-
Resumen
-
El sindicato ha resuelto impedir el cese de la persecución política y el cierre del proceso de la profesora Garavito, miembro de la organización sindical, demandando la revocación de la sentencia.
-
Una riña entre estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, que celebraban el fin de cursos en el patio central del plantel y cuyos motivos no han sido establecidos, culminó con un muerto y dos heridos. en la oficina de prensa de la policía capitalina se informó que un muchacho murió al llegar al hospital de la Cruz Roja, donde, empero.
-
Las instalaciones de la rectoría de la UAM-Xochimilco continúan en poder de 600 estudiantes del área de ciencias de la salud, quienes tomaron las oficinas y decretaron una huelga..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Mejores Prestaciones Sociales,
Principal Demanda del SITUAM
El Sindicato Presentó una Contrapropuesta a las Autoridades,
Para Relegar a un Tercer Plano el Asunto de los Salarios, Dijo
por Ma. Guadalupe
MACIAS
A fin de ll!?gar a una solución adecuada al conflicto laboral que tiene suspendidas
las actividades de la Universidad Autónoma Metropolitana.
el Sindicato Independiente de
Trabajadores de la UAM propuso condicionar su demanda
de incremento salarial a los
resultados de las negociado-
nes sobre prestaciOnes colectivas y relaciones académicolaborales.
Así lo informó ayer el secretario de prensa del SITUAM,
Enrique Pino, quien señaló
que el comité de huelga ha
decidido establecer un nuevo
marco de negociaciones, consistente en establecer un orden de prioridades en sus demandas fundamentales.
Indicó que la representa-
ción sindical. propuso discutir
en primer término las prestaciones sociales de los trabajadores universitarios , posteriormente las condiciones
académico laborales y por último el incremento salarial.
Este último estará condicionado a las negociaciones que
obtenga el sindicato de las
dos primeras. lo cual implícitamente señala que el SITUAM retira su demanda de
20 por ciento y acepta el aumento salarial otorgado por
las autoridades universitarias, siempre y cuando se lleguen a negociar los dos primeros renglones.
Pino expresó que esta contrapropuesta fue presentada
a las autoridades universitarias, las cuales se mantuvieron firmes en su rechazo a
llevar a cabo las negociaciones de la manera propuesta
por el sindicato, y en ofrecer
el 12 por ciento de incremento
salarial.
Dijo que la comisión de rectoría, presidida por e1 secretario general académico de la
UAM, Sergio Reyes Luján ,
indicó que aun cuando rechazaban inicialmente la contrapropuesta. la harían llegar al
rector Juan Casillas García
de León, y sería en las pláticas que tendrán lugar hoy a
partir de las 18:00, cuando les
den una respuesta concreta.
Mientras tanto, dijo, el comité de huelga del sindicato
sesionará en forma permanente y hará un llamado entre
los agremiados para celebrar
asambleas generales, a fin de
evaluar el curso de las negociaciones y sus perspectivas
reales, así como el desarrollo
del movimiento de huelga.
Informó finalmente que mañana martes, el SITUAM realizará un mitin en la Unidad
Xochimilco de la UAM, a partir de las 17:00 y a las 12: 00
del mismo día ofrecerán una
conferencia de prensa en el
local del sindicato.
ALA CLASE TRABAJADORA:
ALAS ORGANIZACIONES DEMOCRATICAS
EINDEPENDIENTES:
ALOS ESTUDIANTES:
EL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA (SITUAM) DENUNCIA:
Conforme a lo establecido en la' Condiciones Gfllerales de Trabajo pactadas como consecuencia del movimiento de huelga junio-julio de 1976 que ri~en actualmente las relaciones laborales en la Universtdad Autónoma Metropolitana, el 30 de noviembre de 1977, el
SITUAM entregó al rtWresentante legal de la Universidad el proyecto de revtsión Contractual y Salarial. Con
fundamento en lo dispuesto en el articulo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
hemos emplazado a huelga para el lo. de febrero de
1978, misma que estallaremos en el caso de no llegar
a acuerdos favorabdes.
equilibrio entre la investigación y la docencia. • fm·
pedir la centralización en la toma de decisiones.
En materia de prestaciones y lllarioe lu demandu
mM importantes aon:
A la fecma 1e han realizado 13 sesiones de nego.
elación y a pesar de la actitud Oexlble del SITUAM,
las autoridades han demostrado una actitud de intransigencia y lentitud con respecto a nuestras demandu
fundamentales producto de la aplicación durante 18
meses de la C.G.T. y que buscan establecer:
Sin embargo, las autoridades rechazaron categóricamente todas la~ prestaciones. adoptaron una actitud p~
vocadora que pretende violar los principios ~ bilateralidad propusieron ha.sta el 25 de enero pasado un aumento de salarios "no negociable" del 10%. A.demU.
las autoridades han insistido en contrapropuestaa que
disminuyen claramente derechos ya conquistados.
-
"D..... _
-
de incremento A.larlal &tribuido en UD
17% mb $830.00 de cuota tija.
25~
-Ayuda para transporte~ y comida.
- Fondo de ahorro y subsidio mensua.l de valel
de descuento para tiendas comerciales.
.. ,.._ •"'- 1 •'fr...z."1-c:7"nf~'-~'t:JJ:"\'~.LJ,¡, ''-'.LV.I. '4
Q..t:\.J...I.l1.(\.J. ~~
¡RESPETO AL PROCESO DEMOCRA TIZADOR DE LAS UNIVERSIDADE~·
¡A MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, MEJORES NIVELES
ACADEMICOS!
¡POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL!
SINDICATO INDEPENDIENTE DE THABllJAIJDRES DE LA
UNIVERSIDAD llUTDND.MA METBQPD.LITANA
~
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTON-OMA METROPOLITANA
A lA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE lA UAM:
A lA OPINION PUBLICA:
A partir del día primero ele febrero las labores académi-
En consecuencia. incluyendo estas nuevas prestaciones.
la demanda real del SITC .U! equiYale a un incremento
litana han sido suspendidas arbitrariamente por el Sindicato general de salarios del 40 por ciento. Esto implica que el
Independiente de Trabajadores de la Cni\·ersidad (SI- salario mínimo real en la L' .-'l.l\1, incluyendo el in1porte de
TL'.Ul). La suspensión afecta directamente a sus unidades estas nue·;as prestaciones. sería de $í. 775.00 mensuales
uni·;ersitarias de .-\zcapotzalco. lztapalapa. Xochimilco y la (más del doble que el salario mínimo ·;igente en el Distrito
Rectoría General. impidiendo que cerca de 15 mil estudian- Federal. que. a partir del primero de enero de 19í8. es de
tes continúen normalmente su preparación académica e S3.600 .00 mensuales).
Por otra parte. el S!Tt.:.-'l.l\1 insiste en otra prestación
interrumpiendo el desarrollo de importantes proyectos de
in->estigación y sen·icio social. Ante estos hechos. la Cniver- económica adicional : el establecimiento de un fondo de
sidad considera imprescindible mformar a la comunidad ahorro al cual la L'ni'.·ersidad contribuiría inicialmente con
uni·.-ersitaria ~- a la opinión pública sobre la situación del un millón de pesos. y permanentemente con una aportación
igual al 20 por ciento de lo que decidiera ahorrar cada
conflicto.
Aun cuando ha~- diH~ rsos puntos en los que no se ha t ra baj actor.
Estas demandas exceden las posibilidades de la Univerllegado a un acuerdo en las pláticas que sostienen las
comisiones negociadoras de la l'ni·.-ersidad y el Sindicato. sidad. la que depende en forma substancial de un subsidio
pueden señalarse tres áreas principales en las que se federal para sufragar sus gastos de operación. Con motivo
de esta re·;isión de Condiciones Generales de Trabajo, la
centran los problemas que se discuten .
Institución ha conseguido un aumento en el subsidio que le
.\SPECTOS REUCIO\'ADOS CO~ EL
permite ofrecer un incremento general de salarios del 12 por
PERSO\'AL ..\C\DEMICO
La lni·.-ersidad ha presentado una propuesta de modifi- ciento a todo su personal. pero que no le da posibilicl · ·
cación al proceclmliento de admisión de profesores que, alguna de establecer nue\·as prestaciones.
Con el incremento ofrecido. el salario mínimo en •a
respetando los principios de igualdad, de oportunidad y
equidad en el juicio. haga posible Ue\·ar a cabo el proceso en C.-'1.:\1 será de S5.449.00 mensuales. Además, los salarios para
un tiempo mucho más corto que el señalado en las Condicio- todos los ni\·eles y categorías del personal serán equivalennes \'igentes. eliminando mecamsmos que duplican pasos y tes. y en muchos casos. superiores. a los que existen en las
otras instituciones de educación superior.
demoran el }'J·ocedimiento.
Por otra parte la Cniversidad ha acordado mejoras en
El Sindicato se negó primero a considerar siquiera la
propuesta de la l'ni;·ersidad. con el argumento de que en varias prestaciones de las que ~'ll disfruta el personal. como
estas pláticas únicamente el Sindicato tenía derecho a son la prima de ·;acaciones. la prima de antigüedad. el pago
proponer cambios . Después. demoró la discusión respecti\·a- de marcha . etcétera .
con la disculpa de que no había tenido tiempo de estudiarla
OTRAS DEMANDAS
(cuando la propuesta de la Cni;-ersidad se les presentó el 13
En adición a las solicitudes de incremento de salarios y
de enero). Y ahora argumenta que la propuesta de la nue\·as prestaciones. el SITU.-'I.l\1 hace otras demandas que
lni·.-ersidad no es aceptable porque . lesiona los "derechos afectan el cumplimiento de las funciones primordiales de la
de promoción escalafonaria .. del personal académico. La 1nstitución y que directa o indirectamente, representan una
uni·;ersidad no puede aceptar que . después de haber garan- carga económica adicional en la e A~l. Entre ellas se
tizado ya en las Condiciones de Trabajo ·;igentes. el encuentran la solicitud de incluir un día más de descanso
mecanismo de promoción más a;·anzado que existe en obligatorio y de incrementar los días de Yacaciones anuales
instituciones ele educación superior en el país. (que da (de 40 a 42) y los "días económicos", establecidos para
derecho al profesor a solicitar. en periodos no menores de atención de asuntos personales. de JO a 18. De atenderse
un año. una e·.-aluación de su labor académica por una estas peticiones un trabajador que hiciera uso de todos los
Comisión Dictaminadora independiente de las autoridades permisos disponibles trabajaría este año sólo 19í días.
uni\·ersitarias y sin tener que esperar a que haya plaza
Finalmente. el Sindicato ha pretendido tener una ma;·acante). se limite la posibilidad de incorporar profesores ~'Or injerencia en asuntos administrati\·os de la Uni·;ersidad
del mejor ni\·el disponible en el medio al sujetar todo el que son de la competencia exclusi\·a de la 1nstitución. como
procedimiento de admisión a un proceso cscalafonario son los relati·;os a contratos de carácter ci\·il. Estas
interno previo.
demandas no harían sino complicar aún más la adminis1
La lm;·ersidad .\utónoma ~letropolitana. si ha de ción.
mantener su objeti'.·o de ser una institución de alto ni•;el
Pueden señalarse como ejemplos de situaciones que.
académico. seguirá pugnando por tener un proceso que le cualitati·.-amente son de conocimiento general de la comunipermita incorporar al abrir nuc,·as plazas. _al mejor profe- dad. pero que adquieren su \·erdadera dimensión al cuantifisor del área correspondiente. una ;-ez que tiene plenamente carse. los siguientes: hasta el 6 de enero del presente año.
garantizada la promoción por méritos académicos a quienes únicamente 13 profesores habían ingresado con el carácter
están \·a en la Institución.
de definiti\·os (por tiempo indetePninado) a traYés de todo
En base a la experiencia del último año y medio la el proceso establecido. Y en el caso del personal administraCni;·ersidad ha propuesto un mecanismo más ágil para ti'.·o. no ha ingresado en todo este tiempo un solo trabajador
proceder a la incorporación temporal de profesores que a ni·;eles superiores al mas bajo señalado en el tabulador.
sustituyan a aquellos que en forma intempesti·;a (por
De lo anterior se concluye que sin preocuparse por los
renuncia. licencia, muerte. etcétera .). dejen la Cni·.-ersi- intereses directos de sus representados que están perdiendo
dad . Aun cuando el Sindicato no ha objetado seriamente los salarios correspondientes a los días, de suspensión de
esta propuesta. el hecho real es que no la ha aceptado acti·.-idades. ya que la L' ru\·ersidad como lo anunció previaformalmente. por lo que este problema está sm resol·.-erse.
mente. no cubrirá los salarios no cte·.-engactos. los grupos
SAURIOS Y PREST:\CIOi\ES
directi'.·os del Sindicato. por irresponsabilidad. o por otros
El SITC.-\:\1 presentó inicialmente una solicitud de moti·.-os que debían explicar. mantienen una serie de
aumento general de salarios equi·.-alente al 25 por ciento. la demandas en las que es claro. y así se les ha señalado en
que posteriormente ha reducido al 20 por ciento. Sin repetidas· ocasiones. la lmrersidad no puede acceder. por
embargo. en forma adicional ha demandado un conJunto de no tener los recursos económicos necesarios o por no poder
nue;·as prestaciones para todo el personal que incluyen comprometer el desarrollo sano de la misma como una
avuda para gastos de transporte para asistir al trabajo Institución de educación superior de alto ni·;el académico.
ctlario. aportación para la adquisición de despensas familiaLa l'ni\·ersidad hace un llamado a todos los miembros
res. vales de descuento para tiendas comerciales ~- comida de su comunidad para que reflexionen sobre este problema
que tanto daño está causando a la Institución. a fin de que
para todos los trabajadores.
.
Tan sólo para satisfacer estas cuatro nue,·as prestaciO- conclu~·a esta arbitraria suspensión de labores. impuesta
nes la Cnirersidad tendría QU\' entrl'gar mensualmente S por. una minoría a una comunidad que desea seguir cum1.9lí.OO pesos a cada uno de los miembros ele su personal. pliendo con sus tareas en la búsqueda y la difusión del
Cabe señalar que ninguna clt> estas prestaciones se otorga en conoc-imiento
alguna de las instituciones de educación superior de carác- DEPARTA:\!E\TO DE PRENSA
ter público d~l área metropolitana .
RECTOR!.\ GE\ER.-\L
cas · ~- administrati\·as de la lni\-er idad .-\ utónom a :\letropo-
------------------ ·
.
---- ------------------.--....
EL SIN-DICATO IND,EPEN'DIENTE DE
TRABAJADOR'ES DE LA UN~IVERSIDAD
AUTO¡N:O¡M·AMETRIOPOLITANA
REIVIN:O~ICA EL DERECHO D\EHUELGA
A la Clase Trabajadora
A los Sindicatos Democráticos
e Independientes
A los Estudiante~s:
En un marco de represión generalizada del Estado hacia la clase trabaja1dora, y obligado por la intransigencia de las autoridades de la UAM, el SITUAM
estalló la huelga el 19 de febrero del año en curso. En estas condiciones, quienes prestan sus servicios en esta institución, asumíamos la defensa de nuestros
derechos laborales y sindicales.
1
Durante el conflicto, el Rector General, Dr. Juan Casillas G. de L., reafirmó
1 su papel de representante del Estado ante los universitarios al aplicar estricta!mente las antipopulares medidas de austeridad económica, y en particular la
:política de contención salarial. En el curso de las negociaciones, la posición de
las autoridades fue invariable: 12% de aumento salarial y rechazo a las prin:cipales prestaciones colectivas.
Conviene destacar que el Dr. Casillas G. de L., desde qu,e fue impuesto en
su cargo, ha sido severamente criticado ppr los sectores que conforman la
1Universidad, debido a su falta de autoridad moral y espíritu universitario.
1
Estas carencias, asi como su vocación represiva. nuevamente se manifestaron
en el transcurso del conflicto y se tradujeron en las siguientes actitudes:
1
19. El cuestionamiepto a la representatividad del SITUAM, que implicó
una abierta intromisión en las decisiones y asuntos internos de nuestra organización sindical.
29. Los intentos por deformar, mediante costosas campañas de prensa, las
justas demandas del sindicato, cuyos objetivos fueron la recuperación del nivel
de vida de los trabajadores y, de ninguna manera, crear una situación de
privilegio, como pretendió denunciar ante la opinión pública, el Rector General.
39. La amenaza de cesar a los huelguistas. Este recurso intimidatorio viola los acuerdos del Colegio Académico, instancia máxima de gobierno en la
Universidad, en el sentido de reprobar enérgicamente el uso de la violencia como
salida a los conflictos universitarios.
49. La lentitud en las negociaciones antes del conflicto, determinó la impo·
sibilidad de pactar algunos numerales básicos. No fue, sino durante la misma
huelga que las autoridades aceptaron firmar algunos numerales, no obstante
que el sindicato presentó desde el 30 de noviembre pasado el Proyecto de Revisión de las "Condiciones Generales de Trabajo".
59. La decisión unilateral y unipersonal de pagar sólo el 50% de los salarios caídos, inequívocamente busca prolongar el conflicto más allá del levantamiento de la huelga.
Pese a todo, el SITUAM reivindicó el derecho constitucional de huelga,
como uno de los medios más adecuados de lucha de que disponemos los trabajadores frente a la intransigencia patronal. Este es el método que nos permitió
defender las conquistas logradas en el movimiento de huelga de junio-julio de
1976. En aquella lucha obtuvimos una de las contrataciones colectivas. más
avanzadas en el sindicalismo universitario. Un día antes de levantar el reciente
movimiento de huelga, las autoridades pactaron ciertos numerales de importancia que presentamos en el proyecto de revisión contractual. Hemos tenido
que aceptar una respuesta, a todas luces injusta e insuficiente, porque reconocemos que en las actuales circunstancias y ante una correlación de fuerzas
desfavorable, no podíamos continuar la huelga ni enfrentar cualquier medida
represiva que adoptaran las autoridades de la UAM.
Señalamos, una vez más, que atribuimos a las autoridades la responsabilidad al generar y prolongar el conflicto; se negaron sistemáticamente a conceder cualquier prestación colectiva qu~ realmente significara un aumento en
el poder adquisitivo de los salarios y, en consecuencia, una mejoría real en el
nivel de vida.
'
Esta situación nos conduce a:
19. DENUNCIAR que las autoridades de la UAM, no son más que simples
servidores del Estado y del grupo gobernante, cuyo máximo representante, no
tiene reserva alguna en pedir perdón a los pobres. mientras que lleva a la prác·
tica una política de topes salariales y d.., lib~ración de precios, Medidas cuyos
efectos hacen más miserable la vida diaria de los obreros, campesinos y trabajadores en general.
29. REITERAR nuestra firme deci ~ión de fortalecer y continuar la lucha
por la defensa de nuestros derechos e intereses a través de nuestra organización sindical. Manifestamos la plena co·wi~ción y disposición de participar Y
avanzar en el desarrollo del movimien ·."~ sinrlical independiente por la via de
las acciones sólidas y unitaria~ con las organizaciones sindicales fraternas.
Hemos ejercido el derecho de huelga, consciente~ de que las condiciones
interna~ y externas no eran del todo favorables. Afirmamos que la mejor ma·
nera de mantener y hacer efectivos un derecho es, precisamente, ejerciéndolo.
¡'
POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL
SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA
UNIVERSIDAD AUTONOMA METRDPOLITANA (SITUAM)
Responsa.ble de 11. publicación: Enrique Pino Hidalgo, Srio. ele Prensa '1 Propaganda
situam
.A5 DIAS D,EHUELGA LA INTRANSIGENCIA
DE LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
SE MANTIENE
1
Las políticas de Austeridad y de Alianza para la Producción
han desembocado en la liberación de precios y en una abierta
contención salarial.
¿Cómo se traducen estas dos políticas en el conflicto laboral
que hoy vive la UAM?
El aumento salarial del 12% no permite a los trabajadores de
esta Universidad hacer frente a la inflación ni, mucho menos, a '!t'
la política de liberación de precios.
·
Frente al número creciente de estudiantes, las autoridades ·
universitarias están dispuestas a utilizar esencialmente el presupuesto para aumentar el número de edificios e instalaciones, en
detrimento de un incremento salarial para los trabajadores.
¿Cómo inciden ' ambas políticas en la relación UniversidadTrabajadores-Estudiantes?
Las autoridades universitarias sólo están dispuestas a inten·
sificar las cargas de trabajo: aumentar el número de estudiantes
por aula y por profesor; aumentar el número de metros cuadrados
por limpiar, vigilar y mantener. sin elevar el número de trabaja- _
dores y sin elevar suficientemente los salarios.
Las autoridades universitarias se disponen así a mermar eldesarrollo y la capacitación profesional de los estudiantes. ¿Cómoprofesionalizar a los estudiantes sin verdaderos profesionales de
la enseñanza?
Todo lo anterior justifica ampliamente las demandas de
aumento salarial y la Revisión de las Condiciones Generales de
Trabajo que el SITUAM planteó en su debido tiempo a las autoñ·
dades de esta Universidad, y que condujo inevitablemente al ac·
tual conflicto.
¿Cuál es el estado actual de las pláticas entre Sindicato y
autoridades universitarias?
Las autoridades universitarias como representantes de las
políticas del Estado y de los Empre·sarios se niegan a negociar
rotunda e inflexiblemente las exigencias que en materia de prestaciones sociales colectivas (subsidios para alimentación y
transporte, guarderías, fondo de ahorro), los trabajadores hemos
planteado a través de nuestro Sindicato. Se niegan, asimismo, a
negociar el aumento de salarios imponiendo un ULTIMATUM SALARIAL. Después de tres días de negociaciones, a partir del estallido de la huelga replanteamos nuestras demandas dándole
prioridad a aquellas que en las negociaciones presentaban una
mayor posibilidad de acuerdo. Por ello afirmamos que la flexibilidad, la búsqueda v la insistencia en la negociación bilateral nos
han caracterizado. Hoy, las autoridades universitarias desvirtúan
en la práctica, al través de dicho ultimátum y del NO rotundo a
las prestaciones. tal bilateralidad.
En e·s tas y bajo estas circunstancias hemos colocado las banderas rojinegras y sostenido la h u~lga en las cuatro unidades de
la UAM. Sin embargo. lo que hoy sucede en esta Universidad no
es privativo de ella. La lucha contra el ultjmátum salarial y contra la liberación de precios es una lucha de todos los trabajadores del país. En ella se inscribe nuestra lucha: de allí nuestro con·
flicto, de .- allí nuestra presencia.
¡CONTRA EL NO A LAS PRF.STAClONES SOCIAlES COLEC·
TIVAS. LA DEFENSA DE LAS NECESIDADES E INTERESES DE
LOS TRABAJADORES!
¡CONTRA EL ULTIMATUM SALARIAL, LA ORGANIZACION
DE LOS TRABAJADORES Y LA NEGOCIACION BILATERAL!
INVITAMOS A TODOS LOS TRABAJADORES.ESTUDIANTES,
ORGANIZACIONES Y SINDICATOS FRATERNOS AL MITIN QUE
SE REALIZARA EL MARTES 7 DE FEBRERO A LAS 17 HORAS EN
LA UNIDAD XOCHIMILCO.
"POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL"
SITUAM
Denuncia el SITUAM la inesperada sentencia de
24 años contra una economista de Nuevo León
En un comunicado enviado a Rosa Albina Garavito fue dete- investigadora. Entre e>llas se
esta redacción por el Sindicato nida en 1973, en la ciudad de
incluye el envío de telegramas
de Trabajadores de la UAM Monterrey, acusada de cola - y cartas de protesta dirigidas al
(SITUAM) y firmado por su borar con organizaciones
gobernador de Nuevo León ,
secretario de Prensa , Enrique político-militares; pero que ese
Pedro Martínez Zorrilla; al TriPino Hidalgo, se informa que mismo año obtuvo su libertad
bunal Superior de Justicia; a la
inesperadamente, el 9 de mar- bajo fianza . No obstante, se le
Secretaría de Gobernación y a
zo pasado , el Tribunal Supe- siguió un proceso judicial que
la Procuraduría de Justicia de 1
rior de Justicia del estado de ·ha culminado - cinco años
la Nación .
Nuevo León sentenció a 24 después - con la mencionada
Por su parte el SITUAM, a
años de prisión a la economis- sentencia :
través de su Comité Ejecutivo,
" medida
de
ta y sociól0ga Rosa Albina Ga - carácter represivo que confir- estudia detenidamente la siravito , investigadora y ca -· ma el clima de int0lerancia , tuación jurídica de la investigapolítica existente en el estado · ; dora con los asesores legal es
tedrática de esta institución .
de Nuevo León y en todo el
del sindicato , licenciado Carlos
1 "La draconiana sentencia a
que ha sido ·condenada la ma - país " .
Fernández del Real y Arturo
estra Garavito ha causado una
Desde el viernes 1O del pre- Alcalde , en colaboración con
profunda indignación entre el sente , en que se conoció la el licenciado Guillermo Andra personal académico de la . grave situación de la maestra de .
UAM, entre otras cosas por- Garavito -informa el SI El sindicato ha resuelto im -.
que st: trata de una distinguida TUAM - los profesores de la pedir el cese de la persecución
investigadora de la División de División de Ciencias Sociales política y el cierre del proceso
Ciencias Sociales de esta insti - de la UAM efectuaron de la profesora Garavito,
tución", declaró Pino Hidalgo . ·reuniones y asambleas con el
miembro de la organización
El vocero del SITUAM
praposito de adoptar medidas sindical, demandando la revoseñala en el documento q~e que permit~n la defensa de la cación de la sentencia.
Balacera entre estudiantes de la
UAM-X: un muerto y dos lesionados
..
Una riña entre estudiantes de
la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco, que celebraban el fin de
cursos en el patio central del
plantel y cuyos motivos no han
sido establecidos, culminó con
un muerto y dos heridos. En la
oficina de prensa de la policfa
capitalina se informó que un
muchacho murió al llegar al
hospital de la Cruz Roja, donde, empero, niegan la versión.
Funcionarios de la institución y estudiantes indicaron
que la bronca se inició a las
19!30 horas . Los motivos no se
establecieron y nadie quiso dar
más datos.
Alrededor de las 10:40 horas, una ambulancia de la Procuraduría del Distrito recogió
el cadáver de Alejandro Manuel Ríos Gómez, estudiante
de veterinaria. En esos momentos, un hombre que se
identificó como funcionario de.
la Procuraduría del Distrito y
que dijo apedillarse Sánchez
Gómez interrogaba a los funcionarios universitarios. Al presentarse el reportero, suspendieron la plática.
A las 21 horas, ambulancias
de ra Cruz Roja recogieron a
dos
heridos,
Francisco
González Alvarez de 21 años, '
al parecer estudiante de la Universidad Nacional Autónoma
de México -e invitado a la
fiesta- y otro aún ho identificado, de 22 años.
Otra versión indica que la
balacera se originó en la entrada del plantel y que fue ahí
donde cayó el muchacho
muerto. Sin embargo, la mayoría de los entrevistados coincidieron en señalar que todo
ocurrió en el patio, donde todaba un grupo de rock .
Al ocurrir la balacera, un
grupo de maestros celebraba
una junta donde se elaboraba
un documento de protesta por
la detención de los dirigentes
sindicales de la sección 14 del
sindicato de salubridad.
Se estanca el conflicto de la
UAM-X con la rectoría ocupada
Las instalaciones de la rectorfa
de la UAM-Xochimilco continúan en poder de 600 estu-diantes del área de ciencias de
la salud , quienes tomaron las
oficinas y decretaron una huelga el martes pasado.
La organización de estudiantes de medicina de ese
plantel informó a este diario
que las instalaciones seguirán
tomadas en forma indefinida
ante la indiferencia que han
mostrado las autoridades y el
rector, Luis Felipe Bojalil.
Durante las pláticas que
ayer sostuvieron los parilstas
con el rector, éste les irilórmó
que las negociaciones no se
llevarán a cabo hasla que no
entre¡:¡uen lll" oficinás .
El grupo estudiantil dijo que
no entregarán las instalaciones
hasta que no sean solucionadas
las peticiones que han formulado, relacionadas fundamen -
talmente con una mayor seguridad en los planes de estudio y
en el servicio social que efectuarán los alumnos de esa
carrera .
h
Resuelto el problema de la UAM
8
afirma el rector Luis F. Bojalir =t;t-( u¡¡
"No estuve retenido por los estudiantes de Medicina: sólo dialogamos
cinco ho~as sobre demandas que plantearon a la rectorfa", afirmó
por Marfa Gua~lupe
cuente falta de infonnación
sobre el último año de su
carrera. ya que desde hace
·E l rector de la Unidad muchos años no se había
Xochlmilco de la Universi· construido otra universidad
dad Autónoma Metropolita- en la ciudad de México y,
na, doctor Luis Felipe Boja- ppr ende, los conocimientos
Ji!, aseguró ayer que el pro· <lb Jos álumnos en ese sen·
blema suscitado el pasado ti~o no son todo lo .. comple·
martes na quedado prácti· tos que debieran.
El rector puntualizó que
camente resuelto al canali·
zár las inquietudes estu· en ningún momento se pre·
diantiles hacia los organis· sentaron situaciones violen·
mos instaurados por la pro· tas durante la entrada de
pía institución educativa los estudiantes a las oficipara atender las necesida- nas de la rectoría. Dijo que
el problema quedará resuel·
CJes de los universitarios.
Aclaró que en ningún mo- to en 2 ó 3 días, que será
mento estuvo retenido por cuando la Comisión del
los estudiantes de la carre· Consejo de la División de
ra de Medicina. "Unicamen· Ciencias Biológicas y de la
te --dijo- sostuvimos una Salud, encabezado por los
conversación de 5 horas, doctores Miguel Arenas y
durante las cuales el diálogo Trefón de la Sierra aclaren
transcurrió de una ma¡1era a los estudiantes todas las
cordial y sin alteraCÍón al· dudas que tengan en cuan·
guná, donde se les expuso to al último año de su ca·
que sus demandas plantea· rrera.
das no correspondían a la
Al interrogarlo sobre la de·
toma de decisiones de la
manda de los estudiantes, de
rectoría".
contar con una infraestructu·
Atribuyó el comporta·
miento de los estudiantes a ra adecuada para el máximo
la angustia de ser-la prime· aprovechamiento de sus cono·
ra generación en un centro cimientos teóricos, el doctor
de enseñanza, con la conse· Bojalil explicó que la UAM
MACIAS
cuenta con instalaciones ex·
celentes; sin embargo, el ra·
pido crecimiento de la pobla·
ción estudiantil ha pr9piciado que haya · un cierto des·
equilibrio con las capacidades
materiales. Es decir, la cons·
trucción de ·inmuebles se ha
rezagado en relación a la demanda educativa.
Afladió que la UAM ha op·
tado, ante esta explosión de·
mográfica en las jnstituciones
educativas por Hmitar el ac·
ceso de Íos estudiantes, al
grado de que anualmente sólo admite, en esa especiali·
dad, a 200 alumnos y la re·
!ación profesor-alumno, en la
carrera de medicina es excelente, ya que a la fecha es de
uno por cada cinco.
ANTECEDENTES
El doctor Luis Felipe Bojalil se refirió a que el pasado
martes un grupo de estudian·
tes de la carrera de medid·
na -que dntegra la primera
generación que egresará de
esta institución educativallegó a las oficinas de la rectoría para entrevistarsq con
él y q¡¡e desde las
h•ras
había permanecido con ei!Of
•6
hasta altas horas de la noche,
dialogando sobre las demandas que presentaron, entre las
que se destacan:
-Que el ingreso a la cuar·
ta fase y el correspondiente
servicio social se inicie en
Séptiembre próximo para con
cluir en el mismo mes de
1979.
-Elevar el nivel académi·
co mediante la congruencia
entre las activid¡¡.des teürica...
y prácticas, con la infraes·
tructura ffsica y humana que
lo asegure, y el red·iseño tri·
mestral de los programas
démicos.
-Que se capacite al personal docente que sea asigna·
do para impA
alguna especialidad y ~plementen
cursos de capacitación conti·
nua para el profesorado.
-Que el servicio social sea
remunerado y que se asigne
una zona específica para la
práctica de éste por parte
los alumnos de la Unidad Xo·
chimilco y se amplíe la cober·
tura de salud para las
marginadas.
[>U AM Xochimilco
La
120 alumn~s
ocupan t~¡VIIJfU
la rectoría
La rectoria de la unidad Xochimilco de la UAM continúa en
poder de 120 estudiantes del
área de Ciencias Básicas de la
Salud. Los jóvenes tomaron
esas instalaciones para protestar por la inseguridad académica y la discrepancia de los
programas de ensef'íanza
médica que se imparten en ese
plantel.
Los estudiantes inconformes tomaron la rectoria el lu nes y pese a que han sostenido
una serie de pláticas con el
rector de esa escuela, Luis Felipe Bojalil Jaber, han decidido
continuar en posesión de las
instalaciones.
En tanto las autoridades de
la UAM reprobaron la medida
totnada por los estudiantes para tratar una serie de problemas ·que les aquejan y dijeron
que el único camino para encontrarles solución a sus
conflictos es por el medio de
las negociaciones y no el de la
violencia.
Los alumnos de la primera
generación de la carrera de
medicina de esta unidad tomaron las instalaciones para presionar al rector a fin de que éste procure que la teoria médica
que se imparte en el plantel
tenga congruencja .
Dentro de unas semanas la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana cambiará de rector . El actual,
Ramón Villarreal, concluye su periodo sin pena ni gloria o, para ser justos, con más pena que gloria. Este hecho , obviamente, ha puesto en marc11a muchos intereses, entre ellos destaca un sentimiento progresista de la Unión de Estudiantes Democráticos que solicitó del Consejo Académico una reforma:
que los candidatos para elegir la quinteta señalada por la Ley
Orgánica lleguen a tr<~vés de una votación universal, secreta y
directa.
Pero a estas alturas y con el ejemplo de Ramírez Vázquez o
de Soberón nadie ignora que una rectoría (en la UNAM o en la
UAM, las dos instituciones educativas más importantes del
país) es una suerte de botín político, un trampolín para salt ar a
la gran burocracia. De rector bien puede aspirarse a secretario
de Estado, o a subsecretario si las cosasnomarchan.LaU A MX no e:; la excepción y aunque sea una rectoría de unidad,
puede ser la llave anhelada. De allí que no sorprende que algu nos de los nueve_ candidatos tengan entre sus antecedentes o
el franco coqueteo con el gobierno o el empleo burocrático;
es decir, ya han dado serios pasos para ligarse con la política
institucional olvidando la misión académica original.
Efectivamente, hay nueve aspirantes a rector de la UAM-X .
Unos comenzaron a trabajar por el empleo hace ya cuatro
años, otros son producto de circunstancias muy especiales,
coyunturales como dicen los economistas y los politólogos de
alto rango. Pero todos, según se desprende de sus planes de
trabajo, prometen respeto al sistema modular que anima a
Xochimilco, libertad de expresión, aires renovadores , colaboración con el sindicato (disputado por facciones a cual más la mentable por su ineptitud y su oportunismo) y así por el estilo.
Maravillosos proyectos que muestran la buena voluntad de
llevar a la unidad a los niveles académrcos y democráticos
más altos. Nada es negado. Las críticas y las autocríticas se rias brillan por su ausencia . Candida tos que , por ejemplo , se
caracterizaron por sus imposiciones, por su doble o triple
juego , por su adhesión a cau sas nefastas , ahora, JUgando a un
populismo barato, los vemos dand0 saludos en los pasillos
que antes sólo cruzaron para encerrarse en sus oficinas . En
fin, algo así como besos a los niños y promesas a los padres .
Pero en lugar de hacer campaña al modo preparatoriano,
sería bueno entrar en el análisis del famo 5o proyecto Xochimilco, .en el que tantas esperanzas pusieron sus creadores y el
que hasta los mozos adoran sin saber en qué consiste ni tener
una idea precisa de para qué demonios ha servido. Hoy, a los
candidatos, entre otras cosas inútiles (verbigracia : el currícu-
UAM-X Rectoría
a la v ista!/
René Avilés Fabila
lum ; todos han entregado voluminosas autobiografías, de
más páginas que los datos de Lenin o de Einsten , cuando en
realidad la obra y e! talento podrían decir más; recuerdo en
París haber visto el currículum de Sartre : no excedía las tres
cuartillas) , se les exige respeto por el sistema modular , por la
tríada in mo rtal : docencia , investiga ción y servic io , por aprender enseñando, etcétera . Y nadie observa a la primera generación que emerge después de cua tro años de malos maestros,
de progr am as hechos al vapor, de fa lsa vinculación co n la rea lidad (como si la real idad fuera un cine ), de politiquería rnter na y que no es srno el resultado de una enseña.nza menos efi-
caz que la convencional. Con pocas excepciones (cuestión
personal, desde luego), la mayoría sale sin intenciones de
transformar a . la sociedad, prefieren explotarla para enriquecerse , sin saber lo que realmente es una investigación , sin
el menor sentido crítico y sin la más remota idea de por qué
razón a un vulgar cursillo, mal impartido por un profesor que
era dentista y explicaba a Marx, le llamaban módulo. Por
buenas intenciones la cosa no paró . Recuerdo que llevamos a
los alumnos a conocer la pobreza en Ciudad Nezahualcóyotl.
Fue difícil hacer que los alumnos dejaran el Mustang para poder ver la miseria en todo su esplendor y en brillantes colores.
Hoy tenemos al frente el cambio de rector. Por primera vez
en México (en el mundo, me aclara un compañero) se eligirá a
los candidatos por la vía electoral, democrática. Cada aspirante busca votos. Los empleados administrativos y los profesores tienen ya bien definidas sus simpatías en base o a intereses
de ascenso o simplemente porque fulano me cae bien.
Los alumnos, excepción hecha de los miembros de la UED,
no tienen idea de lo que pasa a su alrededor; ellos van a estudiar, no a hacer política, dicen junto a sus padres y a las autoridades del país. Es frecuente verlos con preocupaciones deportivas o sociales . Que yo sepa, hasta el momento, en la
UAM -X no educamos a los hijos de obreros y campesinos, sino a los herederos de la burguesía. Todavía más, hace exacta mente un.a semana ingresaron más de mil alumnos que no
imaginan quién es cada uno de los aspirantes a rector. Por primera vez oyen sus nombres. En este contexto habrá presentaciones públicas, como en el concurso Miss México. Desde
luego , la mayoría dirá que trabajará eternamente para la universidad , que no desea acomodarse dentro de la oligarquía,
que sólo ama el-trabajo académico y científico y que en últrma
instan cia el sueldo de rector no le inte resa más que el futuro
de la patria. Sólo queda que la UED y quienes realmen te piensan en la universidad fortalezcan el proceso democrático que
comienza y que proc uren que el futuro rector se apegue al
espíritu universitario .
' 1
0~ /~
'La crisis política México 68, 1 O·
años después, hoy en la UAM
Un ciclo de mesas redondas La crisis política de
1968: diez años después, será realizado a partir
del 16 de octubre a las 18:00 horas en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azca potzalco.
El ciclo comenzará con El milagro mexicano
en cuestión: la década de los años sesenta, el
día 16 de octubre con la participación de René
illarreal, Oiga Pellicer y Francisco Paoli .
*
Continuará el .ll.sie octubre con El movimiento estudiantil de 1968 con Sergio Zermeño, Gilberta Guevara Niebla y Héctor Aguilar Camín;
illlU:on El movimiento estudiantil y el gobierno
de Luis Echeverría con Carlos Pereira, Miguel
Angel Grarutdos Chapa y Lorenzo Meyer; y fi nalmente e~9 del mismo Las perspectivas de
cambio del sistema político con Manuel C
macho, Miguel Limón y Jorge .Montaña.
20 de octubre de 1978.
"EL NACIONAL."
(
Universitarias
....
~_¿o
Posible Suspensión de 30 Funcionarios en
10 Planteles del Colegio de Bachilleres
La Junta Directiva del Colegio de Baéliilleres posiblemente suspenda a cerca
de 30 funcionarios de los diez nuevos
planteles de esa institución, entre directores, subdirectores y coordinadores acad~micos, ya que fueron designados por
él director general, José Angel Vizcaíno
Pérez, sin el conocimiento del máximo
órgano rector del CdeB, independientemente de que no cubren los requisitos
para dichos puestos.
La designación de los nuevos fun·
cionarios, a.ienos a la institución y al pa·
recer sin ninguna experiencia docente, ha
provocado innumerables que.ias por parte
del personal docente del Colegio de Bachilleres, quienes llevaron sus protestas
ante la Junta Directiva.
Dicho organismo rector se reunió de
emergencia para estudiar el caso y determinó vetar parcialmente las designa·
ciones hechas por Vizcafno Pérez, dejando a los directores, subdirectores y coor~
dinadores académicos en calidad de en·
cargados de los mLsmos puestos, pero sin
car¡ícter definitivo.
Fuentes bien allegadas 111 Colegio de
Bachilleres informaron que será en el
curso de esta semana cuando la Junta
Directiva dictamine sobre el asunto tanto
en lo que se refiere a la posición en la
que quedarán los nuevos funcionarios como en la falta en que incurrió el director
general de esa institución al pasar por al·
to a la Junta Directiva.
La Junta estudiará 1M denuncias hechas en contra de los funcionarios re·
cienlemente designados· a quienes se acu.
sa de no reunir los requisitos para los
cargos que les fueron asignados, ya que
se asegura que al~nos de ello,s no poseen título profeswnal, que jamás han
imoartido cl~se alguna e inclusive que no
tienen los 30 años de edad que el regla·
mento marca como límite para ocupar
la dirección de un plantel del CdeB.
SAN ILDEFONSO, AFECTADA.
A consecuencia de las excavaciones que
se están realizando en el centro de la
ciudad, la de muy larga historia, Prepa·
ratoria Número Uno, ubicada en San 11·
defonso, está resultando afectada en sus
servicios básicos.
La escasez de agua y de transportes,
aunada a las ancestrales carencias de
este plantel acordes a la pedagogía moderna, como son laboratorios, campos deportivos, aulas más afines a su cometido,
etcétera, desencadenó el deseo de la c<>munidad de la "Prepa Uno" por contar
con un nuevo plantel.
El planteamiento fue hecho en días
pasados al doctor Guillermo Soberón,
quien prometió hacer todo lo posible por
conseguir el dinero para tal fin.
Al mismo tiempo se propuso que el
añejo y bellísimo local, que mantiene su
prestigio como una de las mejores escuelas de educación media superior en el
país, sea convertido en el Museo Universitario.
La propuesta ha sido comentada favorablemente por la comunidad universita·
ria, basándose no sólo en la necesidad de
conservar los tesoros arttsticos y culturales de la preparatoria de San Ildefonso
como es el caso del aula "El Generaltto'1
y el auditorio "Simón Bolívar", sino porque este local tiene valor por su antigüedad y por los notables personajes que
aprendieron en sus aulas.
Podría afirmarse con certeza, que la
historia de la Universidad estaría incom·
pleta si no se considerara la de la "Prepa
Uno".
ACTIVIDADES CULTURALES
Continúa presentándose el ciclo "La
mujer en el cine". . . En esta ocasión se
exhibirá "La boda de Shirin" (1975), de
Helena Sanders. . . La función será este
lunes a las 18:00 horas, en el auditorio
Jul!ári Carrillo, sito en Adolfo Prieto 133.
Por otra parte, en el Museo del Chopo
(Dr. Atl 37), se exhibe la cinta "El día
que las mulas volaron" de Víctor Kuri;
"Al descubierto", de MitÍ Rodrígpez, y "El
fusil", de Ramón Aupart ... Las funciones
serán este lunes a las 16:09, 18.~ J 21:9t
horas, respectivamente.
En la Biblioteca Central de CU, se
encuentra montada la exposición "El pa·
noram& de la moderna cultura polaca" . ..
Destaca dentro de la muestra tma interesante colección de timbres de Polonia . ..
Se puede visitar de las 9:00 a las 19:
horas.
In
En Sonora
1
30 días de hu.~lga en el
Colegio de Bachil,éres
La huelga del Sindicato del
Personal Académico del Colegio de Bachilleres de Sonora
en demanda de contratación
colectiva, revisión salarial y
contractual, cumplió hoy 3_0
días. Las pláticas están suspendidas. El conflicto afecta a
ocho mil estudiantes.
Una comisión del Comité de
Huelga del SPACBS, encabezada por Eduardo Anaya Valenzuela y Alma Avendaño Enciso, denunciaron "la actitud
cerrada, agresiva-y provocadora de las autoridades escolares
y estatales que no quieren resolver el problema".
Dijeron que- las autoridades
del Colegio de Bachilleres han
instrumentado una campaña
"difamatoria" del movimiento
de huelga a través de la prensa
sonorense, "por medio de
~eclaraciones tendenciosas y
t~ s que contradicen su posi-
ción inicial dtl reconocimiento
a nuestro sindicato".
Los representantes de los
trabajadores huelguistas entregaron a este diario un comunicado de prensa en el que hacen una serie de denuncias.
Afirmañ que las autoridades
municipales de Hermosillo
violan los derechos de asociación ...¡ expresión al ordenar
"secuestros momentáneos"
de varios catedráticos que participan activamente en el movimiento.
También ' afirma que las
autoridades municipales de
Puerto Peñasco -donde existe un plantel- han tratado de
provocar a los trabajadores en
guardia por medio de amenazas e intimidación.
Finalmente, sostienen que
continuarán con el movimiento
hasta que las autoridades
acepten firmar el contrato colectivo de trabajo.
)
1
4 de noviembre de 1978.
"EL DIA 11
El movimiento huelguístico dél
CB de .Sonora, lleva ya Ún mes.
pr Ma. Guadalupe MACIAS
Después de 30 días, el confilicto que tiene suspendida5
la:. labores de los 8 plante·
. del Colegio de Bachilleen Sonora, continua sin
.El Sindicato de
'
Per~rmal Académico del CB
(SPACBS}, indicó ayer que
se mantendrá firme en b.
defensa de los derechos de
contra.tación coloctíva, revisión salarial, revisión contractua1 v de huelga.
