puebla. Frente Sindical Independiente, Sindicato de
Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Puebla, Sindicato de Oficios Varios Efrain
Calderón La.ra (~lexlcaH), Alianza de Traba,ladores de la Educación (Mexicali), Stndicato de Empleados de Industria y Comercio "ZaragO'La" (Tijuana), Sindicato de Choferes de Autotransportes
de Tijuana, B. C., Comité del Pueblo INFONAVIT "Lomas del Porvenir", Coalición de Trabajadores
de la Junta Federal de Me.ioras Materiales (Tijuana), Sindicato de Trabajadores de la Industria
Alfarera de Tecate. B. c., Asociación de Profesores de la Universidad de California (San Diego,
Calif, USA), Federación Chicana (San Diego, Calif.), Comité de Defensa de Trabajadores MexicaMs (Los Angeles, Calif.), Frente Regional de Acción y Solidaridad del Noroeste.
- - -- -
-
C. Presidente de la República
LIC. JOSE LOPEZ PORTILLO
C. Secretario de
Gobernación,
LIC. JESUS REYES HEROL'ES
C. Gobernador de Sinaloa,
ALFONSO G. CALDERON
A LA OPINION PUBLICA
La madrugada del trece de febrero del año
una
audiencia con el secretario de Goberén curso fue acribillado el reportero. Roberto
nación, Lic. Jesús Reyes Heroles.
Martínez Montenegro, quien prestaba sus ser- •
~a entrevista con el gobernador se celebró
vicios en el periódico "N oro este", que se edita
el día 21 de febrero. Tras escucharnos se coen esta ciudad, además de ser corresponsal de
municó con el C. Secretario de Gobernación e
" Excélsior". A consecuencia de las heridas
instantes después nos informó que la audiencia
que le fueron infligidas falleció dos días descon el Lic. Reyes Heroles estaba concertada
pués en un sanatorio local.
para el día siguiente a las 13 horas.
Cinco miembros de la Asociación fuimos
Ante la gravedad de los hechos, esta
recibidos
el día 22 por el Lic. Jesús Reyes
Asociación de Periodistas de Sinaloa, A.C.
Heroles, a quien externamos nuestros deseos
decidió declararse en asamblea permanente y
de
que se realizara una amplia investigación
protestar públicamente por el atentado que
para el total esclarecimiento de los sucesos.
culminó con la muerte del citado compañero.
Como resultado de ello, llegó a esta ciudad el
Transcurrida una semana y ante la serie de
señor Miguel Nassar Haro, subdirector Feobstáculos que se advirtieron para la reali- -deral de Seguridad con un grupo de investi·ación de las investigaciones, tomamos el gadores a su mando, con lo cual se empezó a
acuerdo de solicitar la intervención de las
dar cumplimiento a nuestra petición. .
más altas autoridades del país para que este
El día 19 de abril, el señor Nassar Haro incrimen no quedara impune.
·
formó del resultado de las investigaciones hasPara efecto de lo anterior acudimos ante el ta esa fecha, quedando pendiente para su conC. Gobernador del Estado, Alfonso G. Cal- clusión la localización y captura de los autores
derón, a quien solicitamos su intervención del crimen, ya identificados, de lo cual separa que por su conducto se nos concertara guiremos espectant~s.
r
La · Asociación de Periodistas de Sin aloa,
A.C. desea expresar públicamente su agradecimiento a los C.C. Presidente de la República Lic. José López Portillo; Lic. Jesus
Reyes Heroles, Secretario de Gobernación y
Alfonso G. Calderón, Gobernador de Sin aloa,
por la atención y el interés que nos manifestaron en el presente caso, así como a las
autoridades que tuvieron a cargo la investigación.
Es deber nuestro, aun lamentando el resultado de la investigación, darla a conocer
públicamente con la misma honestidad con
que exigimos el esclarecimiento de los hechos
sin importar las consecuencias.
Somos conscientes de que en Sinaloa existen periodistas honestos, profesionales y capaces como los hay en todos los ámbitos del
'país, y ·q ue no se puede medir a todos los que
ejercemos esta profesión por situaciones aisladas entre sus elementos, como ha sucedido
y sucede en todas las actitudes humanas.
ATENtAMENTE.
Culiacán, Sinaloa, abril 20 de 1978.
VERDAD, FRATERNIDAD ·Y JUSTICIA
ASOCIACION DE PERIODISTAS DE SINALOA, A. C.
-
unomásuno _
martes 9 de mayo de 1978 • 7
MANIFIESTO
Al C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Lic. JOSE LOPEZ PORTILLO
Al C. Srio. de Gobernación
Lic. JESUS REYES HEROLES
Al C. Srio. de Trabajo y Previsión Social
Lic. PEDRO OJEDA PAULLADA
Al C. Srio. de Patrimonio y Fomento Industrial
Lic. JOSE ANDRES DE OTEYZA
Al C. Presidente del Congreso del Trabajo
C. JESUS MARTINEZ DE GORTARI
A LAH. XX CONVENCION NACIONAL DEL S.N.T.M.M.S.R.M.
A LAS CLASES TRABAJADORAS DEL PAIS
A LA OPINION PUBLICA NACIONAL
ASUNTO:
EXIGIMOS RESPETO DECISION APLASTANTE MAYORIA TRABAJADORES, LEGALIZANDO COMITES EJECUTIVOS SECCIONES MINERAS ALTOS HORNOS, SICARTSA Y BARROTERAN.
INTRODUCCION. 1.- En el seno del Sindicato Minero Nacional se ha venido desarrollando,
desde hace muchos años. un movimiento que tiene como meta la con quista de la democracia sindical. Este movimiento es producto y parte
de la realidad que vive el país y muy especialmente la clase obrera mexicana.
2.- En la actual crisis económica los trabajadores hemos sido los más fuertemente azotados al reducirse día a día nuestra capacidad de compra .
De ahí, entre otras, nuestras justas pretensiones de participar en las decisiones nacionales. particularmente en aquellas que nos afectan como
clase.
3. - El único medio existente para lograr que nuestra participación permita
la solución de nuestros problemas, como trabajadores, desde la base, y
en consonancia con los intereses del país, es la conquista de la democracia sindical.
11
ANTECEDENTES. 1. - Somos parte del Sindicato Minero Nacional y ahí nos quedaremos, pues
pensar en sentido opuesto sería ir en contra de los principios de la clase
obrera organizada . Buscamos. pues, la UNIDAD, pero en base a la participación , de todos sus agremiados, es decir, suprimiendo el divorcio
entre las bases y las direcciones.
2. - No somos parte de tendencias o grupos que pretenden como único fin
desestabilizar la vida política y económica del País y reprobamos toda
idea que con ellos nos identifiquen .
Hemos demostrado en el desarrollo de nuestras luchas que los intereses
de los trabajadores. en el momento actual, no se contraponen con los intereses de la sociedad en su conjunto . Tal es el caso de las pasadas huelgas que nos permitieron conquistar mejores prestaciones, habiendo tornado en cuenta la actual situación económica del País y la presente
correlación de fuerzas entre las clases trabajadoras y el capital. En los
hechos hemos demostrado que no somos aventureros. siendo firmes. al
mismo tiempo. en la defensa de nuestros intereses como asalariados.
Quienes siguen pensando como hace 20 o 30 años , quienes ante todo piensan conservar su poder personal y de grupo, o quienes no ven lo comple jo de nuestra realidad objetiva actual y piensan que las transformaciones
sociales se hacen de la noche a la mañana . nos tachan de divisionistas,
antipatriotas y agentes de ideologías extrañas, o bien de entreguistas y
traidores a los intereses de la clase obrera .
Los primeros siguen pensando como si la clase trabajadora no hubiésemos
madurado para decidi r por cuenta propi a el rumbo de nuestros destinos,
en tanto que los segu ndos no han tomado en cuenta las amargas experiencias re cibidas prod ucto de las c oncepciones subjetivas y de los aven ·
tureris rnos
111 LA CONVENCION .1. ·
la s1tuación . El pasado 2 de mayo se inició la XX Convención del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la
Repúbli ca Mexicana , habiéndose preparado todos los acuerdos previamente por un pequeño grupo de líderes que quieren seguir gozando
de privilegios y protegiendo sus intereses personales en cada una de sus
secciones .
Todos los días somos vigilados por policías privados y a los demás com pañeros convencionistas que desean conocer nuestros problemas se les
intimida para que ni siquiera hablen con nosotros. por medio de amenazas y chantajes o intentos de corrupción a base de borracheras y puestos
en la Convención.
2.- Hechos: El día 4 de mayo, negándonos el derecho a voz nos expulsaron
de la Convención a 7 compañeros de la Sección No. 147 de Monclova.
Coa h. y 4 de la Sección No. 271 de las Truchas, basándose únicamente en
un dictamen hecho por una comisión, contra lo estipulado en los Estatutos al ponerse por encima de las decisiones de la Convención.
3.- Intenciones: Se nos quiere hacer aparecer como divisionistas y como
agentes contrarios a los principios de clase de nuestro Sindicato para
acabar con la corriente democrática en el mismo. y así seguir gozando
de jugosas prebendas económicas (a costa de nuestras cuotas sindicales) y de todo género de puestos públicos (presidencias municipales. diputaciones. etc.) aplicando métodos represivos que van de las sanciones
hasta las expulsiones.
Quieren, inclusive, desmantelar la organización democrática en nuestras
secciones mediante desconocimientos o represiones con apoyo de la
fuerza pública.
IV ACLARAMOS:
1.- Este manifiesto es el resultado de las discusiones y la amplia participación de las bases trabajadoras sobre la gran responsabilidad que nos
corresponde para la correcta solución de los problemas que planteamos .
2.- Ha sido promovido y aprobado en asambleas Departamentales y en
Asambleas Generales Extraordinarias, en las Secciones firmantes.
V
EXIGIMOS:
1. - Se respete la decisión de la inmensa mayoría de los compañeros de la
Sección No. 147 IAHMSA, Monclova) ex¡Jresada en elecciones a puerta
de factoría el4 de abrillcon una aplastante mayoría de 7 a 1). legalizando
al Grupo" A" del Comité Ejecutivo local y a todos los delegados electos
a la XX Convención Nacional.
2.- Se respete la decisión de la inmensa mayoría de los compañeros de la
Sección No. 1751AHMSA. Minas de Barroterán) expresada en elecciones
a puerta de minas (con una aplastante mayoría de 5 a 1). legalizando al
Grupo "A" del Comité Ejecutivo local y a todos los delegados electos a
la XX Convención N.acional.
3.- Se respete la decisión mayoritaria de la sección No. 271 (SICARTSA.
lázaro Cárdenas) expresada en las elecciones secretas a puerta de fac toría el 10 de abril lsin que ni siquiera se haya registrado una planilla
"charra" - en base a los procedimientos electorales democráticos acordados por la Asamblea General - ). legalizando al Grupo" A " del Comité
Ejecutivo local y a todo!. los delegados electos a la XX Convención Nacional.
VI ESTAMOS DECIDIDOS :
1. - A luchar por el triunfo de nuestras prácticas democráticas.
2.- A no caer en las provocac iones de quienes desean llevarnos a un enfrentamiento directo con el Gobier no
3.- A seguir mantenié ndonos ajenos a las manipulaciones políticas de gru pos.extraños a los mterPses de las clases trabajadoras .
4.- A ser persistentes (no cayendo en espejismos u oportunismos coyunturales) en un proceso de emancipación propia que sabemos es largo, pero
que hemos iniciado ya y que continuaremos ininterrumpidamente hasta
su victoria total.
SECCION 147
Monclova. Coahuila
fAltos Hornos de México. S.A .
Planta 1)
lázaro Cárdenas - las Truchas. S.A.)
SECCION288
Monclova, Coahuila
!Altos Hornos de México. S.A .
Planta 2)
SECCION 175
Minas de Barroterán. Coa h .
IAitos Hornos de México, S.A .)
SECCION271
lázaro Cárdenas . Mich.
ISICAFPII~'~ 5Tderurgica
SECCION68
Monterrey, N. león
(Fundidora cfe'Rerro y
Acero de Monterrey, S.A.
División Aceros Planos)
SECCION 11
Santa Bárbara, Chih.
IMIMENOSA. Minerales
Metálicos del Norte. S.A.)
unom.ásuno
jueves 11 de mayo de 1978 • 7
-
lJNitiiW Y-AJSIDA SOCIAL
PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA
~--------------------------ONVOCATORI~-------------------------El Movimiento Obrero Organizado que
constituye el Congreso del T raba¡o ,
consciente de su significación como au téntica fuerza políttca y social del México
moderno. se apresta decididamente a
ponerla al serv1cio de los intereses colectivos y de su clase .
rialista Al contrario. debemos ensancha1
su base de sustento popular y brindarle
el apoyo de las masas obreras , condicionado, como siempre . a la aphcación
de proyectos de carácter soCial.
Esta posición, que nadie ha podido
ob¡etar con seriedad , incluyendo a quienes asumen actitudes sectarias u oportu nistas , se ¡ustihca en nuestro contexto
histórico . El Estado Mexicano no en cuadra en la vieja clasificación de aparato
que expresa el interés de la clase dominante . La pnmera revoluc1ón soc1al
del siglo , movimiento popular , ún ico e
mdivisible, de carácter permanente , que
asp1ra a transformar un estado de cosas
in¡usto . as1gnó al Estado el papel de
mstrumento reivmdicador de las deman das colectivas y lo facultó a participar en
la vida económica del país . para promover la ¡usta distribución del mgreso
Su presencia en las jornadas h1stóncas
del pueblo , y sus esfuerzos por consoll
dar su umdad militante y vmcularse a
movimientos que se proponen objetivos
semejantes. confirman la aptitud del proletariado para acometer su tarea histónca
A los doce años de sellado 1'1 h1stórico
pacto para la unidad obrera . las organizaciones que lo suscribimos reafirma mos los pnnCipios Ideológicos que lo
sustentaron y reiteramos el propós1to de
continuar estructurando programas re1 vmd1cativos y luchar por ellos. d1rigid os
a obtener avances no sólo para la clase
obrera. smo para el pueblo mexicano ,
así como a sentar . al propio tiempo . las
bases para la construcción de un o rden
soCial más ¡usto
El estado revolucionano y los traba¡adores organizado~ escrib1mos ¡untos , en
el pasado , b¡illantes páginas en la tarea
común de afirmar la soberanía de México
y la iQdependencia de su desarrollo
Así. contnbuimos a la expropiación pe trolera : a nacionalizar bienes y servicios·
en manos de empresas extranjeras co ligadas con aliados mternos , el avance
definitivo de la Reforma Agrana y a la
mo vilización de las fuerzas ma yoritarias
del pu eblo en apo yo de proyectos de
be nef1 c1o soc1al. co mo es el caso de la
VIVIenda popu lar. las grandes obras de
mfraestructura y de desarro llo de las
comu n•dades atrasadas , y la mtegra c16n
de grandes núcleos de m e x1c a no~ a
me¡or11~ mvell's de vida
Ante las embestidas del impenalismo y
el capitalismo dependiente . los trabaja dores. basándon os en la 1deología y el
programa de re1vindicac1ones económ1
cas y políticas de nuestra Revolución
Soc1al. ra11f1camos la coinc1denc1a con
el E~tad o Revo luciOnario Me xican o.
cuando éste pers1gue el propós!lo de
Implantar la ¡us11c1a soc1al en la hbertad.
promover la plena mdependenc1a eco
nóm1ca y política del País y e nsanchar .
en ~1 r.rden nanonal la alianza con las
clern.'\< fu.e rzas populares. para hacer
prevalecer '•l' mci~ elev,,das a>piraCJonc~
d;: llUl'SIH ~"'' vm11ento emannp,dur
[J¡;I esfuerzo común de gob1erno y Ira
su rg:•'rol1 avances tan s1gnih
cados corno c 1 de la segu ndad soc.al ,
la VIVI<"nda obrera y la mr¡diÍ!cac lón del
dt>rl'cho laboral. provectándolo hac1a el
t>a1ado r~
Pretender d(·bJI1t<1r di Esldl1o rons111uy•·
t1oy Ullrl P(•'" oun r.-:Jra ne11te C'1f'1.tidtre
vq!utl!Jr
ttc'
" r•l"'lt.~l va mcnh.:
pro rnpv
futuro ; y, en horas Infortunadas para el
país , mantuvimos vigente el derecho de
su pueblo a transformar pacíficamente
sus inst ituciones .
Hoy, ante las circunstancias críticas a
que nos enfrentamos y la necesidad de
apresurar las transformaciones que el
país requiere , el Congreso del Trabajo
reafirma su compromiso de consolidar
la unidad de la clase obrera, para de fender y promover sus legítimos intereses
y acelerar el cambio social , que implica
la abolición de la miseria y de la explotación , objetivo final del proletariado.
En los últimos años . la clase obrera ha
sido les1onada, con particular rigor , por
la deteriorada situac.ón económica . Por
una parte , se ha visto afectada por la
crisis del cap1talismo , que genera ba¡os
salarios y desemplec; por la otra, padece la consecuencias de la inflación que
encarece la vida y hace más sensible la
escasez.
La crisis económ1ca que nos agobia es
producto de factores externos, pero fundamentalmente de una políllca de cre cimiento incapaz de garantizar prosperidad compart1da
El aparato productivo en manos -privadas ha probado su ineficacia para ge nerar empleo, modern1zar la planta
mdustrial con maqumana producid a en
el país, desarrollar tecnología propia ,
substitUir 1mportac1ones y promover la
independencia econó mica pese a que
ha recibido estímulos en demas1a
Han creCido en camb1o la deppndenCJa
del ex tenor, el d<>Spl lfa rro de rec ursos
humanos y mater iales por métodos de
proriucc1<'ín y modos de :onsumo irra
cionales. alentados por un a I'Structu ra
p:Jblicu ana que niega y agrede los
valores l'n que se funda nuestra 1denti-
pugnar por reestructurar la convivencia
y la vida humana sobre bases de igualdad, plena libertad y abolición de todo
vestigio de explotación .
dad nacional
Las manifestaciones evidentes de lo injusto son : la desigual distribuciÓn de la
riqueza , el desempleo y el subempleo.
masivos y la decreciente capacidad adquisitiva de la población.
La unidad obrera es, en la actualidad,
la única posibilidad real para avanzar en
los ob¡etivos esenciales de la Revolución
Social de México , afirmar el rumbo y
reestructurar la sociedad ; fortalecer nuestro derecho de participar en el poder
decisorio , a nivel nacional y de la em presa , y asumir cabalmente, con plena
conciencia de las limitaciones que encaramos, nuestro compromiso de conducir la transformación social en estrecha
alianza con las de!llás fuerzas progresistas y populares
Aún cuando no haya rendido los frutos
esperados, valoramos el esfuerzo del
rég1men, solidariamente respaldado por
los trabajadores, para corregir los desa¡ustes que padecemos.
Generalizada desde hace algunos años,
la presión de las fuerzas reaccionarias
se ha acentuado en el presente y va
dirigida a aislar al Gob1erno del pueblo.
a coparlo y a someterlo a sus designios.
con el fin evidente de incrementar los
pnvilegios de su clase y cancelar nuestro proyecto histórico .
Objetivo medular de nuestros esfuerzos
representa la necesidad de ensanchar la
base de sustento popular a los objetivos
revolucionarios y de sumar a esta gran
tarea a las fuerzas progresistas que coincidan con nuestro programa
Debemos frenar su marcha y asumir a
plenitud nuestro deber" histórico. De aquí
se desprende la necesidad de replantear
la alianza con el estado revolucionario,
para establecer un compromiso del que
derive la aplicación de un nuevo proyecto de desarrollo colectivo, que nos
permita : cambiar la relación de fuerzas
que en la actualiCfad favorece a pequeños grupos privilegiados; distribuir
con justicia el ingreso nacional, generar empleo productivo y restituir el poder de compra. ampliar el área social
de la economía y fortalecer al Estado
como rector de la economía nac1onal;
consolidar la soberanía del país y defender su derecho de aprovechar los
recursos energéticos con que cuenta
para apuntalar el desarrollo económiCO
mdependiente
A las pretensiones del imperio. de los
grandes empresarios y de la reacción
interna , los traba¡adores y el pueblo
deben responder con el perfeccionamiento de sus instrumentos de lucha.
de sus organizaciones políticas y sociales.
y con la unidad de sus esfuerzos.
Es urgente cambiar nuestro esquema
de creCimiento , que ha agotado sus
posibilidades para ordenar la convive ncia entre los mexicanos. en la libertad y
en la ¡uslic1a. es necesario reafirmar la
presencia militante del movimiento obre ro con las me¡ores causas' del país.
ampliar el apoyo orgamzado a los programas de índole popular del Estad o
Revolucionano y construir las bases para
acelerar la transformación soc1a l
~musmo. co mo parte de nul'stra táct1ca
global de lu cha debemos vigonzar la
acc1ón políllca un1hcada para participar
en mayo-r med1da del pode~ polít•co , y
Por todo lo antenor.
el Congreso del Traba¡o
CONVOCA
A las OrganizaciOnes que lo constituyen :
A las OrydnTzaciones Obreras que se adhieran al Congri!So con posterioridad a esta fecha, hasta antes de celebrarse el evl'nto;
A las Organizaciones fraternales que decidan participar, con aflnídad con sus objetivos, a tá
PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL ORDiNARIA
que se TPahlará en la c1udad de Méx1co, D.F , dorante los días 28 , 29 y 30 de Junio de 1978 con apego a las siguientes
BASES
PRIMERA.
L.s Or')anlldri.me. convocada~ I'Starán representadas en lrl 1\samblea Nacmnal
por ~u~ (_ w mt.Ss EjE-cutivos y delegado s. dt l,u,! A~ruptldon e s de mayor Jerarquía
que form..-n parr .. de ella~ en )d form-1 5oiQUit'rHe: a) Lac, Centrdles Obreras
Nacionale~ por nes de ..:adiJ una dt:J las Fe dt>rtu iontc"S Locale5o. R eg1onale~ y
PStatales \· ~andkcuos Nanondles de lndusuia que lt-s pert~nezcan. b) los
Sind~eatus Nd c ionalt>~ de lndu5otnc~ Au1ónomn" por uno df' cada sección e) Las
Agrupaciones df ramd mdustnal no nacionc~lt>~ por trt;s de cada Sind1cato o
Secnñn d) Lu Agrupacwnes de Empresa~t unicamenrc por sus Comuf-s Ejecuti\.'OS, v e) Las fratiP'rndlP ~ por tre~ d.?legddos
SEGUNDA:
Las OrgamLacion~ convocada!. d~be r~n acrt•ditar por Pscuro a sus rfpresenlantes y delegados . ante la Co mt"ó n Nanonal Coordmddora del ( o ngre•o del
r raba¡o. a partir de la fecha h.. ,,. quince d• • • antes de la celebración de la
Asamblea Nacional, adJUntdndo lcts co nstancias que dcrediten su ex1~rencia y
persondlidad a efecto de que la pro pia Comisión Coordmadora d1ctanune sobre
cada caso y expida las credenciales respectivas
TERCERA:
las Orgamzanones m1embros del Congreso d•l Traba¡o tendrán derecho a voz
y -..oto. las frat t'tndles 'iOlamtn tf a vvz
CUARTA:
Ld Pnm•ra As ambl~d NaCional Ordindria del Congr•so dol Trabajo, se integra
con üt\ Orgarnzac¡ont>S convocadds. pudtendo ded.uarse i n ~ talada con la asiste ncia dt>l 51 Clfo de dt.~uellas que sean mtP mbr os. efectivo;
QUINTA:
Ld ASdmblea Nartonal O rdmari d esta rá prvsi dida po r lrPs Directo res de De·
batP' que se turnarán diariam ~niP, do!. Sec retarios y dos EscrutadorPs, ttiP(' tOS
por mayoría a propuesca dr la~ Orgarizacion~s mie-mbros que más adelante
Sf' indtcan
SEXTA'
De los mtegrantes del Presidium , cuatr•> corr~sponderán a las Centrales Obreras de car~cter Nac10nal y tres a lo• Sindtcatos Nacionales d-'ndustna,
SEPTIMA :
Todas las Organizaciones convocadas tendrán dE"recho a presentar ponencias
sobre cualquier punto del Temario o respecto de cualquier asunto de car~cter
general , debiendo hacerlo con quince días de anticipación a la Asamblea
Nac10nal. por lo menos. por escrito y ante la Comisión Coordinadora para
que ésta les de el trámite que demanden .
OCTAVA.
P.ua cada asunt o pldnteado, se abrirá un debate. pud1endo inscdb1rse hasta
tres oradores en rontra y tres en pro , correspondiéndole al Director de Debate' en lurno. se~alarles el límlle de tiempo que juzgue pertinente para que
expongan su& puntos de vista , salvo el caso de que la Asamblea acuerde lo
contrario
NOVENA :
Ste eleqirá n t> ntre los DPieqados Eft>Ctlvos. prevta consulta con las Organiza ~
ciones a que pcnenezc an . tantas Comlsionn como sean necesarias para dicfam ina r sobre las ponencias presentadas y. si es el caso, sobre cualqUier
a!o unto planteado a fin de que , con base a los dictámenes. la A~amblea
discuta, sin p e rju iC IO de que ésta pueda expresar sus puntos de vista desde el
momento t>n que r.o nozca c ualquier docum e nto o exposición verbal
DECIMA
las resoluciones que adopte la Asambl@a serán unáinimes o por mayoría de
votos las primeras adquirirán el carácter de obligatorias para 1odas las Organizaciones pertenecientes al Congreso del Trabajo y las segundas solamente
a las que hayan votado afirmativamente En ambos casos el Congreso las
tendrá en cuenta y pondrá en prácuta .