Alma Avendaño Enciso \'
Eduardo Anaya Valenzuela. amenazado con pedir la in pan activamente en el mo-- ·
dirigentes dei SPACBS de · tervención policiaca para .vimíentr: de huelga.
!Mencionaron además al
terminar el conflicto.
nunciaron
p r ovocaciones
director ger-eral del CB de
contra el movimiento huel- ·
Los líderes sindicales ha- Sonora. Francisco Curid
guístico, así como la intromisión de las autoridades blaron también del despido Montiel. <míen se introduio
municipales de Puerto Pe. injustificado de dos profe- a uno de :los nlanteles con
· el •? ropósito de retirar las
ñazco. Sonora, auienes han sores deo Hermosillo.
b?nrleras rojine~rras.
Hasta el momento. 200
Indica.ron que 1las autoridades municipales, de Her- trahaiadores ~e encuentran
mosillo v de Puerto Peñaz- en huele:a v 8 mil estudianco, re'f)r.esentadas por Gil- te~ T10 h~n recibido clases.
berto Castillo, han adoptado El SP:AC'RS indicó finalmenuna actividad violatoria a te r.me iniciará gest;r.nes na·
los derechos de expresión y ra unificarse con el s;ndic.aasociación, al ordenar, que tc J nde'!)endiente Nac!onal
se realicen a.ctiv·i dades de in- del C.0l~o de 'Rachilleres
, timidación, secuestro m·1- (~lNTCB}, oara. formar
\. ;;;entóneo de los sindica!i?- bloque en defensa de s
~s y personas aue part1c1- derechos.
'un
"UNO MAS UNO"
8 de enero de 1979.
Un maestro agredido reclama
por los derechos ciudadanos
- ·w
..
\X
Señor director:
El pasado 5 de enero a las 17 horas, al salir de la Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad lztapalapa, lugar donde trabajo, fui v!.Qientamente inter~J}tado en la avenida Central, a unas
cinco cuadras de Canal de Miramontes, por un automóvil Chevalle modelo 73 color azul , con toldo blanco, sin placas de circulación y con una antena en la parte central del toldo . De dicho
automóvil descendieron tres individuos armados, quienes a insultos y provocaciones intentaron hacerme descender de mi
automóvil. Al pedirles una explicación por el atropello , aumentó
su actitud violenta . Ante las amenazas, y a pesar de que se negaron a identificarse, les mostré mis credenciales que me acreditan
como profesor de la UAM . Este último hecho ocasionó que de
manera aun más violenta comenzaran a registrar mi material de
trabajo. Inmediatamente después empezaron a golpearme.
De todo lo anterior fue testigo -además de algunos transeúntes- , un alumno de la misma universidad, quien me acompañaba y fue sacado del automóvil. Afortunadamente resultó ileso .
.
Debo subrayar que en los últimos seis meses, profesores de la
UAM han sido objeto de acciones similares. Tal es el caso del
doctor Héctor Guillén, quien recibió amenazas de muerte por
teléfono y por escrito. En fecha reciente, fue secuestrado el compañero Ramiro Bautista Rosas, también profesor de la UAM en la
unidad Azcapotzalco .
Hago esta relación, dado que lo que más alteró a mis agresores, fue el hecho de haberme identificado como profesor universitario, pues entre golpe y golpe, acompañaban insultos tales como: " ... quien te crees"; " ... te crees un sabelotodo ... " ;
" . .. a ver para que te sirve . .. "; " . . . eso es lo que quieren
ustedes, que les parta uno la ... " .
Frer,¡e a estos hechos, la Reforma Política que se plantea el actual régimen muestra una vez más su esencia demagógica, en
tanto que las mil y una polidas mexicanas son una agresión institucionalizada en nuestro país y siguen victimando a luz vista e impunemente a inocentes y desprotegidos ciudadanos . No se
puede hablar de una libertad real mientras sigamos en esta situación de inseguridad que ni siquiera nos permite trasladarnos
tranquilamt:nte del trabajo a nuestro domicilio .
En el intento de hacer efectiva y enérgica protesta contra la
violación de nuestros derechos básicos como ciudadanos, me dirijo a usted, esperando que haga pública la presente.
·
Luis Rodríguez Ojeda
Departamento de Sociología
Universidad Autónoma Metropolitana -l.
"UNO MAS UNO"
5 de enero de 1979.
UAM
¿- /f (
-
Emp azará a huelga el sindicato, si no
se resuelve el pliego para febrero
~1 Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad
Autónoma Metropolitana (SITUAM), emplazó ayer a huelga a
esta institución en demanda de un 25 por ciento de aumento sa larial.
,
El rector de la UAM , doctor Juan Casillas García de León , reci bió de manos del secretario general del SITUAM , Ricardo Pasooe , el pliego petitorio que, en caso de no ser resuelto antes ji~
\;¡_rrmero de febrero , ocasionará la suspensión de labores . /
-
-
.d
JO de enero de 1979•
"UNO f.'
o
STUNAM
S UN "
A los trabajadQres universitarios
A la opinión pública
MD
~
La posición de STUNAM, ante la firma de un Título de Con- bajadores académicos obtengan las mismas prestaciones
diciones Gremiale~ entre las asociaciones del personal que los administrativos. Además, se ha ·demandado un 25
académico y las autoridades universitarias, es clara y quere- por ciento de aumento salarial.
m os dejar constancia de ella.
El Título de Condiciones Gremiales es insuficiente y no satisNosotros consideramos que si bien en 1975, la firma de un
Título de Condiciones Gremiales era un avance, al paso del
tiempo este documento ha demostrado su ineficiencia, ya
que no resuelve los problemas fundamentales del personal
académico.
Ante esta situación, el STUNAM, ha reivindicado la firma de
un Contrato Colectivo, en el cual se garantice la bilateralidad
y la titularidad de la organización que represente el mayor interés profesional. En el marco de esa contratación debe considerarse la estabilidad en el empleo.
Ante la actual revisión, el STUNAM se ha presentado para
levantar estas demandas; así como para solicitar que los tra-
tace de ninguna manera, los requerimientos del personal
académico; sin embargo, nosotros sabemos que ese problema no va a resolverse en esta revisión. Nuestras fuerzas
están empeñadas en torno a la próxima legislación universitaria, en donde a través de la lucha, debemos garantizar que
queden consagrados los derechos de lo$ trabajadores. Desde
hoy dejamos en claro, que no aceptaremos nada que esté
por abajo de las leyes que rigen a los trabajadores de este
país.
Dentro de este marco de movilización, convocamos a que se
participe el el mitin que se realizará el miércoles 31 de enero a
las 11:00 horas en la explanada de la rectoría, en Ciudad Uníversitaria.
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNAM
STUNAM.
R
onsable: Erwin Stephan Onon
México, D.F. a 29 de enero de 1979.
30 de enero de 1979.
"uNO l\1, S ln 0"
A LOS UNIVERSITARIOS GUERRERENSES
A LOS SINDICATOS UNIVERSITARIOS DEL PAIS
A LA OPINION PUBLICA:
Hoy la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG} vive un conflicto entre fuerzas de izquierda, que si bien se centra
en lo sindical, abarca toda la Universidad.
Después de un largo periodo de crisis en el interior de la Unión Sindical de Catedráticos de la UAG I USCUAGI, producto de la polftica burocrática, sectaria y oportunista del Comrté Ejecutivo encabezado por Pablo Sandoval, la mayorfa
de los integrantes del sindicato, en un Congreso Extraordinario, destituyeron a este Comité.
A l'lartir de ahí y de manera irresponsable la alianza PCM -PRT y sus partidarios, se dedicaron a tratar de descalificar
el proceso general de renovación srndical en la USCUAG, mediante calumnias e intrigas a las corrientes opositoras; después sin mayor recato llaman a la unidad.
No sólo han insistido er> la ilegalidad del Congreso Extraordinario y del Comité Ejecutivo Cent.ral Provisional
ICECPl , sino que lo han calificado de "Charro". " Patronal ", "Lechugo" y "Blanco", pasando por alto que las fuerzas
que apoyan al CECP y él mismo han sido las primeras en replantear la necesaria independencia de la Organización Sindical respecto a las Autoridades Universitarias. Esta independencia fue hipotecada cuando- "Umdad Democrátrca" estuvo al frente de USCUAG y el químico Arquímides Morales en la Rectorfa.
Reivindicamos y !uchamos por la lndepe<1dencia y. Autonomla de los sindicatos respecto de las Autoridades Univer•
sítarias. A partrr del inicio de la actual Administración y det Congreso Ex traordinario de la USCUAG, este principio ha sido rescatado en la UAG, donde se desarrolla un importante proceso democratizador, caracterizado por la participación
de trabajadores y estudiantes en la toma de decisiones fundament ales en esa Universidad. La actual Administracrón es
clara expresión de ese proceso, en el que el Sindicalismo Universitario juega un importante papel. En tanto que las
Corrientes Sindicales firmantes nos encontramos comprometidas en la lucha por la Democracia Sindical , que conlleva
el respeto a las decisiones mayoritarias de los trabajadores APOYAMOS AL COMITE EJECUTIVO PROVISIONAL
DE LA USCUAG.
Rechazamos la utilización sectaria que se Ira hecho de organizaciones que pertenecen a todos los trabajadores universitarios, como la FSTU y el STUNAM a las que se ha hecho intervenir en el conflicto intersindical de la UAG, con el
afán de defender posiciones de la fracción ae la USCUAG, hoy minoritaria. En STUNAM , a propuesta del Comité Ejecutivo, el C.G.R. modificó su acuerdo de no intervenir en el conflicto inrerno de la USCUAG .
Frente a la actitud represora por parte del Estado hacia los procesos Democráticos en las Unrversidades , las fuerzas
de izq uierda son responsables de que sus contradicciones internas no sean aprovechadas por aquel.
Para nosotros es claro que el problema sólo será resuelto por las propias bases de trabajadores de la USCUAG en
las que depositamos toda nuestra confianza como trabajadores U~iversitarios .
Como Corrientes Sindicales Democráticas reivindicamos el derecho de los trabajadores de la USCUAG a dirimir el
conflicto sin ningún tipo de presrones externas. Llamamos a las fuerzas de "Unidad Democrática " a dejar su sectarismo
e integrarse al proceso de recomposición de la vida sindical de la USCUAG, atendiendo a los llamados a la unidad
hechos por el CECP.
CORRIENTE SINDICAL DEMOCRATICA
TRABAJADORES DE BASE EN LUCHA-STUNAM
FRENTE SINDICAL-STUNAM
TRABAJADORES Y PROFESORES DE ECONOMIA Y PSICOLOGIA-STUNAM
Enero 29 de 1979
30 de enero de 1979.
UNO N, S U.. O"
LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO ANTE
LA REVISION DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE
TRABAJO:
La U.A.G . es una institución educativa que vive un proceso de democratización que se
realiza con grandes esfuerzos económicos en uno de los estados más pobres del país.
En este proceso , la comunidad universitaria ha adoptado una política de puertas abiertas, ofreciendo facilidades a los estudiantes de escasos recursos, tales como becas, comedo res, dormitorios, librerías, etc . Al mismo tiempo, los requerimientos del pueblo guerrerense
han planteado la necesidad de que la Universidad ofrezca servicios profesionales gratuitos en
diversos campos, creándose bufetes jurídicos, servicios médicos, servicio social, laboratorios
de análisis clínicos , programas de difusión cu ltural, asesoría agropecuaria.
La superación académica es también motivo de constante preocupación de los universi tarios guerrerenses, de tal forma que en la actualidad se están haciendo derogaciones que
eran ya impostergables en materia de creación y fortalecimiento de bibliotecas, laboratorios,
aulas, material didáctico , etc.
Actualmente la U.A.G. se encuentra en periodo de revisión de los contratos colectivos
de trabajo que rigen sus relaciones con los trabajadores académicos y admin istrativos. En
dicha revisión la administración en un intento por atender las justas demandas de los trabajadores universitarios y resarcir en parte la pérdida del poder adquisitivo que han sufrido, hizo
un esfuerzo, restringiendo considerablemente las posibilidades de realización de proyectos
en otros campos y ofreció a sus trabajadores entre otras muchas prestaciones, UN AUMEN TO DIRECTO AL SALARIO DEL 18% ofrecimiento sin precedentes en las revisiones contractwiles que se han llevado en otras instituciones educativas, quedando los salarios de los pro fesores de la U .A .G. como los más altos de las universidades del país.
Entre las prestaciones ofre"cidas destacan: la creación de guarderías, el goce de año
sabático , becas para los hijos de los trabajadores, e incorpo ración aiiSSSTE.
Además, la administración reitera públicamente su disposición a revisar los casos de
los llamados " despedidos".
Entendemos qu e la crisis económica por la que atraviesa actualmente el sistema , con la
consecuente alza de pre cios y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda requiere de mayores aumentos salariales que permitan a los trabajadores enfrentar al alto costo de la vida;
sin embargo, estamos seg uros de que los trabajadores universitanos sabrán practicar en trvio
lo que vale el esfuerzo que realiza la Institución al ofrecer este aumento que rebasa las pos.oilidades que en este renglón tiene esta casa de estudios .
Ra ti fi ca mos el compromiso contraído con la Comunidad Universitaria de seguir luchan do junto a ella por conseguir mejores prestaciones económicas y sociales para sus trabajado res y estudiantes así como los recursos necesarios para seguir impu lsando efectivamente sus
tareas de docencia, investigación y difusión de la cultu ra.
Chilpanci ngo, Gro ., 30 de enero de 1979.
Responsable· OFICINA DE PRENSA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
1 de febrero de 1979.
"EL DIA"
f 13 por. ciento de aumento mero
a los trabajadores de lB UAM 'fJ_
Por Guadalupe MACIAS
Las autoridades umversi- l)acer· WJa prqpuesta matarlas encabezadas por el .yor.
Por su parte la comisión
Con la aceptación del 13 secretario Sergio Reyes Lupor ciento de incremento ján y el abogado general del Sindicato lndependiengeneral de saJarías, ayer por l.eoncio Lara, señailaron que te de Trabajadores de la
la nxhe quedó resuelto el este porcentaje era el últi- . ·uAM· representada por el
e o n flicto que pa·r ecía de- mo ofrecimiento que podía secretaaio general Ricardo
sembocar en una huelga en 'hacer la universidad, en ra- :Pascoe redujo en los últila Universidad Autón o m ci. ~rt a que sus ¡:psdbilidades: mos momentos su demanda
económicas no permitieron inicial de 25 por ciento, paMetropolitana.
ra aceptar tinalme n te el
,p:Jrcentaje arriba mencionado que habrá de regll' los
salarios de loE- trabajadores
administrativos y académicos de esa casa de e-studios
Las Asociaciones Autónomas de Personal Acadéa partir de hoy.
mico de la UNAM suscribieron ayer con la rectoría
A unas horas antes de cumla revisión del titulo de condiciones gremiales, meplirse el plaz~ fijado en el
diante el cual se concede un aumento del 13 por
emplazamiento present a d o
ciento de incremento salarial, además de un paquete
por el SITUAM en los prime·
de prestaciones económicas para los 18 mil integranros dlas de enero, todavfa no
tes del personal académico de esa casa de estudios.
se llegaba a un acuerdo satis.
Por la comisión de rectoría suscribieron el confactorio entre las partes que
Venio el doctor Fernando Pérez Correra, secretario
hiciera posible evitar el in·
general académico y el licenciado Diego Valadés,
minente estallido de la huelga
abogado general. Por las Asociaciones Autónomas,
de más de 2 mil trabajadores
signó el documento el presidente del organismo, lide la UAM.
cenciado Raúl Campos Rábago y el licenciado MaPor otra parte, la Federanuel R. Palacios, vicepresidente.
ción de Sindicatos de TrabaAdemás del incremento salarial convenido, la
jadores Universitarios, presi·
rectoría otorgó una serie de prestaciones económidida por el secretario general,
cas, entre las que se encuentran: 40 días de aguinalNicolás Olivos Cuéllar, infor·
do para el personal académico que labore en el mes
mó que la suspensión de actl.
de diciembre con más de 6 meses de antigüedad; 2.0
vidades que se tenia progra·
.días para quienes tengan menos de 6 mes~s de labomada para realizarse a partir
res, pero más de 3, incrementos a las cuotas por viáde las primeras horas de hoy,
icos, guarderías y tiendas de autoservicio. (Maria
"Será pospuesta para el dla 14
adalupe MACIAS)
del mes en curso.
Acuerdo en la UNAM
JI
1 de febrero de 1979.
"UNO MAS UNO"
Unión Sindical de Catedráticos de la
Universidad Autónoma de Guerrero
,}-~
UNIDAD SINDICAL V SOLUCION A LAS DEMANDAS
LABORALES
1
Consecuentes con nuestro reiterado planteamiento ·para el diálogo
y la solución democrática del actual conflicto que confronta nuestra
institución y atendiendo al llamamiento dado a conocer por el Consejo
Universitario de la UAG, en el que se convoca a nuestro sindicato en
su conjunto y a la administración central "a acelerar~! proceso de
discusión tendiente a resolver dicha situación", nos encontramos en
la mejor disposición de iniciar conversaciones a tal efecto.
Ayer mismo nos entrevistamos con el C. E. C. provisional, al que por
escrito hemos i"nsistido en esta orientación. Es urgente lograr la unidad para enfrentar conjuntamente la revisión contractual y salarial, así
como la reinstalación de los despedidos. Creemos que existe base para coincidir en las demandas fundamentales de tipo laboral. Por otra
parte, consideramos positiva la incorporación de otros sectores de trabajadores académicos al movimiento huelguístico. Hoy, más que nunca, la unidad en la lucha- debe superar diferencias para hacer valer
nuestras legítimas demandas. La huelga debe continuar hasta verlas
satisfechas.
Acudiremos a Rectoría, en este mismo propósito, hoy jueves 1o. de
febrero a las 17 horas, para abrir las negociaciones con la administra ción que conduzcan a una solución.
Por otra parte, asumiendo una posición responsable, la Federación
de Sindicatos de Trabajadores Universitarios {FSTU), ha acordado
prorrogar hasta el próximo día 14 de febrero el estallamiento del Paro
Nacional de Solidaridad con las demandas laborales de varios sindica.::
tos, entre ellos el nuestro, que estaba previsto para realizarse este día.
Entendemos que en ese lapso habrá una solución positiva. Los sindicatos universitarios han manifestado su solidaridad irrestricta p~ua
nuestras reivindicaciones laborales.
La opinión universitaria nacional ha manifestado honda preocupación por los acontecimientos suscitados con motivo del actual conflicto. La trayectoria democrática de nuestra institución obliga a nuestra
comunidad a asumir una actitud responsable y a ofrecer una muestra
de madurez para dar alternativas en interés de la profundización de la
política popular de nuestra universidad. Invitamos a las representaciones sindicales y a las organizaciones universitarias para que est~n
mañana con nosotros a las 17 horas en esta búsqueda de soluciones.
La unidad sindical es imprescindible frente a los intentos restriccionistas para los derechos de los trabajadores universitarios. La iniciativa unitaria de los sindicatos universitarios para enfrentar esta
amenaza es esencial. Así mismo es preciso evitar cualquier posibilidad
de intervención gubernamental en la vida de nuestra institución. Unidad, diálogo y solución democrática constituyen la base para impedir
tal eventualidad. Asimismo, el consenso pleno para continuar la acción en favor de los desaparecidos políticos, y por la amnistía, como
objetivos prioritarios, nos obligan a esta convergencia en la lucha
común .
COMITE DE HUELGA DE LA U.S.C.U.A.G.
1 de febrero de 1979 .
"VK 1 ·AS
U~O ''
situam
TERMINA LA REVISION SALARIAL Y EL SITUAM
CONTINUA LA LUCHA EN CONTRA DE LA
AUSTERIDAD GUBERNAMENTAL
A LA CLASE TRABAJADORA;
AL MOVIMIENTO SINDICAL DEMOCRATICO:
El Sindicato 1ndependiente de Trabajadores de
la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM)
ha demandado el 25°/o de aumento salarial y ha
mostrado su disposición a negociar y a encontrar
una solución al conflicto. Frente a esto, la Rectoría
se ha mostrado intransigente y ha actuado como
agente del Estado para imponer la política de austeridad y obligar a los trabajadores a aceptar el13o/o
de aumento salarial.
La representación oficial del Rector General,
en su afán por ocultar su incapacidad para buscar
una solución favorable a los trabajadores, ahora
utiliza nuevos recursos para disfrazar el tope salarial. Pretende sumar al mencionado 13°/o el impacto
que significa la reducción de los nuevos impuestos
sobre productos del trabajo y los cuarenta días de
aguinaldo que el Sindicato conquistó. Semejante
engaño debe ser denunciado. La reducción de impuestos obedece a la necesidad del Estado de detener el descontento creciente de los trabajadores,
quienes cada vez enfrentan más dificultades para
cubrir sus gastos de primera necesidad; al mismo
tiempo que el Estado reduce el gasto público en salud, educación, vivienda y otros rubros de interés
social, mantiene una política restrictiva. Es evidente que la política de Rectoría coincide con la política estatal: reduce el monto de los impuestos sobre
productos del trabajo para justificar la imposición
de los topes salariales.
Si hoy nos vemos obligados a aceptar el 13o/o
es porque emprendemos esta lucha aislados de
otros sectores de trabajadores. Contra la política
estatal, solamente podemos responder con la unidad y organización de toda la clase trabajadora.
No renunciamos, ni renunciaremos al ejercicio
constitucional del derecho de huelga. Los trabajadores de ·la UAM hemos optado por preservar
nuestra organización sindical. Nos preparamos para enfrentar una agresión más violenta impulsada
por el Estado: la Legislación Laboral Universitaria,
cuyos objetivos son limitar e incluso cancelar el derecho de huelga, la libre sindicación y la contratación colectiva única. Reconocemos que un sindicato aislado difícilmente puede derrotar la política
represiva que el Estado ha venido imponiendo a la
clase trabajadora. Ante esta situación, nuestra respuesta es avanzar con decisión hacia la construcción de un Sindicato Nacional de Trabajadores Universitarios para enfrentar exitosamente las agresiones económicas y antisindicales del Estado y la
burocracia universitaria.
Finalmente, denunciamos que la aceptación
del 13o/o de ninguna manera representa una solución satisfactoria a las necesidades actuales -de los
trabajadores, sino que es producto de una postura
intransigente que se nos impone. Nuestra lucha
por la defensa de las condiciones de vida y el respeto a los derechos sindicales no termina. Por el
contrari~ el SITUAM seguirá combatiendo al lado
del movimiento sindical democrático del país.
POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL
COMITE DE HUELGA Y COMITE EJECUTIVO DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE
TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Responsable de la publicación: Enrique Pino Hidalgo. Secretario de Pren~a y Propaganda.
2 de febrero de 1979
''UNO
S UNO"
*ojo atrás
LA PROXIM.4 LEGISLA
N NO DEBERA RESTRINGIR
LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES UNIVERSITARIOS
El pasado 31 de enero, las autoridades universitarias firmaron el Titulo de Condiciones
Gremiales con las Asociaciones Autónomas del Personal Académico y el STUNAM .
Este documento, como• ya hemos sef'lalado en repetidas ocasiones, es i~suficiente para
regular las relaciones laborales entre la UNAM y su personal académico, ya que no contempla cuestiones tan importantes como la estabilidad en el empleo, mecanismos de admisión y promoción, titularidad para la organización mayoritaria y por el contrario, contiene nor.
mas que afectan directamente a la organización sindical .
El STUNAM estuvo presente en las pláticas de la revisión del Titulo y mantuvo siempre
una posición firme respecto al documento que debla normar las relaciones de trabaJo de los
t rabajadores académicos; este solamente podla ser un contrato colectivo de trabajo, siempre
dentro de_la perspectiva ~e la legislación universitaria.
En el terreno de las prestaciones sociales y económicas, la mayor parte de ellas ya
hablan sido conseguidas por el STUNAM en la pasada revisión de los trabajadores administrativos igualándose únicamente con las de los trabajadores académicos, además de algunas otras, las cuales de ninguna manera satisfacen las necesidades de los profesores e investigadores de lá Universidad. la muestra más evidente es el13% obtenido sin ninguna presión
de por medio, ya que las Asociaciones Autónomas están en contra de las mectidas de apremio como la huelga.
En las pláticas iniciales sobre la revisión del Titulo, tanto autoridades corno asociaciones
pensaban que la vigencia de lo que se pactard seria de dos años, pero el STUNAM en base a
su demanda, ha obligado a lasputoridades universitarias a reconocer, en un oficio fechado el
31 de enero, que:
.:;
"Con el STUNAM , se ha estado discutiendo la necesidad de adicionar la legislación laboral vigente (apartado A del articulo 123 y su ley reglamentaria), para que contenga las rela ciones laborales sobre la UNAM y su personal académico .
"Dentro del proceso de reforma de la legislación laboral universitaria ya ha manifestado
su punto de vista , y producida dicha reforma procederá de inmediato a darle cumplimiento
con todas las consecuencias legales y contractuales que resulten " .
Esto significa que no existirán instrumentos jurídicos en los que intervengan asociaciones de usos múltiples, que por muy autónomas que sean, no son sindicatos y dejarán
de existir aberraciones tales como " titularidad" para varias organizaciones; esto significa que
los trabajadores académicos, al igual que los administrativos serán regidos por un contrato
colectivo de trabajo.
Nuevas perspectivas de lucha se abren para los trabajadores universitarios, no sólo del
STUNAM, sino de todo el país; nuevas jornadas de discusión y de movilizaciones nos esperan en un futuro muy cercano. El STUNAM en forma organizada, seguirá luchando para garantizar y hacer respetar los derechos de los trabajadores y no aceptará de ninguna manera
que éstos estén por abajo de las leyes que rigen a los trabajadores de este país y que tantos
años de lucha han costado .
SECRETARIA GENERAL ACADEMICA
Núm. 4/ 179
UN I VCRSIOAO NAC IONA L
AUTON 0 Jo4A DE
Mf:XICO
Se llores
Evoristo Pérez Arreolo, Secretorio General, y
Eliezer Morales Arogón, Secretorio de Organización
del Sindicato de Trabajadores de lo
Universidad Nocional Autónomo de México,
Presentes.
En relación o su atento oficio del pasado 26 de enero, y par acuerdo
del Rector de lo Universidad, les expreso lo siguiente :
1. Conforme o lo legislación universitario actualmente en vigor no procede lo firmo de un Contrato Colectivo de Trabajo con e 1 personal académico
de la Institución.
2. Con el STUNAM, se ha estado discutiendo la necesidad de adicionar la Legislación Laboral vigente (Apar tado A del artículo 123 y su Ley Reglamentaria), para que contenga las relacione s laborales entre la UNAM y
su personal académico.
Dentro del proceso de reformo de la legislación Laboral Universitaria
la Universidad yo ha manife stado su punto de vista, y producida dicho reforma procederá de inmediato a darle cumplimiento con todas las consecuencias legales y contractuales que resulten.
Atentamente.
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU".
SINDICACION. CONTRATACION COLECnVA Y HUELGA
DERECHOS IRREN'INCIABLES DE LOS TRABAJADORES
Sindicato de Trabajadores de la UNAM
(STUNAM)
México, D.F., lo . de febrero de 1979.
A. .pon..ble: lrftl'l Eapinoaa G.
FPC/jmr
2 de febrero de 1979.
"UNO MAS UNO"
i e rompieron las pláticas en launiversidad nayarita; sigue el paro
Alejandro Pineda / corresponsal
TEPIC, Nay., 2 de febrero .Las pláticas entre el Sindicato
de Trabajadores y Empleados
a~ Servicio de la Universidad ·
Autónoma de Nayarit (STESUAN) y las autoridades universitarias, tendientes a terminar con la huelga que hoy
complió 63 días, se rompieron
" por la intransigencia del rec tor", informó el secretario general del STESUAN , Eduardo
Sauceda Fuentes.
El líder culpó al rector Petranilo Díaz Ponce de la situación
qu~ , ¡:¡Jr}~viesa la institución , la
cual cada día se agudiza " por
su terquedad ".
Los trabajadores dema ndan
un incremento sc larial del 35
por ciento, re in s~a l a ción de
72 despedidos el ilño pasado
"sin ni ngún fun aamento'' y
cese a la represión, además de
esaparición del cuerpo pa olítico que está al servicio
rector y que el 18 de enero,
J
en forma violenta, tomó las
instalaciones de la universidad ,
ocupadas por los trabajadores .
Los miembros del cuerpo
represivo continúan dentro de
la institución .
Un primer periodo de pláti-
cas conciliatorias se inició el
nueve de enero y se rompió,
precisamente, el 18 de enero ,
con la acción policiaca . Dos
días después, el 20, se reini ciaron las pláticas , pero estas
se rompie ron hoy.
8 de febrero de 1979.
"UNO .M AS UNO"
CONVOCATORIA
Al Sexto Congreso Nacional de la FSTU:
Nuestra decisión para mantener la vigencia irrestricta de
los derechos laborales de los trabajadores universitarios es
inalterable . Cualquier intento pé¡ ra restringir el ejercicio de la
hueig.;', la co~tr~tación c.ole~tiva y la sindicalización , en
nuevas formulaC:.;.n es leg1slat1vas , habrá de encontrar un
rechazo categórico . La au 1',;,;~mía univ~rsitaria es una prerrogativa democrática plenamente com~.;:'~.•ble co_n nuestras con quistas laborales y no un pretexto para liqu ida no;.
.. ,
Hoy nadie pone en duda la tesis que hemos defend iDo
con la movilización: no hay vacío jurídico, nuestros derechos
son fruto de grandes jornadas históricas del pueblo mexicano,
estampadas en el núcleo originario del artículo 123 constitu cional. No han sido regalos de las clases explotadoras. En su
lucha a largo plazo es imprescindible para los trabajadores no
subestimar las conqu istas precedentes. Hemos demostrado
que somos titulares de los derechos consagrados en el Apartado "A" del artículo 123. Las propias autoridades universita rias así lo reconocen. El Apartado "C" ha quedado sepultado
gracias a una lucha denodada.
Desde tiempo atrás hemos defendido alternativas de legislación que preserven las conquistas actuales del sindicalismo universitario . De ninguna manera aceptamos derechos
menores a los establecidos en la legislación laboral mexicana.
En particular, rechazamos el arbitraje obligatorio de los tribu nales del Estado y los conflictos laborales de las universida des. liquidarla virtualmente el derecho de huelga como legitimo recurso de defensa sindical. Por otra parte, de las causales
para la realización de la huelga no puede estar excluida la de
solidaridad. Debemos tomar acuerdos que permitan mantener
en alto la guardia vigilante de la movilización, una vez más,
para la defensa de nuestros derechos laborafes y de la autonomfa universitaria como autogobierne democrático de SIJ comunidad.
Asimismo es urgente acrecentar nuestro papel para auspiciar acciones unitarias de los trabajadores mexicanos que
hagan frente a la crisis, modificando la balanza clasista cada
vez más en favor de éstos y convirtiéndoles en fuerza decisiva
de los acontecimientos históricos del pals. Hemos insistido en
nuestro llamado a los trabajadores electricistas, telefonistas,
mineros, así como a otros destacamentos de lucha para
empre nder iniciativas de acción conjunta en esta orientación .
Hoy es necesario reemprender nuestros esfuerzos para impulsar planes de acc ión que leva nten el programa democrático
frente a la crisis .
Nuestra línea política se ha ven ido precisando cada vez
mejor . Nuestra organización se fortalece . Desarrollamos
nuestra aptitud para la iniciativa polltica , engarza mos
nu~;·:ns proyectos de largo alcance con planes de t rabajo en
cada 'p~riodo qu; ~i'ln articulación permanente a nuest.ra a~ti
vidad. Ello va colocando
;~•stento d; nuestra ~onsohdac1ón
y las premisas del Sindicato Naclor~.:'. de T.raba)adores de la
Enseñanza Superior, instrumento esencial de .'7~•estra lucha a
largo plazo .
Tomando en cuenta las anteriores consideraciones, el co mité ejecutivo nacional de la Federación de Sindicatos de Tra bajadores Universitarios y el Consejo Nacional de Representantes, con fundamento en lo dispuesto en los articulas 9, 10
y 12 de nuestros estatutos, convoca :
·
Al Sexto Congreso Nacional Ordinario que se llevará a
cabo los dlas 2, 3 y 4 de marzo de 1979 en la Ciudad de México, D . F.
e:
Bases:
IV. - Cualquier trabajador srndicalizado tendrá derecho a
voz , previa autorización del sindicato al que pertenezca .
V.- Las discusiones se realizarán por Mesas de Trabajo y
las resoluciones se tomarán en las reuniones plenarias .
TEMARIO :
1. - La alternativa democrática del Sindicalismo Universitario frente a la legislación laboral.
2. - Modificación de estatutos, contratación colectiva ún ica y la perspectiva del Sindicato Nacional de Trabajadores
Universitarios .
3.- La unidad de acción del Movimiento Obrero Mexicano
y la solidaridad con las luchas actuales .
4.- Plan de trabajo de la FSTU, 1979-1980.
1.- Instalación del quórum legal.
2.- Informe del Comité Ejecutivo.
3.- Integración de las Mesas de Trabajo.
4 . - Informes a la Plenaria del Congreso y resoluciones .
5. - Asuntos generales.
PROGRAMA:
l. - El Congreso Nacional Ordinario se integrará por:
a) Cinco delegados propietarios por sindicato .
b) Cinco delegados suplentes por sindicato.
e) Un delegado por cada -mil trabajadores afiliados o fracción mayor de 600, hasta un máximo de 10.
d) El Comité Ejecutivo Nacional.
e) Las comisiones autónomas.
11. - Tendrán derecho a voz y voto los delegados propietarios y los delegados por proporción, asf como el Comit• Ejecutivo Nacional.
111 . - Tendrán derecho exclusivamente a voz los delegados
suplentes y los miembros de las comisiones autónomas.
ora 2 de marzo:
Acreditaciones y afiliaciones.
ora 3 de marzo:
10 horas: Ceremonia de inauguración.
16 horas: Instalación de las Mesas de Trabajo.
Dfa 4 de marzo:
10 horas: Labores de las Mesas de Trabajo.
16 horas: Plenaria de resoluciones y clausura.
El Comité Ejecutivo Nacional presentará las ponencias sobre
el temario y cualquiera de los sindicatos podrán presentar documentos antes del 26 de febrero.
).:J'
"POR LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA MEXICANA"
México, D.F., a 8 de febrero de 1979.
COMITE EJECUTIVO NACIONAL, CONSEJO NACIONAL DE REPRESENTANTES
Con objeto de tomar m edidas para la preparación exitosa
del Congreso Nacional y para examin ar las medidas de sol idaridad en torno a la de diversos sindicatos f ederados, entre
otras, la del paro naciona l, se cita a los Secretarios Generales
de los Sindicatos a la reunión ampliada del Comit é Ejecutivo
Nac ional, q ue se realizará el lunes 12 de febrero a las 11 horas
en las oficinas centrales de nuestra organización, de Chilaque
número 9, Colonia Churu busco Coyoacán, México 21, D.F.
Resp o nsa b le de la p u bli cació n : Ricardo Moreno Botello, secret ario de Prensa y Propaaenda
8 de febrero de 1979.
"UNO MA S UNO"
~a ANUlES propondrá agregar
' una fracción al artículo 123
Amalia Frías SantillárÍlh).X"
El secretario general de la Asociación Nacional dXJniversidades
e Institutos de Enseñanza Superior (ANUlES) , Rafael Velasco
Fernández, afirmó que se propondrá a los poderes Ejecutivo y
Legislativo que sea agregada otra fracción - la número XXXIIal artículo 123 constitucional para llenar el '·vacío" jurídico de la
legislación laboral universitaria, regular las relaciones laborales y
proteger los derechos de los trabajadores académicos v administrativos de centros de estudios superiores del país.
Después de negar, durante una entrevista, que la propuesta
que elabore la ANUlES a partir de hoy en Mérida, Yucatán, para
normar las relaciones laborales de las universidades sea "restrictiva " para los derechos de los empleados universitarios, recalcó
que se mantendrá la exigencia del derecho de huelga por revisión
del contrato colectivo de trabajo y la libre asociación sindical de
los trabajadores de instituciones de ensel'lanza superior.
Rechazó también que la propuesta de legislación laboral universitaria qu& elabora ·al ANUlES, se hay~! hechoa "espaldas" de
los sindicatos, trabajadores o alumnos y aseguró que en las discusiones han participado todos los sectores universitarios.
En las reuniones regionales de la ANUlES para elaborar el documento final, que será entregado dentro de 10 días al presidente
José López Portillo, se consiguieron puntos de coincidencia con
los dirigentes de la Federación de Sindicatos 'de Trabajadora;/
'\.Universitarios (FSTU).
/
e
1
9 de febrero de 1979.
" UNO MA S UNO"
a ifestación en Tepic contra
1
,
(j- <""(
-+
lDiaz Ponce, rector de la UAN
Alejandro Pineda 1corresponsal
TEPIC, Nay., 8 de f ebrero.- Va rios miles de personas, entre estudiantes, trabajadores y padres de familia, efectuaron esta tarde
una manifestación en repudio del rector de la Universidad
Autónoma de Nayarit, Petronilo Díaz Ponce, a quien acusaron de
asesino y de mantener un cuerpo parapoliciaco dentro del campus universitario .
La marcha, que tuvo lugar en las principales calles de la
ciudad, patentizó el apoyo al ingeniero Jorge Alegría González,
nombrado rector por el Consejo General Universitario. Concluyó
sin incidentes con un mitin ·f rente al Palacio de Gobierno . Duró
aproximadamente cuatro horas.
Uno de los oradores fue la madre del t rabajador Gabriel Ramos
Castañeda , quien fue baleado y vejado por la policía universitaria
el pasado lunes y se encuentra al borde la muerte . La señora
Petra Casteñeda pidió justicia para su hijo. quien se encuentra con
varias costillas rotas y con siete balazos que le destrozaron los intestinos.
Por su pa rte, el secretario de Prensa y Propagando del Sind icato de Trabajadores y Empleados a1 servicio de la UA N, José Lu is
Seefoo Luján, señaló al teniente Jesús Guerrero, del Servicio de
Averiguaciones Militares, como el jefe del cuerpo parapoliciaco
universitario al servicio de Petronilo Díaz Ponce.
Por otra parte, los partidos polfticos Popular Socialista y del
Pueblo Mexicano condenaron hoy el movimier.to estudiantil porque tiene "implicaciones políticas".
Finalmente, la Confederación de Jóvenes Mexicanos anunció
que realizará, a partir del lunes próximo movilizaciones en toda
la República para demandar la solución al conflicto universitario,
y el STESUAN informó que el día 14 habrá un paro nacional de
universidades en apoyo a sus demandas.
/
9 de febrero de 1979.
"UNO MAS UNO"
La U.S.C.U.A.G. ll}antiene su lucha
por sus justas demandas laborales qz-+
De nuevo se confirma la po!ftica antisindical del rector de la
U.A.G., Rosallo Wences Reza. Ha suscrito un documento que pretende ostentar como contrato colectivo, cuva aceptación llevarla al sindicato a su liquidación. Contradice con elio sus pronunciamientos recientes, supuestamente adversos a la legislación restrictiva. Porque
auspiciar la divi~1ón sindical, nega.-se a entablar diálogo y negociaciones, asr cerno intentar imooner un convenio que defrauda a los
trabajadores, golpea en la práctica el desarrc.llo del sindicalismo universitario demor:rátito
Ante nuestra lucha , las corrientes divisionistas auspiciadas por la
rectorla maniobraron, estableciendo una presunta huelga que levantaron dos dfas más tarde en las mismas condiciones en que la iniciaron.
Las demandas legitimas del Sindicato sigue•~ sin resolverse.
- NO HA SIDO REINSTALADO UNO SOLO DE LOS TRABAJADORES DESPEDIDOS . El convenio firmado por las corrientes divisionistas señala, en la cláusula 11 de los Transitorios, (los subrayados
son nuestros):
"La Comisión Mixta Paritaria de Conciliación se abocará inmediatamente al estudio de los casos de quienes se dicen ser
despedidos . .. "
V~ase bien: esto lo firman quienes se ostentan como defensores
de los trabajadores, en lucha "por la reinstalación de los despedidos y
el pago de los salarios cardos", como señalan en su desplegado nacional de unomá.suno el 7 de febrero .lilingúnsindicato independien
te acepta estas formulaciones despectivas. Ellas presuponen la aceptación de los criterios del patrón. Pero los "provisionales" se vanaglorian de haber ''logrado un triunfo para el smdicalismo independiente y
democrático del pafs" . ¿Es posible hablar de una huelga triunfante y
ejemplar cuando no ha quedado resuelto el problema de uno solo oe
los despedidos?
- NO EXISTE AUMENTO SALARIAL DEL 18%. Se pavonean
los divisionistas, afirmando que mientras a "STUNAM y SITUAM se
les 1.moone un 13% de aumento salarial". ellos han "roto el tope sala nallmpu.~sto J?O' el Estado y los patrones, al obtener un aumento del
18%. . . Pero en la cláusula 29 de su parodia contractual se lee:
"La Administración de la Universidad y la U.S .C.U .A.G acep-
t~n luchar conJuntamente por la obtención de un mayor subsl-
dt~ J?ar~ la Un1verstdad y, obtenido éste. convienen asiQnarlo
pnortt~nar:'ente a las siguientes áreas, previa discustón y
autonzacrón del Consejo Universitario:
1.- Primero, para poder cumplir el ofrecimiento del 18%
con las repercusiones de liste en otras prestaciones".
Es inconcebible que un sindicato acepte pactar un OFRECIMitNTO que, como tal, no representa conquista alg.una . Además, ~s
fraudulento tratar de presentarlo a las bases trabaJadoras y a la optnión pública nacional como una conquista ya lograda. Vanamerte
presumen los provisionales de haber dado con ello un "precedente importante para la lucha de los trabajadores en todo el pals"
Creemos que lo que está firme es el aumento que, a espaldas de
los trabajadores. pactó Wences Reza en la Secretaría de Educación
Pública durante la Marcha Universitaria de noviembre pasado. Ello demuestra que, en este caso, de ninguna manera se ha roto el tope salarial impuesto por el Estado. Por lo demás, es un simple ofrecimiento y
se confirma con el hecho mismo de que aún requiere ser autorizado
por el Consejo Universitario.
- LUCHA POR AUMENTO DE SUBSIDIO SI; NO A LOS PACTOS CON LA S.E.P. A ESPALDAS DE LOS TRABAJADORES.
Nuestro sindicato ha demostrado consecuencia total en la luchi3 conjunta por aumentos de subsidio. Sin embargo, rechaza categóricamente la burla para riUestra participación cuando se hacen pactos a
espaldas de los trabajadores, pactos que además son violatorios de la
autonomía univers!taria, ya que resulta que es la S. E. P. quien determina los montos del aumento salarial. Pruebas documentales de ello han
sido publicadas.
- EL COLMO: LOS DIVISIONISTAS ESTABLECEN AMENA ZAS DE DESPIDO En la cláusula 10 (Transitorios), se señala:
"La Administración y el Sindicato se obligan a elaborar la tabulación de los Auxiliares Académicos, buscando los criterios que
signifiquen la contratación en un plazo méximo de 3 meses a partir de la firma del presente Contrato" .
Sectores importantes de auxiliares académicos laboran. de tiempo atrás, en las diversas áreas de la v1da universitaria . Por ello, la ley
laboral les garantiza estabilidad en el empleo. La cláusula citada
pretende liquidar este derecho. Quienes no sean contratados en el
plazo de tres meses quedarán automáticamente despedidos. Esto e!:
absolutamente inaceptable para un sindicato. Con criterio patronal, la
rectorfa ha manejado en el pasado que los auxiliares académicos son
"trabajadores de confianza". Pero no desempeñan funciones de dirección. vigilancia, inspección o fiscalización, que son aquellas que la
ley señala para los trabajadores de confianza. Son, pues, trabajadores
de base, titulares de todos los derechos laborales. Por lo tanto, legftímos miembros de nuestro sindicato, que asume fntegrarnente su defensa. Como se recordará, desde el inicio de la administración actual,
se desconocieron convenlos de sindicalización de auxiliares académi cos. Una vez más queda demostrado que e1lo fue producto de una
conducta antisindical cuyas consecuencias negativas se profundizan
hoy.
- AMENAZAS DE DESPIDO E INJERENCIA EN LA VIDA SINDICAL. Pero las amenazas de desnido no sólo se dan con relación a
los trabajadores de la Universidad, sino que se extienden , incluso, al
personal técnico y administrativo del propio sindicato, que no tiene relación contractual alguna con la UnivE'rsidad, pero que la rectorla pretende sustituir con esquiroles a su servicio. Así, la cláusula 58 establece que:
"La Universidad aportará el personal técnico y administrativo
que el Sindicato requiera .. . "
Y se pacta en la cláu!:ula 12 (transitoria):
"La Administración y el Sindicato estudiarán conjuntamente la situación de las personas que actualmente dicen ser
trabajadores de la U.S-C.U.A.G., a más tardar en un mes.
tomarán las medidas que procedan, !>in lesionar los derechos
laborales que pudieran tener".
Puntualicemos, sin embargo, que los derechos laborales se generan en la plaza que específicamente ocupa el trabajador. Er. este caso.
es una plaza del Sindicato. Como organización independiente, jurfdica
y polfticamente, es el Sindicato quien elige libremente a su personal,
lo que no tiene que ser discutido con la administración. El solo hecho
de plantear el estudio "conjunto" ya lesior.a sus derechos laborales. Y
a nuestro personal se le ha planteado expresamente que reconozcan
al comité provisional para salvaguardar su trabajo .
- BURLA PARA LOS DERECHOS DE INAMOVILIDAD EN EL
TRABAJO . Similar a una reglamentación que utiliza la Secretaría de
Educación Pública para despedir a los trabajadores indeseables para
ella, la rectoda de la U.A.G . establece ahora en este convenio (cláusula 21. inciso j) que el trabajador queda obligado a cumplir las "comi-
3" Se retrasó el pago salarial devengado de la primera quincena
de enero a los trabajadores. Después ha sido el llamado Comité Provisional quien se ha encargado de llevar las nóminas de pago a las delegaciones sindicales en clara actitud de chantaje para buscar apoyo jugando funciones del patrón.