DECIMAPRIMERA:
Los Representantes y Delegados de las Organizaciones convocadas solamente
tendrán acceso al local donde se celebre la Asamblea Nacional, cuando presenten las credenciales que les expida la Comisión Coordinadora. las cuales
deberán ser firmadas por el Presidente de la Subcomisión Encargada del Despacho y el Presld~nte de la Subcomisión de Organización
DECIMASEGUNDA:
las Organizaciones lnconformes ron la determinación de la Coordinadora
en materia de expedición de uedenciales . podrán recurrtr a la Asamblea con
el objeto de que ésta resuelva en driinitiva
DECIMATERCERA:
Los gastos <1• transporte. hospedare y alirneutal'tón de los RepresentanJes y
D•legados. correrán por cuenta de las Orgdnizaciones que los hayan acreditado
y los que tengan que hacers~ para los pr~parativos y celebraciÓn de la
Asamblea los costearán a prorrata las que sean mtembros efectivos del Con·
greso del Trabajo.
DECIMOCUARTA:
La Comistón Naciondl Coordmadora asi~tirá en pleno a la Asamblea . y sus
nuembros podrán inten:enir í' n todo~ los asuntos qut' se ventilen en dic ho
acto, siendo 10!:, encargados d e prest"ntar el matPrial de trabajo que s ervirá
de base para las d•llb•ra ciones, defenderlo y asesorar a la propia A•ambl•a .
dado que durante la n •lebractón de ésta no ctsa su responsabilidad
TEMARIO
H1stona del Movimiento Obr•ro de Méx1co con el fin d• situarlo •n el
lugar que le corresponde ocupar como representativo del proletanado y
fuerza determinante e n las luchas sociales. económicas y políticas que ha
librado nuestro pueblo por su emancipdción
111 Plan f conómtco Nacional que el Congreso del Trabajo d•be elevar a la
consideración del Gobierno de la República
VI Análisl• de la Reformd Política v a ctitud que debe asumir frente a ella el
Congreso del Trabajo
IV. Política laboraL
VIl. Reformas al Parttdo R~oluclonano Institucional y militancia del Movi·
mtento ObrPro en sus fila5..
11 . Revisión de la Declaración de Prmcipios , Programa de Acción, TActica
de Lucha y Estatutos del Congreso del Trabajo, con objeto de superar la
presente etapa.
V. Plan General de Comercialización de Productos Báskos Nueva Política
de Consumo
VIII . Eduraetón Sindical, Deportiva, Profesional y Política de los trabatadores.
IX. Relacio:'les lnternacionaiH .
fRAfiRNAlME/'IIT(
•Ofl(tDAO V JlJS'nCtA SOCIA.l
Mh..:< o~
3&- ""-> 4< p:n,
Klf!UC'<,..._:R!...,H'.fJ fliAB.o\.11)
f.l PRL~lfNn
OfP JFSt.'I IU.R TI Nf rGORTAill
t't )f'CII fAJt,\{lr"IN ~ TR.\RAJAflll~l"- lif
>.GXk"(t
FIDU vt.LAZQOU
"-tOif...... . ( -
.,1
('tltflJJIH.AliOfiiiQ\."t'lll( II:Y... ARI A I'lf C'f\Hi k')".,'r( Al+'l ~
NtGU(l CA <liniO EllA~
p......¡.. -. ,~
<;.;"'()~~. " ''' '-~AI.-k'lh AI :-~t
'""''ATO NAl'IONAl ot !'RAA..-.JAC\~f .. ;• LAUllllM'll"'
~U ARF <.Jit
PfiOf JOSE LUIS AHOti: AOliBARifA
n vJtAJA.rX'Iflt",.....f«."l'.:> '"V t"'Ll if4h1Cl)<..\
IA IUI '\IHIW: A'4 X.I('A .,. o\
SEN !'IIA.PQl[OH GOICU SADA.
...... ~_. . ....... ,)l
Sl"C'*~T(o Mf 'llllAf'«..ll#f. O J I'fRX.I<;1
(lf\RIR-"M:I XII.'A~A
~
...·r-.¡
OIP MTOf\IIO J HEJIIIIIANO(l
""'f'*. Afl)Of T'R ""A.: -" !lORI"i't ~nLJR,-,..,~ tA IU I".Jf\LK'A "'4t '(I('ANA
OSC""'R TOAWE<Ii PAM:AROO
Cort lllt ~(,N,-¡., )N 11&U"RA Rt vut ¡ , lUNARIA
\.o- ........ ( ~ ..
-...--··--'
A...C.El OUVO SOliS
.............. ¡ _.¡
:....c.,. -"fl'lf11 Tl\Ah~ 'IMJ "'lfmC'It. -'iijo(¡Jf~t {'. llf A
RtPUIUAI4'U' -Ar.l,1,
DfP J(SU~ MARTIN[l b<»tlARI
..... ....
,( ...,.-.._,
r ... l fltR"' IC'It'oCtl"'itHIII Of TltAi\A,_,\I~lfU..,
OIP C[(IUO SAlA!. (,Al Vf l
~
...............
Sl"f)k AlOllf
n 1HflNhTA-.11t 1 ARfi'\1\IJfii MFX.K"A"'A
FMANCIVO HrRHAI'IDf l Jt.:ARll
s..-.... ,....,,.,__.
.. ., _,_ti
JO~( GAilO A S ALMA GUER
~
A.<..t.<.tM'I!."INI'I"'-'IONN Of ACIORfit
..........,,....
OA.VIOMY/'11050
,:;.
lOSE MA.ftiA T[lLfl Rtfii('Oflj
íi :Hl:lfRAn· ~Ri fok:JN"l
..
JH'IfR"CKlt'IOI" At ~\1'AC1C'If'I:"06Rt.R,o.:.
lf ñrRM'ION;~ TMAAAJAT\.W~Ill. '1-.T'RfT(''Iffnf MJ
YN lK JOA.Qlfi ... (."MIK)APAS<- 0[
n l'I KN ""lit '-IN!* -"l<,..,Ut J'RAA.-.JAfk lfU "-"1 .,¡ R\."' ~lflf] 1 , A!ll
OU' DA tA.RlOSRfVAPALA.CIOVEl.AlCO
s.m.t...... l _
SQIOK·r. mnf TAAS o\JA['Oflf lit ~ l.A Pftl'O.~'Ckl'\ ( ti'/t-.Mf\T().,RAfk-fl
Of LA R!Jl\ 6 \X'fl Mt-XKANA
OIP CARLOS GOMUBARRUlA
~ -.:...-.;
'FtnfRA('l()N NACJONAl. 0U IVJ«>Tf'IITI. '1 01
lENON GlllAHDf.S BLANCO
~- ·(,_.¡
A.S/X L~SII'fOIC AL Q( Pft..OT0SA\.11t.()()A[S
CAP ANOAE5 FABRE TlltAN
;--..,.. ~-.~
.
CONfU."'f.RA('1()N R!: I.\.Xl'CIONARIA ('1( TRABAJ~
NARIO SUARU
!oon<o~"-"'
FtDtHACIUN fU-\.'(l.l.'C~AAIAQ[ QBRfROS T(XT1.15
AHTONIO OIUl ORDt\l
fl!lfR.Al'lO"oNAlii.."'A.; N I'N)r"'Nf'jTf "TRAl f!''l' F!>PFCTAI,: t'I.(XP\.181.11.'-.'\S
~~
btP CAJILO'il GOMfltlARRERA
A.<.;(~CION 'oiNOIC AL DE SC'IBMfCAAt--.a> [)[ A'v'\ACK)N
s.n.t- ·~al
filf'('IIC"' hlflt TlWH.JAIX1RE!' flC """' "(r.-, Y ~·Alf~
GILBUTOMEHGEl.LEJIMENEl
s.n...-.. C"--.1
""'""'......,\_ f...
flflt.JU\C1('11'oNM'JC>NAl. Of C" AI'ilf«.,._
VICENTt ANDRADf
'-""-·~
~~~~r~~~~t~~~LAPWn..k'CIO"> CN..MATO.JVJlCA
rfiiiHA/'1100 SC A.llllll.A l A.MA.RRIPA
.........
'l.QNt'W(RA<.1UNOl t'fiR!Jl(""- 't' CN4'E SIJ'IOSOEl.BT~OC '«.XJCO
.IES\JSMORJ:NOJIIC(!'IEZ
.,..l'fUA)c-•
l'"IONur-...11'1F'CGRAfl(.' A Of.l.A~A I4:Xk:"-""
FJtAI'tCISCO ARIAS SUAIUZ
._,...,,_.
1\LIANZAOE TRANVIAA.IOS[.'l( ~ JOCO
1\ltM.\11100 ROSCUKJ MOHTELLS
~.-.oC~
y.mc " TO lf'I'A '5 TlaAl OC T'RARAJ.-DOM!S DEl RAMO :..ANA V (.'(')N['<OS
._.__(""""""
ROUNDOCAVAlOS I'III ETO
Sl1'4)1CAf('Dr 1li ...S~AfJORfSIX. NO\. {.DAD[<; EDfTQR[~
ALBERTO SERRANO SE.RRAAO
._.....roe.......-
ftAMIRO RUIZ MADERO
COOROINAOOfl Gf.Nf.AAl
CONGRESO DE.LTRAB.UO
"EXCEÑSIOR"
9 de junio de 1978 .
SR. PRESIDENTE:
Hoy 9 de junio, se cumple un año de la "DES.
APARICION" de mi hijo RAFAEL RAMIREZ
DUARTE.
Un alío, en el que en sus 365 días lo he bus·
cado por todos los medios posibles y he acudido
•nte las autoridades competentes con resultados
nulos.
sabemos de fuentes fidedignas para creérseles,
que está recluido en una de las prisiones clandestinas del Campo Militar Número Uno como preso
politico y que ha sido salvajemente torturado,
en la misma forma que lo han sido cientos de
mexicanos en los últimos af\os.
Esta situación fue denunciada ante la Procuraduría General de la República. en la Secretaria
de Gobernación, en el Estado Mayor Presidencial
y en la propia Presidencia de la República en
varias ocasiones. Muchas de- las veces que acudí
a presentar las denuncias fui acompañada de
otras madres de diferentes lugares del país que
tenían un problema similar al mio. pero siempre
los resultados fueron los mismos: Evasivas. promesas, n~da claro.
• e.
~1
Desesperada. cansada de ver que en nuestro
país las le~s no son iguales para todos. me puse
de acuerdo con otras madres y acudimos al coMITE NACIONAL PR~DEFEN"SA DE PRESOS,
PERSEGUIDOS. DESAPARECIDOS Y EXILIADOS POLITICOS, del cual ahora formo parte.
En esta ocasión, sin embargo, no me dirijo a
usted como miembro del Comité. sino como la
maC;lre de RAFAEL RAMIREZ DUARTE. Quiero
enVIarl.e esta carta para que no ~e dig'a que usted
no esta_ enterado de las denunc1as QUe llegan a
la Pres1dencia. Denuncio una vez más la "DESAP ARICION" de mi hijo y me solidarizo con las
valient~s denuncias ?~ to~s las. compañeras y
campaneros del Cormte. Qmero af1rmar categóricamente una cosa muy triste: ¡NO SOLO EN
ARGENTINA Y EN CHILE HAY DESAPARECIDOS POLITICOS! ¡EN MEXICO HAY CIENTOS TAMBIEN!
Sra. Delia Duart.e Vda. de R.
Calle Adolfo López l\'lateos No. 17.
Atizapán de Zaragoza. Edo. dP 1\Iéx.
periódico EXCElLSIOR
e.e. ~~ OOMITE NACIONAL PRO-DEFENSA DE PRESOS PERSEGUIDOS, DESAPARECIDOS
Y EXILIADOS POLITICOS.
t:.t. a
AMNESTY IN'l'ERNA.TIONAL.
c.e. a U. .!!. L. A.
'
5 de agosto de 1978.
"E XCELSIOR"
LIC. JOSE LOPEZ PORTILLO PIACHECO
HESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
·C. P'ROFESOR CARtOS HANK GONZALEZ
Jl<~l<'E DEL DEPARTMIENTO DEL DISTRITO FEDERAL
C. LIC. ARTURO LLOR'ENTE GONZALEZ
A LA OP'I.NION PUBLICA
DEJ.EGADO POLITICO EN BENITO JUAREZ
A pesa.r de que el trazo definitivo del
eje vial No. 9 se ha venido ajustando lo
más posibl-e a los movimientos y desviaciones que implica el acceso existente,
aprovechable de las avenidas Constituyentes, Parque Lira, Rincón Gallardo, Vicente
Eguía, Benjamín Franklin, Tehuantepec,
Coyoacán, Xola y Napoleón, en su tramo
final, para desembocar y morir en la avenida Plutarco Elías Calles, celosamente se
ha proyectado un sentido rectilíneo que
implica la d·emolición en escasos 320 metros de longitud de 58 casas, moratda de
~30 familias, pioneras desde hace más de
4{) aiios d-e la colonia Moderna.
Señor Presidente, señor Jefe del Departamento del D. F., señor Delegado Político,
a pesar de la de~roporción qu-e en concepto de utilidad publica ofrece el ¡>lanteamiento anterior, no nos oponemos a que
320 metros de vialldad en línea recta fracture moral, laboral, educacional, económica y socialmente a nuestras 230 familias
de clase tan humilde que han requerido
de toda una vida de trabajo para eregir
su patrimonio familiar; sólo pretendemos
se rectifique •dicho trazo, con la solución
practica y justa que se somete a consi-
1
~
o
:=J
1
~D
=:ro
, ,
~;;
JI
oo;e
~iD
DDT
DO [l
J :.:·DO
] .~1
..
DDC
DDC
:=}O
.__,
1
deración de las autoridades competentes.
" ... En lugar del trazo de vialida'<i directa, con altísimo costo para el Erario
Público Federal y sacrificio de 230 familias (58 casas), en un tramo de únicamente
320 metros, se propone una cómoda desviación de 120 metros al norte, sobre la
existente avenida Américas (25 metros)
para d-esembocar por la calle de Juana de
Arco (22 metros) a la ¡>ropia avenida Plutarco Elías Calles, con el mismo sentido de
vialidad programada ..• "
Por otra parte. con la misma orientadón
(poniente-oriente) y funcionalidad, a una
dlstancia de únicamente 130 metros, está
proyectado oficialm-ente, con acceso a la
misma avenida Plutarco Elías Calles el
eje vial No. 10, y existen cuatro amplias
calles en el área, lo que disminuye obvia
y sensi.blemante la circuJación de vehículos en la zona de afectación de la colonia
Moderna.
Hl
:
!Del
r--t
~---,
"LA SOLUCION SOMOS
PROPORCIONALMENTE TODOS"
Respetuosamente, -vecinos de la
Col. :n:Ioderna.
L
FEDERACION DE SINDICAT.OS DE TRABAJADORES
UNIVERSITARIOS
POR LA AMNISTIA YLA REINTEGRACION DE LOS DESAPARECIDOS.
SOLIDARIDAD
CON
LA
HUELGA
DE
Ha madurado en esta hora de la vida polltica de México la demanda por la promulgación de la amnistía . Amplios sectores del pueblo mexicano han venido exi giendo esta demanda fundamental para la democratización del país. Las expresiones de violencia han sido producto de la cerrazón polltica , de la ilegalidad y
represión frente a las demandas populares . Sanear nuestro ámbito cívico exige el
otorgamiento de la amnistfa para los presos, procesados, perseguidos y exiliados
por motivos politices así como la reintegración de los desaparecidos por esa misma
razón.
Después de haber recurrido a innumerables recursos jurfdicos y polfticos , después de haber sufrido una interminable espera que en algunos casos alcanza ya hasta 5 años, un grupo numeroso de familiares de desaparecidos y presos polfticos han
recurrido a la realización de una huelga de hambre, en el atrio de la Catedral Metro-
HAMBRE.
politana de la c i udad de México , como una forma extrema de hacer sentir su demanda . Llamamos a o t orgarles la más amplia solidaridad y exigimos respeto a su
decisión por parte de las autoridades gubernamentales .
El movimiento sindical mexicano tiene cerno una de sus demandas fundamen tales en esta hora la de la amnistía. Demandamos la libertad de los dirigentes de la
sección 14 del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salubridad y Asisten cia. Demandamos la anulación de los procesos a los que se encuentran sujetos los
dirigentes de los mineros de Nacozari y del STUNAM .
La demanda para la reintegración de los desaparecidos y la amnistía es una demanda del pueblo mexicano . Es un imperativo político urgente a resolver satisfactoriamente .
"POR LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA MEXICANA' ~
NICOLAS OLIVOS CUELLAR
Secretario General
CARLOS RUIZ CABRERA
Sric. de Rel . l'niversitarias
Alt:JANDRO PE~EZ PASCUAL
Secretario de Organazación
Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de
Baja California Sur S.T.U .A . B . C .S .
,Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Universidad
Autóncll)a de Baja California (norte) S .T .S . U . A . B . C. (norte)
Sindicato de Trabajadores Administrativos y Manuales de la
Universidad Autónoma de Coahuila. S.T.A . M .U .A .C .
Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional
Autónoma de México.STUNAM .
Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad
Juérez del Estado de Durango . S .T .E. U.J .E.D .
Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad
de Guanajuato . S.I.T.U .G.
Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónpma
de Guerrero . U.S . C. U . A .G .
Sindicato de Trabajadores Adm i nistrativos y de Intendencia
al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero .
S.T.A.I.S .U.A .G .
Sindicato Unico de Empleados de la Universidad Michoacana. S.U.E .U . M .
Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad
Michoacana . S.T.A. U.M .
JOSE LUIS SUSTAITA
Srio. de Trab. y Conf .
EDUARDO SAUCE DO
Srio . de Prom Soc. y Cultural
JOSE VAZQUEZ
Srio. de Rel. Internacionales .
ENRIQUE A VELAR
Srio . de Actas y Acuerdos.
Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autünoma del Estado de Morelos . S T .A .U .A .E. M .
Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la
Universidad
Autónoma
del
Estado
de Morelos .
S .J.T .A .U.A .E.M .
Si fuiicá~e,.rabajadores y Empleados al Servicio de la Universidad Autónoma de Na.,.arit. S .T.E .S . U.A .N .
Sindicato de Trabajadores de la Univers idad de Nuevo
León. S .T .U .N . L.
Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad
Autónoma Benito Juárez de OaxDca . S .T . E.U.A .B.J . O .
Sindicato de Trabajadores'"Académicos de la Universidad
Autónoma de Puebla . S .T .A . U .A . P .
Sindicato Unico de Trabajadores de la Universidad Autóno ma de Puebla . S .U .T .U .A . P .
Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad
Autónoana de Ouerétaro . S .T .E.U .A . Q .
Sindicato de Profesores e Investigadores de la Universidad
Autónoma de Sinaloa . S .P .I.U .A .S .
Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad
Autónoma de Sinaloa. S .T .E.U.A .S .
México, D.F., a 29 de Agosto de 1978
RICARDO MORENO BOTELLO
Srio . de Prensa .
PABLO SANDOVAL RAMIREZ
Srio . de Rel. Nacionales
ALFREDO LOPEZ
Srio . de Educ. Sindical.
Sindicato de Trabajadores de la Un1versidad de Sonora .
S.T.E.U .S.
Sindicato del Personal Académico del Colegio de Bachilleres de Sonora . S.P .A . C . I3.S .
Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia
de la Universida'cl Juárez de Tabasco . S .T.A.I.U.J .A .T .
Sindicato de Trabajadores y Empleados al Servicio de las
Institu c iones de Educación Superior del Estado de Tlaxcala
S .T .E.S . I.E . S . E.T .
Sindicato de Empleados y Trabajadores al Servicio de la
Universidad Veracruzana. S.E .T . S.U .V .
Asociación Unica de Trabajadores Administrativos y Manuales de la Universidad de Yucatán . A . U .T .A . M . U.D .Y
Sindicato de Trabajadores de la UniversidDd Autónoma de
Zacatecas , S.T.U .A . Z .
Sindicato del Personal Académico de la Universidad
Autónoma de Zacatecas . S .P .A.U .A.Z .
Respon . .ble de le publicación: Pablo s8ndovel Remlr~
31 de agosto de 1978.
"EXCELSIOR"
C. LICENCIADO
JOSE LOPEZ POR'TILLO
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PRESENTE
Mañana, primero de septiembre se cumple un año del asesinato de
mi hijo Juan Manuel Ramírez Duarte. Esta vil acción fue realizada por
grupos paramilitares, ya que su cuerpo fue llevado al Campo Militar número uno y, después de tres días de verdadero suplicio, nos fue entregado.
Ese mismo grupo paramilitar anticonstitucional es quien tiene secuestrado
a otro de mis hijos: Rafael Ramírez Duarte, quien desde el día 9 de junio
de 1977 se encuentra desaparecido, y lo único que sabemos de él es que se
encuentra prisionero en una de las cárceles clandestinas que existen dentro
del Campo Militar número, uno como preso político, con el consabido trato inhumano y tortura a que son sometidos quienes caen en las garras de
dichos grupos.
Mañana, en su segundo· informe presidencial espero, al igual que cientos de madres y miles de mexicanos y tal vez millones· de personas, una
respuesta a la pregunta que desde ha ce un año dos meses le he hecho:
¿DONDE ESTA MI HIJO RAFAEL RAMIREZ DU.ARTE?, y a la pregunta que
las madres, familiares y miembros del Comité Nacional Pro Defensa de
Presos·, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos le han estado haciendo, e incluso mundialmente se ha escuchado: ¿DONDE SE ENCUENTRAN NUESTROS HIJOS?
Mañana, en su informe presidencial, usted no podrá decir que en México hay paz y jus·ticia social, porque los grupos militares han demostrado
que no es verdad; ni tampoco se podría afirmar lo que tanto se ha manejado: que en México no hay presos políticos, porque hemos demostrado que
sí los hay.
Señor Presidente: hoy, en esta ocasión, denuncio una vez más ante usted la desaparición de mi hijo y exijo su presentación públicamente, ya
que se encuentra recluido en una cárcel clandestina. Por los hechos anteriores y para significar mayormente mi protesta por los hechos referidos,
.desde el 28 de agosto en curso la que suscribe y otros setenta familiares
·de presos políticos y desaparecidos, estamos en huelga de hambre frente
a la Catedral Metropolitana.
México, D. F., 29 de agosto de 1978
VELIA DUARTE VDA. DE RAMIREZ
Responsable ne la publicacum: Arl uro 1\lartwez :-.:ateras
l
la~
Con copla a los per10dJcos naciOnales; a AmmstJa InternaciOnal. a la Orgamzactón de
'lacíones Umdas IONUl; a la Rev1sta América Latina: Derechos Humanos; a la Revtsta
Proceso; al Comtt• Nac10nal Pro Defensa de los Presos, Perseguidos, Desaparecidos ~
Exiliados Poliliros.
31 de agosto de 1978.
"EL SOL DE HEXICO"
ALA OPINION PUBLICA:
Los participantes en la huelga de hambre por la presentación de los desaparecidos, decidimos unánimemente suspenderla a petición del secretario de Gobernación, licenciado Jesús
Reyes Heroles, bajo el ofrecimiento de que en un plazo no muy largo, después de una investigación, serían satisfechas nuestras demandas.
Por nuestra parte, acordamos proseguir · con la campaña por la
PRESENTACION DESAPARECIDOS-AMNISTIA GENERAL
que culminará el 2 de octubre con una demostración de masas, fecha para la cual esperamos
una respuesta positiva.
En la entrevista con el lirenciado Reyes Hero1es le hicimos entrega del siguiente doC'Umento:
Sr. Lic. JOSE LOPEZ PORTILLO
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Presente.
Señor Presidente:
Consideramos innecesario el hecho de que se nos pidan una vez más las listas de personas
secuestradas por cuerpos policiacos y por el ejército, ya que creemos que, tanto en la
Procuraduría General de la República como en la Secretaría de Gobernación, la Dirección
General de Policía y Tránsito, la Secretaría de la Defensa Nacional y otras corporaciones,
cuentan con archivos muy completos, acuciosamente puestos al día cuando menos una vez
al mes. Pensamos que existen en esos archivos cantidades mayores de secuestrados y nos
preocupa en extremo atenernos únicamente a las cifras que manejamos.
Se nos ha hablado de que hay muchos muertos y esto nos hace temer que todos aquellos
que no ·estén en nuestras listas, sean asesinados.
Por las razones antes expuestas exigimos, junto con la liberación de los vivos, la entrega
inmediata de los cadáveres de todos los que han sido asesinados.
Dadas las pésimas condiciones de salud en que regresaron los desaparecidos de Sinaloa
y Guerrero, liberados el 21 de julio los primeros y a finales de junio los segundos, deducimos
que todos los que actualmente se encuentran incomunicados (desaparecidos), estarán en
peores condiciones, ya que han permanecido así por mucho más tiempo. Por esto y porque
sabemos que algunos de ellos muestran secuelas de la tortura y ante la incapacidad económica de parte de la mayoría de los familiares para darles los servicios médicos necesarios,
pedimos se les facilite la atención a todos los liberados en el Hospital General a cuenta del
Estado.
Señor Presidente:
UNA VEZ MAS DENUNCIAMOS ANTE USTED LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y A LAS GARANTIAS ESTABLECIDAS EN NUESTRAS LEYES,
PRUEBA DE ELLO ES ESTA LARGA LISTA DE CIUDADANOS MEXICANOS PRIVADOS ILEGALMENTE DE SU LIBERTAD.
PENSAMOS QUE EL ATENDER NUESTRAS ANTERIORES PETICIONES, SERIA
LO MENOS QUE SE PUEDE HACER PARA RESARCIR EN ALGUNA FORMA A LOS
F AMILlARES DE LOS DETENIDOS, DE LA JUSTICIA QUE NOS HA SIDO NEGADA.
ATENTAMENTE,
MA. DE JESUS CALDfi:RA DE BARRO N
ROSA !\lA. SAA VEDRA DE AVILA
DELIA DUARTE VDA. DE RAI\UREZ
CELIA PIEDRA DE N AJERA
ROSARIO IBARRA DE PIEDRA
13 de septiembre de 1978.
"UNO MAS UNO"
Desde el 15, discusión -~'
del proyecto de amnistía
Luis Gutiérrez R.
El próximo viernes, la Cámara de Diputados dará entrada al pro·
yecto de Ley de Amnistía del presidente López Portillo, que
"otorga y pide perdón y olvido" a medio millar de procesados por
diversos delitos cometidos a partir de 1971 .