4" Presión a los trabajadores del STAISUAG para que rompan la
huelga en algunos centros de trabajo como en la Estancia Infantil y en
los Talleres Gráficos de la Universidad. Afortunadamente ello no ha
tenido éxito pues crece la influencia de oosiciones democráticas al interior de ese sindicato_
5" Con la utilización de grupos de choque, Rafael Aréstegui, ha
intentado romper la huelga en la Preparatoria 2 de Acapulco. Han cortado con violencia los servicios de agua, luz y teléfono en las instalaciones de esta escuela. Han sustrafdo una bocina del equipo de sonido
con el que se propagandiza la huelga y han "requisado" los cables telefónicos.
Han amenazado, en un acto de gravedad inusitada, de ejercer
violencia flsica sobre el compafiaro CARLOS ESCOBAR BARRIOS
por el "delito" de tomar fotograffas. Los actos de la vida universitaria
son abiertos y legales. No existe justificación alguna para impedimos
el dejar constancias de los acontecimientos que hemos estado viviendo y particularmente de aquellos en los que se trató de impedir el estallamiento de la huelga.
7" Se ha agredido a los compafleros trabajadores de los sindicatos universitarios de Puebla y Veracruz, a sus vehículos. Contra ellos
se desató una campaña de fobia chovinista.
La prensa local al servicio de los intereses oficiales y de las
fuerzas reaccionarias se encuentran apoyando a la administración de
la U.A.G. y desatando una intensa campaña anticomunista. Cuando
e! .enemigo te elogia Y.te apoya le estás haciendo el juego, reza un
axroma de la lucha oolft1ca.
·
g• Se ha intentado romper la huelga en la Normal Superior por
parte de la policla judicial, cuando el dfa 24 amenazan, pistola en mano, a la guardia que se encontraba resguardando el edificio y rompen
la bandera de huelga, así como la puerta de las oficinas.
10• La rectorfa "autorizó" a un grupo de la Preparatoria de Tec
pan a "expropiar" la camioneta del sindicato, con métodos violentos,
que recuerdan las peores desviaciones. Y al reclamar su devolución a
nuestra organización, cerca del retén mihtar de Xaltianguis, el ejército
entregó el vehículo a los "expropiadores". Este hecho tiene un significado extraordinariamente grave.
Responsabilizamos a la Rectorla de cualquier hecho de violencia
que se presente con motivo del auspicio que otorga a corrientes aventureras como las que nos han despojado de nuestros bienes sindicales. Hemos demostrado responsabilidad absoluta para evitar caer en
estas provocaciones. Esta ha sido y será nuestra linea de conducta
inalterable.
Por lo demás se ha vuelto a recrudecer la persecusión policiaca
contra nuestro Secretario General, compañero Pablo Sandoval
Ramfrez, a quien se intentó aprehender durante el estallamiento de la
huelga. Demandamos una vez más amnistfa para él y cese a las amenazas contra su libertad y su vida.
siones" que le sean asignadas. De este modo, un trabajador cuya plaza ~e encuentre, por ejemplo, en Acapulco, puede ser "comisionado"
a Cd. Altamirano y despedido por "no haber cumplido su comisión".
Varios de los despedidos han sido vlctirnas de esta maniobra que hoy
se intenta "legitimar" tan burdamente.
- HACIA LA LIQUIDACION DEL SINDICATO. Resulta extraordinariamente grave el carácter liqUidador que el convenio divisionista
mantiene. En efecto, en la medida en que deja en manos de las delegaciones problemas tan generales como el de la contratacrón, posibilita el progreso de las corrientes que buscan el debilitamiento sindical.
El texto vigente exige que, para lanzar la convocatoria a examen de
oposición se requiere la participación CONJL'NTA dal Comité Delegacional y el Ejecutivo Central. Ello significa que el patrón se ve precisado a tratar con el sindicatCI como un todo. La cláusula 12 del documento de los provisionales pretende excluir la participación de la dirección central del sindicato, no sólo en cuanto al lanzamiento de la
convocatoria sino. también, en cuanto a la designación de les jurados.
De esta manera la admtnistración enfrenta la contratación en condiciones que le son favorables: la delegación posee menos fuerza para
oponerse a los designios patronales. Pero, además, esta "modificación" propicia la formación de "feudos" en los centros de trabaJO. En
el fondo subyace la idea patronal de sustituir un sindicato fuerte por
un gran número de "sindicatitos" débiles. Y ello S'! da cuando en todo
el pafs cunde la idea de la formactón de un sindicato ndcional de los
trabajadores universitarios, cohesionado, y por ello, poderoso.
-NO EXISTE NINGUNA CONQUISTA SIGNIFICATIVA. Se ha
manejado públicamente, en desplegados de la administración y de los
¡:.rovis!onalt~s. la obtención de presuntas conqui1>1as importantes, como . oor ejemplo, el año sabático. Sin embargo, en la lectura del texto
ftrr.1ado se comprueba que no ex1ste cone¡uista significativa alguna. El
año s;;bático que pregonan comenzará a ejercerse dentro de seis
aflos \dáusula 36, punto 5) puesto 0 ue se señala que la firma del documento inicia el cómputo de la antigüedad. El incremento para
qu1enes se iubilef! constste en una gratificación de 3 meses de salario
para los trab.:.jadores que cumplan 30.años de servicios. Y habrá que
recordé!' qut- en el periodo de Wr:nc8$ ntngún trabajador alca.1zará la
jubilación ya que al promedio de antigüedad del personal académico
es apenas de 5 años; asl que la espera para aplicar una 'conquista"
tan ejemplar como la de la cláusula 16 del cngenclro patronaldivisionista será bastante largo. La prima vacacional no se incrementa
en un solo punto. como se ve en la cláusula 29; el beneficio més importante es extender al personal de nuevo ingreso (justamente al que
el patrón incorpora unilateralme:-~te y violando los procedimientos
contractuales) el derecho a percibir aguinaldo y prima vacacional.
--SE DA MARCHA A TRAS EN CONQUISTAS IMPORTANTES
PACTADAS EN EL CONTRATO VIGENTE. Desaparece de la obligación de extender el descuento de un 20~ sobre toda compra de
libros, materia! o servicios, de la Librerfa Universitaria a toda la comunidad estudiantil.
- Se cancela la prima de antigüedad. que obliga a cubrir
anualmente el 1% del salario nominal ordinario por cada año de servicios. Exigimos el pago del porcentaje ya ganado y denunciamos que
se pretende que la antigüedad comience a contarse a partir de esta supuesta firma. Exigimos. asimismo, que se cumpla con la ob!tgación de
extenderlo hasta que corresponda a la antigüed¡¡d rea! del per¡¡onal,
como !o previene la cláusula 15 del contrato vigente.
- Se cancelaría el proceso de profesionalización contemplado en
la cláusula 57 vigente. Ella establece la garantl3 de que el personal
académico que regulance su titulación mediante los procedimientos
que estipula, seré promovido a personal de carrera. L<~ cláusula 62 que
pretende sustituir a la vigente arrebata este derecho a los trabajadores .
s•
a•
POR LA UNIDAD Y El COMBATE COMUN
Los trabajadores académicos de la U.S.C.U.A.G. levantamos un
llamado para que se rectifiquen las posiciones que ha adoptado la administración universitaria al firmar equivocadamente unas supuestas
condiciones generales que deben regir las relaciones laborales. Demandamos FIRMA Y REVISION DE UN AUTENTICO CONTRATO
COLECTIVO DE TRABAJO. Al mismo tiempo llamamos a que se
REINSTALE A LOS TRABAJADORES DESPEDIDOS unilateralmente
por la Adminis-tración Universitaria.
Es necesario, que se abra la negociación por parte de la administrac-ión para con los trabajadores en HUELGA, ya que sólo esto
dará soluciones vá!idas.
Al mismo tiempo, y para resolvar lo relativo a la existencia de un
fraccionamiento interno del sindicato, llamamos a los trabajadores
que siguen al llamado Comité Provisional para que en forma conjunta
convoquemos ELECCIONES UNIVERSALES, DIRECTAS, SECRETAS Y NOMINALES como lo marcan los estatutos de nuestro sindicato con el objeto de tener una dirección reconocida por la totalidad
de los trabajadores sindicalizados. Cualquier cosa que se haga en
otro sentido sólo contribuiré a mantener la división que hoy se da en el
interior de la U.S.C.U.A.G. Es necesario que en las discusiones se
mantenga una actitud responsable, anteponiendo los intereses del
conjunto de los trabajadores y de la unidad sindical por encima de intereses particulares.
Queremos dejar sentado ante la opinión pública y los trabaJadores
que continuamos con la actitud abierta de discusión para con todos
los compaHeros del sindicato y de negociación para con la administración universitaria y que será sólo U 'la actitud cerrada, intransigente y
sectaria la que impida la solución a la problemática que hoy vive
nuestra institución . •
Hacemos también un !!amado a las organizaciones ·:democráticas
y revolucionarias, a los sindicalistas conscientes, a los estudiantes y
trabajadores para que participen en las acciones que próximamente
prep:lramos para exigir la solución de nuestras demandas, la libertad
de los presos polfticos y la presentació:J de los desaparecidos; e.1tre
otras. la MANIFESTACION en CHILPANCINGO, GRO. , el 14 DE
FEBRERO, a las 4 P M. y el paro nacional de sindicatos universitarios
para el dfa viernes 16 de febrero .
Impulsemos la lucha por una verdadera amnistía y en favor de los
desa;>arecidos polfticos. Rechazamos la parodia de explicación que en
relaci6n a ellos har. dado funcionarios del régimen, presentándolos
como guerrilleros victimados en combate o en enfrentamientos entre
sr. Los universitarios somos testigos de la manera en que fueron detenidos muchos compaHeros nuestros, cuando realizaban actividades
normales y legales. Exigimos la presentación de Jacob Ná!era
Hernández, Carlos Dlaz Frias, Luis Armando Cabañas, Fioriberto Clavel, Teresa Torres, Guillermo Mena, Victoria Hernández, Teresa Estrada. Jaime López Sollano, Aurelio Guadalupe Hernández, Fredy Radilla y centenares de ciudadanos guerrerenses vlctimas de una represión indiscriminada. La libertad de los presos po!fticos, entre qu!enP.s
se encuentran Octaviano Dionicio Santiago, Arturo Miranda, Juan
Islas y otros compañeros más, exige nuestra lucha común, nuestro
combate unitario .
ES URO ENTE UNA SOLUCION DEMOCRATICA.
~. traye.ctoria democrática y popular de la UAG exige de la
adm1mstración do la misma y de nuestro sindicato el toner la
madurez y la responsabilidad suficientes para dar solución al
conflicto laboral que hoy se confronta. No sólo por respeto a !a vida sindical sino por acatamiento a los procedimientos democráticos
de nuestra universidad, el rector Rosalfo Wences debe establecer al
dtálogo que le hemos demandado abrir y resolver las auté:'lttcas dema,,das de los trabajadores.
Reiteramos: sólo a los trabajadores corresponde dar reconocimiento a sus direcciones sindicales. No es la Rectorfa qui~;n determina cuál es el comité ejecutivo legal. El Rsctor Wences al dar reconocimiento al llamado Comité Ejecutivo Provision31 y al pretender
consumar una negociación del Contrato Colectivo de Trabajo con
éste. sienta un grave precedente de injerencia en la vida interna de
nuestro sindicato.
Habiendo constituido una minorla en el reciente 111 Congreso Ordinario de la U.S.C.U.A.G. las corrientes que hoy conforman el llamado Comité Provisional lo abandonaron irresponsabl'!mente. No esperaron tampoco a la realización de las elecciones democráticas. Evidentemente la pnsa por constituirse como sindicato paralelo tenía como
propósito reclamar la titularidad del Contrato Colectivo, con la anuencia de la rectoría que puso a su disposición todos los recursos necf;;arios. Planteamos la modificación de esta conducta por parte de
las fuerzas que impulsan a este comité y que se reclaman fuerzas democráticas. Ello es lo que les devolverá su crédito como
tales.
Por lo demás. ia oficina de prensa de la rectorfa de la U.A G. ha
impu!sado una campaña publicitaria pretendiendo minimi2ar la huelga. Ha señalado que sólo 13 delegaciones de 56 la han estallado . En
realidad son 38 ~;entres de trabajo en huelga. En dos, ha E'stallado parciaimente. En la Preparatoria de Iguala ha estallado debido a la anulación de elecciones democráticas para director, dado que el candidato
triunfante no era del agrado de la rectorfa. Aun cuando una sola escuela hubiera estallado la huelga lo consecuentemente democrático es abordar la solución de los problemas que plantea
y no el concentrar todos los esfuerzos en opacarlo.
la rectorla ha pedido una retractació:-~ pública de nuestras supuestas calumnias contra ella. En realidad, durante mucho tiempo
procuri'mOs evitar la denuncia de estos y otros hechos buscando impedir la exacerbación del conflicto pero ello sólo alentó la actitud de
insotenria y la conducta de arbitrariedades contra nuestro sindicato.
Estamo:. en plena disposición de reconsiderar nuestras apreciaciones
sobre la polftica del Rector Wenc~Js. Ello reclama, desde luego, una
modificacion de la conducta que ha venido desenvolviendo.
AGRESIONES GRAVES A NUESTRA LUCHA
En los. últimos dlas. se han venido desarrollando una sene de
agresiones (¡¡.le tienen un significado muy grave:
1• Intervención de funcionarios de la rectorfa el 17 de enero aliado de miembros del llamado Comité Ejecutivo Provisional para impedir
el eSiallamiento de la huelga. Entre los primeros se puede monc!or.ar a
Felipe Monroy, Arqu!mides Garcfa, Ricardo Infante, .José Luis Parra y
entre les segundos a Rafael Aréstegui y Max Arturo Lópcz, Gabino
Olea e Ignacio Martfnez.
2" La utilización de la violencia física oara el desalojo de los huelguistas de la rectoría de la U.A.G.
¡DEMANDAMOS DIALOGO CON LA RECTORIA, FIRMA DE
UN AUTENTICO CONTRATO COLECTIVO Y REINSTALACION
DE DESPEDIDOS!
1CONTRA LA LEGISLACION RESTRICTIVA!
¡UNIDAD SINDICAL COMBATIVA, ELECCIONES UNIVERSALES Y DEMOCRATICASI
¡CONTINUAR LA LUCHA POR LA AMNISTIA V LA LIBERTAD
DE LOS DESAPARECIDOS POLITICOSI
¡A PARTICIPAR"'EN El PARO NACIONAL DE SOLIDARIDAD,
DEL 16 DE FEBRERO Y EN LA MANIFESTACION EN CHILPAIIICINGO DEL 14 DE FEBRERO!
COMITE DE HUELGA DE LA U.S.C.U.A.G.
Chilpancingo, Gro., a 8 de febrero de 1979
Reeponuble dele publlnci6n: Ed118rdo Rulz c...a.n01
LA OPINION PUBLICA NACIONAL
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRATICAS Y REVOLUCIONARIAS DEL PAIS
A LOS UNIVERSITARIOS GUERRERENSES:
El conflicto que en los últimbs días ha vivido nuestro sindicato, muestra a lo largo del mismo dos posiciones fundamentales: la primera, del comité destituido, que polarizó las discusiones; la otra, del Comité Provisional, que siguiendo los
mandatos del CGR en el sentido de buscar la unidad del sindicato, llamó reiteradamente a la fracción minoritaria a integrarse a nuestros trabajos y aún más, en el último momento , habiendo ya el CGR acordado el levantamiento de la huelga y la firma del contrato colectivo de trabajo todavía se
retrasó la firma del mismo en la búsqueda de la unidad del
sindicato bajo la siguiente fórmula :
1) La firma del contrato colectivo por una comisión negociadora paritaria al frente de la cual estaría el secretario general del Comité Provisional.
_"J
2) La formación de una comisión negociadora paritaria que
se abocaría de inmediato a la revi~ión, caso por caso, de los
~ despedidos.
3) Para los compañeros que se les reinstale, luchar por el
pago de salarios caídos.
Esta proposición no fue aceptada por el comité destituido,
negándose a firmar el contrato y dar una solución al problema en su conjunto.
)
Resalta el hecho de que nuestro proceso democrático se
está consolidando a pesar de las campañas de calumnias y
difamaciones, a pesar de ataques de organizaciones frater-
+
k'
¡CONTRA LA PROVOCACION Y POR LA UNIDAD SINDICAL!
nas que carentes de la información suficiente, tomaron
abiertamente partido por el comité depuesto.
Por todo lo anterior, nuestro sindicato manifiesta que la firma del contrato colectivo y el levantamiento de la huelga no
constituye de ninguna manera una solución parcial al conflicto.
Hacemos un llamado a las delegaciones que hoy se mantienen al interior de la corriente minoritaria a incorporarse al
CGR y participar en la lucha por el pago de salarios caídos e
integrarse a la comisión paritaria, que se abocará de inmediato a la discusión caso por caso del problema de los despedidos.
El levantamiento de la huelga es la decisión mayoritaria de
los trabajadores, la decisión que pueden adoptar los compañeros del PCM-PRT, de continuar la hÚelga, evidencia el
carácter político de esta y prolonga las condiciones favorables para que exista un clima de provocación.
Mantener en alto la bandera del proceso democrático de la
U.A.G., es un compromiso de nuestro sindicato.
Impulsar la participación de nuestro sindicato en la lucha
por la libertad política en el estado de Guerrero, es nuestro
compromiso.
Para ello, una vez más llamamos a la unidad, a la fracción
disidente, para conjuntamente impulsar un comité representativo.
¡CONTRA LA LEGISLACION UNIVERSITARIA RESTRICTIVA!
¡RESPETO A LA INTEGRIDAD FISICA DE OCTAVIANO SANTIAGO DIONISIO!
¡AMNISTIA GENERAL A TODOS LOS PRESOS, PERSEGUIDOS Y SECUESTRADOS POR MOTIVOS POLITICOS!
Chilpancingo, Gro., 2 de febrero de 1979.
COMITE EJECUTIVO CENTRAL PROVIS10NAL-USCUAG
Responsa ble: P rofr . Gabino Olea Campos . secretario de Prensa y Propaganda .
9 de febrero de 1979.
11
UNO MAS UNO 11
CARTA ABIERTA AL
COMITE EJECUTIVO DEL
STUNAM
Los abajo firmantes, miembros del sector académico afiliado al STUNAM, queremos poner de manifiesto nuestro desacuerdo con pronunciamientos recientes y omisiones de
nuestro Sindicato respecto a varios problemas : el conflicto intersindical que hoy vive la USCUAG, la embestida gubernamental contra la Universidad de Nayarit y la Revisión del Título
de Condiciones Gremiales impuesta por las autoridades universitarias de la UNAM.
1. - La USCUAG atraviesa por un conflicto intersindical que rebasa los límites de la Universidad de Guerrero, ya que, en esencia, plantea el sindicalismo universitario problemas de
definición fundamentales para su futuro desarrollo. El Consejo General de Representantes
del STUNAM, conciente de esto, explicitó dos criterios que el Comité Ejecutivo ha pisotel
ado : uno, el de mantenerse imparcial ante el conflicto interno de la USCUAG, y dos, buscar
fórmulas de mediación .
Los pronunciamientos del Comité Ejecutivo del STUNAM en contra de una de las corrientes
sindicales en pugna y su adopción unilateral. de las fórmulas propuestas por la FSTU a instan cias del comité depuesto de la USCUAG, demuestran una parcialidad francamente inaceptable .
2. - La embestida gubernamental en contra de los universitarios de Nayarit, para el Comité
Ejecutivo del STUNAM y para la FSTU ha quedado en los hechos, relegada a un plano
completamente secundario y las actividades de solidaridad brillaron por su ausencia.
3. - Más aún, dentro de la propia UNAM, el Comité Ejecutivo del STUNAM ha manifesta do su incapacidad para desarrollar una política de base que se encamine a conseguir la titula ridad entre los académicos, sin apelar a legislaciones "progresistas" . .
En síntesis, nos preocupa la beligerancia de la dirección del STUNAM en los asuntos internos de una organización fraterna, su poca solidaridad con otra que es agredida frontalmente
por el gobierno local y su retroceso e incapacidad para resolver los problemas propios de los
trabajadores académicos de la UNAM .
Exigimos al Comité Ejecutivo del STUNAM aclare públicamente los pormenores de la Revisión del Título de Condiciones Gremiales en la UNAM .
Exigimos explique a la base de nuestro Sindicato su política en los casos de las Universidades de Guerrero y Nayarit .
ATENTAMENTE
Santiago lópez de Medrana. Flavio Cocho, Rub6n Barrera . Santiago Ram(rez. Manuel Peimbert, Annie Pardo, Francisco Co·
bos, Manuel Reyna M ., Juan Felipe leal. Javier Aguilar , Vlctor M . Durand. Sergio Ramos. Armando Rendón . Guillermo Baila,
Lourdes Quintanilla, Jos6 Ma. Calderón. Alejandro Colatayud, Juan Manu•l 06vila, Jesús Barlle, Carlos Noyola, Carlos
Gonzélez Lobo, lsaoc Sigar, Juan Jos6 Serrano,-Salvador Martlnez Dello Rocca, Alejandro Alvarez. Enrique Rajchenberg, lourdes Orozco. Fernando Talaver11 . Verónica Villarespe . Vfctor Orozco, Carlos Morena, Eduardo Guzm6n, Vrctor Gamboa , Laura
Medinilla V ., Maximino Ortega. Salvador Oraz Cuevas, Javier Remiro Zamudio, Ana Ma . Gonúlez, Enlndira Cornejo . Albeno
Carbajal. Javier Centeno, Carlos Reyes Mejla. Rub6n Venadero, Martha Obregón, Lucia Laura Mufloz. José Luis Garcla. César
Cruz. Luis Carreón. Alfredo Guerrero, Ma . Isabel Haro, Patricia Torres . Zuraya Monroy N .. Raúl Huerta Garcfa. Michelle
Chauvet S .. José Antonio Moreno, Jaime Aboite s. Rosaura Ruit, Ana GuzmAn. Manuellópez Mateos. Francisco Struck . Er·
nHto Olvara, Sylvlana Levy, Rafael Rojas. Alipio Calles, R. Rechtman . Laura Espitis, Ricardo Torres, Andr6s Barreda Marln.
David Arriaga Waiss, y 111 firmas más
lleoponuble de la Publiceci6n: Ma. de la Luz Arriaga L.
10 de febrero de 1979.
"UNO MAS UNO"
A TODOS LOS TRABAJADORES DE
STUNAM, USCUAG, SITUAN y SITl)AEM:
ATODOSLOSTRABAJADORES
UNIVERSITARIOS DEL PAIS:
A TODO EL MOVIMIENTO
DEMOCRATICO Y REVOLUCIONARIO:
la Asamblea Secciona! Ciencias de STUNAM manifiesta:
1.- No estar de acuerdo con el paro que ha venido intentando imponer el
Comité Ejecutivo de STUNAM y la dirección de la FSTU (es decir, el Partido
Comunista Mexicano y el Consejo Sindical), por ser una medida que pretenden utilizar estas corrientes para imponer, en contra de la mayorta de los profesores sindicalizados en la USCUAG, al Comité Ejecutivo depuesto; para
derrotar al movimiento democrático en Guerrero ante su desprestigio y desenmascaramiento al interior de la UAG.