" Se escogió el15 de septiembre - comentó el diputado Rodal fa González Guevara , presidente de la Cámara - para que esta
ley esté ligada a una fecha memorable para nuestra libertad y
nuestra democracia".
La iniciativa se recibió ayer mismo por la mañana en la Cámara
de Diputados, y poco antes de la sesión se acordó diferir la sesión
mal del jueves 14 para el día siguiente. ·
acuerdo con Informes proporcionados a este diario, la am beneficiará únicamente a quienes hayan sido detenidos a
partir de 1971 y que - como lo advirtió el presidente López Portillo en su informe - no hayan cometido delitos que impliquen
agresiones corporales.
En la- exposición de motivos que será leída el v1ernes, se atenúa
este rigor para algunos casos especiales que quedarán en manos
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación .
Se trata , dijeron las fuentes, de un documento corto en térmi nos de técnica jurídica , " que no p·uede ser casuístico o disperso".
La intención fundamental del Presidente de la Repúblic a,
según se desprende de la exposición de motivos, es garantizar
que muchos detenidos salgan; pero, al mismo tiempo, se tra ta de
buscar un equilibrio " para no ofender o irritar los ánimos de
quienes han sido víctimas de actos terroristas".
Se le dijo a este reportero que se trata de mover la conciencia
ciudadana, mediante la afirmación - en el proyecto de que si
el Estado perdona y olvida, "ta mbién deben perdonar y olvidar"
quienes han sido afectados en una u otra forma, como es el caso
- esta cita es de los informantes de las familias Garza Sada y
Marg áin Charles .
Igualmente se pretende - dijeron por último -- , que con toda
claridad se entienda que la Ley de Amn1stía enviada por el jefe
del Poder Ejecutivo, tiene " un sentido democrático y de apertu ra , dentro de la reforma política ".
El diputado González Guevara asegu ró que el hecho de que el
proyecto de ley sea admitido el 15 de septiembre (la sesión está
convocada para las 10 horas), no -sig nifica que vaya a dársele dispensa de trámites.
El proyecto, dijo el líder camaral, se rá turnado a las comisiones
legisla tivas co rr espon di en tes.
f\
Ml6rcolel 13 de
septiembre clt 1978
Primera Sección
CC. SECRETARIOS DE lA XLVII LEGISlATURA DEL
H. CONGRESO DEl ESTADO
CIUDAD
ALFREDO TOXQUI
FERNANDEZ DE LARA
Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla
eo...-.
COfiiSIDERANDO:
QUE nuestro sistema democr•tico es el camino adecuado para superar
pau...,_,ta lu dKicllllldades -iales y robus- la ..,_cla del pueblo en
las dscislonn que le competan.
QUE lo rwfonNI polllb promovida por el selior "-idante de la hp(lloMca, la
entendemos como un proceso qua e1i11, por 11 ual, rtlormas jurldicas y
modillcaclenH que culminen en una vida mejor.
QUl las reformas introcluddas a la Conllltud6n General de ia Rlptillllca por
iniclallva del Mllor Pruidenta L6per Portillo, ,.._tan la declal6n de lorta*el Elbdo de derecho y vi1orlzar las lom~n democrlllc.. que rlleft nuastra
convlvlencls social, 1mpllando los caucas Institucionales que propician la
partldpac:i6n de las min<lrlas • 11 ejerdclo del Poder Público.
QUE viYIIIÚ!I ~te arrli1ados en un R'IIIMn Federal que ha sido oMtHo
de lntqr~n nacional y elemento pera consolidar Utla acd6n IUbtrnamental
homo16nea en medio de la diversidad y hetero1•neldad de 1.. distintas
colactivMIIdes que confllllfln a la Nld6n Maicena.
QUE con-uentemente, H necesario adecuar los principios normativos de
nuestra I.8J Fundamental, 1 los 1v1nces que en matlfia polltlca con~a~ra la
Conslltuc16n General de lo Repúblitl.
QUE en 111wlrtud, lo ~~~ inlclatin de rwfarmn y odlclones a la Constltucl6n
Plllltlca Local contempla los bases lundamNtaloe que coadyuvnn al prop6slto
medular de mejoror nuastro orcanlucl6n polltlca , ofre ciendo mh ampHas
postllllidades para la aprnión de las dllerentas corrientes r tuerzas polltlcas
actuaniH en 11 Estodo.
QUE para tal efecto, en la lnlciattvs se otorp a 1o1 pat11dos polltlcos la caiiiO'ia
de entidades de in..,.s público, seltal1nclo sus objetl- bhlcos.
QUE en lo ,..,._, .. 1 lo composid6n del H. COftl-· se ...,... el slstama
millo, con damlr1111te mayoritario, y se incorpora 11 principio de ta ,.,_~n
propclfdonal, aira"" del cual procuramos prum- una málarnpHa y diYtnlflcHI
concurrencia de las corrilntH de oponl6n r de las llndencias ldeol6llcls exlstantes.
-lados
QUE 11 ~ slltem1 se opoya en lo lleccl6~ da 21
por el
prlndplo de mayoria relativa, correspondientes el mismo nilmtro da Distritos
de dlvlclrle el tttrritorlo dala entidad, y hasta
ElectoniH unlnomlniiH en que
7 diputados electos de acuerdo al principio de representaclon proporclon• l.
conforme al sistema de lista. wotadu en una clrcunscrlpclon plurlnomlnal,
, . . . _. . . por todo .. tttrritorlo del f:stodo.
QUE siendo el H. Coftlrllo un 6rpno parlamentario de ~ettulna ..,...,.tacl6n
popular, y habida cuenta de la irNitrlcta lllertad que ,.......n sus dllllerlclonn,
en la Pflllllll lnlcilltiYa .. Impone al presidente de la l.ell*turl ia ollllpclón de
Ylllr por el rnpeto al tuero constitucional da lol diputados r por ia lnYiollllllldad del
rednlo donde se reúnan a seslonlr.
QUE, complemen.....,_te, 11 otorp al Cona- lo facultad de expedir la Ley
Orpnlca que fllule su estructuro y funcionamiento Internos, sin que dicha lep
puede ser.,.... o requiera de prumulpcl6n del Qecutlwo.
QUE si bien ia Conltitucl6n G-.1 de ia República dllpone en 1U articulo U 5
que 1ft los MUtllciplos CUJI población MI de INICienlol mM O mts llallltantel. M
Introducir• el principiO de ..,..entación proporcional en la t1Kcl6n de 1M
Ayuntamientos, se ha consldlrado convtnltntl ..,._ dicho principio ,.,. 1o1
municipios da la enttdad que, de ac_.., al último .....,.. de polllacl6n.
t.npn den m~ o lftM hlbltantea, ya que la reelldad aodal de nuestro [siliCio nos
Indica que esta dfrl haril posible la operacJ6n dal principio de ,.,_llelón
prpclonal. lllledo 111 un plut1parttdlamo a.io y fuerte, 11111 cerresponde
caliillmenla al dHemlllo lntapll de 11111 Municipios. Con tlo h-os rellldld 11
espirltu que impera en 11 rwferldo prKepto consllluclonal. clernocrallantlo la
lntecracl6n de loa lllpnos m•nitlpales 111 lunc16n del vo l - de pMiacl6n
_ . , , . , . pranllar ................. slllilrnl.
QUE en 111 onlen deidlea, la Iniciativa,....,._ que en IMIIIUnldplos de cien mi
9hlllillntel, al A~ M ......... .......,.. ia .,._..,. del llsllml
con damlnlnll ...,_¡tar~o,lllcorparilnllo 11 principio • 11 ...,._......
"*'
•to.
...,.,.... . . . . ellcclllllde ...........
r.....,.. f6mNIH',..............,.,.
... '--' Elldlrll del Eltlde lllllrilde .........
"-lo........,._ de Dlputeolos
de ...,._tacl6n ~. de
_ . . . . . , ............ de_..,..,....., ............... lnlclatiYI.
QUE COII 11 pnlll6tilo de pnnllr.ar la llllplll'l'lll d ......... en tldo prociiO
alecloral, y lillldo al Oficial M.,.,. Golllerno al .......... la c-ltl6n Ellllal
Eltcteral. .. ha estimado - - Incluirlo entre ... hlncllnarln lnlpeclldOI ,.,.
-dlpulldoa. a ...... .,... ..,..clelln~tadelcarptrwm-ane.de
lllleccl6n.
! QUE, flnllmente. siendo una preocupacltn del ejecutivo a mi c1r1o el
.mejoralllllnte r 1CtiiiiiiCI6n de la Admlnlllrlcl6n Pilllllca: la promoción 1111
ljllaiYI!Io econ6llllco da la entidad contorme 1 loa principios • ia Jullidlsoclal; ..
tomento r u.clón de lnduslrill p .....,._ per1 el C1ft111D con la
lmiÓIIICI da loa tector.s de lo producción, con Hll lnlciallv1 11 prapone ampliar lats
facultades del E¡ecull"" en esos NnclonH, para l'llpCiftder 1 loa NCIHrimlaniDs
cHI - rn6s .,...,...,... de 11 lntervencl6n -~~~ en el proc110 de 11e11m111o
cl"""lco. controlado, Justo y equ.....,,
Par todo lo entas apuesto, y en ejercicio de las lacuttadll que me conlllrarlloa
artlculos 71 fracción VIl y 139 trac:cl6n 1 de 111 Consllluclón Pollllca LIQI, me
permito someter a 111 H . Conll'ftO para SU astucllo y, aprolllci6n, en SU CISO, la
siauienta:
-..-111
INICIATIVA DE REFORMAS Y ADICIONES A LA
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
ARTICULO UNICO. -Se ratorman y adicionan loa Ar1lculos 20, 26. 29, 31, 32,
34. 3&, 4t. 71, lOOr 104 de lo Constltuci6n Pollllca dat Estodo utwe y Soberlno de
l'ulllla. ,.,. quedar 1ft lol llpientes
ARTICULO 20.- "El Estodo adopta paro su ......... Interior 1at lorrna de l oblarno
rapullllcano, ...,_tatlwo y popular, teniendo como base de su orcanlzeclón
poUIIca y aclmlniltrallvl, !libertad del municipio.
Los Pa11dos Pollllcos son entidMes da ~~ pillllico; ia ley determlneril las
tormas especificas da su int.venclón en 11 procHO electOI'II.
• Los Partidos Polltlcos llenen como lln promover ia perttclpaclón dat pua111o en lo
vida dernoc~ . contribuir a la intelfltlón de la ,.._tacl6n astotal y c orpnluclonn de ciudadanos, hacer posllle e l - de tstoa •lejerclclo del Poder
Público, da lt1*do con los PfOI'ImH. prlnc:lplole Idees que poatulelt y mMiante
el sutra11e untv.rut, libre, Mento y ..__.
1.01 Plltldos PoiJtlcoa nacionales landriln dlretho a participar en las eleccienes
Hlllllll y municipales".
ARTICULO 26.- " EI Conpeso del [liado lltaQ lnlalfldo per 21 Diputados .
IIICtoo HIÍift el principio de v~ mayoritaria relativa, mediante el slllilrnl de
distritos ElettOI'IIe& Unlnominales, y, !lasto 7 Dlputaclol que _,n e1ectoa de
1tMM1o con el principio de , . , _taci6n proporcional, conforme el sistema de
listas votHas en una cln:unscrlpd6n plurl_,.,., que corraljiCNICieril a la totallded
del territorio del Esllclo. Por cHI Diputado Pnlpletarlo • lll&lril un Suplenta.
La elecci6n de lol Diputados Slliln 11 principio de rapr~Hft~aclón proporcional y
11stam1 de Natas. se auieW'i a lo que en particular ..,.,..a la Ley EIICtorsl del
Estado de c:ontarmldad con los IIIUilntes IIIIH:
l.-Pira abte- lo inetrlpci6rl do 1U1 llftas, el Partido PoiJtlco que lo lolidte
deberá acradltar su Rllistro deflnltiwo y que participa con canclidatol e Diputados
por mayoria relaUn en por lo m - 7 de lol Distritos Electorllea UnlnornlnaiH.
11.- Tendril dlretho • que le asllnadol Dlputeolos Mtosllllln el fl'lolclplo
de ....-tacl6n proporcional, todo aquel Prido qur.
1).- No haya obtenido 4 o rn6s constancias de mayorla.
11). - Que alcance por lo menos el 1.5 por ciento da la YOIICI6n emitida ,.,. el
total de las Hstas.
111.-AI Pwtlclo Politlco que settslil1alol raquJsltos sellllldos en lis frlc:clonH
1ntlflorn, le - • n Hllnados los Diputaclol que c......,.,...t1, de acuerdo el
porc-.taje de votos obt•ldos ,.,. .. total de dichas listas.
La Ley cletermln1rá 111 16rmulas elocterales r los procedimientos que se
olllerwrlln paro la •~~nación, en ia que, en todo caso, M MIUiril el _ .• .,.
tuvloean los canclidelos en las h lll corrnpondletltll.
IV. -En caso de que dos o m•s Partidos con derecho a participar en la
dlstnllucl6n por lstas, obtuvluon en su conjunto siete o mts constancias de
mayaria, llilto wán objeto de dlstrlbudcln tr11 de las c:uru1eo que- aslperse
por .. principio da , . , _taci6n proporcional.
V.- los Diputados de m•yoria y los as11nedos conforme 11 principio de
....-tad6n proportionll, siendo . . . , _ _ del pualllo, tendran la misma
cal..,.. • la:uoiH ......,hos y obllcatlonH".
"""'nos:
ARTICULO 29.- "No pueden ,.;,. elattos'Diputedos, Propietarios o Suplantas:
1
u .................... .... ..
.. .............................. ..
111.- El Procurador General de Ju.tlcia, el Sublltretarlo G-.1 de Gobierno, el
Ollelal Mayor de Gobierno, el Secratarlo Particular del Gollernador, los Dlractorn da
liS Dlpenclonclas del Poder Ejecutivo, el Preslclente de la Junta Loc11 de
Concllacl6n y ~le. el Secretario de la Comlsl6n Al'lfla Mirle, 101 Mllltam en
HI'Yiclo ICIIvo , lol Jefes da las Polteils del EsiHO, si no se separan deRnltiYI·
menta da sus lftCII'IOI, troa meses. antes de lo elecdón.
IV ... .... .. ...... .. ......... . . ............... ...... ........ . .... . .
V .. .. ..........
.. ......... ........ .. ...... ...... .. .
ARTICULO 31.-"l.a Junta ...,.,.torio dat ConcNSO. tsta mismo calltlcar6 las
elecCiollft da los dJputaclol J SUS resoluciones -án detlnltiWIS e mvocablos" .
ARTICULO 32.- "l os diputados son Inviolables por lu opiniones que
manifiesten en el ejercicio de su tiriO.
El Presidente de la lellslatura velaril por 11 rHpelo al tuero Constitucional de su.
mllrnllros y por ia lnvlolablllclad del rednto donde M ,...;nan a •slonar''.
ARTICULO 34. -" l.e J unto P..,.,.toria pera IIIMIIIaclón y pera la apertura de
lnpeso. y 6ste mismo, no pueden ljetur sus tunclonn sin le asistencia de m6s de
lo mitad del nilmero total da diputados; pero los que asistan, cualquiera que - su
IIÚIIIIrll, deberá reunirse on los ellas sellalados por la ley y competer a lol ausentes
a que concurra n dentro de los cllu dias silulentas, con lat o d - I a de que si no lo
hacen. se entendar6 por IIW sólo hecho que renuncian al ClfiO sin cauujustlflcada,
lllminclose 1u110 a lol auplentes, los que datlerin prasenllf'll en un pluo de vllfltl
dias , y 11 no lo hicieran se cleclararil vacante 11 cerco y 11 convocaril a ftUIYI
eleccl6n, siempre y cuando se trate de diputados de mayorla. En el caso de
diputodos ....,. por el principio de represenllcl6n ¡a"oporclonal, se cubrir• la
Yltlftle con aquellos candidatos del mismo partido que hubieren quodedo en lupr
pnlwente em la lista raspoctlva.
ARTICULO 36.-"Diel diaa antes del fijado pera la apertura del
lee
pra111111o1 Dlputeolos, tento da mayoria como de ....-taclón proporciOnal, dallen
,...,.. y loa que 11 hallen ,....,.... tormnn desde 1uo10 la Junta ....,.,_,..,
lo cuallendr6 todas lee _ . _ que ' - IIICIIIrlas pera calltlclr sus proplll
Clldsnc:lales. -llar a loa 1u-t11 pera que concurron r nombrar Preslderlto.
VJcetnsldenta y Semtarlol del
Una - callllcaclas tllchas c:redenc:lllee
c:on.r-.
en núm- suflc:lerlte sellfiiC*Ier' por 11 Prasldente a hecar la lleclaracl6n solelllne
de que quodc Instalada la ~.e~~s~atura. las cndlntlalel que no tu-n c:allflcadll por
11 JWIII l'nperatoria. 1o llriln por 11 ConiNSO".
ARTICULO 4!1.- "Son tacultodH del Con1NSO:
1 ...... .. .. .. . .................. . .. .. .. . .......... ............... . . .
11 .... .... ................... .. ....... . .... . ... ................... ..
111 .... .. ... ....... ........... .. ... ..... .. .. ........................ .
IV ........................................... . . ................. ... .
y .. .. .. ............. .. ........... .. ................ .............. ..
VI ............................... ....... .. ...... . .................. .
VIl . ... ...... . . .. ... . . .. . .. .... .. ...... ........................... ..
VIII .............. .. ... . ................. .... .... . ......... . ... .. .. .
IX .. .. ..................... ............ .. .. ........................ .
X .... ..... ... . ................................... ................. .
XI ...................................... . ..... ....... ......... ..... .
XII .. ........ .... .................... . . . .... ....................... .
x1n .. ................... ............ ...... ..... ................. .. .
IUV .. ...... ... ..... ..... .................... . ... ............... . .. .
XV .... .. . .. . ...... . .......................... . . . ................. ..
XVI . . .............................................. ............... .
XVII .. . .. .. . .. . • • .. . . ..... , . . . . .... .. .. ...... .. , . ................. .
XVIII
XIX .......... .. ... . ............ .... .. . . ..... ......... . ............ .
XX ................ .... ...... .. ....... ....... . ..................... .
:: : : : : : : : : : : : : : : : ::::: : : : : : : : : : : :
XXI .. .. ...... .. .......... . .. .. ............ .. . ..................... .
XXH ............................................... ·. . . ............. .
~=
XI V ........................................ .... . ........ . .... . .... .
XXVI .. ........... .. .......... .. ......... . . . .. ... ...... ......... .. ..
XXVII .. .. ..... . .......... . ....... .. .......... .. .................. . "
XXVIII.-ÜIIIdif la ley que fiiUIIril su01tructura y lunciorlemllnto lntlmos. Eata
1ay no PGdÑ - vetada ni IIICISilarilde prumulptl6n del Ejecutivo Eatatal pera ...,..
vlpncla".
XXIX ... . ........... .. ... .. .. .... .... ... ......... .................. .
XXX .... . .. ......... .. ..................... .... .................... .
XXXI .. .... .... ........... ............. . ....................... .... .
XXXII ..... . ... ...... . ............................................. .
ARTICULO 71.- "Son tecutlades y obllpclonn del Gobernador del Estado:
1 ........... . ..................................................... ..
11 .... . ... ..... .. .. . ......... . ..................................... .
111 .. .. ....... . . ..................... .............. . .. . ............. .
IV .,. ......... .... . ... .... .............................. ... ......... .
V .... .. ...... .. ..... . ............................................. .
VI ................. . .... . ........... ...... ............... ... ..... ..
VIl ................................................................ .
VIII ............................................................... .
IX ........ .. ... ..................... .. .............. ... ............ .
l .... ... ...... ............ .................... .. ......... ........ ..
XI .............. .. ................................... . ............. .
XII ................................................................ .
XIII ............................................................... .
XIV ................................................... ............ .
XV ................................................................ .
XVI ............... ............ . ...... ... .......................... .
XVII .................. .. ........................................... .
XVIII .............................................................. .
XIX ............. ... ..... ... ..... ....... .. . .. . . ... ...... . .... . ..... .
XX ............. . ............................................... . .. .
XXI
XXII ................. ........... .... .. ................. ......... ... .
XXIII ............ . . ................................................ .
lUltV ... .. ...... .. ............ . ......... ..... ...................... .
lXY .............................................. ... .. ............ .
XXVI .... . . .. . .... . ... ... .................................. . ....... .
XXVII . . .... . .. . ... ......... . . .. . . ... .. .... . ...................... ..
XXVIII .... . ........ . ... .. . .. ... . ... .. ....................... . ...... .
XXIX ........ .. .. . .. ............... .......... .... . ................. .
XXX .. ......... .. .... .. . ..... .. ......... . ......................... ..
XXXI ..... .. . .. ...... . .. .. .. ... .... . ... ...... ................. . .. .. .
XXXII.-~ el desarrolo -..~mico del Estado, procurando que lootepal, equilibrado y conlurml1 loa principios da ia justicia social.
• XIUUII .-Cra1r , por Decreto, Orcanlsrnoa Descentralludos, empmas de
part1c1pK16n •11111, lldelcornlsos, comltü y comlslonn, r eslperiH loe tunclonel
que astlmo conwnlentes.
IXXIV. -Prom-. cuandO- ftKHirlo, la actuallucl6n y porfoccionllllilnto
de lo Adnllnlstracl6n Pública. adecll6ndola a ias _.,.....y recuraosdelaenlldad.
XlXY.-F-tar ia creacl6n da Industrias y Emprnas ruralel, lluiCindo ia
perliclpM:I6n annónlca de lol lactoras dell produccl6n".
ARTICULO 100.-"Cada Municipio llril administrado por un Ayuntemtanto de
IIIDci6n fiOIIIIIIr dirlctl, y no hlllr6 nincuna autoridad lntermadla entro 6111 y 11"
Gollllrno dat [siliCio.
En loa Municipios que da
el último censo leftlrllde polllaclón tenpn cien
mil o mts hlllltaniH, la ellacclón • aujeWi 1 las 111uientes lla-:
l. -El pertldl, Plllltlco, cuya planilla haya olllanldo la mayorla riiiiiYI t-*'
ciiNdlo a que 11 le acradlten al Sindico y las dos 1ercer11 pa.Ws del llltll de
R........ lnchlldo el Pruidenla Mundpal, que llrilel que encaHce 11 ptanllll.
11.- La ' - 8 parte rasllnla del total de ReplorH M dlstrlllulril entro loa
PlrlldOI PolltlcOI minoritarios que hayan obtenido por lo , _ , el 1.5 por cleolto de
11 votacl6n total, 111 ac-.lo con lee 16rmulas r procodlmlentos que estallloKI la Ley
Eletfllrlldel [liado.
111.-En todo cuo. en la llilnacl6n da Rep!ores. tanto da marorll relativa como
de mlnlrla. se 111•lri el orden que tuviesen los candidatos en las planillas
ec_..,
~".
ARTICULO 104. -"l.a ley Orpnlca se sujetarila las bases siaulentes:
:..::::::::::::::::::::::::::::.:::::: ::::::::::::::::::::.:::::::·:.
..
111 ................................................... . ............. .
IV .. .. .. . . . . .. . .. . .. . ... .. .. .. ...... . . . . .... . ....... . .. . . ....... . .. .
V ..................................... . ......... .. ... ............. .
VI ............................... . ............. ... ............. ... ..
VIl.-En t110 detalla da lol mlombroa de la lllftlblea, por mts de dos se1ono1
con-..tlvll, los ReptorH que asistan, proc:ederan a llamar •los suplentes, a fin de
que - lnlepedl, y si lodos han dajedo de concurrir, el Ejkutlvo del Eallolo 1116
lacultado para llamar a los suplonlll. lnlllflda asl la aumblea, decretar' ia
lmf1011c16n da una multa de $200.00 (DOSCIENTOS PESOS) alol que hayan lsltldo
· tln Justificada, y loa consllftaril a la autoridad jlldlclll corresponcllenle, para
.,., ,..,...los procedlmlenlol 1111111. M leelmponp- pena iasu!lpOIIsl6n de
deraclloi poltlcos durante trw ellos. lplal procedimiento • apllcaril al Sindico
Munclpal.
Lapropia AllmiiiM daril cuente el [Jacutl"" de las faltas llbsolulls de uno o mtsde
IUif'llllmllras propietarios Yde SUI rnpectlvos auplontH, y 6sle COftvocaril deHa
luep alleccloMI. que en todo caso wán con!Offtle al principio de m1rorta l'lllllvl.
pera cubrir los pu11t01 que hullleren q-do vecantes, u lwo que falte per
transcurrir un lllo o per1 _,tetar su periodo y que haya el n(lrnoro
llllflclenla de Rllid- paro inllplr qu6rum, en cuyo caso se..,.,... a 11 nUI'II
lleccl6n•
SI la fatla lllloluta del Pruidente O 11 Sindico propietario y de SUS mpldlvos
suplontos. ocumlera tallando un ello o - para la tlrmlnacl6n del periodo del
~io del Ayuntamiento, asumlriln loa careos por 11 ttampo que talle para
condlllrlos y con el carK!er de subetitutos, el Replor .....,ledo dala Comisión de
Gollemac16n y Pollcla corno Pralidonta, y la penona que de enlrtloa Yldnosdel
municipio deslpe el Gobernador, como Sindico.
VIII .................. ... ........................ . .... ............ .
IX .. ...... ...... . . . .. ...... . . ~ .... . ... . . . .. .. ....... . ...... ...... .
X .......................... ..................... ...... . .... ...... ..
XI .. .. .. ................................................ ........... .
XII ............... ..................... .. .. ... .. ... ..... .. . .. .. .. .. .
XIII .... . ... . .. .. . . .. . . .............. . .. ........ . . . . . . ......... . . .. .
XIV · ..... ... .. .. ............................. .. .... . . ...... . .. . . .. .