2.- Por el apoyo más franco y decidido a los trabajadores y estudiantes
de la Universidad Autónoma de Nayarit en ~u lucha contra el autoritarismo de
rectoría y contra la intervención del gobierno del Estado en la vida democrática de la UAN; por la defensa de sus derechos laborales y las libertades democráticas al interior de la UAN. Por el apoyo a la lucha de los trabajadores
del SITUAEM contra la represión del gobierno del Estado de México, las violaciones a su contrato colectivo y por la reinstalación de despedidos. Por el apoyo al movimiento democrático en la UAG, que intenta nuevamente ser golpea;
do por el Estado mexicano.
'
3.- Por la denuncia de los métodos antidemocráticos utilizados por el Comité Ejecutivo de STUNAM y la dirección de la FSTU, quienes a nombre de todos los trabajadores universitarios han venido tomando posición en todos los
conflictos nacionales sin consultar a los trabajadores que supuestamente
representan . Esto sólo puede fortalecer a oportunistas de la calaña de Alvaro
lechuga; sólo puede fortalecer la tendencia a ir construyendo un sindicato cada vez más enajenado de sus bases. Con esto no hacen sino debilitar el verdadero apoyo a los trabajadores de la UAN.
Finalmente, queremos establecer· que en caso de que el paro sea implementado, éste será respetado de nuestra parte.
ASAMBLEA SECCIONAL
CIENCIAS STUNAM.
Responsable de la lnaerc:ión: Lucao Reyes G•rcfa.
12 de febrero de 1979.
"UNO MAS UNO"
1
la ANUlES reforma su estatuto para contribuir
más en la planeación profesjonal y científica
!
..... Los cambios, necesariOs pata que la institución cumpla sus funciones
Amalía Frías Santillán 1enviadél
M.ERIDA, Yucatán, 11 de febrero. - Ante la creciente expansión
del servicio educativo supenor, después de 31 anos de que fue
fundada la Asociac1ón Naciona l de Universidades e Institutos de
Enseñanza Superior (ANUlES), este organismo acordó reformar
el estatuto general que rige sus fun ciones para contribuir. "eficazmente" a la creación de centros de mejoramiento docente, así
como en la planeación educativa profesional y científica.
Las reformas al estatuto fueron aprobadas durante la reunión
nacional extraordinaria que se realizó en esta ciudad, sin embargo, éstas serán discutidas y aprobadas en la próxima reunión que
efectuará el organismo educativo -sin fecha fija - en Morelia,
Michoacán.
Rafael Velazco Fernández , secretario general de la ANUlES ,
dijo que son necesarias estas reformas para que esa instituci ón
cumpla con sus fun c1ones coordinadoras dentro del sector edu ca tivo .
En la iniciativa de reformas al estatuto de la ANUlES, obten i
das por este diario se establece en el artículo segundo que el
as1en.to geog ráfic o de esta institucior1 seguirá siendo el Distrito
Federal y también se especifica la " maturaleza jurídica" de la ins
titu ción .
·
Además , este organismo se compromete a continuar con el
mejoramiento de los centros de enseña nza superior del pa ís, así
como a cumplir las siguientes funciones :
Estudiar y promover soluciones para los problemas que surjan del funcionamiento de las instituciones de ~cfucacíón superior .
Elaborar y realizar programas para el mejor cumplimiento de
los fines de las instituciones de enseñanza superior .
Prop iciar todas las gestiones que beneficien los servicios de
las institu ciones asocia das.
Sugerir a las mstltuciones.~sociadas o a las autoridades edu ·.
cativas, en su caso, la adopción de los planes que se aprueben en
las asambleas nacionales.
- Fomentar el intercambio de personal académico, de inlfor mación y de servicios entre las instituciones de émefíanza supe·
nor.
. - Gestionar, la solución de problemas docentes o acadé jeas que surjan en los centros de enseñanza superior .
Con estas reformas al estatuto general, la ANUlES se definE!
Institucionalmente como un ~rganismo coordinador entre las ins
lltuciones de educa ción superior y ele éstas con las autoridades
f derales y estatales .
El estatuto original de la ANUlES , reconocido el 25 de marzo
de 1950, en Hermosillo, Sonora, tuvo cambios durante la sexta
asamblea general ordinaria que se realizó el20 de enero de 1961.
Las reformas al estatuto general de la ANUI ES, que serán discutidas en fecha próxima, deberán ser aprobádas, éomo mínimo,
por dos tercios de sus miembros, los que representan a más de
60 instituciones de enseñanza superior del país . ' .
Las primeras reuniones de la ANUlES -si l! reconocimiento
oficial - se realizaron de 1940 a 1943, en la ciudad de México,
Guadalajara y Mónterrey, en las cuales los rectores de las universidades intercambiaron información y examinaron los problemas
universitarios que les eran comunes.
En 1944 tos rectores de siete universidades se reunieron en'
San Luis PotÓsí, donde decidieron que las futuras reuniones de
este tipo tuv~eran un ca rácter de Asamblea Nacional de Recto res .
. · EJ periodo de creac1ón y co nsolidación de la ANUlE$ comienza
en 1948, cuando los rectores reun1dos en Oaxaca acordaron aso
ciar, en forma permanente, a las universidades e institutos de en señanza superior del país, autorizando a la Comisión Permanete
Universitaria Nacional a organizar la ~ercera asamblea nacional
de rectores para formular el proyecto de estatuto general de esa
institución .
1 '
Poco después, el25 de marzo de ·1 950, en Ker'mosillo, Sonora,
el rector de la UNAM, Luis Garrido, qt,lien hlngió como presidente de la reunión, declaró corstiJuida la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de ·Enseñanza Superior.
El doéumento de J:;reaciÓ~ dé(~ ÁNUIES fue suscrito el mismo
año po~2 rectores y dirf:¡'ctqres,de centros de enseñanza supenor./
.
•
-.
12 de fe brero de 1979.
"UNO MAS UNO"
-~ a ANUlES reforma su estatuto para contribuir
más en la planeación profesional y científica
~ Los cambios, necesariOs p a ra que la institución cum pla sus funciones
Amalia Frías Santillán / enviadél
M ERIDA, Yucatán, 11 de febrero. - Ante la creciente expansión
del servicio educativc superior, después de 31 años de que fue
fundada la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de
Enseñanza Superior (ANUlES), este organismo acordó reformar
el estatuto general que rige sus funciones para contribuir " eficazmente" a la creactón de centros de mejoramiento docente, así
como en la planeación educativa profesional y científica.
Las reformas al estatuto fueron aprobadas durante la reunión
nacional extraordinaria que se realizó en esta ciudad, sin embargo, éstas serán discutidas y aprobadas en la próxima reuni ón que
sin fecha fija - en Morelia ,
efectuará el organismo educativo
Michoacá n.
Rafael Velazco Fernández , secretano general de la ANUlES ,
dijo que son necesarias estas reformas para que esa institución
cumpla con sus funciones coordinadoras dentro del sector edu
cativo.
En la miciativa de reformas al estatuto de la ANUlES, obteni
das por este diana se establece en el articulo segundo que el
asiento geográf1co de esta mstitución seguirá s1endo el Distnto
Federal y también se espec1f1cu la " maturaleza JUndica· · de la 1ns
tltución
Además, este organ1smo se compromete a continuar con el
mejoram1ento dP los centros de enseñanza superior del país, as1
como a cumplir las sigu1entes funciones:
- Estudiar y promover soluciones para los problemas que surjan del fun cionamiento de las instituciones de educación supe
rior.
- Elaborar y realizar programas para ei mejor cumplimiento de
los fines de las inst1tuciones de enseñanza supenor.
Propiciar todas las gestiones que beneficren los servicios de
las instituciones asociadas.
- Sugerir a las 1nst1tuciones asociadas o a las autoridades edu cativas, en su caso, la adopción de los planes que se aprueben en
las asambleas nacionales.
-Fo mentar el intercambio de personal académico, de infor
mación y de servicios entre las Instituc iones de enseñanza supe·
rior.
- Gestionar, la solución de problemas--docentes o académi
cosque surjan en los centros de enseñanza superior.
Con estas reformas al estatuto general, la ANUlES se define
institucionalmente como un organ1smo coord1nador entre las ms\ituciones de educación supenor y dP. éstas con las autoridades
f~erales y estatales.
\
J-J.-Y
El estatuto original de la ANUlES, reconocido el 25 de marzo
de 1950, en Hermosillo, Sonora , tuvo cambios durante la sexta
asamblea general ordinaria que se realizó el20 de enero de 1961.
Las reformas al estatuto general de la ANUlES, que serán discutidas en fecha próxima, deberán ser aprobadas, como mínimo,
por dos tercios de sus miembros, los que representan a más de
60 instituciones de enseñanza superior del país.
Las primeras reunio nes de la ANUlES -sin reconocimiento
oficial- se realizaron de 1940 a 1943, en la ciudad de México,
Guadalajara y Monterrey, en las cuales los rectores de las universidades mtercambiaron informac1ón y examinaron los problemas
universitarios que les era n comunes.
En 1944, los rectores de siete universidades se reunieron en
San Luis Potosí, donde decidieron que las futuras reuniones de
este tipo tuvieran un carácter de Asamblea Nacional de Rectores.
El penado de creación y consolidación de la ANUlES com ienza
en 1948, cuando los rectores reunidos en Oaxaca acordaron aso
ciar, en forma permanente, a las universidades e institutos de enseñanza supenor del pa1s, autorizando a la Comisión Permanete
Universitaria Nacional a org anizar la tercera asamblea nacional
de rectores para formu la r el proyecto de estatuto general de esa
mstitución.
Poco después, el25 de marzo de 1950, en Hermosillo, Sonora,
el rector de la UNAM, Luis Garrido, quien fungió como presidente de la reunión, declaró constituida la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
El documento de creación de la ANUlES fue suscrito el mismo
año por 22 rectores y directores de centros de enseñanza supe'IOr .
14 de febrer o de 1979.
"UNO MAS UNO"
Los trabajadores confederados rechazarán con un
paro la propuesta legislativa de la ANUlES: FSTU
')(
..,.40 mil empleados y profesores en paro el próximo viernes
El próximo viernes 16 de febre ro, 40 mil empleados y profesores de 30 sindicatos de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FSTU) realizarán un paro nacional en rechazo a la propuesta de la Asociación Nacional
de Universidades e Institutos
de
Enseñanza
Super io r
(ANUlES) para legislar en materia de relaciones laborales en
las universidades del país.
Nicolás Olivos Cuéllar,
secretario general de la federación, señaló lo anterior y dijo
que el paro será también en
apoyo a las huelgas de los tra bajadores de las universidades
de Nayant (STESUA N) y
Guerrero (USCUAG) que duran, respect ivamente, 70 y 26
días .
Ratificó que la FSTU , " al
igual que la ANUlES", tiene su
propio proyecto de legislación
universitaria . Recalcó que los
trabajadores confederados
rechazan el arbitraje forzoso
que contempla la iniciativa de
la ANUlES, y exigen la acepta ción de las huelgas por solidaridad y el derecho "irrestricto a
la asociación y contratación"
de todos los trabajadores de
las universidades del país.
El dirigente sindical añadió
que la propuesta "resulta inad-.
misible para el poder público,
pues al adoptar el contenido
del apartado "C" al artículo
123 constitucionai que anteriormente "inventó" el rector
Guillermo Soberón, se le
sionarían los derechos constitucionales que se garantizan a
todos los trabajadores" . y dijo
posteriormente -al ser entrevistado - que debido a que el
Congreso del Trabajo ya
rechazó la inclusión de ese
apartado, "en este caso pediremos el apoyo solidario de los
sindicatos de dentro y fuera
del CT para detener esa inten tona reaccionaria de la
ANUlES ".
SIGUEN LAS HUELGAS EN
NAYARIT Y GUERRERO
En la misma conferencia,
Pablo Sandoval y Eduardo
Ruiz Castellanos, dirigentes de
la Unión Sindical de Catedráticos de la UAG , indicaron que
se han incrementado las agresiones contra la huelga - que
se inició el 17 de enero - al
grado que un grupo de perso-
nas "expropió" una camioneta
propiedad del sindicato y la
entregó a los oficiales del retén
militar de Xaltianguis. También
aseguraron que el rector Rosalía Wences Reza sigue
negándose a discutir la solución del conflicto y que el
"contrato" que pretendió firmar el "comité provisiQnal"
(plegado a Wences Reza) no
resuelve la reinstalación de los
despedidos.
En Nayarit. señaló el vocero
de la FSTU, la huelga sigue a
pesar de las acciones de la
" policía universitaria" que instrumentó el rector Petronilo
Díaz Ponce (que ya han herido
a varias personas), debido a
que los estudiantes han desconocido la autoridad de ese rec -,
tor y exigen su destitución.
·- - ---
f
14 d e febreró de 1979.
"UNOMAS UNO"
os trabajadores confederados rechazarán con u
.. paro la propuesta legislativa de la ANUlES: FSTU
• 40 mil empleados y profesores en paro el próximo viernes 1(/ )....Y
El próx imo v1ernes 16 de febrero, 40 mil empleados y profe- igual que la ANUlES ", tiene su
so res de 30 sindicatos de la Fe- propio proyecto de legislación
deración de Sindicatos de Tra- universitaria. Recalcó que los
bajado res Universitarios (FS- trabajadores confederados
TUl realizarán un paro na- rechazan el arbitraje forzoso
cional en rechazo a la propues- que contempla la iniciativa de
ta de la Asociación Nacional la ANUlES , y exigen fa aceptade Universidades e Institut os ción de fas huelgas por solida En señanza
Supe ri or ridad y el derecho "irrestricto a
de
(ANU lES ! pa ra legislar en ma - la asociación y contratación "
teria de relaciones laborales en de todos los trabajadores de
las universidades del país .
_las universidades del país.
Nicolás Olivos Cuéll ar ,
El dirigente sindical añadió
secret ario general de la fede ra- que la propuesta " resulta inad-.
ción, señaló lo anterior y dijo misible para el poder público .
que el paro será también en
pues al adopta r el contenido
apoyo a las huelgas de los tra - del apartado " C" al artículo
bajadores de las universidades
123 constitu cional que antede Nayarit (STESUAN) Y riormente " inventó" el re ctor
Guerrero (US CUAG I que du - Guillermo Soberón, se leran respecti vamente, 70 y 26 sionaría n los derechos constitucionales que se garantizan a
FSTU, " al
todos los trabajadores". y dijo
posteriormente - al ser entrevistado _ que debido a que el
Congreso del Trabajo ya
rechazó la inclusión de ese
apartado, "en este caso pedí-remos el apoyo solidario de los
sindicatos de dentro y fuera
del CT para detener esa intent ona reaccio naria de la
ANUlES " .
SIGUEN LA S HUEL GAS EN
NA YARIT Y GUERRERO
En la misma conferencia,
Pablo Sandoval y Eduardo
Ruiz Castellanos, dirigentes de
la Un1ón Sindical de Catedráticos de la UAG, indicaron que
se han incrementado las agresiones contra la huelga -q ue
se inició el 17 de enero - al
grado que un grupo de perso-
---- ~· ----
nas "expropió" una camioneta
propiedad del sindicato y la
entregó a los oficiales del retén
militar de Xaltianguis. Tambien
aseguraron que el rector Rosalio Wences Reza sigue
negándose a discutir la solución del conflicto Y que el
" contrato " que pretendió firmar el "comité provisional"
(plegado a Wences Reza ) no
resuelve la reinst alación de los
despedidos.
En Nayarit, señaló el vocero
de la FSTU, la huelga sigue a
pesar de las acciones de la
"policía universitaria" que instrumentó el rector Petronilo
Díaz Ponce (que ya han herido
a varias personas), debido a
que los estudiantes han desconocido la autoridad de ese rec tor y exigen su destitución .
15 de febrero de 1979.
"EXCELSIOR"
EL. ESTABLECIMIENTO DE LA UNIDAD
REGIONAL DE ZONAS ARIDAS ¡{?..Ce_;<
ES UNA NECESIDAD NACIONAL
La ley qu.e creó la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), expedida
por el H. CONGRESO DE LA UNION
en Diciembre de 1974, señala que uno
de los objetivos más importantes de
la Universidad es la de formar personal docente, investigadores y técnicos con juicio democrático, nacionalista y humanístico que los capacite
para contribuir g_ la solución de los
problemas del medio rural de tal forma que se promueva el cambio social,
elevando el nivel de vida de los camJ}esinos. Para poder cumplir con tales
objetivos, dicha Ley establece que la
UACH podrá establecer Unidades y
Centros Regionales en cualquier parte del país.
Para el establecimiento de dichas
Unidades y Centros Regionales estamos tornando en cuenta las graneles
zonas geocolóP"icas y es por eso que
decidimos establec.er la primera Unidad RPcrional .en las zonas áridas y
semiárirlas del pais. ya que representan el 60 % del territorio nacional. En
estas zonas se pl'actica la a2'ricultura de temuoral ele manera atrn.sacla y
con escasa productividad. por lo ouc
es necesario pr.eparar profesionales
de zonas áridas que contribu?an con
sus conocimientos al desarrollo económico y social de dichas regiones. El
establecimiento de la Unidad Re~io
nal de Zonas Arielas (VRZA) t·esponcle, pues, a una. necesidad nacional.
Tal como lo hemos manifestado públicamente, desde el año de 1977,
nuestra institución dispuso que una
comisión del Departamento de Zonas
Aridas estudiara y presentara un
proyecto para la cr.eaci.ón de la Unidad Reg·ional. El munidpio de Cuencamé, Durango. reunió t o d a s las
características buscadas para la ubicación y se empezaron a hacer los
trámites. Los campesinos del Ejido
de Pedriceña, municipio de Cuencamé, Durango estuvieron de acuerdo
en ceder 50 hectáreas ; el doctor Héctor Mayagoitia Domínguez nos manifestó desde entonces que se contaba
y contaría siempre con su apoyo decidido para llevar adelante .zl proyecto. Realizamos los trámites para iniciar la obra y finalmente anunciamos
en presencia del C. gobernador del
Estado que íbamos a iniciar la construcción de la URZA en Pedriceña (12
de junio de 1978). Al día siguiente el
rector de la Universidad J uárez del
Estado de Durango (UJED), manifestó su inconformidad argumentando que se iban a duplicar funcion r~
esfuerzos ya que la Escuela Superior
de Agricultura y Zootecnia (ESAZ)
d.~ la UJED tenía programas de enseñanza similares. Nosotros sostuvimos una entrevista con las autoridades de la UJED, tal como lo sugirió
desde entonces el C. -G obernador del
Estado, y a.h í demostramos que no
había tal duplicación de funciones y
esfuerzos ya que se van a formar especialistas de zonas áridas, y no existe en México ninguna escuela que
los forme, por lo que no se perJudicaba a la ESAZ; sino que en todo caso
viene a complementar tareas educativas. Los planes de estudio no son
similares ya que se persiguen obje-
tivos diferentes. Al término cie la entrevista el rector de la UJED, prometió enviarnos un proyecto de convenio
académico-científico tal como lo su.!ririera el doctor Héctor Mayae-oitia
Domínguez, Gobernador del Estado
d.e Durango: de tal forma que no se
viera afectada ninguna de las instituciones. Como el rector de la UJED no
envió dicho proyecto -en· el plazo
convenido- nosotros empezamos la
construcción el 26 de agosto del año
pasado. El 18 de septiembre d-el mismo año, el C. Gobernador del Estado
ordenó la suspensión de la obra, señalando qu~ la construcción era ilegal
por' pertenecer los terrenos todavía
a la nación y porque había prometido
no propiciar ninguna acción que afectara los intereses de la UJED. Desde
entonce~ hemos buscRrlo la solu<'ión
rl~l problema .en base al rstablecimiento de un convenio ou~ coorrline y
rr:>mnlemente los Psfuer7 os de 1as dos
TTniversirlades. Sin ernb;:~r!!o, las autoridarles de la UJ:ED. han manifPshr1o núblicamente aue no .están dis'"\lf'Stos a coordinarse: es decir. aue
r1 e~uués ele cinco meses ele susuendiC!a
h obr;:¡ continúan en 18 misma posir'ÍÓn. E~a actitud, rrP?mos, r-s ·cont1·n.ria a las necesid:ulr•101 nacionales,
~~ además per.iudica a los intereses
rlP[ campesinado de las zonas áridas
"s~miáriclas del país, 011e tantos problemas tienen. Esto último lo sa b€n
'lerfectamente los célmnesinos del Estado de Durango, y la prueba de ello
Ps el apoyo decidirlo aue han manifBstado para aue reinicie la constrüc(•ión de la Unirlad Re~·ional.
La UACH, tal como Jo ha manifPstado anteriormente, está decidida a
no dar un paso atrás en su decisión
de establecer la URZA. Chapingo tiene un compromiso histórico con el
campesinado del país y en'la medida
de sus fuerzas está dispuesto a llevar
la educación, ahí donde los problemas del campo lo requieran, coordjnándose con las demás instituciones
de educación superior. Creemos que
obstntir y frenar el impulso de la
erlucación que se Jleva al pueblo mexicano, lesiona el dere~ho que históricamente ha conquistado.
Por todo lo anterior, consideramos
que el C. Gobernador del Estado de
Durango debe de reconsiderar su <lecisión de suspender la obra, toda vez
que ha quedado de manifiesto Ja nee:ativa de las autoridades de Ja U,JED
a coordinat·se, a establecer un convenio. Nosotros esperamos que la reinicia.ción de la construcción ya no se
prolongue más, pues la preocupación
del C. Gobernador del Estado para
que buscáramos la coordinación ha
sido satisfecha. Ante la negativa de
las autoridades de la UJED a coor-dinarse, ~s necesario que se antepongan
las necesidades de nuestro pueblo,
las necesidades de carácter nacional.
Nuevamente manifestamos al pueblo
de Durango y al campesinado de las
zonas áridas y semiáridas del país,
que seguimos firmes en nuestra determinación de construir la URZA en
el Ejido de Pedrioeña, Durango; y
que confiamos en que se resuelva favorablemente el problema.
Chapingo, Méx., 14 de febrero de 1979.
EL I:UNSEJO UNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD l\UTUNUMA I:HAPINGUI
Re¡¡ponsablt d• la puhllcaclón: Salvador Ba.rreto Flores.