IV ........ . . . . . ... . . ... .. ..... ... . .... . ... .. . . . .. .. ..... . . . . .. ... .
XVI.- Los PrasldantH Municipales, 1.......... y Sindicos de lol Ayuntemlenlol,
no podriln ser relloctol pera el periodo Inmediato. 1.11 personas que per eleccl6n
lncaracta o por .............,,o del Gollernaclor dellmpellan las lundonn propias de
IUI ClfiOI cuslqulora que sea la clenornlnacl6n que 11 les .... no podriln ser 111cto1
para 11 periodo inmediato. Todos lol funcionarios entes mendonaclol. cuan•
t.npn 11 C1ri1c11r de propietarios, no poclriln - lllttos pera el periodo lnnlodlato
con Clrilcter da suplentes, pero lol que tanpn el cncter de suplantas si podriln w
lllclol para el periodo Inmediato como propietarios, a m- • que hep1n estado en
ejercicio".
TRANSITORIOS
ARTICULO UNICO.- Les prlllniH reformas y ediciones entrariln en vlcor al t111
silullnlt da su pullliclcl6n en el Peri6dlco Oficial del Estodo.
Reitero a ese H. Con1reso 1.. securld1des de mi 1tenta y disllnculda
conslderacl6n.
usUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION"
Heroica Puebla de Z., a 14 de agosto de 1978
EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO,
EL SECRETARIOGENERALDE GOBIERNO,
DR. ALFREDO TOXQUI FERNANDEZ DElARA
UC. CARLOSTRU)ILLO PEREZ
19 de
"TJNO
Corresponde al Congreso de Puebla
Resolver si se Pasa por Encima de
la Voluntad Popular en Teziullán
y San José Acateno
DeSéle el afio de 1948 en que fue fundado el Partido
Popular Socialista, Tezlutlán se distinguió como van.guardia de las luchas del Partido por elevar el nivel de vida
del pueblo, ampliar el régimen democrático de nuestro
pais y consolidar la independencia nacional.
En 1952, en ocasión de la recepción que las tuerzas
democráticas, encabezadas por nuestro Partido, le hicieron al Maestro VIcente Lombardo Toledano como candidato a la presidencia de la República. Tezlutlán acogió
a los habitantes de la sierra de Puebla en un mitm
excepcional todavla recordado por quienes en él partlc1paron.
A pesar de que en elecciones sucesivas se Impidió la
propaganda y actividad de los miembros del Partido y en
todas ellas se burlaba la voluntad d(!l pueblo, fue en
1964 cuando por primera vez y con motivo del reconocimiento de los partidos en la Ley Electoral como ¡¡ujetos
del derecho electoral, Tezlutlán tuvo ocasión de llevar
a la Cámara de Diputados al propio maestro Vlcentt?
Lombardo Toledano, el más grande intelectual que ha
dado nuestro pa!s hasta la fecha.
En las elecciones munlcl·pales de 1971 y después de
haberlo Intentado en ocasiones anteriores, el pueblo de
Teziutlán, para satisfacción de Jos municipios circunveelnos, logró hacer respetar su voluntad e Integró un
ayuntamiento con Jos mejores hombres del municipio,
encabezados por el Partido Popular Socialista, que tuvo
como su candidato a la presidencia munidpal al doctor
Rafael Campos López.
A partir de esa fecha, el Partido Popular Socialista no
sólo refrendó sus victorias en las elecciones posteriores,
lino que incrementó su membres!a y número de ~lmpati
zantes, asi como su influencia en otros municipios de la
región al constatarse que si era pollible gobernar un municipio en beneficio del pueblo, sin saquear las arcas
públicas.
San José Acateno, apartado e incomunicado municipio
ganadero, fue de Jos que con más entusiasmo si~uieron
el camino trazado por el Partido Popular Social!sta en
Tezlutlán, adquiriendo por ello el Partido tal tuerza en
ambos, que el Partido Revolucionario Institucional se vio
obligado en las elecciones de noviembre de 1977 para
renovar ayuntamientos, a intlar desorbitadamente el padrón electoral y trasladar a ambas poblaciones ciudadanos del estado de Veracruz para que votal'an y pudieran
rterrotar a las planillas que en esos municl·pios sostenla.
el Partido Popular Socialista.
A pesar de todas las maniobras realizadas, el municipio de San José Acateno fue ganado con amplitud por el
Partido Popular socialista y reconocido asi por la computadora; pero de una manera arbitrarla el congreso local
arrebató esta victoria el pueblo al anular las elecciones
junto con las que se hablan efectuado en Teziutlán, donde
~e habían cometido tal cantidad de tropel!as por parte del
PRI que no hubo manera de impedir que el Congreso
Local, ah! s! con razón, las anulara.
A pesar del atropello sufrido, San José Acateno se
aprestó a nuevas elecciones extraordinarias a las que fue
convocado el Z7 de agosto, de la misma manera que Jo
hizo el pueblo de Teziutlán, confiados ambos en la tuerza
acumulada y en el compromiso adquirido por las autor idades de resoetar el resultado de las elecciones.
En ambos éasos y con el apoyo de las autoridades del
Registro Nacional de Electores, previo a las elecciones
~xtraordlnarias, se revisaron los padrones electorales,
confirmándose que en Teziutlán, únicamente, habla llldo
alterado, Incrementándolo con más de 18.000 falsos electores, por lo que tue reducido de 32,000 a 14,000 el
número de los empadronados.
Todo este trabajo hacia esperar unas elecciones ejemplares, a pesar de suelas maniobras realizadas tanto por
Jos miembros del Consejo Municipal como por las autoridades locales del PR.f, que consistieron en innumerables actos de Drovocaclón, llegando Incluso a la suspensión del servlc1o de agua potaole en algunos lugares de
la población para hacer que el PRI se ostentara .como
benefactor al distribuir el agua que el pueblo necesitaba,
en pipas que exhlb!an de manera notoria las sigla& de ese
·
partido.
d
Al acercarse la fecha de las elecciones extraor !narJas
para las que se unieron abierta y descaradamente todas
los ruerzas reaccionarias de Teziutlán al extremo de
llegar al compromiso de tener un solo candidato para
enfrentarlo al Partido Popular Socialista, motivo por el
cual el PartJdo (de) Accion NaciOnal no lanzo candidato
en esa ocasión, ligando sus intereses a los del PRJ, las
campañas electorales del PRI en Teziutlán y San José
Acateno. dirigidas por el diputado federal de Durango
Angel Sergio Guerrero Mier, adquirieron un tono cada -...:ez
más violento, llegando al extremo de exacerbar, con yiOJenta propaganda anticomunista por radio, los sentimientos religiosos del pueblo, pretendiendo con ello enfrentarlo al Partido Popular Socialista, con Jo que se empezó
a conformar e fraude del Z7 de agosto, ya que en todos
los actos electorales se habló abiertamente de que el PRI
ganarla P;Or la razón o por la tuerza.
El miércoles anterior a la elección, por la noche, el
PPS recibió copia del padrón que habna de ser usado
en las elecciones extraordinarias de San José Acateno y
de Teziutlán. En revisión simP.le, se advirtió que en
Tezlutlán estaban excluidos de el más de tres mil miembros y simpatizante¡¡ del PPS y se les impediría votar y
nuevamente Incluidos más de cuatro mil electores falsos,
cuestiones que se hicieron del Inmediato conocimiento de
las autoridades electorales.
Llegaron a la ciudad de Teziutlán de manera ostentosa
las llamadas Brigadas de Promoción Social del PRI. que
divulgaron la vel'61ón de que habría violencia el domingo
27 por lo que sugerían a los electores se abstuvieran de
sa'llr de sus casas o lo hicieran a hora temprana. Elementos de la brigada golpearon a miembros del PPS en
la calle y en sus hogares como al matrimonio integrado
por Benjamln Gómez Hernáñdez y Maria Ofella Báez
de G., el sábado 26.
.
El mismo sábado 26 llegaron en diversos automovile1
un gran número de senadores y diputados del PRl, acreditados como representantes para actuar durante el proceso electoral. Durante ese dla, en Tezlutlán se pr!ldujo
una gran tensión y una ola de rumores que presagiaban
situac'lones violentas para el d!a siguiente.
A efecto de impedir que se desatara la violencia, Jos
dirigentes del Partido Popular Socialis!a i·nvitaron ~ los
dirigentes nacionales del . PRI a que, JUnto~, ¡mp1d1er~n
que tuviera éxito la mamobra de provocacwn que hab1a
montado el diputado Guerrero Mier al trente de las tuerzas más negativas de Teziutlán. De esa mane~~· a pesar
de que se tenia conocimiento de la mampulacwn que se
había hecho con el padrón, se llegó a un convenio que
tendía a que las elecciones se realizaran con traquilidad
y a evitar que votaran fuera del pad.rón quienes no
estuvieran inscritos en él. El PPS confiaba en que. su
votación de todas maneras seria mayor a la que obtuviera
el PRI. a pesar de la irregularidad del padrón electoral,
siempre v cuano no votara un solo elector si no estaba
inscrito en el padrón.
.
Este compromiso adquirido de comun acuerdo. fue
respetado hasta media hora antes de cerrar las ~asillas,
momento en que las autoridades electorales mumc1pales
coludldas con las del PRI, dieron instrucciones a los
presidentes de casillas para que pudieran votar todos los
que poseyeran credencial de elector, aun cuando no estuvieran' Inscritos en el padrón. Asi, centena\es de g.entes
del PRT que estaban a la espera de estas 1nstruccwnes,
ee volcaron en las casillas para consumar el frau~e,
cuestión que estuvo a punto de conduc1r a la violencia.
Sólo en dos o tres lugares, los funcionarios de casillas
aceptaron que estos electoreS' fueran inscritos en hojas
adicionales. hecho que quedó asentado junto con la hora
en que el acto fraudulento se produjo.
El Partido Popular Socialista en el estado de Puebla
ha seguido todas las instancias legales para demostrar
el fraude que a la voluntad popular se pretende consumar en San José Acateno y en Tezlutlán. Correspond~ al
Con¡¡reso Local la responsabilidad de pasar por encima
de la voluntad del pueblo o evitar el fraude en estas
elecciones, cuestiones ambas que los ublca.rán, de acuerdo
con la decisión que adopte, en el P.r~eso de reforma polttica que el Presidente de la Republlca, José López Portillo. ha iniciado y que el pueblo mexicano, encabe~ado
por las fuerzas democráticas, está resuelto a consolidar.
El pueblo de México está pendiente.
¡VIVA MEXLCO¡
Puebla, Pue., 24 de septiembre de 1978
EL COMITE DIRECTIVO ESTATAL DEL PART'IDO
POPULAR SOCIALISTA EN PUEBLA
de 1978.
22 de septiemb r e de 1978
"UNO MAS UNO"
AL PUEBLO TRABAJADOR
A lOS ESTUDIANTES PROGRESISTAS
A LA OPINION PUBLICA
Hoy en nuestro pafs se ha hecho ya una costumbre, las diarias y constantes detenciones de compañeros luchadores; cientos de los cuales se encuentran en cárceles clandestinas, donde son salvajemente torturados y donde los asesinatos están a
la orden del dia.
Por lo que hoy el gobierno federal siendo consecuente con su polltica represiva,
se ha lanzado nuevamente en contra del Consejo Nacional de Casas de Estudiantes
de Provincia (C.N.C.E.P.I. desapareciendo a dos de sus miembros; compal'leros pertenecientes a la Casa del Estudiante de Puebla. El dfa 5 y 8 de septiembre de este
afio, cuyos nombres son JUAN CHAVEZ HOYOS Y RUFINO GUZMAN GONZALEZ.
le hemos exigido a las autoridades la presentación de estos compal'leros, pero
hasta el momento nos han negado; sabemos muy bien que lo hacen como medida
de presión para amedrentarnos y desistir de nuestras luchas al lado del pueblo trabajador.
Estas acciones nos demuestran el carácter demagógico de la iniciativa de la ley
de AMNISTIA; iniciativa que es acompal'lada de detenciones, torturas y asesinatos, una ley de Amnistfa que no es una alternativa real, para los miles de presos perseguidos y exiliados pues sólo beneficiaré a un reducidisimo número de com~ñM~ .
.
Nosotros estamos conscientes que si queremos arrancar a nuestros compañeros de las garras de sus verdugos, debemos hacerlo únicamente a través de las
movilizaciones.
Por lo que hacemos un llamado a todas las organizaciones democráticas a la
manifestación este 2 de Octubre. aue partiré del Casco de Santo Tomás a la Plaza de
11as Tres Culturas en México, D.F. y en Puebla, Pue. del Monumento del Gallito, li
Sur y Reforma a la misma hora 3 P.M. ante est.J las organizaciones abajo firmantes,
exigimos la libertad de estos compal'leros y responsabilizamos al gobierno federal y
estatal del Edo. de Puebla, de la salud ffsica y mental que sufran los compal'leros
desaparecidos y de cualquier agresión que pueda sufrir, algún otro compañero. Por
otro lado exigimos la libertad del compal'lero HECTOR CID TRUJILLO uno de los dirigentes del Consejo General Campesino de la región de Valsequillo, Puebla, asf como los 7 campesinos de la Unión Campesina Independiente (U .C.I.), y vendedores
ambulantes del mercado 28 de Octubre. Rubén Sarabia Sénchez, José Lu is
Hernéndez López y el niño Osear Vega Rosales, secuestrado por la policla como fo rma de presión para que sus padres abandonen la lucha.
iii POR UNA AMNISTIA GENERAL!!!
iii ALTO A LA REPRESION !!!
Consejo Nacional de Casas de Estudiantes de Provincia IC.N.C.E.P.)
Unión Campesina lndependienteiU.C.I .)
Consejo General Campesino IC.G.C.I
Organización de Vendedoras Ambulantes " 28 de Octubre"
Grupo Cultura Obrara
Grupo de Izquierda Revolucionaria Espertaco
Punto Critico
·
Comitlt Nacional Pro-Defensa de Prasos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos.
Comitlt de Lucha de la Escuela Superior de Economla deii .P.N.
Responsable de la I nserción: Martfn Hern6ndez
25 de septiembre de 197
"EL UNIVERSAL"
¿LA IGLESIA CATOLICAÓ~
VA A EVANGELIZAR? uJ··
Sr. Arzobispo Primado de México
Don Ernesto Corripio Ahumada
El Episcopado Mexicano, por boca de usted, prefirió pasar por alto la denuncia documentada y probada que
hizo el FRENTE CONSTITUCIONALISTA MEXICANO sobre la labor subversiva del Clero Latinoamericano que
anuncia celebrará su 111 Reunión, en la ciudad de Puebla , el próximo mes de octubre .
Por toda respuesta al FCM, usted dijo: "Que la Iglesia Católica no interviene en política y que el tema central
de la reunión del CELAM será la evangelización". (EL UNIVERSAL, 19 de septiembre).
Esto no se lo creen ni los católicos más ingenuos, señor Corripio .
,o
Le record:1mos que el Concilio Vaticano 11 proclamó la LIBE'
RELIGIOSA y equipara entre sí a cualquier
tipo de creyentes de buena ft:, basándose en EL PRIMADO DE LA CONCIENCIA Y DE LA LIBERTAD FUERA DE
TODA COACCION, FISICA O MORAL.
De ahí que haya surgido confusión acerca de la Evangelización a que usted se refirió. Siempre se había
afirmado que la Iglesia Católica es la Unica por haber sido fundada por Cristo para la difusión de la Verdad,
según las palabras del mismo Cristo: "Yo para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la Verdad".
(Juan, XVIII,37).
Pero, ¿no incurren técnicamente en desobediencia al Concilio Vaticano lllos católicos que se empeñan en lo
anterior? ¿Según la doctrina del Concilio, cómo no se va a herir la libertad de un protestante, un episcopaliano,
un budista o de un mahometano al decirle que se encuentra en el error y que debe cambiar? ¿Cómo no se va a
ejercer coacción moral si a cualquiera de ellos le dicen que no hallará la salvación eterna si persiste en su falsa y
engañosa religión?
Por todo lo anterior, señor Corripio, deberá aclarar: ¿qué buenas formas debe adoptar la Evangelización para
adaptarla al Concilio Vaticano 11, el cual declaró la LIBERTAD RELIGIOSA y por ende la IGUALDAD DE TODAS
LAS RELIGIONES? ¿Cómo van a atraer a alguien hacia la religión católica si el Vaticano 11, el Episcopado
Mexicano y su vocero Corripio Ahumada reconocen que la suya es igualmente válida, cuando ya se adoptó la
nueva norma de respetarle su creencia?
En menudo lío se metieron los señores obispos del CELAM. Todos, aunque en diferentes formas, se
entrometen en la política partidista, promueven y hasta participan en acciones subversivas contra el Estado,
camuflados en los derechos humanos que dicen defender.
Ahora, al ser desnudados y quedar al descubierto sus verdaderos propósitos, quieren desviar la atención del
mundo para hacerle creer que son víctimas de injustificados ataques, que son ajenos a los asuntos políticos y
que su única preocupación es Evangelizar, pero sin Evangelios porque ustedes MISMOS ALTERARON Y
SUPRIMIERON LOS EVANGELIOS para sustituirlos por doctrinas y partidos políticos como la Democracia
Cristiana, Cristianos por el Socialismo, etc., con que quieren adueñarse del poder público de las naciones.
Por lo mismo reiteramos la petición que formulamos al señor Presidente de la República , licenciado José
López Portillo, el pasado día 18 del presente para que nuestro gobierno niegue la entrada a México a loe:
obispos, quienes a pretexto de evangelizar conspirarán desde nuestro suelo contra los gobiernos y las
soberanías de los Estados del Continente Americano. Esa es la forma de acabar con el problema, o se espera
mejor detenerlos y expulsarlos cuando ya estén reunidos en plena conspiración como lo hizo el gobierno de
Ecuador el 13 de agosto de 1976, que en legítima defensa los arrojó ignominiosamente, entre otros a los
reconocidos obispos agitadores clericales, Méndez Arceo, Samuel Ruiz, José Pablo Rovalo y el grupo de clérigos
mexicanos que les acompañaban.
POR MEXICO YSU CONSTITUCION
México, D.F. , septiembre 25 de 1978.
FRENTE CONSTITUCIONALISTA MEXICANO
Responsable:
J. Antonio Calzadilla
27 de septiembre de 1978.
"EXCELSIOR"
I2 de Octubre no se olvida!
Diez años han tr<.' nscurrido desde que el gobierno de Díaz Ordaz masacrara un pacífico mitin de estudiantes y trabajadores en la Plaza de las
Tres Culturas. En esta década los problemas de México se han agravado para desembocar en una profunda crisis. Permanecen la subordinación al imperialismo; la penetración del capital extranjero en la indus~ria, la agricultura y el comercio es casi absoluto; la política gubernamental reflejo de los intereses de la burguesía mexicana, aliada natural al control norteamericano,
impulsa el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores urbanos
y agrícolas; la actitud represiva frente a las demandas y movimientos clasistas de obreros y campesinos; la demagogia y la simulación como lenguaje
constante de los personajes oficiales; el control vertical y antidemocrático
de las organizaciones de trabajadores y el sistema político; la manipulación
informativa alrededor de las luchas del pueblo y de la situación real del país,
demu(!stran, a diez años del movimiento estudiantil popular de 1968, que
México es más dependiente del imperialismo, los trabajadores son más
ex~lotados y existen enormes sectores de trabajadores desocupados o subempleados. la burguesía es cada vez máz prepotente y la represión al movimiento popular es la actitud constante del gobierno.
El movimiento de 1968 significó un nuevo momento de la lucha de los
explotados y oprimidos contra sus explotadores y opresores . Una década
antes los ferrocarrileros y otros sectores de trabajadores urbanos habían
combatido enérgicamente por la democracia sindical, por la defensa del
ingreso de las clases trabajadoras y contra la enajenación de nuestros recursos naturales no renovables. Fueron furiosamente reprimidos y se les
aplicó el delito de Disolución Social por ejercer el derecho de huelga. Pero
la intervención del ejército y el encarcelamiento por motivos políticos no
acabó con las causas de la lucha popular. Durante la década de los sesent.a
los campesinos y trabajadores agrícolas reivindicaron su derecho a la tierra
y al trabajo, movilizándose en casi todo el territorio nacional. Al mismo
tiempo los maestros, los trabajadores del transporte urbano , los médicos,
los petroleros transitorios y otros grupos de trabajadores serían a"ctores de
luchas importantes. De igual forma los estudiantes de las normales rurales,
de las universidades de provincia y de la ciudad de México comenzaron a or. ganizarse y movilizarse por democratizar sus centros de estudio, buscando
una vinculación directa con las causas de los obreros y campesinos, manifestándose solidarios con las luchas de los pueblos de países como el
nuestro .
El movimiento de 1968 no fué el resultado de bastardas conjuras internacionales; tampoco un fenómeno de superficial lucha generacional, ni
mucho menos un acontecimiento de imitación juvenil. El movimiento de
1968, fué el resultado de múltiples procesos económicos, políticos y sociales, tanto nacionales como internacionales . Entre los primeros podemos
anotar: la mayor subordinación de la nación a los Estados Unidos, la creciente explotación de los obreros, campesinos y empleados, el acentuado
desgaste de la estructura económica y social, la permanente intervención
de la policía y el ejército en los conflictos laborales y en las luchas reivindicativas, la antidemocracia general en la vida política , la existencia de presos
políticos, la creciente incapacidad del gobierno. de los empresarios y terra!enientes para dar solución a las demandas populares y, por supuesto, el
autoritarismo de los gobernantes en su relación con los gobernados. Debemos añadir las luchas de pueblo"s enteros contra las potencias capitalistas y
el ejemplo dado por destacados revolucionarios. la intervención de la CIA
fué, como siempre, del lado del gobierno, como puede verse en la represión
al 2 de Octubre, cuando uno de los más connotados agentes al servicio de
los norteamericanos tomó el mando de las fuerzas represivas, el general
Raúl Mendiolea Cerecero .
El movimiento de 1968 demostró la masiva inconformidad y descontento del pueblo de México frente a sus condiciones de vida. Ante la fuerza, capacidad y combatividad política del movimiento, la burguesía no vaciló en
recurrir al aparato represivo del estado demostrando con ello hasta donde
es capaz de llegar cuando ve peligrar su dominación sobre el pueblo trabajador.
Sin embargo la masacre del 2 de Octubre no exterminó el movimiento
revolucionario que se desarrollaba, si acaso cerró una etapa de la lucha para
que otra pudiera abrirse en donde pasaría a ocupar su puesto de combate la
clase obrera. Estando aún fresca la sangre de los compañeros caídos en las
calles, nuevas luchas se gestaban dentro de las fábricas y el campo y así.
apenas unos meses después de la matanza estudiantil del 10 de junio de
1971, el movimiento obrero se levantaría con nuevos bríos enarbolando como su principal bandera de lucha, la democracia e independencia sindical;
al mismo tiempo los campesinos impulsarían de nueva cuenta la lucha por
la repartición de la tierra y se incorporarían en todo el país a la lucha popular
nuevos sectores de la población.
A diez años de distancia las condiciones de opresión y explotación de la
clase obrera y del pueblo no han cedido, por el contrario, se han profundizado, pues el imperialismo y sus aliados siguen robando una parte cada vez
mayor del trabajo del pueblo mexicano y de la riqueza nacional. El Plan de
Austeridad impuesto por el Fondo Monetario Internacional pretende descargar sobre las espaldas de los trabajadores la crisis del sistema. Se sigue
aplicando la más reaccionaria represión contra cualquier movimiento democrático que surja como resultado del descenso del nivel de vida de los
trabajadores y del intento por lograr organización democrática.
El recuento de diez años de lucha del movimiento estudiantil popular
nos demuestra claramente que el pueblo explotado de México no solamente ha continuado la lucha de 1968, sino que la ha profundizado y ampliado
con sectores más grandes de la población. Pese a la represión gubernamental, dirigida por el mismo equipo represivo del68 que hoy sigue actuando, el
movimiento popular no ha podido ser desarticulado. Al contrario, el movimiento•ha mostrado una tendencia a organizarse y luchar cada vez con más
claridad y vigor contra sus enemigos. Sin embargo. la represión ha adoptado métodos más refinados y crueles; a los presos políticos se han sumado
cientos de "desaparecidos" que fueron secuestrados por la policía y el
ejército sin que hasta la fecha se les presente. Se han creado grupos parapolicíacos que tienen como objeto secuestrar y eliminar a disidentes políticos.
Hoy en México el obstáculo fundamental a que los trabajadores lleven a la
práctica la defensa de sus intereses económicos y sociales, es la represión
contra sus luchas y el interés del Estado de preservar su control ideológico y
político vertical sobre sus organizaciones de clase.
Es por estas consideraciones, que hacemos un llamado al pueblo de
México para que se incorpore a la lucha para detener la represión a las organizaciones sindicales, campesinas. populares y revolucionarias . Porque el
gobierno presente inmediatamente a los desaparecidos por sus ideas y militancia política . Por la libertad incondicional de todos los presos y procesados políticos. Se ha aprobado reciente una amnistía con restricciones que
incluye sólo a una parte de los procesados, presos, perseguidos y exiliados
políticos. los argumentos que sostienen las restricciones son parciales e interesados. Demandamos una Amnistía General e incondicionada . Exigimos
el respeto a las libertades democráticas y politicas como son el derecho de
organización, huelga, reunión y manifestación que, como en el pasado,
continúan siendo violadps.
En esta fecha histórica y de lucha es necesario destacar la identificación
que el movimiento popular mexicano siente por las luchas de los pueblos
oprimidos y explotados por el imperialimo. No podemos dejar de manifestar
nuestro apoyo al hermano pueblo de Nicaragua. las organizaciones firmantes expresamos la necesidad de aislar internacionalmente a la dictadura de
Somoza. Puerto Rico lucha por liberarse del imperialismo y sus agentes_
criollos; consecuenterf¡ente le manifestamos nuestro apoyo y amplia solidaridad .
PRESENTACION DE LOS DESAPARECIDOS
AMNISTIA GENERAL E IRRESTRICTA
CESE A LA REPRESION Y
POR LAS LIBERTADES DEMOCRATICAS
A DIEZ AÑOS DE 1968 EL PUEBLO LUCHA Y TRIUNFARA
MANIFESTACION
Hoy 2 de octubre de 1978 a las 4 de la tarde del Casco de Santo Tomás a la Plaza de las Tres Culturas.
Comité Nabional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. - Partido Comunista Mexicano. - Partido Revolucionario de los Trabajadores. Partido Mexicano de los Trabajadores. - FEUS. - Corriente Socialista. - Punto Critico.- CENCOS. - UPOME. - COCEI. - Comisión Coordinadora de Nacozari, Son.- Comité de Lucha de la E.S.E.I.P.N. - SNTE-Cosid.- Frente Local de Acción Solidaria.Consejo Nacional de Casas de Estudiantes de Provincia. - SINTCB. - CCH Sur.- Grupo
Contratanto. - Comité de Defensa Popular de Chihuahua. - Secciones 67 y 68 de Mineros. - Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil. - Grupo de Izquierda Revolucionaria Espartaco. - Grupo Cultura Obrera. - Periódico "El Martillo" .- Grupo de Cine
".Canario Rojo" . - Frente Mexicano de Grupos Trabajadores de la Cultura.- SPIUAS.STEUAS. - CIOAC.- USTOC.- Frente Independiente de Colonos (Sinaloa).- Estudiantes del Tecnológico de Sinaloa.- ONE. - SITUAM. - Sindicato de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. - Universidad de Chapingo.- Grupo Pro-Garantias Constitu-
cionales y Derechos Humanos de Cuautla.- Frente Popular Tierra y Libertad de Monterrey, N.L. - Alianza Popular Independiente (Monterrey).- Grupo Democrático Socialista "Eduardo Javier Elizondo" .- Centro Independiente de Polftica y Cultura Proletaria de Jalisco.- Grupo "Compañero". 7 Frente Pro-Derechos Humanos del Estado de
Morelos. - Frente Revolucionario de Defensa Popular de Ometepec, Gro.- Federación
de Estudiantes Universitarios de Guerrero.- Unión Estudiantil Guerrerense.- Movimiento de Estudiantes Socialistas.- Sección No. 14 del SNTSA del Hospital General. Movimiento Democrático deiiPN .- Frente Democrático de Trabajadores ESIME-IPN.Frente Cultural Revolucionario. - Unión de Colonias Populares del Valle de México. Frente Campesino Independiente.- FPR.- MRM.- COCEO.- FSTU .- Sección Uno
del Sindicato de Telefonistas.- Corriente Sindical Democrática. - Colectivo de Mujeres.
f!esponsabl& de le publicación : nu...,riO lbarra de Piedra y v octoroa rvlontes.
--
---------
~
--------
-
1~
de octubre de 1978.
"UNO MAS UNO"
Leyes d;amnistía en Nuevo León y Veracruz \v
El Congreso del estado de
Nuevo león aprobó ayer, por
unanimidad, la ley de Amnistfa para la entidad, 25 horas
después ~ue el gobernador
Pedro Zorrilla Martínez presentó la iniciativa ante los legisladores. la nueva disposición legal excluye de sus beneficios a los sentenciados y perseguidos por los delitos de homicidio, daños corporales a
terceros y conspiración.
En Veracruz, el Congreso
del estado aprobó ayer la ley
de Amnistía propuesta por el
Ejecutivo Federal, colocando
así a la entidad entre las primeras que establecen este beneficio en favor de "aquéllos
contra quienes se haya ejerci tado acción penal por los deli tos de conspiración, incitación
a la rebelión u otros impulsa dos por motivos políticos" , informó nuestro corresponsal.
Nuestro corresponsal en
Monterrey, Salvador Pérez
Chávez, informó que los 15 diputados de la entidad aprobaron la iniciativa de ley en sesión pública extraordinaria, y
acordaron que la amnistía sea
concedida a quienes hayan cometido delitos tipificados en el
Código Penal, tras la revisión
objetiva de cada caso, trámite
que realizará la Procuraduría
General de Justicia del Estado .
José Luis Sierra -Villarreal,
uno de los 19 guerrillerospresos en Nuevo León, señaló
que la ley aprobada constituye
un inicio de mayor apertura democrática e ideológica en el
país, pero que, sin embargo,
los alcances de la amnistía
serán más limitados ahí que en
el resto de la nación,
aquel estado "es el centro
la derecha".
"SOY PERSEGUIDO ": MART/NEZ SORIANO
Por otro lado, el ex rector de la
Universidad Autónoma de
Oaxaca (UABJO), Felipe
Martínez Soriano y Mirna
Gómez Zá.rate, dijeron ayer a
nuestro periódico que "aunque no estemos dentro de las
listas de amnistiados, sentimos
que nunca transgredimos la
ley, y por ello no necesitamos
del olvido del gobierno hacia
nuestros hechos".
Martínez Soriano y Mirna
Gómez, militantes del Movimiento Democrático Universitario (MDU), denunciaron asimismo que se ~igue encarre-
landa gente por razones políticas y que ellos no pueden
regresar a Oaxaca: "Soy perseguido -señaló Martínez So riano-, he sido constantemente amenazado" y "se ha
ejercido represión contra
"
nuestras
Ta
1
UABJO denunció la detención
de Felipe Mendoza Martínez y
de Angel Celis Gutiérrez -este
de sólo 14 años de edad -, los
días 23 y 14 de se¡:¡tiembre pa sados, respectivárñente , "con
lujo de violencia y sin cumplir
con las disposiciones legales".
La se- ra Carmen Romano de López Portillo, presidenta de Fona¡:J , el licenciado Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobern e· , firmaron un convenio para equipar los talleres de oficios
'd arias escuelas donde se atiende a niños infractores, "los más
rginados de México", según expresó Reyes Heroles.
lQ de octubre de 1978.
"UNO MAS UNO"
¡Por un 2 de octubre que denuncie el carácter represivo y demagógico del estado!
¡Marchemos independientes del reformismo!
Hace ya mes y medio que las organizaciones abajo firmlmes acordamos impulsar una m.wtestaciín illlepelldiaute para conmemorar el 2 da octiOe como corresponda a Ullll facha rllll'lllucilr.B. A p¡wtt da entonces se ha tratado da dasvirtiB" y tllrJjver.
sar por runerosos medios 111 contenido idaol6gico que hemos q¡aido dar1e a esta conmernoraci6n •llepei•iame y revolucionaria. No liiJS emaña. Sor! muchas las hazas soc8es y las mgauizaciuues polticas a las CUIIIes les resdla molesto ei111C1Bdu de
lo que fue rlllllrnanta 111 68 y su significado actual. Coo 111 fin da 11B;1r sentadas las ilaas principales que rigen la maifeslaciír1 in·
dapandiante que impulsariiiJS, da cerr.- 111 pa~ a las consacuencies que plllllt.1 sobrevenir por los rumores y calumnias que se
han desatado en nuestra contra y da dar la lucha ideul6gica contra quienes ninimizan y envilecen el significado revob:iunario del
2 da octWJre, hemos decidido plelicar 111 siguiente resumen del rmnfiesto público que sirvió de base para impulsar una rnanifes·
taciín . . . .lienta conrnernurativa da esta fecha r~.
Al PUEBLO DE MEXICO
A LOS OBREROS, A LOS CAMPESINOS, A COLONOS Y ESTUDIANTES
A LOS MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES DEMOCRATICAS Y REVOLUCIONARIAS
El próximo 2 de octubre se cumplirán 10 años de la matanza de Tiatelolco; se cumplirán 10 años de uno de los momentos en que el Estado Mexicano se mostró más claramente como rep;esentante de los intereses de los capitalistas; se cumplirán 10 años de una de las más salvajes
represiones llevadas a cabo como respuesta a la manifestación de las aspiraciones democráticas del pueblo de México.
El movimiento estudiantil había logrado tensar todas sus fuerzas revelándose directamente contra la opresión estatal y explícitamente
contra los instrumentos más visibles de esta opresión sobre el movimiento obrero y popular. El estudiantado exigí~ la desaparición del cuerpo
de granaderos, la destitución de los jefes policiacos, la derogación del delito de disolución social y la libertad de los presos poüticos.
En el curso del movimiento, y en contraposición al Estado, las masas estudiantiles construyeron los organismos a través de los cuales
mantuvteron el poder de decisión y de acción en sus manos: las Asambleas Generales, los Comités de Lucha y el Consejo Nacional de Huelga.
Los mecanismos de control estatal fuera de las escuelas también fueron desbordados por incontenibles manifestaciones multitudinarias y
por innumerables brigadas que denunciaban al Estado burgués en las puertas de las fábricas, en las colonias populares, en los mercados y en
las calles.
La respuesta que dio el Estado burgués mexicano fue la más salvaje de las represiones masivas. De esta manera desenmascaró a los ojos
de toda la clase obrera y de todo el pueblo su carácter represivo al servicio de los tndustriales, banqueros, comerciantes y terratenientes.
Los principales resultados del 68, sin embargo, fueron el rompimtento entre el pueblo y el Estado burgués y el fortalecimiento de la alianza
obrero·campesina·estudiantil. Los resuhados estrictamente estudiantiles consistieron en la democratización de numerosas escuelas y en dar
los primeros pasos hacia una enseñanza orientada a las necesidades populares.
En el transcurso de estos 1Oaños por todos lados han surgido huelgas obreras, tomas de tierras campesinas, mvasión de terrenos por los
colonos, huelgas estudiantiles por democratizar sus escuelas y por solidaridad, movtmientos normalistas por una educación al servicto de los
explotados, infinidad de brotes de rebeldía por motivos aparentemente dis~ntos pero con un fondo común: la opresión burguesa.
La respuesta del Estado mextcano en estos 1Oaños y en todos lados ha sido la misma: el ejército, el cuerpo de granaderos y la policia ¡u
dicial; los pistoleros, guardias blancas y porros; las leyes burguesas y sus tribunales; el charnsmo y la burocracia; la prensa, la radio y la TV,
en una palabra. todos los aparatos del Estado han sido destinados a reprimir las luchas del pueblo
Esto ha sido espectalmente grave en los últimos tres años. La burguesía mexicana y el capital financiero internacional han hecho que has
ta el momento sea el pueblo quien pague las consecuencias de la nueva crisis capitalista. Y para ello han puesto a funcionar espectalmente a
su administrador común: el Estado.
La "Aianza para la Producción" es el pacto de la burguesía mextcana y extranjera con el gobierno mexicano para garanttzar: 1) aumento
de la sobreexplotación (tope salarial, alza de prectos, etc..). llamado demagógicamente "Plan da Austeridad''; 2) favorecimtento de la inver
sión pnvada (recursos estatales destinados a desarrollar infraestructura, materias primas, etc. ); 3) sometimtento de la fuerza de trabajo, (mo
dernización de aparatos represivos, etc.l.
"Alianza para la Producción" y "Plan de Austeridad" no son otra cosa que alianza burguesa para aumentar la explotación de la clase obre
ra y el pueblo en beneficio de industriales, banqueros, comerciantes y terratenientes nacionales y extranjeros.
La resistencia a este programa sobreexplotador empezó ya a desbordar los controles estatales: se dan huelgas de hecho, se forman sindi
catos independientes y se destituyen comités espurios; se dan tomas de tierras al margen de trámites agrarios y urbanos; se constituyen es
cuelas populares, etc., etc.
El Estado mexicano recurre cada vez más abiertamente a la represión. Tan sólo en las últimas semanas han sido repnmtdos los movimien
tos de La Candad, Hospital General, Loreto y Peña Pobre, Monte de Piedad, lztacalco, Casas de Estudiantes y Tamaulipas.
Esta poitica estatal por si sola es extremadamente peligrosa para el Estado. Requiere de una masa democrática y de una válvula de esca
pe que conduzca el descontento popular por cauces menos amenazadores. B Estado implementa entonces la Reforma Poltica buscando
angan1hr la ilusi6n en 111 pueblo da que a través da la participación en las elacciunes y a través da la posiJie participaci6n en el parla·
manto polh liberw'S8 dR sus opresores.
La Refo;ma Poitica es el intento de encajonar a la clase obrera y al pueblo en una forma de lucha y de organizaciones que son fácilmente
asimilables por el Estado, tratando de hacerlos abandonar las formas de lucha y las organizaciones que emergen de ellos, con independencia
del control estatal y en su contra, calificando a éstas de ilegales.
Como parte de esta maniobra el gobiamo ha decretado la Ley da Amnistía, la cual significa la libaraciín da a1g1n1s presos polticos
a condici6n da que aceptan que soo dalincuantes, la küaraciín da alglnJs presos polticos a condici6n da que avalan la poltica guber.
namantal consistente en caificar da ilegal toda actividad poltica que no sea la electoral, a condición da que confiasen habar cometido
los delitos da ' - huelgas, tomar tierras, reaizar manifestaciones, repart• volantes, etc. Además quien juzgará si un preso pofitico
cumple o no estas condiciones, "su grado de peligrosidad'', es el propto Estado a través de su~ procuradores.
Sor! liStos los aspectos fundamentales da la táctica poltica del Estado: por oo lado la represión franca y abierta contra todo sector
que se salga del cauce por él BStablecido como ef único legal; por otro lado, la falsa alternativa da participación poltica que lleva a la
den-ota las 8Sj~Waciunes populares.
Para tmplementar la Reforma Políttca, el Estado uttliza orgamzaciones que, por un lado, ttenen tlustones en esa alternattva y conservan cier
ta influencta para encabezar y desviar las luchas populares hacia esa falsa saltda pero que, por otro lado, no representan un peltgro para el Es
tado ya que sus tntereses están sufiCientemente desvmculados de los intereses de la clase obrera y del pueblo
Estas organizaciones soolus partidos rafm 111irtas representantes políticos de los estratos sociales que sólo aspiran a tener acceso al pDder político participando en ef gobierno burgués sin transformar en lo esencial ef sistema capitartsta. Son éstos quienes ven una alternativa en
el camino señalado por el Estado burgués.
Y son el PCM, PRT, PPM. PST, PSR, etc., quilns 1w1 acudido veloces a racogar las rrigair1s que el Estado lugués les ha ofracidu a
cambio da que llltr8glal y lavan 1 111 .............. la lucha da resirtancia obrara a la opresi6n y la sobraexputaciín.
Son estas organizaciones reformistas Quienes colaboraron en la represión al movimiento popular de Oaxaca, quienes una y otra vez han
"negociado" diferentes movimientos al margen y en contra de sus bases, quienes han traicionado las luchas democráticas estudiantiles,
quienes al demandar la amnistía no sólo no denuncian los propósitos represivos y demagógicos del Estado con esa ley, sino que plantean el
problema de la libertad a los presos polticos en términos de "olvido" y "perdón", aceptando objlrtivarnlme como oo delito el desarrolar
los rnovilrierrtos an las formal da lucha y mg~uiza:Dt propias del pueblo, quie~es han propiciado la revitalización de oportunistas dema·
gagos ya aislados (como Ortega Arenas, Alvaro Lechuga, etc.).
En la Reforma Política es el registro para estos PCM, PST y compañía. Es también, como parte de lo mismo, la matanza y secuestro de
campesinos en Oaxaca, Guerrero, Nayarit, Morelos y Tamulipas; la represión a los colonos de Nuevo León, Coahuila e lztacalco; la represión a
las huelgas de Nacozari, Hospital General y Loreto y Peña Pobre; los porros en el Politécnico y los 14,000 policias en CU; los intentos por desa·
parecer las escuelas normales e imponer la universidad pedagógica; la desaparición de las casas de estudiantes; los permanentes secuestros,
detenciones, torturas y asesinatos.
En contraposición a la táctica reformista surge del movimiento democrático una segunda táctica que corresponde a los intereses de la da·
se obrera y demás sectores de trabajadores y explotados, táctica que busca transformar de raíz el actual sistema de cosas.
Ccner:uentarnen, esta llllglnlll dctica se ' - en la illlepelrdaucia absuUta del actual podar poltico lugués y se orienta al
fortalacmanto y gauer aiza:i611 da las formal da lucha y mgauizaci6u que -gen da los obreros, CIWIIpiiSinos, colonos y BStlllilm·
tes; da lhi qua luchan por la libertad incondicion.t da los presos polticos, por - diigantes y klchadores del pueblo. auténticos prisioneros da 111*f1 y rapulia toda afirmaciín que los considera daincuentes.
Esta segunda táctica comprende en forma necesaria la lucha ideológica sin cuartel, estrictamente apegada a la polémica pública y a la
propaganda, contra todos esos partidos oportunistas que llevan la ideología burguesa al seno de las masas, buscando desenmascararlos y
aislarlos ahí donde conservan su influencia y consolidando a los sectores que ya los han rebasado.
Es necesario denunciar la política e intereses gran burgueses e imperialistas del Estado mexicano; desarrollar la lucha ideológica intransi
gente en los principios contra el reformismo. Pero también es necesario combatir y aislar todas aquellas posiciones que por combatir al retor·
mismo o bien, llegan a establecer alianzas con grupos y corrientes derechistas, o bien recurren a actos violentos.
La táctica revolucionaria exige, para fortalecer el movimiento democrático. que se impulse en su seno una correcta discusión política
contra todo tipo de oportunismo.
En este próximo 2 de octubre habrán de confrontarse nuevamente dos tácticas del movimiento democrático que caminan en dtrecciones
dtstintas. Actualmente, apoyar una es debilitar la otra . Es de gran importancia que este día las luerzas democráticas y revolucionarias sean ca
paces de levantar un acto que fortalezca y avance en la independencia orgánica, política e ideológica de su movimiento. Por todo lo anterior
hacemos un llamado a todos los obreros. campesinos, estudiantes y colonos, así como a las orgamzaciones democráticas y revolucionarias a
que este 2 de octubre nos manifestemos por:
¡POR LA DENUNCIA YDESENMASCARAMIENTO DEL ESTADO MEXICANO. como defensor de los intereses de los empresartos, funciona
ríos y banqueros nacionales y extranjeros!
·
¡CONTRA LA "ALIANZA PARA LA PROOUCCIDN" Y EL "PLAN DE AUSTERIDAD". por ser programas económicos que buscan tntensificar la
superexplotació n de la clase obrera y el pueblo '
¡CONTRA LA REPRESION Y LA REFORMA POLITICA, por ser las dos caras de un programa polittco que busca intenstficar la opresión y so
metimiento de los movimientos populares!
¡POR LA DENUNCIA DE LA LEY OE AMNISTIA. porque es un instrumento del Estado para hacer pasar por delito toda lucha popular tnde
pendiente y para restrtngir la indignación del pueblo a meras participaciones electorerasl
¡POR EL DESENMASCARAMIENTO Y AISLAMIENTO, TANTO DE PARTIDOS COMO ORGANIZACIONES REFORMISTAS Y OPORTUNISTAS
(PCM, PAT. PPM, PSR. PST, etc. ). por la alianza que objetivamente establecen con el Estado para desviar a las masas populares del cauce re
volucionario 1
¡POR UN SINDICALISMO OEMOCRATICO Y REVOLUCIONARIO, contrapuesto a todo tipo de charrismo. tanto oficial como supuestamente
"democrático" (Ortega Arenas, Alvaro Lechuga, etc. )1
¡POR LA LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL PARA TODOS LOS PRESOS, DESAPARECIDOS Y SECUESTRADOS POLITICDS de las
cárceles policiales, militares y paramilitares en el país!
¡POR EL AVANCE EN LA LUCHA Y OAGANIZACION DE LOS ESTUDIANTES, INDEPENDIENTE DEL ESTADO Y EL REFORMISMO. que
contribuyan a la democratización de la enseñanza y la vinculación con las luchas populares!
¡POR TIERRA PARA LOS CAMPESINOS YVIVIENDA PARA LOS COLONOS!
¡POR UNA EDUCACMJN CRITICA. CIENTIFICA Y POPULAR!
ASISTE A LA MANIFESTACIDN QUE PARTIRA ESTE 2 DE OCTUBRE. A LAS 3:00P.M. DE LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS
A LA CIUDADELA.
MANIFESTACIDN TOLUCA. MEXICO. 4:00 P.M . DE LA PLAZA CIVICA (Palacio da Goliemol A ARQUITECTURA COORDINADORA
DE LUCHA INDEPENDIENTE DEL VALLE DE MEXICO. A.C. COLONOS SAN AGUSTtN ECATEPEC; SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABA·
JADCRES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO; ASOCIACION INDIGENA DE AUTO DEFENSA CAMPESINA IEL COMUNE·
ROl; SECUNDARIA POPULAR; CASA NACIONAL FEMENIL IND BECARIAS); NORMAL POPULAR RUBEN JAIIAMILLO; CREN (ESCUELA NA·
CtONAL DE MAESTROS); LUCHA Y CULTURA (MEDICINA IPN); CLOE ICCHOTEJ; CCE ICCH OTEJ; BIP (CIENCIAS UNAM); ECONOMIA IENEP ARA·
GON NOCTURNO); FPR ZONA NORTE; BRIGADISTAS CIENCIAS POLITICAS IUNAM); ACTIVISTAS DE PSICOLOGIA IUNAM); COCOL (UNIVERSI·
DAD DE TOLUCAJ; MARE IMUSICA UNAM); ACTIVISTAS DE MEDICINA (UNAM); COM. POL. DEL CERCENS (NORMAL SUPERIOR); COM. POL.
CLENS (NORMAL SUPERIOR); COMITE MEXICANO DE APOYO AL PERU
------------------------------------~~~~
R - - oMA. ANTDNIETA GAUANA
4 de octubre de 1978
"EXCELSIOR"
.
'
' "T'
,\
.-
\
Por Burocratismo Mantienen Preso a uno
de los Beneficiados por la Ley de Amnistía
Por RAFAEL MEDINA C.
*
*
*
puesto a reincorporarse a
Benjamín Pérez Aragón, 6 Años en la Cárcel la
sociedad, indica, junto
Benjamín Pérez Aragón,
c-on su abogado, que lo úni·
El Juez ya Ordenó su Libertad el 28 Pasado (;o
de 30 años de edad, de los
que obstaculiza su salicuales seis ha vivido tras
da es la resolución de los
Sólo Falta el Fallo de la Octava Sala
magistrados de la octava
de las rejas -primero en
Lecumberri y después en el tia promulgada el 28 de Tribunal Superior de Justi· ::.ala del Tribunal Superior
eclusorio Oriente- bene- septiembre '])asado, a . seis cía. Transcurrió casi un dE' Justicia.
Los parientes del ex ac~ ·ciado con la ley de amnis- días de que el juez tercero ajio y al ver que no recibía
de distrito en materia pe- '·contestación o fallo", se tivista, quien durante su
nal, Vicente Munguia Diaz desistió de la apelación.
cautiverio ha mostrado exordenó su inmediata liberEl Tribunal Superior de celente conducta según las
tad, aún se halla en pri- Justicia, hasta la fecha, no propias autoridades penisión.
ha fallado ni sobre la ape- tenciarias, acuden desde ha·
La causa: "papeleo", apa- lación ni sobre el desistí- ce cinco dias a la octava
tia, burocratismo, favOlitis- miento dé Ja misma y el ex sala del Tribunal Superior
mo, consigna, en ven e n a· integrante del grupo La- de Justicia para que los
miento y otros males que candones, continúa en pri- magistrados entreguen su
padece .la administración sión, no obstante ser de los fallo a la Dirección de Predt> justicia", según afirma amnistiados.
vención Social de la SecreLa Secretaria de Gober- taria de Gobernación.
el propio afectado.
Pérez Aragón debió haPérez Aragón, sentencia- nación no tiene informes al
do a 14 años de prisión '])Or respecto, el Tribunal Supe- ber salido de la cárcel ha·
ei juez vigesimoquinto pe- rior de Justicia igual y las ce una semana; sin embar·
no.! y el tercero de distrito, autoridades penitenciarias, go, continúa preso en espera de un papel que sólo
cte>sde hace más de dos años desconocen el caso.
Sin embargo, el ex lacan- rPquiere de la firma de los
interpuso el recurso de amf)aro ante la octava sala del clón., ya rehabilitado y dis- magistrados.
l
--~-------------------
1
13 Favorecidos en \
·Nuevo León con la
Ley de Amnistía
MONTERREY. N. L., 5 de octubre. - Ayer quedaron en libertad
dos reos que estaban recluidos en
el penal del Estado, al tiempo que
cesó la acción penal contra once
personas que gozaban de libertad
bajo fianza, en virtud de haberse
acogido, todos ellos, a la Ley de
Amnistía
. <"
1
" .
· ~
El secretario general de Gobierno, licenciado Francisco Valdés
Treviño, entregó al director del
penal los oficios donde se ordena
la libertad de Fortunato de la
Rosa Barrón, quien cumplía una
condena de diez años, y de Josué
Delgado Pérez, sentenciado a nue·
ve años de prisión; en ambos ca·
sos, por la responsabilidad en los
delitos de robo v asociación delictuosa con móviles calificados como políticos.
En un comunicado, Valdés Tre·
viño señaló que se hizo la revisión
de los expedientes correspondiéntes y el juez Cuarto Penal encon·
tró que los mencionados deteni·
dos eran objeto de la aplicación
de los artículos 2, 6 v 7 de la
Ley de Amnistía del Estado de
Nuevo León, vigente desde el 2
de octubre del presente año.
Por lo que respecta a los otros
once, a quienes en el Juzgado
Quinto Penal se les instruía el
proceso "11-213-74", estaban acu·
sados de los delitos de robo, por·
tación de armas prohibidas y asociación delictuosa, entre otros. De
acuerdo con la citada ley amnis·
tial, quedaron libres de la acció~
penal.
//
7 de octubre de 1978.