15 de febrero
"UNO MAS UNO"
d~
1979.
n
1
1
1
ANTE LA LEGISLACION UNIVERSITARIA:
1
Hasta donde -,p sabe proxonoar. ente se realizar;, un peroodv
extraora,nanC' de s"siones er' la Can,Ma d{' Dioutados. donde se r·abr;i
d~ legislar sob re la autorJOfllkt y acerca tie iac; •elacinne~ aborales en
las universodadAs. Lo que ah oSP detPm•one afectar? no sólu a 'as 1nst1
tt.:c1ones 1e educar.1ón supenor sor., el con¡unto dP la socierlarl, por 10
que es menester 1'1 partocipación rie t )OclS las tuerzas prug·esistas r::n 1¡¡
discusiór: v diseño de unn alternativa democr~tica y revoluc;onaria
que respond a a los 1ntere«es y necesirJadP.s de !os universitarios e •m pedir la leqitimar.1ón de mediuas r:oen.:itivas co ntra el movim iento de
Reforma Universita• 1a Democt atica
Las wn;versidades (!"ntl'ndiendo como tales a todas !as onstitucione5
de edu cación super<crl . er. tanto tor!"lan parte de la superestnoct ura
expresan las cortradir.coones fundamentale!; de la sociedad Lo q.JP
la s caracterizil. cad11 Jel en mayor medida e~ la polarización el" s11 s.,.
no de la lucha de clasPs donde la presenc•a del proletariado se manif<esta no ~ólo en el te<renu de ia luc ha 1deo togic3, sino que iictúa
orgán•ca y decididamente en el cof'¡ur:tc dei movimiento democratiza
dor univers1tano, en el que confluyen las diversas iuerzas, disputándo·
le a la burguesía la hegemonía Pn toda ~ ellas . induciéndole· cambios
profundos que responden d un proye cto qlobal de transformación de
la soc1edari
De ahí que resulte !a existencia y confrontación de proyectos diferentes que presentan altern ativas distintas a la crisis de la edu~ac1ón
superior en correspondencia cor. los intereses y necesidades pohn cas, económ1cas y sociales, a corto y mediano plazo de las clases en
pugna .
Esto , de ninguna manera puede considerarse novedoso o resultado de "oscu ros intereses de alqunos dgitadores '. La evolución de to ·
das y carla una de las instituciones de edu cación superior es a la vez
producto y expresión de las transfon,aciones históricas de la sociedad mexicana y su destino, es el das · J de México. Sus antece
dentes los encontramos en el periodc
·lonia! promovidas por el
virreinato y controladas porta iglesia. cor fruto de la consolidación y
desarrollo dP las relaciones de producc:1o ¡ue irrumpen en las tierras
del nuevo mundo. Posteriormente. corr parte consecuente de las
confrontaciones 1ndep1mdemistas Dura • el s1glo XIX expresan la
contienda entre liberales y conservador , donde la naciente burguesía lucha por convertirse en la clase 1gemónica en la sociedad
mex1cana afianzando su SIStema socioeco 1mico. Es er. '1uestros días
donde el vie¡o orden llega a sus lin1ites ~ 1 germen de la nueva sociedad se abre p2so que afloran las contr oicciones que se manifies·
tan abiertamente en el sistema educacioné mperante . principalmente
el universitario.
Hoy se presenta la neces1dad de legis r sobre los dos puntos re·
feridos, ya que tanto el Estado , como lo:; niversitarios y sus instituCIOnes no pueden seguir actuando bajo ur narco jurídico que se ma
nipula arbitrariamente por el primero y rest nge el desarrollo progresivo de tos segundos. Resulta obvio que qur 1nes detentan el poder in tentaran limitar. hasta donde puedan . los avances del mov1miento,
m•entras que los estudiantes y trabajadore~ académicos y administra tivos t1enen el deber de preservar sus conqu 1stas y abrir nuevas expec
tativas a su lucha. En última instancia, los términos de la legislación
serán un refle¡o de la correlación de fuerzas que existe en el presente
A ctualmente, decir NO a la legislación, como algunos pretenden,
es legitimar de hecho la continuación de la arbitrariedad de un Estado
que sólo conoce la represión como forma de relación polltica, como
método de gobernar fundamentado en el "principio de autoridad".
Claro está que ni el respeto a sus propoas leyes lo han limitado en su
deo;potlsmo pero hay Que luchar por superar esta situarión
En eo;tr: coniP.xto suoge una mayor ex1qenctil pnr la tmal vigen cra d0 In ,1utonnn1iLl de la:; lll!>tituciones de edU< ación super'or respec •o oe' tó~t>~úc. En n•Jestros dias se han presentddo dos caract;:,dsticao;
de la autonOI"Iía: la auE: &e forma a pilrtir d!:' la iucha del movim;enro
rlemncr21tico univPrsnano la or ra que se destac é! PO• la rn<'rupulaciór,
jurid.c:o·r~nre~ivn -ie que hace 9ala el goboerno. qu1en nrJ s0!o con la
policía y el ejérc1to viola v la !omita sono tambipr, rned1ante la aproba·
ción de leyes orgánicas que 1mponen jumas 'k gobiernn · consejos
uni versitarios en cuya composición se menosprecia la ca par¡dad participa t iva del estudiante; orgamzaci ón académ1ca y de investiqnción
que se cont rapone a una verdadera libertad de cát<!ara e ;nvestiqac•ón le utilizacion de la asignación y entrega dei subsicloo co mo forrrra
de pre<>ión a las unovers1dades. etGétera.
En la confrontaci on d11 las alternativas para superar la crisis , toma
carta de naturalilación •d autonomía , co mo derecho y garantía para la
subs1stenc1a y desenvolvimiento de las funciones del sistema de educación superior, aoemás de lil ineludible necesidad que tiene de ella el
mov1mientc; democratice universitario para desarrollar sus proyectos .
Los intentos por limitarla o negarla, sólo responden a los intereses
políticos por detener los avances democráticos de los universitanos,
aplastando con ellos todas las posibilidades de desenvolvimiento de
las instituciones educativas.
Somos de la op1n1ón ya expuesta, de que la autonomía es la columna central para el establecimiento de las relaciones entre la universidad v el Estado Entendemos la autonomía como elemento fundamental para el funcionamiento de una universidad científica y crlti
ca, como único elemento para relacionar íntimamente la educación
con el desarrollo social , con los intereses y necesidades de las ma vorías, con el desenvolvimiento pleno de la capac1dad creativa de los
universitarios en ei impulso de la ciencia, la técnica v la cultura. La
esencia de la autonomía es la democracia. Los aspectos fundamentales de la autonomfa son: 1) el derecho y ejercicio de la autogestión de
y por los universitarios; 2) el derecho a solucionar los conflictos internos, sin Intervención del Estado; 3) la libertad de cátedra e investigación, de discus1on y expresión para todas las corrientes del pensamiento; 4) la libertad para definir colectivamente el contenido y orien·
tación de las tareas universitarias; 5) la obligatoriedad del Estado de
cubrir las necesidades presupuestarias de las instituciones públicas de
educación supenor: 6) la libertad de las instituciones educativas para
determinar el uso del presupuesto y fiscalizar su distribución en el seno de las mismas; 7) el derecho para la universidad como institución o
para íos sectores universitarios a disentir y exponer sus opiniones
sobre los problemas del país.
El punto de partida par2 la definición de las relaciones entre el Estado y la Universidad es el irrestricto respeto de la autonomía por parte
del Estado y el cumplimiento de sus obligaciones financieras para con
la educación . Mientras que las instituciones universitarias se obligan
al cumplimiento de las tareas que le son inherentes y resultan de las
funciones que socialmente les han sido asignadas . Consideramos, por
tanto, que la autonomía debe ser concedida a todas las instituciones
de educación superior, como una necesidad patrimonial que debe regir sus relaciones con el Estado , como única posibilidad plena del desenvolvimiento científico, crítico, democrático y popular de sus funciones.
Asim1smo, este concepto de autonomía, incluido en el artículo
3o. constitucional. deber a contener la gara ntía para las universidades
y para sus traba¡adores que sus relaciones laborales no estarán sometidas a leyes y reglamentos que limiten y coarter. sus d<!rechos !at.Jora
les constitucionalmente establecido::; y pennit1ría , en cambio que es-
tos conflicto~ se resr;lv•erdn hacia e' interior do.; lag instituciones me
diante Com•~•o .. e;; Internas rir Conciliación y que por !o tanto, 'as
Juntas de Conciiiac·1ón federales v/o locales nc Í"ltP.rvendrán en la so lución dP los conf!ictus. Asim1srno, los sind1caws no tendrían que re
gisuarsc dntP !a Secretaria de' Traba¡o bastana la acreditac16r. ante
las autoridades unlv.,rsitarias
En lo que atañe;¡ la legisl,.ción laboral. partimos de la defens<~ de
las conqui~tas jel sindicalismL· universitario pm lo que las relac ,ones
laborales emre la univers1dad y el personal a su serv1cio (tanto
academico corno administrativo) deben desarrollarse conforme a le
establecido en el artículo 123 de la Constitu ción Polít1ca Es decir, de
ber.3n resoetar<;e la ;.e¡¡uridad en el empieo y los derechos constitu ..
cionales de libre sindicaltzacrón, la contratación colecto va v la huelga
una ieg•slacior. que armonice los derechos de los trabajadores
con la autonom ía tendría también su ex,:¡resión en reformas a la Ley
Federal del Trabajo, estableciéndose la variante de que ros conflictos ,
tanto ir,dividua:es como colectivos, que con motivo de las relaciones
laborales surjan, se ventilen y resuelvan Internamente, de acuerdo con
las normas que se convengan Pntre las representaciones de los traba ¡adores y las autoridades universitarras y de acuerdo a la observancia
del principio de autonomía universitaria.
RPSL•m'e"do podemos señalar que son tres los puntos que han
de fundarnenta'r lo pretendida !eg1slación :
al i.a acreditación da 1¡¡ membrecía y reconocimiento del
sindtcato ante y por las autoridades de cada universidad.
b l Comisiones Internas de conciliación.
el No calificación de las huelgas.
De ahí, que consideremos certeros los planteamientos de los sin
dicatos universitarios cuando señalan:
• Pronunciarse en contra del arbitraje estatal obligatorio, ast co
mo de los registros requ1sas y calificaciones en los conflicto!-.
huelguísticos.
.
• Todas las reiaciones de trabajo en los centros de educac1ón Supenar de carácter púbhco v /o autónomos se pactatán Y revr ·
S<~rán dentro de los plazos que establece la le¡ Federal del Tra
ba¡o con la organización sindical que represente el mayor interés profesional.
.
• En lo que respecta al personal administrativo se podrá convemr
la exclusividad en la contratación, más no la exclusión forzosa
en cualquiera de sus modalidades.
• Con el fin de que e: nivel académico aumf!nte en calidad Y Sf!
preserven los derechos de los trabajadores académicos, éstos
tendrán que ajustarse a un concurso de oposición abierto. el
cual será definido por órganos académicos competentes.
• Los conflictos individuales y colectivos se sujetarán a la decisi(>n de una comisión de conciliación integrada por iguai número de representantes de las instituciones y sus trabajadores sin dicalizados.
• Los conflictos huelguísticos en las universidades serán !feítos
cuando se exija la revisión del contrato o de salario, por el
cumplimiento de lo pactado, asf como por solidaridad
México. D.F. , 13 de febrero de 1979.
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, A.C.
DIRECTOR
SUBDIRECTOR
FELIX GOD::O
15 de febrero de 1979.
"UNO MAS UNO"
Nicolás Olivos Cuéllar, líder de por solidaridad, la composila Federación de Sindicatos de ción de un órgano tripartito
Trabajadores Universitarios,
que funja como árbitro en los
anunció que los 40 mil conflictos laborales y, por últimiembros de la organización mo, la libre comratación sindique dirige realizarán mañaPa cal de los trabajadores.
Olivos Cuéllar, quien habló
un paro, para oponerse al proyecto de legislación laboral en conferencia celebrada en
Puebla, dijo que la ANUlES
preparado por la Asociación
Nacional de Universidades e pretende "revitalizar el proyecInstitutos de Enseñanza Supe- to Soberón para adicionar un
apartado e al artfc,ulb, 123
rior (ANULES).
Dicho proyecto; que en caso constitucional". 8 h'dét manide aprobarse por el Congreso festó qu ara evitar un "golpe
de la Unión regiría en los al sin calismo universitario",
centros de estudios supe- marealizará el paro
riores, "está plagado de .
contradicciones y preceptos
anticonstitucionales", dijo Olí- j
vos Cuéllar.
Por su parte, el secretario
general de la ANUlES, Rafael
Velasco Fernández, afirmó que
le "extrañaba" la actitud de la
FSTU y que el paro no contribuye al acercamiento que se
busca entre las autoridades y
los sindicatos universitarios.
Según Velasco Fernández,
ambas partes habían coincidido durante la reunión celebraV/
da en Mérida en tres puntos:
ue el Poder Legislativ
ruebe o rechace la huel9
a11unciado, el cual tiene tam bién por objeto apoyar los movimientos de profesores que se
registran en las actividades de
Nayarit y Guerrero contra sus
respectivos rectores .
El dirigente de la FSTU calificó la reunión de Mérida como
"diálogo de sordos", pues
amplios sectores universitarios
fueron marginados de la discu:¡ión y "relegados en la toma
de decisiones".
Velasco Fernández, entrevistado por separado, finalizó
diciendo que la ANUlES está
"abierta" a toda discusión y
aseguró que hay disposición
para que se reúnan representantes de la ANUlES con los
de la FSTU.
Aproximadamente 60 mil estudiantes de secundaria de la
ciudad de Guadalajara iniciaron ayer un paro indefinido.
Demandan la creación de un
"consejo técnico" con representación estudiantil en cada
planel. La Federación de Estudiantes de Guadalajara promueve el paro.
15 de febrero de 1979 .
"UNO MAS UNO"
POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS
TRABAJADORES UNIVERSITARIOS
STUNAM
rencia de las autoridades en el conflicto intersindical considerando que dicha intervención so-
1. En lo últimos meses, el problema central que ha reclamado la atención de los sindicatos lo podría redundar en una profundización y polarización del problema.
universitarios es el de la eventual legislación en torno a las relaciones laborales en los centros
de enseñanza media superior y superior. En la reunión de la ANUlES celebrada el 9 de febrero, se volvió a externar una concepción que tiende a vulnerar derechos básicos de los trabajadores, como es el aspecto del arbitraje forzoso en los conflictos laborales, incluido en la proposición final de dicha asociación. Por nuestra parte, hemos reivindicado en reiteradas ocasiones la plena vigencia de los derechos consagrados por la legislación laboral del país. Los
derechos de sindicalización, contratación colectiva, titularidad y huelga, así como la estabili dad en el empleo para los trabajadores académicos son banderas que los trabajadores universitarios hemos mantenido en alto y que hoy en día volvemos a desplegar ante los intentos por
ubicarnos en una situación de excepción.
Existen dos proyectos ante la legislación laboral: el de los sindicatos y el de los rectores de
la ANUlES. Nuestro sindicato resolvió en su último Congreso Extraordinario llevar a cabo un
conjunto de medidas tendientes a impedir una legislación que atente contra los derechos de
los asalariados de los centros de enseñanza media superior y superior y lograr que las conquistas de los trabajadores mexicanos rijan también para todos los trabajadores universita rios.
2. En el marco de la defensa de los derechos de los trabajadores universitarios se presentan
en la actualidad los conflictos que viven la Universidad Autónoma de Nayarit y la Universidad
Autónoma de Guerrero.
En la Universidad de Nayarit, desde hace meses se ha venido desarrollando una campaña
sistemática de represión contra los trabajadores organizados en el Sindicato de Trabajadores
y Empleados al Servicio de la UAN (STESUANl. Dicha represión ha adoptado múltiples facetas, que van desde los despidos masivos hasta una permanente y cmidiana violación de las
condiciones de trabajo pactadas entre las autoridades y el sindicato. La actitud beligerante e
intransigente por parte de las autoridades obligó al sindicato a estallar una huelga, iniciada
desde el pasado primero de diciembre del año pasado, por revisión de contrato , violaciones a
las condiciones de trabajo y reinstalación de trabajadores despedidos. A las solicitudes de los
trabajadores las autoridades de la Universidad, avaladas por el gobierno del estado respon dieron en forma cerrada: encarcelamiento de huelguistas, violencia física y verbal, intervención policial en las instalaciones, cerrando así cualquier intento de solución al cunflicto. Por
ello la huelga continua en Nayarit y no se ven visos de arreglo.
El STUNAM ha manifestado en distintas ocasiones su más amplia solidandad con los compañeros del STESUAN. No obstante, las medidas adoptadas han sido insuficientes para alcanzar una solución justa al conflicto, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos y llevar adelante
acciones tendientes a lograr la satisfacción de las exigencias de los trabajadores de la UAN .
En el caso de la Universidad Autónoma de Guerrero, la USCUAG presentó un pliego peti
torio con emplazamiento a huelga, donde se planteó la revisión del contrato colectivo y la
reinstalación de trabajadores despedidos, así como un aumento salarial del 30%. Las mencionadas exigencias se presentaron dentro de un marco de división en el c:indicato donde otro
sector de trabajadores reclamándose representantes de la mayoría de los miembros de la USCUAG presentó a su vez otro pliego petitorio . Nuestro Sindicato reconoció. desde un princi pio el conflicto intersindical y llamó a resolverlo dentro de los marcos de !a misma organización. De igual manera. desde un inicio el STUNAM brindó todo su apoyo a las demandas de
los trabajadores académicos de la UAG . Asimismo nos pronunciamos en contra de toda inje-
Con el fin de propiciar soluciones de mediación en el conflicto intersindical, se integró una
Comisión de Enlace de nuestra organización que buscó que las partes enfrentadas no ahondaran en sus diferencias y se encontrasen los caminos necesarios para recuperar la unidad de
los trabajadores. De la misma forma, se realizó una entrevista con el Rector de la UAG, tratando de hallar mecanismos que lograsen una justa solución a las demandas laborales de los
sindical izados.
Consideramos que es necesario reiterar, cuantas veces sea preciso, que el conflicto íntersindical debe ser resuelto en el seno de la propia USCUAG. Sin embargo, nuestra imparcialidad en éste y en todos los casos no nos puede conducir a ignorar y dejar de señalar las acciones que tienden a propiciar la dispersión de la organización sindical. Desde los inicios del
-:onflicto en la UAG, las autoridades de esa institución tomaron partido por una de las fr~c
ciones sindicales, reconociéndola y entablando relaciones con ella, negándose a negoc•~r
con la otra. Esta actitud señaló una indebida injerencia directa de las autoridades de la Universidad en la vida sindical. Pero además, y esto lo consideramos de extrema gravedad,dichas autoridades pactaron la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo_ con un sector
del sindicato en tanto que el otro se mantiene en huelga d~sde hace más de vemte días.
Con la señ~lada actitud de intransigencia, las autoridades de la UAG se han inmiscuido directamente en el conflicto intersindical y, ante su negativa a negociar con los huelguistas,
cierran las posibilidades de solución, manteniendo una posición que viola los derecho~ de los
trabajadores.
.
.
Nuestro sindicato reitera su solidaridad con la huelga de los compañeros de la Umón Sindical de Catedráticos de la UAG y demanda solución al pliego de peticiones que han presentado.
Las definiciones asumidas por el STUNAM en estos conflictos, han sido resultado de decisiones colectivas, meditadas y debatidas ampliamente y adoptadas en el seno de nu~stro
Consejo General de Representantes. En los últimos d~s. se ha pretendido ~e~alar, en ~•ver
sos comunicados a la opinión pública, que estas posiciones responden a dec•s•o~es paruculares o intereses de grupo y no a resoluciones adoptadas por el órgano repr.~sent~tlvo de may~r
jerarquíé! en nuestra organización, en estricto apego a las_ normas ~ue la riJC:n·. D1chos co~un~
cados a la ·opinión pública, desorientan y fragmentan la mformación y obJetivamente co•nc•den con una campañtrealizada desde hace tiempo por el Estado y por los sectores ?e derecha del país, que prel:enden desprestigiar a nuestro sindicato presentándolo como mstrumento de un grupo polftico.
Nuestro Sindicato es una organización social amplia en donde tienen cabida las más diversas corrientes poHticas e ideológicas, donde existen canales para la expresión de la voluntad
mayoritaria de sus miembros y donde se decide sobre todos los problemas que atañen a
nuestra organización .
Ante la eventual legislación y las huelgas de STESUAN y de la USCUAG llamamos a una
concentración el próximo viernes 16 de febrero a la_s 12 horas en el Teatro de l?s ~nsurgentes
(Insurgentes Sur) coincidiendo con la huelga-parcial determinada por otros smdicatos de la
FSTU, en defensa de los derechos de los trabajadores y en apoyo a las huelgas de STESUAN
y USCUAG .
14 de Febrero de 1979.
CONSEJO GENERAL DE REPRESENTANTES DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNAM STUNAM
15 de febrero de 1979.
"UNO MAS UNO"
A LA OPINION PUBLICA
A LOS UNIVERSITARIOS
El dra 6 de diciembre de 1978, en la Facultad de lngenierra se realizó un paro estudiantil
de 24 horas en protesta a la agresión cometida por jugadores de futbol americano a compafleras de la Facultad y rechazo a los fndices de escolaridad y velocidad, más libros en la
Biblioteca, y apuntes baratos.
Dicho paro fue producto de varias asambleas estudiantiles, ya que la Dirección de la
Faéultad siempre negó la posibilidad de llegar a una solución satisfactoria mediante el
diálogo .
Ese día, el lng. Mario Moreno, secretario de Asuntos Estudiantiles de la Fac~:JI_tad, instó
a sus alumnos a derribar las barricadas y ante la imposibilidad de esto, se dedicó a insultar a profesores con el motivo d~ desatar la violencia y justificar la represión, sin embargo
el paro se realizó a pesar de toda~ las provocaciones.
La actitud que tomó la Dirección de la Facultad de lngenierfa ante dichos acontecimientos, fue la consignación el dfa 11 de diciembre de 1978, al Tribunal Universitario, de 6 estudiantes y 2 profesores, éstos miembros del STUNAM. A pesar de que alumnos, profesores y trabajadores de la Facultad pidieron a la Dirección que detuviera las consignaciones, ésta no sólo no las detuvo sino que se concretó a amagar con la cárcel a quienes
protestaban por las consignaciones incluyendo a los consignados.
A pesar de la protesta de la comunidad de la Facultad de lngenierfa y de otras escuelas,
el proceso siguió su curso y el dfa 7 de febrero de 1979, el Tribunal Universitario expulsó
de la Universidad a dos estudiantes y a cuatro los amonestó con la condición de que no
se metieran en otro "problema" pues entonces serfan expulsados de la UNAM.
Respecto a los profesores consignados, el Tribunal Universitario separó sus casos y después los juzgará.
Esta situación represiva es sólo una manifestación más de la crisis general que existe en
la Facultad debido a la incapacidad demostrada por sus autoridades para resolver sus
problemas académicos; utilizando en cambio el chantaje, la intimidación y el autoritarismo hacia los miembros de la misma.
Consideramos que dicha represión representa un golpe al movimiento democr6tico en la
UNAM y por lo tanto exigimos:
a)
b)
e)
Se deje sin efecto la expulsión a los estudiantes y desaparezca el represivo y
feudal Tribunal Universitario.
Se evite cualquier tipo de represión a los compaMros profesores.