"UNO MAS UNO"
/
>jPoco probable que la Ley de ~mnistía se aplique a "verdaderos guerrilleros"
Fue capturado Octaviano Hernández,
cotnpañero de lucha'. de Lucio Cabañas
?ergio Arturo/corresponsal
\
QUERETARO, Qro ., 6 de octubre. - La Policía Judicial del
Estado capturó a Octaviano
Hernández Dionisio - com pañero de lucha de Lucio Ca bañas en la Sierra de Guerrero,
supuesto secuestrador del director de la Preparatoria 2 de
Acapulco en 1972 y actual
miembro del grupo clandestino
Fuerzas Armadas de Liberación (FAU - , a quien la Direc
ción Federal de Seguridad buscaba por "guerrillero" .
Estuvo preso en Guerrero
desde 1972, - fue capturado
por el ejército en las inmediaciones de Acapulco - y recobró su libertad provisional
en 1974, al iniciar Rubén Figueroa su mandato en esa en tidad.
Vivió un año en esa situación jurídica -"acudía ca d? mes al juzgado a firmar" o decidió regresar a la Q.lªnstinidad " por las acusa -
- -----
cienes de instructor de
guerrilleros que me hacían y
las constantes detenciones de
que fui objeto" .
Ahora , 11 años después de
haberse iniciado en la guerrilla
- "esto s~cedió en 1967,
cuando la matanza del 18 de
mayo en Atoyac de Alvarez ,
mi pueblo natal"-, de declararse marxista, " porque creo
que es la teoría que en el mundo de ahora alumbra la espera nza
del
mañana'' ,
Hernández Dionisio habla de la
Ley de Amnistía.
Considera su aprobación
" como un hecho insólito en la
vida política del país, hecho
que no esperábamos~' aunque
considera improbable "que se
aplique a los verdaderos
guerrilleros".
Agrega " si así fuera , creo
que
primeramente
bus caríamos que el gobierno noY'
garantice nuestra libertad " . 1
1
\
El compañero de lucha de
Lucio Cabañas fue entrevistado en forma breve por este
corresponsal , en el despacho
del Procurador de Justicia de
Querétaro,
"Los últimos diez años de la
guerrilla en México han sid
tristes, con resultados negat1
vos . Ha habido muertos, des
parecidos, torturados . Ant
esta situación, creo que por
momento las armas no son
camino para lograr el cam
del sistema político en el p ·
7 de octubre de 1978.
"UNO MAS UNO"
~cenas de beneficiados por la
LeY de Amnistía en Guerrero
CHILPANCINGO , Gro ., 6 de por los delitos de sedición , in octubre .-,- Decenas de perso- cita ción a la rebelión , conspira nas fueron amnistiadas en ción y conductas delictivas
Guerrero al ser aprobada ayer consecuentes a los primeros
por el congreso local y con al- ilícitos citados , cometidos por
gunas enmiendas, la ley de parte de grupos impulsados
amnistía propuesta por el go- por motivos de índole política
bernador Rubén Figueroa , " en con el propósito de alterar la
respuesta al patriótico llamado paz y vida institucional del esdel presidente López Portillo tado .
para el logro de superiores etaNUEVA S OPORTUNIDADES
pas de desarrollo democrático
En el texto de ley que entra en
en el país ".
Al término de la sesión ordi - vigor con su publicación en el
naria del congreso local, el pre- Diario Oficial se expresa que el
sidente diputado Joaquín estado de Guerrero se debatió
García Garzón expresó que en en una lucha cruenta y fratici virtud de las enmiendas da, en donde diversas perso hechas por los representantes nas incapaces para reclamar
del pueblo a la ley enviada por sus derechos por los conducel jefe del Ejecutivo estatal , se tos adecuados , se remontaron
crea una comisión formada por a la sierra, en tanto que en las
un siquiatra , un sociólogo y un ciudades proliferaron grupos
licenciado experto en crimino - formados en su mayoría por
logía y derecho penitenciario, estudiantes que, irreflexivos
la que emitirá opiniones que por su propia juventud, pensapermitan al procurador general ron que el camino de la justicia
de justicia ·del estado solicitar social era el de la violencia .
de oficio la aplicación de esta
"Fue política del Ejecutivo
ley, cuid ndo que se cumplan - dicen los considerañdos"- lla b eficios y declarando marlos a la paz y a la concordia
o a los responsables, ex - y así se han otorgado a través
ida la acción persecutoria del desistimiento de la acción
penal, diversas preliberaciones
y procesados que, salvo una
excepción , han respondido a la
fe puesta en la juventud . Continúan bajo proceso miembros
de las llamadas Fuerzas Arma das Revolucior,arias y Van guardia Armada Revoluciona ria del Pueblo, que irrumpieron
en conductas delictuosas " .. .
Estos procesados resultan beneficiados con la ley aprobada ,
después del estudio de personalidad , trabajo social y peli~rosidad que realice la comi sión que para tal efecto se in tewe.
TODAS LAS CORRIFNTES
Las discusiones oe la ley de
amnistía atrajo a numerosos
grupos de estudiantes al edificio del congreso local que,
entre vítores a la ley, expresa ron sus deseos en el sentido de
que los jóvenes entiendan y
aprovechen el nuevo clima de
oportunidades al que da cauce
la amnistía, cfima -que debe
también llegar al aula universitaria, para dar paso a la lib:¡r
-.
tad de cátedra y a la concurrencia de todas las corrie .
tes del pensamiento ". (IP) . . ·
--
~
7 de octubre de 1978.
"UNO MAS UNO"
{Aprobó el congreso de Oaxaca
. el proyecto de Ley de Amnistía
Pedro Piñón/corresponsal
OAXACA, Oax., 6 de octubre.- En sesión
extraordinaria el Congreso del estado aprobó
hoy el proyecto de Ley de Amnistía, entregado
anoche por el gobernador Eliseo Jiménez Ruiz,
que beneficia a quienes hayan cometido los delitos de sedición, conspiración, instigación e incitación a la rebelión con el propósito de alterar
la vida institucional de la entidad.
El artículo rimero de dicha ley, establece que
no alcanza n la libertad los presos políticos que
hayan at ado contra la vida, la integridad corporal o usado daños en propiedad ajena.
Ext oficialmente, se supo que entre 1. .:; pre-
sos políticos beneficiados está Arturo Cortés
Gutiérrez, dirigente del grupo clandestino
"Unión del Pueblo", y uno de los líderes del movimiento universitario en la entidad. Se presume
también que Guillermo Pimentel Rodrfguez,
acusado de provocar el incendio de 14 comercios en diciembre de 1977, también será favorecido con esa Ley.
Entrevistados en la penitenciaría de la entidad, ambos señalaron que la Ley de mnistfa es
una medida positiva, pero que debe 'a hacer·
se extensiva a todos los presos polftic del e ,·
tado.
7 de octubre de 1978.
"UNO HAS UNO"
...............................
CARTA ABIERTA
Al C. Lic. José López Portillo
)
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Al C. Lic. Jesús Reyes Heroles
Sec retario de Gobernación.
Al. C. General de Div. Félix Galván López
Secretario de la Defensa Nacional.
A la H. Cámara de Diputados.
Al C. General Eliseo Jiménez Ruiz
Gobernador Constitucional del Edo. de Oaxaca .
Los que nos dirijimos a ustedes somos indígenas comuneros y ejidatarios de la Región Tuxtepec - Valle
Nacio nal , Sierra Juárez, Sierra Mixe y Sierra Chinanteca , para manifestarles lo siguiente:
1. - Cansados de los múltiples engaños con los que las Autoridades Agrarias nos han negado la solución de nuestros problemas agrarios. hemos decidido recuperar nuestras tierras comunales y ejidales de
manos de los terratenientes que desde hace años nos han despojado.
2. - Apoyados en las garantías que las Leyes nos confieren haremos que los terratenientes respeten
nuestros sagrados derechos c omunales y ejidales , único patrimonio para nuestros hijos.
El Art . 27 Constitucional Fracción VIl dice:
" Los núcleos de población . que de hecho o por derecho guarden el estado comunal . tendrán capacidad
para disfrutar en común las tierras . bosques y aguas que les pertenezcan o que se les hayan restituido o res tituyeren" .
La Fracción VIII : " Se declaran nulas :
a) Todas las enajenaciones de tierra . aguas y montes pertenecientes a los pueblos , rancherías. congregaciones o comunidades . hechas por los jefes políticos . gobernadores de los Estados . o cualquiera otra
autoridad local , en contravención a lo dispuesto por la Ley del25 de junio de 1856 y demás leyes y disposiciones relativas".
El Art. 52 de la Nueva Ley Federal de la Reforma Agraria :
" Los derechos que sobre bienes agrarios adquieren los núcleos de población serán inalienables.
imprescriptibles. inembargables e intransmisibles y por tanto no podrán . en ningún casi ni en forma alguna,
enajenarse. cederse. transmitirse. arrendarse , hipotecarse o gravarse. en todo o en parte . Serán inexistent es las operaciones , actos o contratos que se hayan ejecutado o que se pretenden lleva r a cabo en contravención de este precepto".
El Art. 191 de la Nueva Ley Federal de la Reforma Agraria reitera la i ndicación de la Fracción VIII del 27
Co nstitucional.
3. - Las Autoridades Agrarias son las únicas respon sables de nuestra actitud por solapar a los terratenien tes que nos han despojado, explotado y chupado hasta lo más profundo de nuestros tuétanos. además
de agredirnos con amenazas , humillaciones, persecu ción. encarcelamiento . torturas y asesinatos por parte
d e los pistoleros que mantienen a sueldo coludidos con la policía del Estado.
De esta manera nos han hecho sufrir la más cruel y miserable pobreza . mientras nuestro hijos mueren
en la miseria desprotegidos de lo más indispensable para vivir. ellos pisotean cada vez más nuestros derechos, dejándonos a la intemperie. sin un pedazo de tierra servible donde poder sembrar para dar de comer. vestir, calzar y educar a nuestros hijos .
También nosotros aspiramos a vivir dignamente Sr . Presidente y sacudirnos el yugo de los terratenientes para romper asf con la marginación y la ignorancia a la que por siglos nos han tenido sometidos .
Los llamamientos de su 11 informe a la Unidad Nacional por una Sociedad más Justa , un País más Libre,
y una Nación más Nuestra . son nuestro espíritu y asf usted es nuestra bandera .
Sr . Presidente pedimos a usted su urgente intervención para que las Autoridades correspondientes rec on ozcan y confirm e n nuestros Títulos Primordiales que datan desde el año de 1711 .
Pedimos a usted la no interven c ión de l ejército , ya que estamos actuando en defensa de nuestros propios derechos y dentro de las garantías que la s Leyes nos c onfieren . Estamos seguros de contar con su apoyo y del de todas las demás autoridades a quienes no dirigimos.
Pedimos a usted la libertad de nuestros comp_a ñeros : ·.
Ricardo Aquino Cosme y Julio Espinoza recluidos en la Penintenciaría de Cosamaloapan , Ver .
Y los compañeros Zaferino Vásquez Pérez . Feliciano González y Mauro Reyes Matus, recluidos en la
Cárcel de Tuxtepec , Oax .
Sr. Presidente le expresamos a usted nuestro má s firme , decidid o apoyo inc ondicional para acabar de
una buena vez con los latifundistas y simulaciones .
ASOCIACION INDIGENA DE AUTODEFENSA CAMPESINA.
MORIR ES NADA CUANDO POR LA PATFUA SE MUERE.
JOSE Ma MORELOS
REG ION T UXTEPEC - VA LLE N A CIO NAL GION SIERRA CH IN A NTE C A .
REGI ON SIE RRA J UAR EZ.- REGION SIERRA MIXE . )
•"u••••uu•"utUtiJitlftiUIIflfllltiUIIItt•••••u ••nuuun u uuiHI IIIIIIIII IIIIIIIIII IIIII II II Itltll llllll l
14 de octubre de 1978.
11
UNO MAS UNO
.
C xige el Frente de Derechos Humanos:-#..
que se acelere la amnistía en Morelos
Baltazar López 1corresponsal
CUERNA VACA, Mor., 13 de
octubre. -- El Frente Pro ·
Derechos Humanos ur~ió hoy
aquí a los le~islódores locales,
a agilizar los trámites para la
aprobación de la ley de amnistía.
Un vocero del Frente in·
formó que en el estado f:¡ªy 26
presos polfticos y 22 pe-rse guidos, "que en un momento
dado pueden ser desapareci dos".
A su vez, un grupo de
padres de familia, encabeza
dos por José Mendoza y Jose fina Salgado de Mendoza, pi dieron al gobierno local el cese
de las torturas y vejaciones a
que son sometidos Raúl Men doza Salgado, Osear Altamira o y Agustin Aguayo.
Dijeron que los tres jóvenes
fueron secuestrados en a~osto
de 1977 por "la Bri~ada Blan .
ca, con la colaboración de la
.Policía Judicial del estado" . Los
padres dijeron que los
muchachos estuvieron desa
parecidos tres meses, y cuan .
do se dio a conocer su parade ro, "ya se les acusaba de terro
ristas"
A~re~aron que, posterior
mente, un juez de Distrito de Ir~
entidad les dtctó auto de for
mal prisión , acusados de aso ·
ciación delictuosa y acopio de
armas. Actualmente están
recluidos en la penitenciaría
del estado .
Finalmente, los familiares de
Mendoza Sal~ado, quienes
por conducto de este corres
ponsr~l pidieron al presidentr.
López Portillo que interven¡:¡a,
para que junto con sus ami~os
sea puesto en libertad, dijeron
que "se nie~r~ a los jó~nes el
derecho n rlisentir, opinar,
expresar v manifestar sus in·
quieturles y anhelos rle unr~
patria mejor
"A esa le¡:¡ítima v natural in
qUieturl se le combélte r.on
represtón. con torturas, con
cárcel, con desapariciones. v
en muchos casos con el asP.si
nato , en lu¡:¡ar de encauzarlos a
los jóvenes con mejores sistemas de estudio, con la crea
.ción de más trabajos que les
permitr~n su realiza ción coimo
mexiranos y seres humano
útiiP.s il <;u puP.blo"
~
11
1 5 de octubre de 1 978.
11
UNO MAS UNO 11
Huelga de hambre en Oaxaca por
los excluidos de la Ley de Amnistía
Pedro
Piñón/ corresponsal
OAXACA, Oax., 14 de oc - la entidad, acusados de despotubre.- En tanto que el go- jo y daños en propiedad ajena
bierno del estado dio a cono- pero , indicó, se trata de comicer hoy aquí una lista de 40 sarios ejidales que se han
presos políticos que resultarán enfrentado a los caciques y
beneficiados con la Ley de que deberían ser beneficiados
Amnistía , los dirigentes del
Frente Pro Amnistía continuaban en huelga de hambre
en demanda de la liberación de
otros 40 detenidos que nor
igu#
ran en la lista .
Los dirigentes, Robert
Mendoza Martínez, Món·
García , Vicente Men za
García , Arcadia Martínez de
Mendoza y Virgilio Mendoza
se mantienen en ayuno desde
hace tres días en el edificio La bastida de la UABJO . Piden
también la presentación en
público del estudiante desapa recido Felipe Mendoza, quien
aseguran, fue secuestrado por
agentes judiciales .
--- "
38 CAMPESINOS
PRESOS
ESTAN
Asimismo , Rafael Garza lturribarría, asesor jurídico del Bufete Popular Universitario informó que hay 38 campesinos
'-presos en diversas cárceles de
\
lljr'
con la Ley de Amnistía.
Extraoficialmente se supo
que los presos políticos beneficiados con la Ley posiblemente salgan en libertad el lunes
próximo .
~1 tema de la amnistía, Ruhén
Figueroa responde con amenazas
-
ACAPULCO, Gro ., 15 de oc tubre.- Rubén Figueroa, gobernador constitucional del estado de Guerrero, se molesta
cuando el reportero le pregunta sobre los desaparecidos
políticos, a las puertas del
Centro de Convenciones de
este puerto. Le incomoda, asimismo, que le hablen de la
existencia de cárceles clandestinas en la entidad.
-¿Cuáles cárceles? ¡No
esté jodiendo! ¡Usted está loco! Si no se calla, le voy a dar
por ahí, en la madre .
Figueroa ha llegado con el
Presidente de la República en
helicóptero, procedente de
Iguala . Hay gente que se preocupa por él. Gente de buena
fe , presente, se preocupa por
lo que hace el gobernador de
Guerrero; p o, sobre todo,
orlo que Ce .
Yal
Lu1s
. Gut1errez
.'
R.
La minientrevista a la entrada del Centro de Convenciones es elocuente.
. -Miembros del Comité Lo cal de Presos PolíticÓs acaban
de decirnos qu;; hay presos
que fueron detenidos en sus
casas (no en la guerrilla) y que
usted no ha dicho una palabra
sobre ellos . ¿Qué opina de esto?
- ¿Y yo por qué tengo que
mencionarlos? No tengo la
obligación de saber de ellos.
-Pero, en la medida en que
los familiares de los presos
están pidiendo la libertad para
ellos .. .
-¿ Y eso quéil l Soy custodio
de todos o qué? ¿Por qué tengo que saber de ellos?
-Es que son ciudadanos
guerrerenses que están desaparecidos.
- Pero , ¿es que tengo que
//,;(
saber todo lo que les pase a los
ciudadano~ guerrerenses?
-¿Usted gobierna para todos los guerrerenses?
-Claro.
..c. Los desaparecidos, ¿qué
importancia tienen para usted?
la que tienen todos los guerrerenses .
- ¿No piensa solicitar la
búsqueda de ellos?
-¿Yo? ¿Por qué?
-Sí, usted, en su calidad de
gobernador.
- Dígame a d6nde la voy a
solicitar.
- No sé, en alguna institución .
-Bueno, deme usted la indicación.
-Se ha hablado de cárceles
clandestinas en el estado .
-¿ Cuáles cárceles? ¡No
esté jodiendo! ¡Usted~stá
ocol! Si no se calla le v y
por ahí, en la madre.
16 de octubre de 1918.
11
UNO MAS UNO
11
C> Exhortación a los partidos opositores
Exijan que se cumpla
con la amnistía: JLP
Luis Gutiérrez R. /enviado
IGUALA , Gro., 15 de octu bre .- El Presidente de la Repúbl ica invitó hoy a los
sect ores oposicionistas del pa ís a exigir que se cumpla la Ley de Amnistía
" como lo exijo yo" , a hacer valer sus derechos en las urnas y en la lucha democrática y a tener el valor " de afrontar la etapa de modernización del país".
Enfrentado intempestivamente a un mitin callejero , improvisado por varios
centenares de simpatizantes del Partido Social ista de los Trabajadores y Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, López Portillo les recordó:
" Cuando nos reunimos en el estado de Guerrero, ni el Partido Socialista de
los Trabajadores estaba registrado y sí, en cambio , estaban presos muchos
de sus parti darios: ahora están libres unos Y, el PST está registrado.
" Así -les dijo el Presidente - hemos cumplido lo que entonces ofrecimos:
abrir la oportunidad democrática a todas las tendencias . Así hemos cumpl ido .
Corresponde a ustedes, compañeros , exigir, como lo exijo yo, que se cumpla
la Ley de Amnistía , votada por el Congreso, y hacer valer sus derechos en las
urnas y en la lucha democrática " .
Dirigiéndose especialmente a la Universidad Autónoma de Guerrero, López
Portillo recordó que el esfuerzo de la República ha abierto las puertas a todos
los criterios, "a todas las ideologías y a todas las disidencias", y los conminó
\ a " que tengan el valor de afrontar la etapa de modernización del pa ís". fiiT
lj
nes de pesos, que atende[án ~a
demanda de servicios de mas
Sobre el particular, el qoberAntes, Roberto Esperón, c.ode 80 mil guerrerenses..
nador del estado, Ruben Flmisario político del comité
Inauguró una term1na 1 d~
gueroa , informó a la pren.sa
central del PST en la zona
autobuses,
un mercado mu~l
que son 150 los presos po.li~l
Pacífico-Sur, había dich? que
cipnl , una planta de dolomita
cos que recibirá~ ~1 benefiCIO
ni la miseria ni la violencia han
-roca caliza-, la . escuel?,
de la Ley de Amn1st1a.
. .
podido ser erradicadas del es"General Ambrosio Flgueroa
La semana pasada , ex~hco ,
tado de Guerrero.
V la unidad habitacional de la
fueron liberados 42 detemdos,
"De la dolorosa era de Y en el curso de la semana
zona industrial de Iguala ·
violencia que azotQ. al estado de próxima saldrán libres 60 más,
Poco antes de las seis de la
Guerrero - dijo-, aún quedan aproximadamente . El re~to
tarde se dirigió en helicóptero
secuelas contra las cuales de- será puesto en libert~d_. diJO,
a Acapulco, en cuyo cent~o de
bemos actuar. subsiste~ to- después que u~a comiSIÓn esconvenciones inauguro el
davía focos de intolerancia, se
cuadragesimoctavo Congres?
,
tudie sus expedientes.
suceden tropelfas que es urHeriberto "' Noriega Cantu ,
Mundial ?~ Sociedad .Amen gente liquidar ' para avanzar también del PST, fue otro oracana d~entes de V1a1es .
"'
decididamente en la ~u~ha dor que afirmó ante López Porcontra el atraso, la in¡ustiCia V
tillo que, además de 1~ ~phca
la miseria".
.
ción de la Ley de Amms~1a, ?~
Más adelante, Esperan,
be ordenarse una investlgaclon
señaló que la misma lucha. q~e
. el PST sostuvo por la ammstla, para esclarecer los ~?c.h.~
ocurridos durante la
dlfl
se mantiene ahora para lograr
etapa por la que ha at.~avesado
su cabal aplicación V para conel estado de Guerrero ·
seguir que beneficie a tod?.s
los presos V perseguidos politiOBRAS POR 150.MILLONES
ces en especial a centenares
de ,campesinos, indígenas V
En su recorrido de cuatro h~
obreros encarcelados por oporas por esta ciudad, el presi nerse a intereses caciquiles V
dente López Portillo P.u~o en
oligárquicos, V por defender
servicio obras de benefiCIO co·
sus más elementales delectivo con valor de 150 millo
fiiT de la primera
~~chos .
17 de octubre de 1978.
"UNO MAS UNO"
Gobernadores y procuradores litnitan la
1
.
t'
d
.
4
.d
1'
.
\
a1nn1s Ia, enuncian part1 os po Iticos~
~Represión y persecución contra activistas en provincia: PST, PRT, PPS y PMT
Dirigentes de diversos partidos
políticos (PST, PRT, PPS ,
PMT), estimaron que la refor ma política no solamente es
responsabilidad de estas orga nizaciones, sino de la voluntad
que existe en el gobierno para
hacerla realidad, y dijeron que
la ley de Amnistía está siendo
interpretada " por gobernadores y procuradores quienes la
hacen más limitativa de lo que
es".
Coincidieron en afirmar, que
la persecución , la intimidación
y la represión en contra de ac tivistas políticos se mantiene
en todo el país , especialmente
en Puebla , Veracruz , Guerrero, Oaxaca , Puebla y Mi choacán , entre otros estados.
Rafael Aguilar Talamantes ,
dirigente del Partido Socialista
de los Trabajadores (PST) , dijo
que hay un "franco escamoteo
de parte de los procuradores
de justicia en la aplicación de
la Ley de Amnistía , pues sola mente dos personas, Carlos
Salcedo y Valente Irene Estra da, ·han sido beneficiados
auténticamente por ella" .
Y denunció que los militan tes del PST siguen siendo ob :
jeto de obstaculización o
represión en las universidades
de Puebla y Guerrero.
Jorge Cruickshank García ,
líder del Partido Popular So cialista , acusó al Estado de fre nar el proceso de reforma
política y de limitar la Ley de
Amnistía .
"Se sigue persiguiendo a los
verdaderos militantes de la iz quierda e incluso nos han se guido matando gente . Tal pa rece que prefieren militantes
enterrados que encerrados, y
como ejemplo de muertes de
origen político están , por citar
algunas las del profesor Daniel
Guzmán Salmarán , en Putla,
Oaxaca , y la de Santos Sandoval , en Morelos, militantes de
nuestro partido que junto con
muchos más - lo saben las
autoridades ~ han perecido sin
que se investigue ni capture a
los responables".
Jaime González, del comité .
directivo del Buró Político del
Partido Revolucionario de los
Trabajadores, dijo que aun
cuando el presidente L~'
pez
Portillo exigió la aplicació
e
la Ley de Amnistía, el dom1
go , en Iguala, en ningún mo
mento hizo alusión a los perseguidos y desaparecidos políticos .
El senador Cruickshank , dijo
que en Oaxaca, Veracruz ,
Chihuahua, Sinaloa y Guerre ro, se sigue desatando la persecución y la intimidación.
Heberto Castillo, dirigente
del Partido Mexicano de tlos
Trabajadores, precisó que n
es responsabilidad de los pa ,_
dos el que se cumpla la Ley de
Amnistía - como se planteó
en Iguala- . Lo que hace el gobierno , insistió, es transferir la
responsabilidad a los partidos,
pero si éste no apoya su propia
ley no saldrán de las cárcele
los presos políticos.
Informó que los días 28 y 29
del presente mes se hará una
gran movilización en Veracruz ,
a fin de protestar y evidenciar
el estado represivo que prevalece en esa entidad .
19 de octubre de 1978.
"UNO HAS UNO"
()(ros 46 beneficiados
con la Ley -rde
Amnistía
.p 1
Cuarenta y seis personas más
que se hallan convictas, en libertad preparatoria o provisional y prófugos , por haber
participado en delitos políticos , resultarán beneficiados
hoy con la segunda etapa de la
Ley de Amnistí , informó la
Secretaría de Gob n ción .
La dirección gene
de Servicios Coordinados d
ción y Readaptación S
esa dependencia dispuso que a
partir de hoy queden en absoluta libertad quienes purgaban
condenas en las cárceles preventivas y penitenciaria .
La Procuraduría General de
la República y General de Justicia del Distrito Federal gestionarán ante los tribunales
competentes la liberación .
Veinticinco de los amnistiados se hallan en prisión ; 10
en libertad preparatoria ; 7 en li bertad provisional y 4 prófu gos, según informó la Secretaría de Gobernación .
Las personas beneficiadas
e la segunda etapa de la Ley
de mnistía son :
Angula Saldívar;
Ma ría
Teresa
Arellan.es
Meixueiro; Rigoberto Arzate
López ; María Santos Barrera
Guzmán , Enrique Berna! Flores, Jesús Ca lderón Esquive!,
María Eugenia Calzada Flores ,
Patricia Camacho Pacheco,
Miguel Campuzano Martínez,
Antonio Castillo de Orlate,
Pedro Castillo Salgado, Carlos
Antonio Cort~s Campos, Fla vio Julio Dávila Ojeda, Heriberto Díaz Coutiño , Vicente Estrada Vega , José Luis García Zepeda y Leopoldo Gómez
Sánchez .
Asimismo, configuran en la
lista de amnistiados Armando
Gonzá lez
Mario , Aurora
González
Meza , Ernesto
Guerrero Arrieta , Ana María
Guerrero Parada , Rosa Elena
Guerrero Parada , María Eugenia Hernández Arrecia , Floren cío Hernández Lovera , Arturo
Jaimes Gómez, Cecilia Lima
Pascual , Francisco Ramón Li zárraga Berna!, Luis Gonzalo
Macossay Coscalla, Amelio o
Aurelio Márquez Castillo ,
María de Jesús Méndez Alva rado, Juan Pablo Miller Trias,
Javier Navarrete Hernández,
Rubén Navarrete Vázquez , Ja vier Núñez Navarrete, Héctor
Rafael Oropeza Gómez, Jaime
Ortiz Hernández y Martina
Ortlz Mendiola .
Finalmente se encuentran ,
entre las personas que serán liberadas de cargos federales :
Carlos Aquilini Pereyra Cruz ,
José Mario o José Antonio
Pé
Vega , Juan Francisco
írez
Estrada ,
Pedro
mírez , Sergi o Mario Romero
amírez , El izabeth Sánchez
Ramírez , Manuel Serros
Hernández, Rubén Tapia Esquive! y David Vázquez Flores
21 de octubre de 1978.
"UNO HAS UNO"
'/
Memorias de
la amnistía
Rodolfo F. Peña
tr-r
Es claro que la ley de amnistía no fue determinada por ningún
repentino sentimiento de conciliación nacional o de humanita rismo, sino por necesidades políticas de lo más frío y ordinario . Esas necesidades fueron estudiadas en detalle, evaluadas
cuidadosamente , y durante mucho tiempo se discutió si la
amnistía era o no la respuesta conveniente. (Hasta el asesinato de un joven filósofo hijo de padre muy conocido, fue una
forma de polémica interna , sin duda la más sucia y violenta) .
A la postre, ·resultó mayor el peso de la corriente favorable a la
amnistía, y la ley fue expedida . Con ello sí que quedó compro metido el principio de autoridad, por lo menos desde el primero de septiembre. Pero los verdaderos adversarios de-ese prin cipio, que no son hombres como los controladores aéreos (a
quienes se pretende imponer, cueste lo que cueste, una autoridad sin principios). sino émulos del nazjsmo y servidores de
intereses fraccionales, están mofándose desvergonzadamen te de la ley de amnistía y de la credulidad del pueblo.
Para esos oscuros y patibularios personajes del Cuarto
Reich columbino, con toda evidencia, no valen nada ni las leyes ni las palabras del primer funcionario público de la nación ..
Son parte, al parecer, de una maquinaria autónoma cuya lógi ca escapa cada vez más a los controles políticos tradicionales.
Porque no es posible creer que tan pronto y tan de pronto ha yan sido· abolidas las necesidades que dictaron la ley de am nistía . Por el contrario , hasta el más despistado y chambón de ·
los políticos en el activo puede entender que esa ley, precisa mente por haber sido convertida en engañifa y objeto de burla
a lo largo de varias semanas, es hoy más necesaria que nun ca , o ya no le importa a nadie el deterioro creciente de la legiti midad. Para este momento, no obstante, podría muy bien integrarse un nutrido expediente con las memorias de la amnistía , es decir, con la cruda historia de sus violaciones y ne gaciones.
Vayan algunos ejemplos recientes de ese memorioso olvi-
do. Arturo Miranda Ramírez fue secuestrado junto con su
auto (un Datsun placas 634 BEK) el10 de octubre, a las 16 horas, en una escuela de Tezompa, municipio de Chalco . Al día
siguiente, por la mañana, Gregario Fernández Brito fue asaltado en su domicilio de la colonia Loma Larga, Taxco , y sacado
en cueros del baño. Ambos se habían visto agraciados con la
versión guerrerense de la amnistía a principios del mes. Ab{:ll
Vicente P1ñón Ponce y Abdayán Guzmán Cruz fueron también gentilmente amnistiados y abandonaron el penal de
Santa Marta Acatitla el 3 de octubre: se hicieron humo antes de llegar a su domicilio y se desconoce su paradero. Los
testigos oculares de los asaltos coinciden en señalar a un indiVIduo alto. prieto, fuerte, con el pelo cortado al rape, de lentes
oscuros, como al capo de la banda, compuesta ésta de unos
quince miembros, todos reglamentariamente torvos; hay r1ás
datos coincidentes: el capo tripulaba un vehículo panel blanco, sin placas, y sus socios lo escoltaban en varios autos con
placas del DF. ¿Será verdad que ninguna autoridad sabe de
qué p(acenta vienen esos sujetos ni cómo dar con ellos?
Lo cierto, de cualquier modo, es que la ley de amnistra está
siendo implacablemente vaciada de contenido social y ¡¡olítico. Un solo caso de desnaturalización bastaría para sufragar
en favor de esa tesis, pero son muchos. Si seguimos así, esa
ley, pese a las intenciones y cálculos de quienes la promovieron
en provecho del orden establecido, no servirá más que para
demostrar por enésima vez que en nuestro país las relaciones
entre el derecho y el ciudadano común pasan obligatoriamen te por el arbitraje embozado -y a menudo sin máscaras- de
la policía. una policía a la que está relevándose. ante la estu pefacción general, hasta de la obligación de identificarse con
el uniforme con el vehículo y con las placas de éste . Adiós,
entonces, a ese mínimo de consenso social que permitiría re forzar el poder de negociación frente al imperialismo . Adiós a
las armas de la legalidad y la democracia . ¿Es tiempo aún de
enderezar el timón? Posiblemente. Mientras, están con firmándose los temores de quienes, sin dejar de saludar a la
amnistía , reclamaron siempre , como medida simultánea y
condicionante del éxito, un freno enérgico a
guarurizaciór.
y a·~a arbitrariedad policiaca . un control s
ro de los aparatos de represión. De otro modo. a
tiar querría decir
simplemente cambiar a presos y pro
os políticos por de saparecidos y difuntos .
1' 7
)
Conferencia en CENCOS
Un comité pide una ley
nacional de amnistía
por Sara LOVERA
En uno Conferencio de prenso
citado en el centro de Comunicación
Social (CENCOS). representantes
de lo Comisión Nocional Represen tativo del Comité Pro-Defensa de
Presos, Perseguidos , Desaparecidos
y Exiliados Políticos, pidieron ayer
que lo (ey de Amnistiío anunciado
seo general y nocional y que previo mente se dé cuento de cerco de
trescientos desaparecidos por cau sas políticos.
cusión de que ha sido objeto un
movim iento popu lar irreversible , ha
arrojado numerosos detenciones y
masacres , y dijo que actualmente
uno huelgo de hombre de juchitecos
se realizo en lo ciudad de Méx it'o ,
frente o los oficinas de lo ONU . A
esto huelgo se han sumado yo el
Fre nte Re volucionario de Defe nsa
Popular y lo Unión Estudiantil Gue rre re nse.
EX PRESOS DE
OBLATOS TORTURADOS
Anunciaron , asim ismo , que el 16
de agosto , 25 organizaciones que
realizan lo compaña nocional pvo
omnistiío, solicitarán al presidente
José López Portillo uno iniciativo de
Ley en este sentida:
Finalmente , señalaron que lo
compaña que los famil iares de los
presos iniciaron en 1975 culminaré
su primero etapa el 2 de octubre
próximo, con uno manifestación del
Cosco de Santo Tomás o lo Plazo
de los Tres Culturas, donde realiza rán uno asamblea informativo de su
actividad de 3 años
El ISTMO EN CRISIS
En lo mismo conferencio de pre nso, Héctor Sánchez, representante
de lo Coalición Obrero Campesino
Estudiantil del Istmo de Tehuonte pec , señaló que en eso zona del
país se ha desatado uno ola de
violencia que ha producido lo represión contra dirigentes políticos y
campesinos , que en el fondo res pondé o los intereses del imperialis mo norteamericano que desde el
siglo posado tiene grandes intere ses en lo zona del Istmo, y mostra ron un documento , escr ito en inglé s,
que aparentemente es porte de uno
compaña de publicidad en los Estodos Unidos poro que los industriole
obtengan tierras en eso zona d
país.
Denunció Sánchez que lo p
rep
Ah í miSmo se repa rtió o los
e ros uno corto fi rmado por
18 ex presos de lo cárcel de obl~
tos , Jalisco , actualmente recluidos
en lo cárcel de Santo Mortho Acotillo , donde con todo lujo de detalles
hablan de los torturas y de los
molos tratos de que han sido objeto
en Santo Mortho.
Lo corto, con uno copio poro lo
Comisión de Derechos Humanos de
!o ONU, Amnistío Internacional y o
los orgonizociónes democráticos y
partidos políticos , hoce uno petición
expreso al presidente José López
Portillo poro que sean regresados o
oblatos o bien ''fusilados ·, porque
c ons id~ron que es inaguantable ~
s1tuoc1on en que se encuentran., ,
21 de octubre de 1978.
"UNO HAS UNO "
J
pide Zorrilla extend~r la ainnistía a
delitos contra la vida y secuestros ~
El gobernador de Nuevo León ,
Pedro Zorrilla, pidió ayer al
Congreso local la ampliación
de los beneficios de la Lev de
Amnistía a las personas que
hubieran incurrido en la comi sión de delitos contra la vida,
la integridad corporal y secuestro.
Entre tanto , en Chilpancin go , Guerrero, el gobernador
Rubén Figueroa entregó ayer ,
en un acto realizado en el
Congreso del estado, 55 constancias de amnistía a otros..tan tos presos políticos de la enti dad, ante las autoridades gu bernamentales y organiza ciones políticas, informa el
corresponsal Salomón García
Gálvez .
Pese a esto , Rosalío Wences
Reza, rector de la Universidad
Autónoma de Guerrero, acusó
a Rubén Figueroa , de condi cionar la entrega del subsidio a
esa institución, así como el
cumplimiento de la amnistía
general en el estado , a la inscripción en la UAG de
guerrilleros preliberados cuyo
testimonio ha condenado a estudiantes y maestros como
Eloy Cisneros .
Dijo que esto viola la auto nomía de la universidad e in formó que él personalmente
• comenzó en días pasados a en ar al presidente López Por -
tillo de la situación en Guerrero.
El doctor Wences Reza re veló que hace aproximadamente un mes, durante una
reunión celebrada en la SEP,
ante el titular Fernando Solana
y el subsecretario de Educa ción Superior, Elíseo Mendoza
Berrueto, el gobernador Fi gueroa dijo: "Ncr vamos a
entregar ningún aumento de
subsidio a la UAG , si no inscri ben a los ex guerrilleros preli berados. En la Universidad de ben tener cabida todas las
corrientes políticas".
Wences aclaró: "En la UAG
hay política de puertas abiertas
y ello se demuestra en la últi ma inscripción, en la que
entraron 8 mil estudiantes".
Los trece ex guerrilleros a
que se refiere Figueroa fueron
consignados en enero pasado
por la Comisión de Honor y
Justicia del Consejo Universi tario, bajo el argumento de
que el gobierno del estado los
había preliberado para utili zarlos en un plan del goberna dor Figueroa contra la universi dad.
Wences dice, sin embargo ,
que si el Consejo universitario
aprueba por unanimidad estu diar toda solicitud con base en
el derecho de petición , " no
nos negamos a estudiar sus
casos. Pero sí recházamos qu e
se condicionen el aumento del
subsidio y el cumplimiento de
la amnistía a la inscripción de
esos preliberados", dijo.
Y explicó que otra cosa que
las autoridades dicen a los universitarios es que no liberarán
al profesor Eloy Cisneros (con denado a 25 años de prisión),
si los ex· guerrilleros no entran
a la UAG.
"Aceptar esa condición es
admitir que se viole la autonomía de la universidad" , dijo
su rector.
El propósito, agrega, es claro:
" doblegarnos con base en
nuestras graves carencias y
con base en el deseo que tene mos de que salgan los pre sos "
El rector de la UAG comenta
que el gobierno del Estado in siste en que sólo aplicará la
amnistía en la entidad, cuando
se la aplique en la universidad .
" El argumento es falso
señala - , puesto que la uni versidad no ha apresado, ni
torturad o o sec uestrado a na di e".
Pero, insist e: " No nos nega mos a estudiar su caso, en la
co yuntura adecuada y cuando
no tengamos ese revólv er del
co n d i cro n a mi ento sobr e
nuestras cabezas. No será la
prt me ra ni la última vez qu e la
UAG tenga qu e defenderse".
La información llegade de
Chilpancingo dice que cuatro
años permanecieron en pri siones de Guerrero los 55 ex
activistas, alcanzados ahora·
por la Ley de Amnistía, de 42
que en un principio recibieron
ese beneficio.
Sin embargo, y a más de las
decenas que aún permanecen
en las cárceles, todavía
quedan en prisión Eloy Cisne ros , Antonio
Hernández
Hernández, Alejandra Cárdenas, Arturo Gallegos y Juan
Islas Martínez, entre muchos
otros que se encuentran en pri sión de Acapulco acusados
por delitos como el de sedición.
Entre tanto, en Monterrey,
informa
Salvador
Pérez
Chávez , el gobernador Zorrilla
Martínez, en una iniciativa de
decreto señala que en caso de
aprobarse la extensión de la
ley que propone, sus benefi cios alcanzarán a personas que
hayan incurrido en delitos
contra la vida y secuestro,
" siempre y cuando no revelen
alta peligrosidad de acuerdo
con la valoración fundamental
que formulen la autoridad oficial y el poder ejecutivo de
Nuevo León " .
Por su parte , Ramón Danzós
Palomino , preso por motivos
políticos durante más de cinco
"" en diferentes épocas , y
n • 1 amnistiado de tres pro. ; pendientes en Puebla,
en ideró ayer que de conti 10·
la antidemocracia y la
on ~stón en el país, " dentro
ua 10co tendremos qu e luchar
!e-otra Ley de Amnistía ".
111 ,
21 de octubre de 1978 .
"UNO HAS UNO"
ttecaptúl'ó la policía a dos
~ i~ . dos, por asa1tos
d e 1os aDinistia
Gregario Hernández Brito , y
Arturo Miranda Ramírez , dos
de los beneficiados por la am nistía acordada el pasado 6 de·
octubre, fecha en que se en contraban "preliberados" ,
fueron nuevamente aprehendi dos y ayer presentados - junto
con otros cinco detenidos,
entre ellos tres mujeres menores de edad - por el director
de Policía y Tránsito, Arturo
Durazo Moreno, acusados de
haber cometido "un sinnúmero de secuestros y asaltos" .
Durante la reunión de pren sa, en la que Hernández Brito
aseguró que la vía armada in surreccional para logra el
cambio social no se logrará
mientras no haya una concien \ zación política de las masas,
Luís Alberto Rodríguez
los detenidos fueron presenta dos como integrantes de la
Unión Campesina indepen diente que, según el jefe de la
DGPT, habrían cometido varios delitos : el secuestro de
Enrique Pineda Cuevas - el
año pasado -; el de Elfego Co ronel - en el mismo año - y el
de Vicente Piña -en abril pasado.
Durazo Moreno aseguró que
los detenidos - que denunciaron haber sido sometidos a
torturas por la policía - realiza ron "proselitismo entre los
campesinos, a quienes incul caban ideas subversivas,
contra el gobierno legalmente
establecido" . Los detenidos
(Hernández Brito, Arturo Miranda
Ramírez ,
Octavio
Hernández Ramírez , Esteban
Rodríguez Flores
las tres
adolescentes) fueron calificados de "guerrilleros" . mientras
las tres jóvenes declaraban :
"nos golpearon para que
declaráramos, pero no había
ada que declarar ".
Las detenidas dijeron que
on detenidas en la casa de
y
Alfredm Jiménez García , en
Za'ragoza , Puebla , a donde
acudieron a invitar a una fiesta
regional en su lugar de origen ,
Alilcingo , Morelos. Allí se en contraron con el profesor Esteban Rodríguez - ahora detenido- a quien conocían de hace
tiempo , quien las invitó a comer en casa de Jiménez
García . Cuando preparaban la
comida , llegó la policía y el
dueño de casa respondió, hasta que fue acribillado .
...
1
Gregario Hernández y Artu ro Miranda Ramírez, en tanto,
habían sido detenidos con an terioridad, en Taxco , Gro, y
Chalco, Mex., por integrantes
de la "brigada blanca" . El pri mero de ellos reconoció -en
la DGPT - haber participado
del secuestro de Vicente Piña ,
pero señaló que ello ocurrió
antes de firmarse la ley de Am nistía . En cambio, Miranda
Ramírez negó haber colaborado en secuestro alguno . Las
menores y Esteban Rodríguez
- quien sufre de un mal cardiaco -, mientras tanto , negaron toda participación en~
hechos delictivos.
#.J.
•
23 de octubre de 1978.
"EL NACIONAL"
1 f n Guerrero
• •
55
m .1s ·a
P.::r Jrc;efiP.a MU~rQZ DE RODR!(;lJEZ
c:m·cspo::sal de EL NACIONAL
CH1UANCINGO, Gro. 21 de o~tu
br.:. (Vía TELEX). - Dentro de t'"l
m·>rco CÍY·co-po 1ítico considerado ('e
primer orden, 55 ciudadanos rccib:e.
ron, de n~anos del g-obernador d•·J Estado, ingeniero Rubén Fig-ueroa Figu':!ro::t, hs constancias de su absoluta lib~rtl.'d, a quicm:s por diversos delitos
purgnon varios años de condrna en
la cárcel y ahora son libres por la
Lev de Amnistía promulgada por el
Presidente de la República, licenciado
'José López Portillo.
Repreesntantes de diversos partidos
políticos dieron calor al emocionante acto, efectuado en el audito del Congreso del Estado v con quienes hacen
la justicia y la legislación en Guerrero.
Uno a uno los SS ciudadanos recibieron emocionados sus constancias, y
Pedro Contreras Javier, que fuera reg'dor de Genar o Vázquez Rojas. habló
de este evento, en un gesto democrá-
811
la
\
tico, patriótico v como un homrn¡¡;e
para quienes caveron en
tra~r de
la lucha, por una' patria mejor, Ifcvando el mensaje a sus compañeros.
Antes, el licencié:do Carlos Uli~n<;
Víqucz, procurador de Justicia en d
Estado, dijo: "Hl'ce peco suq:ió la figura ele Gcnaro Vázquez Rojas ante •,
imperiosa necesidad de ser e~cuchn.'')
para ingresar al cause de la leg<>l'd:"l,
se tuvo que ir a la sierra, pues P'-'" ó
que ese camino era el m~<; adecuac:o
para Jos fines que perse<Tuía".
Agregó Acosta Viquez: "Que e~te
hombre buscó el apoyo y el auxilio de
un diputado federal que siempre lo
escuchó y ayudó, y pidió lo acompañara ante el gobernador, y para sorpresa de ambos, éste quiso detenerlo en
ese momento, ese diputado federal era
Rubén Figueroa Figueroa".
El ejecutivo del Estado, al hacer uso
de la palabra, pidió unidad a todos los
habitantes de esta entidad, para hacer un Guerrero mejor, más fuerte,
más sólido y más comprendido y sobre
todo, libre. Autónomo por su pr~r·o
destino, sólo así se logrará un camb·
radical en todas las vidas de este esente v del futuro.
~
7 de noviembre de 1978.
"EL NACIONAL"
r- -
· Cuarenta. y Cuatro
Amnisti.ados más
7~P~
La Secretaría de Gobernación informó que con fundamento en
la Ley de Amnisha y de acuerdo con lo ordenado en el Artículo 3o.
O<: Ja m1~ma, se procedió al análisis y valoración de casos de persc;mas
qu<: ildn mcurndo en delitos que quedaron compn:ndJao dent10 de ca
cJ,ada ley y que, como rcsultaoo de ello, 44 de esas personas obtendrán
su ltbcrtad absoluta a parllr de este martes.
De estos 44 mexicanos, 25 se encuentran en el extranjero; 9 están
en prisión; S se hallan prófugo¡ y 2 se encuentran en libertad provisionaL
Las personas que serán beneficiadas por la Ley de Amnistía y
que se encuentran en prisión, son las siguientes:
Manuel Alfonso Anzaldo Meneses, Jav1er Almaraz Olvera, Edgar
Nelson Reyes Palomino, Héctor Cid Trujillo, Ciro Castillo Muñoz, René
Arizmendi Villalobos, Carlos Conde López, José Guadalupe Reyea Orti.z
y Constantino Robles Peralta.
Los beneficiados que se encuentran pr6fu~os aon: Jos~ Luis To.
rres Ontiveros José Luis Narango, Anclres Gomez Balanzar, Alberto
Azcona María, 'Bulmaro Amaro Ramirez, Rober,to Valencia Moreno, Ama·
do Martínez Rojas y Benita Zenteno Castillo.
Resultarán también favorecidos: Jorge Manuel Torres Cedillo y
David Zaragoza David quienes se encuentran en libertad provisional.
Las personas q~e se encuentran en el extranjero y que aerán
beneficiadas por la Ley de Amnistía, son las siguientes:
Ismael Bracho Campos, quien se encuentra en Cuba; Jos~ Luis
Bravo Méndez, en Venezuela; David Carrera Vázquez, en Francia; Fran·
cisco Espino Navarrete, en Cuba; Amalia Gámiz García, en Cuba; María
Dolores Gámiz García, en Cuba; Ernestina García de Bravo Méndez, en
Venezuela; Cuauhtémoc González Puente, en Cuba; Felipe Larrazolo Fierro, en Cuba; Ricardo Llorente Bousquet, en Cuba; Felipe Mara Mora·
les, en Italia; Héctor Marroquín Manríquez, en Estados Unidos; Jos~
Teodoro Meseguer Morales, en Cuba; Rafael Morales Dávila, en Cuba;
María del Pilar Muñoz Ramos, en Francia; Rafael Olea Castaneira, en
la República del Congo; José Luis Pérez González, en Italia; Lourdes
Esther Pérez Pineda, en Cuba; Josefina Pimentel Ramírez, en Cuba;
Francisco Javier Pizarro Chávez, en Cuba; José Luis Quiroz de los Co.
bos, en Cuba; Héctor Guillermo Robles Garnica, en Francia; Jesús
Sánchez Hernández, en Italia; Concepci.ón Solís Morales, en Cuba, y
Lourdes Consuelo Uranga López, en Ital1a.
~1_1 re!ació~?- con el, caso de estos últimos, el secretario de Gobernacwn, ücencJado Jesus Reyes Heroles, envió un oficio al secretario
d~ Relaciones Exteriores, licenciado Santiago Roel, en el que le comu.
mea los nombres de las 25 personas que se hallan fuera del país y
para quienes le Secretaría de Relaciones por conducto de la represen·
tación dipl0mática o consular acreditada, habrá de expedirles, en el
caso ,de que así lo soliciten, los pasaportes necesarios para retornar
~ pa1s.
\
\
ALTO ALA REPRESION ALOS SINDICATOS YGRUPOS SINDICALES INDEPENDIENTES
YDEMOCRATICOS YAL PUEBLO EN GENERAL
De nuevo 1011 traba,ladorett agrupadOII en sindicatos y grupos
democráticos Independientes sufren la represión del Estado. que
acude en ayuda de los patrones para violar los derechos de 1'>8
traba.ladoreo y del pueblo en general. En estos momentos, los trabajadores de Procetem han sido despedla'os masivamente, los
dirigentes de Clmasa están amenazados de muerte, mi~tras Jos dirigentes de Nemo Glass y Trallmoblle son despedidos por el solo
hecho de defender a ous compalleros de clase.
Los trabajadores de Procetem, Sección del Sindicato Nacional
del Hierro, fueron !ni ustamente despedidos en masa el dia 30 de
noviembre por loe patrones de dicha empresa, utllizandl:l como
medio represivo a agentes policiacos armados de metralletas, quienes trataton de presionar a los trabajadores para que firmaran su
renuncia, no l:lbstante que la empresa estaba emplazada a huelga
1
Y&:;é~~~~,!'ch~e y ~~ra~pre~en~:~f:0° diÍ ~;!,"~P~d~"fh"a.Jnistli'ob~;;~
Latapi y Julio Sahagún (ex sacerdote) pretenden acabar con la
brganizaclón sindical democrática con la finalidad de reabrir la
fuente de trabajo tiempo despuéa y entonces emplear trabaJadores controlados por la CTM, como actualmente sucede en su filial
Mexicana de Alta Resistencia. Los trabajadores de Procetem están
rr ¡.;ed?ci~~~e"· p~~ ~':,~a~¡;:~~·~~o~tr~~~~~~~.fJt~o e~ ~~a r=~
laclón de todos los despedidos.
Los patrones extranjeros y Elpldib Alcaraz, asesor sindical de
101 trabajadores de Ctmasa (Compañia Internacional de Muebles
de Acero), despidieron al secretario general de la Sección Sindical y a otros miembros del Comité y de la COmisión Revisora del
~~~t'ko~~:;,ti~~e ~~.;t~~. o;¿lp~~~·Y ':m::i~~~l':!e ~~~...-~
0
:'¡u~~.."á,e~t~a'f~o~ala l\;~alnf~~.~ ~~~:i~o d~e s~"co'i,~~~~~
En las fábricas Trallml:lblle y Nemo Glass, los patrones Intentan a toda costa Intimidar a los trabajadores despidiendo a
aus dirigentes. LOI trabajadores no permiten Jo anterior y en el
eaoo de Nemo Glass han impuesto medldaa tales coml:l lntroduelrlos a la fábrica y poner!.. tarjeta para qua chequen. La em-
presa recurre a medid• desesperadas para frenar la lucha. tal
ha~d"~~~.e\~n~~~a~a 'f.Tn6az~ ~"cJ~b'~ ~n~~~ 1~::'~:~:~
de muerte por pal'te del patrón Eduardb lsl118 Gómez al secretario
del Interior, Juan Santiago, el dla 1. LOI trabajador.,. ~x!gen
respeto a sua derechos y reinstalación de aua dirigentes.
En Isabel, al término de un esforzado movimiento que duró 83
días. fueron despedidos 28 trabajadl:lres, entre ellos compalleros
de dirección, aun cuando Jograroa que la empresa aceptara la
salida · de 6 de los 8 esqu!rolea que hablan expulsado loo; obreros.
La lucha de los trabaJo.dor.. del lnfonavlt y de Ferrocarr!lea
continúa a pesar de la represión. El charrazo por Campillo
Sálnz, director del lnfonavlt, no amedrentó a los trabajadores
democráticos, pues con su frente continúan peleando. l..t>s trabajadorC-1 ferrocarrileros continúan democratizando secciones y con su
próxima Asamblea Nacional en Empalme, Sonora, los dlas 10 y
11 de diciembre! impulsarán notablemente su lucha, a pesar de
~.,.'!esg¿d~u~~ 08co~'t-~P~~~ t~t~ ..~~~a de P~~é.JíeA~.~e-
En Baja California, el asesor de Jos Sindicatos Independientes,
Félix Rivas Rivera, fue encarcelado por un supuesto deUto da
fraude. Los sindicatos lndependient.. de Baja Call.fl:lm.ia exigen
au liberación Inmediata.
Por últlmb, el estado pretende realizar una represión masiva
en Oaxaca, haciendo una concentración sin precedente de tropaa
del ejército, con las cuales viola la voluntad popular en el Istmo,
ct>mo ya lo ha hecho en Nuevo Laredo y Michoacán. Esto demuestra el verdadero carácter antldemocrátlco de la clase dominante
es~:fos~~id~ 1;¿\~a ;6dr~at¡t~~~~;. ~~is 1:n 1u"c~ 8~~~~;
de lbs trabaJadores.
El Frente Local de Acción y Solidaridad exige la solución
favorable de los problemas de los trabajadores y el respeto a
los derechos cjemocráticoa del pueblo.
1Jamem01 a Jy organizaciones democráticas y al pueblo en
cenera! a IO!ldarlzarse en a~yo do estas luchas.
btodee:u
Frente Local de Acción y Solidaridad del Valle de México (FLAS)
Betpoasablel •• la publlcaelóas FEDERICO BJNCON J' UMIGIO IASSO
9 de enero de 197 9 .
"UNO MAS UNO"
AMNISTIA PARA
PABLO SANDOVAL RAMIREZ
M éxico, D.F., a 27 de diciembre de 1978.
Lic. Carlos Acosta Vrquez.
Procurador de Justicia del
Estado de Guerrero .
Por la presente formulo mi solicitud para ser incluido en los beneficios de la ley de amnistfa.
Ha quedado evidenciada la falsedad de las acusaciones lanzadas en mi contra desde c frculos oficiales; sin embargo , con base en ellas se dictaron diversas órdenes de aprehensión que es ne¡¡esario cancelar ahora . Los testimonios
sobre la base de los cuales se giraron estas órdenes , como más tarde se demostró, provenfa n de personas descalifica das, que al encontrarse en prisión , obtuvieron su libertad condicionada a hacer estas acusaciones, contra m f y cont ra
ot ros compañeros, entre ellos a Eloy Cisneros, Ef ra fn 8erm údez y Arqufmides Morales . Ot ros testimonios fu eron desmentidos por sus autores en sucesivas declaraciones judiciales . Todos ellos sirvieron, sin embargo, para que el propio
Gobernador del Estado planteara una amenaza de detención o de liquidación f fsica, supuestamente si me resist fa.
Por lo demás, los intentos para detenerme datan de 1975. Entonces se hacia referencia más clara mente a mi participación polltica en el movimiento un iversitario democrático como ca usa esencial de esta persecución . En efecto, la ac tuación , modesta pero esforzada , en el seno de un movimiento que ha tenido significación relevante en la renovación
universitaria y en la lucha popu lar contra el autoritari smo y la represión , ha sido el motivo principal que han generado estas amenazas .
Esto debe ser eliminado. La persecución contra los mifitantes polhicos revolucionarios, contra los que actúan en la
oposición democrática, establece un clima de vulne ración de las libertades democráticas que es muy ¡:¡rave en el futuro
poi hico del pa rs .
Por ello, la amnistla ha sido un reclamo ciudadano para abrir cauces de acción democrática, cerrados por el deSROtismo Asimismo, la violencia generalizada en el Estado de Guerrero no ha tenido otro ongP.n que la represión a las
luchas en las que se han enarbolado las legitimas reivindicaciones populares. Desde la masacre de diciembre de 1960 en
Chifpancingo hasta la de Ajuchitlán, a mediados de este último año, pasando por el asesinato colectivo de Iguala en
1962, la matanza de los copreros y del pueblo de Atovac en 1967, la masacre en Tenango-Tepex1 en el verano de 1977,
la configuración de un virtual " estado de sitio" . los centenares de ciudadanos "desaparecidos", para señalar los hechos
más graves , el pueblo de Guerrero ha vivido una dramática historia de terronsmo oficial conTra sus asp~raciones legít1
mas de justicia .
.
1
Asf pues, la amnistía, conquista de la lucha popular , que necesita ser ampliada s1n mnguna restncción debe sentar'
un precedente importante para sanear nuestra vida polhica, para impedir el ahogo cfv1co para mantener un clima de
1espeto a las libertades constitucionales
Por lo demás , la demanda del pueblo se concP.ntra hoy en el problema de los desaparec1dos políticos La mavoría
dP. ellos han sido detenidos cuando realizaban ac11v1dades normales y legales No son pues guerrilleros vict1mados en
combate , como se ha señalado Es necesaria 13 reintegra ción a sus hogares o la información prec1sa de Sil paradero. La
amnistfa debe tener consecuencia ahora en torno a esta cuestión.
Con base en los términos de la Lev No 19 de Amnistfa, ex pedida por el Congreso Constitucional del Estado de
Guerrero y de acuerdo a sus artículos segundo, octavo y noveno re1t ero mi decisión para ser 111torporado a sus benef1
cios.
Pablo Sandoval Ramfrez.
11 agosto 1979.
uno más uno
ropone Ibarra de Piedra unión par
f luchar por una ley de amnistía total
Matilde Margáin B.
/ (? +
1
La agudización de la represión y la violencia, la
existencia de fuerzas paramilitares y parapoliciacas y la falta de cumplimiento de las autoridades para liberar a 150 presos polfticos y locali·
zar a 550 desaparecidos dieron origen al Frente
por la Defensa de los Derechos Humanos y la
Abolición de la Tortura, afirrn0 ayer la presidenta del Comité Pro Defens; de Presos, Perseguidps,.Oesaparecidos y Exiliados Políticos, Rosario lbarra de Piedra.
Ante representantes de organizaciones estu diantiles campesinas, obreras y populares, la di rigente manifestó lo anterior y conminó a éstas
a adherirse al Frente, " para luchar y lograr con juntamente la· aplicación de una ley de amnistía
total y el cese a la represión y tortura a la que
son sometidos diariamente decenas de compatriotas " .
"A casi dos años de haberse constituido el
omité de Defensa - señaló Víctoria Montes,
de la comisión coordinadora nacional - hemos
recibido cerca de 500 denuncias de personas
desaparecidas y las pruebas correspondientes
de que han sido secuestradas por elementos judiciales y militares, las cuales desafortunada mente no podemos atender por la falta de recursos materiales y humanos, por lo que se impone
el establecimiento de un frente que aglutine a
todos los sectores que padecen esas acciones y
que con la mayor fuerza que lógicamente va a
adquirir, se logre la implementación de una ley
de amnistía completa y el cese a la represión y
tortura por parte de aquellos elementos.
"Hay que actuar cuanto antes, porque esas
acciones que el gobierno ha implementado para
acallar las injusticias, pueden llegar a ser irreversibles y provocar las mismas situaciones de
opresión y violencia que imperan en gran parte
de los países latinoamericanos", concluyó la
señora lbarra de Piedra .
22 agosto 1979.
uno más uno
/ C> Otros casos están en estudio: Secretaría de Gobernación
Amnistía para 919· saldrán
'
•
de la cárcel ·832 campesinos
; ? t r
Carlos Ferreyra
Novec_ientas 19 personas fueron amnistiadas ayer en
cumpl1m1ento de !~ ley respectiva aprobada por el
Cong;eso de la Umon el 27 de septiembre de 1978 in'
formo anoche la Secretaría de Gobernación .
Del to~al de procesados políticos, algunos en libertad y
otros profugos , 832 son campesinos y a partir de ayer
quedaron "en libertad absoluta ", de acuerdo con el co municado oftctal.
Según el documento, quedarán anulados los efectos
P nales por los delitos en que incurrieron, y además
1 .,- ele la pnmu ,t
Entre los beneficiados por la disposi ción está Jesús Anaya Rosique, ex
corresponsal en Ecuador de una agencia
mexica na, quien secuestró un avión para
llevarlo a La Habana.
También se encuentran los dingentes
sindicales universitarios Eliezer Morales
Aragón, Erwin Stephen Otto y Rosalío
Wences Reza, además de Miguel Castro
Bustos y Mario Aragón Fa lcón, estos dos
ocupantes de la rectoría de la UNAM du rante varias semanas, en 1972 .
Los procesados acogidos a la Ley de
Amnistía en el Distrito Federal son 65, .
aunque el estado en donde beneficia a
mayor número de personas - todas cam pesinas - es Morelos, con 187.
Al anterior, le sigue n Chiapas, con la li bertad de 153 campesinos; Sonora , con
149 y Guerrero co n 112 campesinos.
En orden descendente , quedarán en li bertad 95 presos políticos en Veracruz, 39
en Guanajuato, 32 en Oaxaca, 18 en
Mic hoacán, 16 en Yucatán, 14 en Puebla,
14 en Jalisco, once en Campeche , ocho
en el estado de M éxico, cuatro en Zacateca s y dos en Chihuahua .
Respecto a los campesinos que desde
ayer comenzaron a quedar en libertad, el
texto de la Secretaría de Gobernación
precisa que fueron beneficiados ya que
" por su impreparación y marginación social, o por desorientación de personas sin
escrúpulos que aprovec han las circunstancta s, cometieron delitos en áreas rura les· .
Por otra parte, diez de los 919 amnistli!dos están en el extranjero. Cinco, en
C:'!Jozr Ceferino Contreras Ventura , Flo re::r.llno Ja.imes Hernández - quien hirió
l
de la policía capitalina durante el
w a un carro blindado -, Edna Ovalle
Rodr"¡yuez, Felipe Pacheco Aragón y Val deffii: V:tnarreal Alvarado .
El resto: Joel Ochoa Pérez, Carlos
Juárez y Mario Aragón Falcón,
en Estados Unidos; Jesús Anaya,
"continuarán el análisis y la valoración, tal como lo es
tablece la Ley de Amnistía , para extender a otras perso nas los benefiCIOS de la misma" .
. Hasta ayer, el total de amnistiados en el país - que
mcluye a as1lados en el extranjero - era de mil 539 personas, a las que se exhorta a reincorporarse a la sociedad
Y a sus fa~ilias y a rencauzar " su vida a través del traba JO , canalizando sus inq•Jietudes políticas dentro de
nuestro régimen de derecho ".
;::1(-Y
en Bulgaria y José Luis Rhysausi Galindo,
en Italia.
En Chilpancingo, de acuerdo con el reporte del corresponsal Salomón García
Gálvez, cien campesinos fueron puestos
en libertad durante la tarde de ayer. Un
vocero del gobierno estatal dijo que se
trataba de encarcelados "por delitos menores".
Los liberados estaban en las prisiones
de Tierra Caliente, Taxco, Iguala , Chil pancingo, Acapulco y las costas Grande y
Chica, algunos de ellos. según el corres ponsal, involucrados por los caciques regionales y sin que se les comprobaran los
supuestos delitos.
También en Guada lajara, la Procura duría de Justicia del estado de Jalisco, in formó que fueron puestos en libertad los
cinco participantes en el secuestro del ex
presidente de la Federación Mexicana de
Futbol, Juan de Dios de la Torre. Estaban
en el penal de Oblatos.
Igualmente en Oaxaca sal ieron en liber tad 27 campesinos que estaban recluidos
en Tuxtepec , acusados por su participa ción en invasiones de tierras, según
expresó el gobernador del estado, Elíseo
Jiménez Ruiz .
El general Jiménez Rui z expresó que
además de provocar enfrentamientos
violentos relacionados con la tenencia de
la tierra, los beneficiados por la amnistía
fueron víctimas "de la desorientación,
que los hizo pensar en esa solución a su
necesidad de contar con un pedazo de
ti erra ".
Por su lado, el procurador de Justicia,
Fernando Castillo Castillo , aceptÓque
"las pruebas que habían servido oara en causar penalmente a los liberados, fueron
desvirtuadas por otros hec hos posteriores
y, como consecuencia, la representac ión
soc1al no tenía elementos para ac usarlos".
Por otra parte el comité central del Partido Comunista Mexicano (PCM) afirmó
que "es preocupante la lentitud " con que
se aplica la ley de amnistía y anunció que
juntamente con otras organizaciones democráticas pugnará porque los beneficios
de ese ordenam iento jurídico alcancen a
120 guerrilleros detenidos, nueve exi
liados, 363 desparecidos y centenares de
perseguidos y procesados por motivos
políticos.
En declaración hecha por medio de Ro
dolfo Echeverría quien destacó que no
obstante la limitación numérica de la am nistía hasta ahora, "es muy importante"
la determinación de dejar en libertad a
campesinos que lucharon por sus tierras,
personas que tomaron las armas para actuar en guerrillas y a otras a quienes se les
siguen procesos.
Di¡o que "son muchos más que 800 los
campesinos detenidos por problemas
políticos", y que el número de perseguidos políticos o con procesos por los
mismos motivos también es indeterminado.
.Aunque en el documento proporcionado por Gobernación sólo fueron conside rados catorce campesinos en Puebla, el
gobierno de ese estado entregó anoche
una relación de 22 amnistiados, ocho en
libertad en la entidad , dos más a quienes
se suspenderán los procesos a que esta ban sujetos y el resto en libertad , pero a
quienes se dejará sin efecto las órdenes
de aprehensión .
En un comunicado, las autoridades
poblanas señalaron que se trata "de llevar
la tranquilidad a los hogares de trabajado res del campo, que en su afán de poseer
un pedazo de tierra para Séj!)s~r sus necesidades y malorientados, se han colo cado al margen de la ley".
Desde Mérida, el corresponsal Eduardo
Huchim informó que los 16 excarcelados
en esa capital y en Tekax y Vall
recibieron del gobernador Francisco
Kan una cantidad en efectivo para
darse a sus lugares de origen.
23 agosto 1979.
uno más uno
1
!Émpezaron a \
salir libres
~3
los amn~tiados
Sólo tres de los 65 amnistiados del
Distrito Federal fuero n liberados
ayer, informó el director de Recluso rios, Osear Valdez Flores, e indicó
que otros siete alca nzarán su libertad
tan pronto se lo ordenen los tribuna les respectivos . El rest o, aseguró,
están exiliados o libres en el interior
del país.
Por otra parte, dirigentes de los
partidos Socia lista Revolucionario,
Mexicano de los Tra bajadores y Comunista Mexicano, af irmaron que la
relación de desaparecidos polít icos
aumentó de 360 a 400 desde la promulgación de la Ley de Amnistía el
año pasado.
dos de oposición, integra
A su vez, el Comité Nacional pro Coalición de Izquierda,
presión pOr
parte
dehay
1 120
cuerpos
Defensa de Presos,
Perseguidos,
o,.ap"ooido'
y E•iliado'
Politico'
Dijemn
que
P<e·
la organización, asimismo, reiteró el anuncio
de que los días 23, 24 y 25 de este mes se rea
zará en Sinaloa un foro nacional para "n'""' "'
este problema y además informó que
preparando un Encuentro Nacional de
quejo"", el fundon"io indicó a lo• o.mpe•ino• el ••todo de Nuevo
dos Democráticos , a realizarse en el
libetado• que él
ttamitado •u amni,.ia. na,ado con petjudicatlo denundó el •ecue>tm de cuatto pet- >rteneciente' a "la di•idencia at·
Guerrero en fecha próxima .
Domteo Femánde' de laca, •ectetatio genetal.l,¡dad. E•camilla lita, ac •ona• en el ••tado de Guetteto y de ••• no "' ha con.idetado en la
1;1 ro~<>Sr>C>~sa l d o Gt¡j ((¡ Oi11 riO en Puebla Serde
Fedemción Independiente de Obtem• omuerte tful indu,ttial 011. , do• en el Di•ttito Fedeml; e• i· 1; y al tefetit"' a lo• 832 campede los
910 Gatda, reportó la denuncia de
y Campe,ino, IFIOACI, ''*'9Utó que -6hecho en el que negó h g1ó •u pt.,entadón inmediato ante / teoalo.,on que "e• una medida
22 liberados el día anterior, a élúilenes'elwr:lin~r.tor en este cas_o se
_de campesinos_ que_lucha - fJ_ió sus vínculos con la las autoridades.
__
!!' v _ ,ance" e evidencia los procede Gobernación , Arnulfo Ca
ton
Pot
la
ttetta,
ve•o
no
••
un
dehto
"no
depeto
a"'vetó
que
nu
""
aportad"
"'"manado>oontm
qutene' luchan pot un pecobró mil pesos - a cada uno -.
---pezaron a salir libres los an
l~ót
~gale•.
hab~
~
Ag•~ota•
t~~ta
~u
•techo con.titucional".
ptueba, en •u contta pot lo• delito• que •• le da,o de tietta o contta lo• cacique, tegionale•.
Escamill~·ra,
En Monterrey, Héctor·
mo de lo• benefici"io' de la ley d "
el últi-
ni>tia en
imputaron .
Echevett~, PCM; Ed~"do Valle,
Miguel Angel Verdugo, PSR ; Pablo Sandoval
Pot •u lado, el Con.ejo Nadonal de Pueblo• y Rodolfo
~anchez,
_at~rm?ro~
Indígenas declaró su satisfacción por la res - PMT Y Ed!Jar
PRT, tambren
puesta oficial a los reclamos de justicia presen- gue la aphcacr?n en eta'?.as de la a~nr~tra srgnrtados en el Tercer Congreso Nacional de la frca un chanta¡e _contra fas
Poagrupac1on, d on de se so 11c1to
p res. y los partrdos democratrcos
.
b. .
. . • de 1a pula
. . 1a ap 11cac1on
.
amnistía para los campesinos indios encarcela recrsaron que 1a represron ~s responsa 111
' dos por su lucha en defensa de las tierras comu - dad de los gobernadores, Par:trcularmente en
'nales, "lo cual los t ipifica como presos políticos, Guerrero, iamauhpas Y_Nayarrt_, Y
a pesar de habérseles formulado delitos del or- que
el foro
Srnalo _se rntentara la f_o rden común que nunca cometieron "
macron de un organ1smo nacronal que coordtne
~r~anr~acrones
•
o
o
o
.~urante
~e
anu~craron
·
la lu cha en favor de la aplicación de la amnistía .
Los partidos de izquierda , entre ellos el CoSeñalaron que entre quienes no alcanzaron
munista y el Socialista de los Trabajadores, elo- los beneficios de la disposición oficial, están el
giaron la medida presidencial. Arnoldo Martínez dirigente ferrocarrilero Demetrio Vallejo y los
Verdug o, secretario general del PCM, calificó la líderes de los sindicatos mencionados antes
aplicación de la medida como retrasada porque, También expresaron que la Procuraduría Genedijo, nunca hubo una razón que justificara la ral de la República se niega a informar sobre la
permanencia en la cárcel de la mayoría de los muerte de más de 200 personas consideradas
amnistiados ".
como desaparecidas pero de las que existen reGraco Ramírez, presidente del PST, afirmó gistros en los archivos de esa dependencia .
Edgar Sánchez recalcó que como muestra de
que con esta acción, el gobierno demostró que
el. país ya puede andar "por el sendero de- la represión que existe actualmente contra los
mocrático" y coincidió con Martínez Verdugo dirigentes de agrupaciones democráticas, están
en que el gran número de campesinos amnis- los asesinatos de Alfredo Reyes, en la sierra de
tiados - 832 entre 919 - demuestra que las cri- Tlapa , Guerrero; Heriberto Cano, en la sierra
sis y la lucha social y política se desarrollan en mazateca de Oaxaca y Gustavo Barbosa Núñez,
ese sector, sobré el que se concede escasa in- en Chilpancingo, Guerrero. Los tres fueron
muertos este mes, y el último con muestras de
formación
a pesar de su importancia .
M
. torturas .
art1nez Verdugo pr·d·ro tam b".
ren que e1 pres1.
_
dente López Portillo haga cumplir con esta disEn otro aspecto, el senador Arnulfo Vrllasenor
posición a los gobernadores, y citó el caso de Saavedra declaró que la amnistía "es una medíTopo Chico, Nuevo León, donde hay dirigentes da positiva porque permite el fort?lecimrento de
sindicales de la mina La Caridad, así como el de la confianza entre pueblo y gobrerno. No hay
la ciudad de México, en la que están sujetos a por qué temer- que los amnistiados y los deseoproceso los dirigentes de los trabajadores del sos de
beneficiarios _se manejen
Hospital General.
tamente el prrmero de septrembre, en ocasron
El coordinador general del· foro que se inicia del informe presidencial " .
hoy en la Universidad Autónoma de Sinaloa,
Norberto Aguirre Palancares, nuevo diputado
Arturo Martínez Nateras, informó que los partidos de oposición y los sindicatos democráticos y ex director de Asuntos Agrarios y Colonizademandarán: la desaparición de los cuerpos po- ción , aclaró que la medida no es excluyente de
liciales inconstitucionales, que todas las deten - los derechos políticos de los ciudadanos y que
ciones estén apoyadas por orden judicial, el ce- por ello no se obliga a los amnistiados a retirarse
de la acción política, según sus credos de
se a las torturas contra los presos políticos, la ideologías.
promulgación de otra Ley de Amnrstía más
amplia y que la Cámara de Diputados entrante
También dijo que esta ley no resuelve las in investigue la situación de los desaparecidos.
justicias sociales, sobre todo en el campo, donDijo que estas serán algunas de las resolu - de la violencia se genera por los cacicazgos "y
ciones previstas para la reunión, en la que por las condiciones geopolíticas que impiden la
además se analizarán las listas proporcionadas aplicación adécuada de la justicia".
Osear Ramírez Mijares, líder de la CNC,opinó
por la Secretaría de Gobernación, ya que los
principales dirigentes de la izquierda siguen en - que los 832 campesinos puestos en libertad son
carcelados " y no se ha puesto fin al círculo vi- sembradores de drogas o invasores de tierras,
cioso de liberar a uno y detener a otro ".
pero calificó como "positiva " la aplicación de la
En una declaración conjunta, varios dirigen- ley y la reintegración de los campesinos al
de sus hogares.
o
o
nuevo~
vioi~~
17 n oviembre 1979 .
excé1sior
f
_BENOR Director: Por la presente tenemos el agrado de dirigirnos a usted
para solicitM'le tenga a bien disponer la
publicación de la siguiente nota en el diario bajo su dir.ección:
En su columna Red Privada del dia 8
de noviembre, el periodista Manuel Buendía formula algunos juicios acerca del
presunto comportamiento de la sección
me~cana de Amnistía Internaciona:l frente a la situación de una Casa del Niño
que albergaría a una masa de niños argentinos y latinoamericanos, víctimas de la
feroz represión en los respectivos países.
· Como argentinos, permanente m ente
-lttentos a lo que ocurre en nuestra patria
y bien situados para valorar las respues•· tlfs que organismos intrrnacionales han
dado y dan a la lucha que desde dentro
·fuera del país se realiza contra la dictadura y en favor de los derechos huma.. os, queremos expresar nuest:ra sorpteg.a¡
' ~nte tales afirmaciones. Siempre hemos
hallado ·en Al una solidaridad activa y
eficiente, coherente con el trab.ajo que en
ese entido realiza en todo el mundo; las
denuncias que ha hecho Al en diversas
ooaJSiones en forma documentada y seria,
la defensa de prisioneros -que constituye su objetivo inaugural-, su sensibilidad en general acerca del problema de
los refugdados, no sólo merecen el agradecimiento de los argentinos conscientes,
ino que constituyen un formidable legajo
para enjuiciar a dictaduras cuya peculiar
ferocidad no es todavía del todo conocida.
Estimamos, por lo tanto, que el señor
Buendía ha recibido una información parcial sobre el tema de que se ocupa y que,
sorprendido en su buena fe, hla emitido
juicios que sin duda corregirá a la luz de
la razón y la verdad.
1
UC. RICARDO NUDEJ.i\1AN,
DR. RAFAEL PEREZ M.,
PROFR. NOE ,JlTRIK, y
DR. ESTimAN RIGIU, ~
Apartado Postal 19052.
Ar~Jl'!ón de Correos 19, Mixco ,
Mextco, D. F.
-
Materia
-
Ley Federal de Reforma Agraría
-
Sindicatos
-
Amnistía
-
Iglesia Catolica
-
2 de octubre
-
Burocratismo
-
Derechos Humanos
-
Persona o institución mencionada
-
Roberto Martínez Montenegro
-
Miguel Nassar Haro
-
Rafael Ramírez Duarte
-
Manuel Ramírez Duarte
-
PPS
-
Ernesto Corripio Ahumada
-
Octavio Hernández
-
Lucio Cabañas