Debido a la crisis por la que atraviesa la Facultad, que se separe del cargo de director allng. Javier Jiménez Espriú, ya que la ha tomadocomotrampolfnpolftico para llegar a la Rectorfa de la UNAM, olvidándose que lo que deberla es
plantear soluciones a los problemas académicos de la comunidad de lngenierra.
¡ABAJO A LAS EXPULSIONES!
¡DETENGAMOS lA CONSIGNACION DE LOS PROFESORES!
¡FUERA JAVIER JIMENEZ ESPRIU DE LA FACULTAD DE INGENIERIAI
¡ALTO A LA REPRESION AL MOVIMIENTO DEMOCRATICO DE LA FACULTAD
DE INGENIER~A!
¡llAMAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS A LUCHAR
POR LA DEMOCRACIA EN LA UNAMI
COMISION DE ASAMBLEA
FACULTAD DE INGENIERIA
Responsable: Albano Vil.. Bllnlga.
15 de f eb r ero de 1979.
"UNO MAS UNO"
11
1 LA COMUNIDAD UNIVERI.T~IA NACIONAL
-
A LAS ORGAN~ZACIONES DEMOCRATICAS DEL PAIS
En la Universidad Autónoma de Guerrero se vive una situación particularmente molesta.
Mientras que la comunidad universitaria guerrerense conoce en sus justas dimensiones el
conflicto potrtico promovido por la corriente del depuesto Comité Ejecutivo de la USCUAG,
la administración se ha visto precisada a contestar y a aclarar falsas acusaciones lanzadas por
dicho grupo en publicaciones nacionales .
Los Universitarios de Guerrero conocen perfectamente el tipo de política que acostumbra realizar este grupo y lo ha repudiado una y otra vez: en las elecciones de rector, en las
elecciones de representantes estudiantiles, en el sindicato de profesores . . . Sin embargo. el
grupo mencionado no sólo ha demostrado su profunda incapacidad para autocriticarse y para recuperar posiciones potrticas con trabajo , sino que se vale de campañas publicitarias a nivel nacional para dar una falsa imagen de lo que sucede en la U.A .G.
En un desplegado aparecido el 9 de febrero de los corrientes en el periódico unomas uno
hacen toda una argumentación basada en un borrador del Contrato Colectivo de Trabajo
que se firmó con la USCUAG y lo hacen CON CONOCIMIENTO DE CAUSA, pues estaban
perfectamente enterados de que el documenté> en el que basan sus criticas no es el que se
firmó. Hay algunos puntos que es necesario aclarar :
1. - NO ES POSIBLE DAR UNA SOLUCION GLOBAL AL PROBLEMA DE LOS LLAMADOS DESPEDIDOS. La administración ha informado pormenorizadamente a la comuni dad universitaria los motivos por los que dejaron de laborar para la Institución cada una de las
personas que ellos llaman despedidos. Entre estos se encuentran, además de gentes que no
cumptran los requisitos mínimos para un determinado puesto, "aviadores", y gentes que no
tenían relación contractual alguna con la UAG, gentes que hablan cometido faltas graves que
ameritaban su salida, etc. Los casos son tan variados que no es posible una discusión global,
sujeta a negociaciones polfticas . Es por eso que la administración , en aras de colaborar a la
solución del conflicto, ofreció una vez más, estudiar conjuntamente con el sindicato cada
uno de los casos, caso por caso; con la disposición, evidentemente, de reinstalar a quien resulte ser víctima de una injusticia .
2.- SE AUMENTARON LOS SALARIOS EN 18 POR CIENTO . La acusación de que no
existe el aumento del18 por ciento anunciado cae por su propio peso, en el próximo pago todos los trabajadores podrán constatar que dicho aumento se aplica ya en nómina y en todos
los nombramientos que se están extendiendo se ha puesto ya el salario según el nuevo tabulador .
3. - Hay otras series de cláusulas, como la del seguro de vida , el pago de exámenes, y la
prima de antigüedad que fue ron pactadas por ellos en la revisión contractual pasada y QUE
NUNCA FUERON CUMPLIDAS por la administración anterior (de su misma corriente política). En estas, lo único que la administración hizo en la reciente revisión fue comprometerse a
cumplirlas tal y como se firmaron antes .
4. - Con la vieja costumbre de hacer política al estilo priista , pretenden que toda cláusu la firmada cuyos efectos no se vean en el presente trienio carecen de valor, lo único que hace
es demostrar una vez más su incapacidad para contemplar los intereses de los trabajadores a
futuro y su visión de que las conquistas son sólo para dar prestigio político in,...,•, diat o .
Pero finalmente , todas estas acusaciones se desmoronan solas ante lo& hechos y la ún ica consecuencia , en última instancia , es la evid encia de que este grupo nuevamente ha men tido .
La administraci ón ha hecho esfuerzos por resolver este conflicto que paraliza algunas
dependencias, es mentira que se trate de ignorar este problema; sin embargo, cada vez que
se da un paso hacia una solución: "Unidad Democrática" y sus aliados nacionales proclaman
que se ha cedido ante sus presiones y ponen condiciones nuevas para terminar con su huelga . La administración ha actuado de manera prudente, pese a que el hecho de tener ya un
contrato firmado con el sindicato la autorizarla a exigir la entrega de todas las dependencias.
Se ha respetado esta huelga potrtica y se ha dejado que se resuelva el conflicto en términos
intersindicales.
La administración de la U.A.G . ha invitado reiteradas veces a las organizaciones democráticas del país y a los periodistas en general a visitar la Universidad y darse cuenta de
quién dice la verdad. Ha ofrecido pruebas, y las sigue ofreciendo de todos los señalamientos
que se han hecho al grupo mencionado; ha cuidado, sin embargo, de no dar argumentos al
estado para agredir a ninguna de las corrientes potrticas de la Universidad.
Por el contrario, el PCM-PRT en Guerrero, han llegado demasiado lejos lanzando acusaciones de una gravedad inusitada que no pueden seguirse tomando ya como un mero recurso
político.
"Unidad Democrática" ha llegado a extremos absolutamente inadmisibles como afirmar
que la administración ha utilizado grupos de choque en contra de los "huelguistas"; que
autorizó y promovió ante los estudiantes de Tecpan, la "expropiación" de una camioneta
propiedad del sindicato para después solicitar (los estudiantes o la administración) la intervención del ejército en el retén militar de Xaltianguis. Estas afirmaciones son francamente policiacas pero además denotan una actitud absolutamente deshonesta e irresponsable, ya que
se formulan a sabiendas de su falsedad. Los hechos son otros. La noche en la que se iba a firmar el contrato y cuando ya habla pláticas entre "Unidad Democrática" y la administración Y
el comité provisional, un grupo de estudiantes se llevó la camioneta propiedad de la Universidad, que tenia el comité depuesto; este último en lugar de tratar el problema por los cauces
universitarios, decidió ir a perseguirlos y denunciarlos en el retén militar en el que fueron detenidos el vehfculo y los estudiantes, por lo cual el Departamento Jurídico tuvo que ir a ges-·
·: ionar su liberación antes de que la situación pudiera llegar a tener graves consecuencias.
Las declaraciones de Angel Alvarez Ouiñonez, recientemente hechas a la Revista Interviú y confirmadas por él mismo en carta a la redacción de esa revista, acusan a la administración de aliarse con los ex guerrilleros al servicio del Gobernador de Guerrero, queriendo con
ello incitar la animadversión de grupos de izquierda en contra de ella.
Por otro lado, las declaraciones hechas el dla de ayer por Eduardo Ruiz Castellanos a Excélsior, en el sentido de que el rector propicia "la violencia con grupos armados" pone
automáticamente en la mira de la represión a todas las personas conectadas con la administración. La bipolaridad de los ataques es la mejor demostración de su falsía y de que ni siquiera en su "línea potrtica" tiene congruencia el binomio PCM -PRT .
La administración ha sostenido una posición consecuente en todos los foros en los que
ha actuado . En la pasada reunión de la ANUlES en Mérida, la delegación de la U.A .G., encabezada por el rector, se pronunció en contra de la legislación universitaria restrictiva . Se defend ió el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y su derecho irrestricto a la huelga,
asf como la no intervención del Estado en los asuntos universitarios.
Reiteramos, por encima de todas las difamaciones y provocaciones, nuestra firme determ inación de ciefender !os logros de varias generaciones de universitarios guerrerenses que
han hecho posible !a const rucción de esta universidad democrática.
POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS
TRABAJADORES UNIVERSITARIOS .y
STUNAM
1. En lo últimos meses, el problema central que ha reclamado la atención de los sindicatos
universitarios es el de la eventual legislación en torno a las relaciones laborales en los centros
de enseñanza media superior y superior. En la reunión de la ANUlES celebrada el9 de febrero, se volvió a externar una concepción que tiende a vulnerar derechos básicos de los trabaja dores, como es el aspecto del arbitraje forzoso en los conflictos laborales, incluido en la proposición final de dicha asociac ión . Por nuestra parte, hemos reivindicado en reiteradas ocasi ones la plena vigencia de los derecho~ consagrados por la legislación laboral del país . Los
derechos de sindicalización, contratación colectiva, titularidad y huelga, así como la estabilidad en el empleo para los trabajadores académicos son banderas que los trabajadores universitarios hemos mantenido en alto y que hoy en dla volvemos a desplegar ante los intentos por
ubicarnos en una situación de excepción .
Existen dos proyectos ante la legislación laboral : el de los sindicatos y el de los rectores de
la ANUlES . Nuestro sindicato resolvió en su último Congreso Extraordinario llevar a cabo un
conjunto de medidas tendientes a impedir una legislación que atente contra los derechos de
los asala riados de los centros de enseñanza media superior y superior y lograr que las con quistas de los trabajadores mexicanos rijan también para todos los t rabajadores universitarios.
2. En el marco de la defensa de los derechos de los t rabajadores universitarios se presentan
en la actualidad los conflictos que viven la Universidad Aut ónoma de Nayarit y la Universidad
Autónoma de Guerrero.
En la Universidad de Nayarit , desde hace meses se ha venido desarrollando una campaña
sistemática de represión contra los trabajadores organizados en el Sindicato de Trabajadores
y Empleados al Servicio de la UAN (STESUAN). Dicha represión ha adoptado múltiples face t as, que van desde los despidos masivos hasta una permanente y CO\ idiana v iolación de las
condiciones de trabajo pactadas entre las autoridades y el sindicato . La actitud beligerante e
intransigente por parte de las autoridades obligó al sindicat o a estallar una huelga, iniciada
desde el pasado primero de diciembre del año pasado , por revisión de contrato, violaciones a
las condiciones de trabajo y reinstalación de t rabajadores despedidos. A las solicitudes de los
trabajadores las autoridades de la Universidad, avaladas por el gobierno del estado respondieron en forma cerrada : encarcelam iento de huelguistas, violencia Hsica y verbal, intervención policial en las instalaciones, cerrando así cualqu ier intento de solución al cunflicto. Por
ello la huelga continua en Nayarit y no se ven visos de arreg lo.
El STUNAM ha manifest ado en distint as ocasiones su más ampl ia solidaridad con los cam paneros del STESUAN . No obstante, las medidas adoptadas ha n sido insufi cien tes para zlcanzar una solución justa al conflicto, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos y llevar adela· :e
acciones tendiente s a lograr la satisfacción de las exigencias de los trabajadores de la LJAN
En el caso de la Universida d Autónoma de Gu e1~e ro, la USCUAG presentó un pliego pet !
torio con emplazam iento a huelga, donde se planteó la revisión del -:ontrdto colectivo y la
reinstalación de trabajadores despedidos, así como un aumento sa lari<.~l del 30% . Las mencionadas exigencias se presentaron dentro de un marco de divtsión en •1 sindicato donde otro
sector de trabajadores reclamándose representantes de la mayoría de los miembros d e la USCU AG presentó a su vez otro pliego petitorio . Nuestro Sindicato reconoció desde un principio el conflicto intersindica l y llamó a resolverlo dent ro de los marcos de la misma organiza. ci ón. De igual manera . desrle un imcio el STUNAM brin dó todo su apoyo a las demandas de
los trabajadores aca démicos de la UAG . Asimism o nus pronu nciamos en con tra de tod9 inje -
rencia de las autoridades en el conflicto intersindical considerando que dicha intervención solo podría redundar en una profundización y polarización del problema.
Con el fin de propiciar soluciones de mediación en el conflicto interl)indical, se integró una
Comisión de Enlace de nuestra organización que buscó que las partes enfrentadas no ahondaran en sus diferencias y se encontrasen los caminos necesarios para recuperar la unidad de
los trabajadores. De la misma forma , se realizó una entrevista con el Rector de la UAG, tratando de hallar mecanismos que lograsen una justa solución a las demandas laborales de los
sindicalizados.
Consideramos que es necesario reiterar, cuantas veces sea preciso, que el conf!icto in~e~
sindical debe ser resuelto en el seno de la propia USCUAG . Sin embargo, nuestra Imparcialidad en éste y en todos los casos no nos puede conducir a ignorar y dejar de sef)alar las acciones que tienden a propiciar la dispersión de la organización sindical. Desde los inicios del
Gonflicto en la UAG, las autoridades de esa institución tomaron partido por una de las fr~c
ciones sindicales, reconociéndola y entablando relaciones con ella, negándose a negoc1~r
con la ot ra. Esta actitud señaló una indebida injerencia direct a de las autoridades de la Universidad en la vida sindical. Pero además, y esto lo consideramos de extrema gravedad,dichas autoridades pactaron la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo.con un sector
del sindicato en tanto que el otro se mantiene en huelga d~sde hace más de vemte dfas.
Con la señ~lada actitud de intransigencia, las autoridadea de la UAG se han inmiscuido directament e en el conflicto intersindical y , ant e su negativa a negociar con los huelguistas,
cierran las posibilidades de solución, manteniendo una posición que viola los derecho~ de los
trabajadores .
.
.
Nuestro sindicato reitera su solidaridad con la huelga de los compañeros de la Umón Smdical de Catedráticos de la UAG y demanda solución al pliego de peticiones que han presentado.
.
Las definiciones asumidas por el ST UNAM en estos conflictos, han sido resultado de decisiones colectivas meditadas y debatidas ampliamente y adopt adas en el seno de n uestro
Consejo General de Representantes . En los últimos dlas, se ha pretendido ~e~ala r, en ?iversos comunicados a la opinión pública , que estas posiciones responden a dec1s1o~es paruculares o intereses de grupo y no a resoluciones adopt adas po r el órgano repr.~sent~ttvo de may~r
jerarquía en nuestra organizaci ón , en estricto apego a las normas que la rtJen . Dtchos co~un ~
cados a la opinión pública, desorient an y fragmentan la información y objet ivamente comcl den con una campaña' realizada desde hace t iempo por el Estado y por los sectores ?e der¡;cha dei país, que prihenden desprestigiar a nuest ro sindicat o presentándolo como tnstrum ento de un grupo polltico .
.
Nuestro Sindicato es una organización social amplia en donde tienen cabtda las m ás dtversas corrientes políticas e ideológicas , donde existen canales para la expresión de la vol~ ntad
mayoritaria de c;us m iembros y donde se decide sob re todos los problemas que atanen a
nuest ra orga nización .
A nte la eventual legislación y las huelgas de STESUAN y de la USCUAG llamamos a una
concentración el próximo vternes 16 de febrero a las 12 horas en el Teatro de los Insurgentes
(Insurgentes Sur ) coincidiendo con la huelga parc;al determinada por otros sindicatos de la
FSTU . en defensa de los derechos de los trabajadores y en apoyo a las huelgas de STESUAN
y USCUAG
14 de Febrem de 1979
CONSEJ O GENERAL DE REPRESENTAI\JTES DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA U N AM STUNAM
15 de febrero de 19 79 .
"UNO MAS UNO"
A LA COMUNIDAD UNIVEÉITARIA NACIONAL
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRATICAS DEL PAIS
En la Universidad Autónoma de Guerrero se vive una situación particularmente molesta.
Mientras que la comunidad universitaria guerrerense conoce en sus justas dimensiones el
conflicto polftico promovido por la corriente del depuesto Comité Ejecutivo de la USCUAG,
la administración se ha visto precisada a contestar y a aclarar falsas acusaciones lanzadas por
dicho grupo en publicaciones nacionales.
los Universitarios de Guerrero conocen perfectamente el tipo de polftica que acostumbra realizar este grupo y lo ha repudiado una y otra vez: en las elecciones de rector, en las
elecciones de representantes estudiantiles, en el sindicato de profesores. . . Sin embargo· el
grupo mencionado no sólo ha demostrado su profunda incapacidad para autocriticarse y para recuperar posiciones polfticas con trabajo, sino que se vale de campañas publicitarias a nivel nacional para dar una falsa imagen de lo que sucede en la U.A.G.
En un desplegado aparecido el9 de febrero de los corrientes en el periódico unomas uno
hacen toda una argumentación basada en un borrador del Contrato Colectivo de Trabajo
que se firmó con la USCUAG y lo hacen CON CONOCIMIENTO DE CAUSA, pues estaban
perfectamente enterados de que el document:> en el que basan sus criticas no es el que se
firmó. Hay algunos puntos que es necesario aclarar:
1.- NO ES POSIBLE DAR UNA SOLUCION GLOBAL Al PROBLEMA DE LOS LLAMADOS DESPEDIDOS. la administración ha informado pormenorizadamente a la comunidad universitaria los motivos por los que dejaron de laborar para la Institución cada una de las
personas que ellos llaman despedidos. Entre estos se encuentran, además de gentes que no
cumplian los requisitos mfnimos para un determinado puesto, "aviadores", y gentes que no
tenian relación contractual alguna con la UAG, gentes que hablan cometido faltas graves que
ameritaban su salida, etc. los casos son tan variados que no es posible una discusión global,
sujeta a negociaciones polfticas. Es por eso que la administración, en aras de colaborar a la
solución del conflicto, ofreció una vez más, estudiar conjuntamente con el sindicato cada
uno de los casos, caso por caso; con la disposición, evidentemente, de reinstalar a quien resulte ser victima de una injusticia.
2.- SE AUMENTARON LOS SALARIOS EN 18 POR CIENTO. la acusación de que no
existe el aumento del18 por ciento anunciado cae por su propio peso, en el próximo pago todos los trabajadores podrán constatar que dicho aumento se aplica ya en nómina y en todos
los nombramientos que se estén extendiendo se ha puesto ya el salario según el nuevo tabulador.
3.- Hay otras series de cláusulas, como la del seguro de vida, el pago de exámenes, y la
prima de antigüedad que fueron pactadas por ellos en la revisión contractual pasada y QUE
NUNCA FUERON CUMPLIDAS por la administración anterior (de su misma corriente polftical. En estas, lo único que la administración hizo en la reciente revisión fue comprometerse a
cumplirlas tal y como se firmaron antes.
4.- Con la vieja costumbre de hacer polftica al estilo priista, pretenden que toda cláusula firmada cuyos efectos no se vean en el presente trienio carecen de valor, lo único que hace
es demostrar una vez más su incapacidad para contemplar los intereses de los trabajadores a
futuro y su visión de que las conquistas son sólo para dar prestigio político inn·- diato.
Pero finalmente, todas estas acusaciones se desmoronan solas ante los ..echos y la única consecuencia, en última instancia, es la evidencia de que este grupo nuevamente ha mentido.
la administración ha hecho esfuerzos por resolver este conflicto que paraliza algunas
dependencias, es mentira que se trate de ignorar este problema; sin embargo, cada vez que
se da un paso hacia una solución: "Unidad Democrática" y sus aliados nacionales proclaman
que se ha cedido ante sus presiones y ponen condiciones nuevas para terminar con su huelga. la administración ha actuado de manera prudente, pese a que el hecho de tener ya un
contrato firrnado con el sindicato la autorizarla a exigir la entrega de todas las dependencias.
Se ha respetado esta huelga polftica y se ha dejado que se resuelva el conflicto en términos
intersindicales.
la administración de la U.A.G. ha invitado reiteradas veces a las organizaciones democráticas del par& y a los periodistas en general a visitar la Universidad y darse cuenta de
quién dice la verdad. Ha ofrecido pruebas, y las . sigue ofreciendo de todos los señalamientos
que se han hecho al grupo mencionado; ha cuidado, sin embargo, de no dar argumentos al
estado para agredir a ninguna de las corrientes polfticas de la Universidad.
Por el contrario, el PCM-PRT en Guerrero, han llegado demasiado lejos lanzando acusaciones de una gravedad inusitada que no pueden seguirse tomando ya corno un mero recurso
polftico.
"Unidad Democrática" ha llegado a extremos absolutamente inadmisibles corno afirmar
que la administración ha utilizado grupos de choque en contra de los "huelguistas"; que
autorizó y promovió ante los estudiantes de Tecpan, la "expropiación" de una camioneta
propiedad del sindicato para después solicitar (los estudiantes o la administración) la intervención del ejército en el retén militar de Xaltianguis. Estas afirmaciones son francamente policiacas pero además denotan una actitud absolutamente deshonesta e irresponsable, ya que
se formulan a sabiendas de su falsedad. los hechos son otros. la noche en la que se iba a firmar el contrato y cuando ya habla pláticas entre "Unidad Democrática" V la administración V
el comité provisional, un grupo de estudiantes se llevó la camioneta propiedad de la Universidad, que tenia el comité depuesto; este último en lugar de tratar el problema por los cauces
universitarios, decidió ir a perseguirlos y denunciarlos en el retén militar en el que fueron detenidos el vehk:ulo y los estudiantes, por lo cual el Departamento Jurktico tuvo que ir a ges-·
:ionar su liberación antes de que la situación pudiera llegar a tener graves consecuencias.
las declaraciones de Angel Alvarez Ouil'ionez, recientemente hechas a la Revista Interviú y confirmadas por él mismo en carta a la redacción de esa revista, acusan a la administración de aliarse con los ex guerrilleros al servicio del Gobernador de Guerrero, queriendo con
ello incitar la animadversión de grupos de izquierda en contra de ella.
Por otro lado, las declaraciones hechas el dia de ayer por Eduardo Ruiz Castellanos a Excélsior, en el sentido de que el rector propicia "la violencia con grupos armados" pone
automáticamente en la mira de la represión a todas las personas conectadas con la administración. la bipolaridad de los ataques es la mejor demostración de su falsfa y de que ni siquiera en su "lrnea polftica" tiene congruencia el binomio PCM-PRT.
la administración ha sostenido una posición consecuente en todos los foros en los que
ha actuado. En la pasada reunión de la ANUlES en Mérida, la delegación de la U.A.G., encabezada por el rector, se pronunció en contra de la legislación universitaria restrictiva. Se defendió el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y su derecho irrestricto a la huelga,
asr como la no intervención del Estado en los asuntos universitarios.
Reiteramos, por encima de todas las difamaciones y provocaciones, nuestra firme determinación de defender los logros de varias generaciones de universitarios guerrerenses que
han hecho posible la construcción de esta universidad democrática.
15 de febrero de 1 9 79.
"UNO MAS UNO"
CBI
/
ANTE LA LEGISLAC.I ON UNIVERSI ARIA:
Hasta donde se sabe, próximamente se realizará un periodo
extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados. donde se habrá
de legislar sobre la autonomía y acerca de las relaciones laborales en
las universidades. Lo que ahí se determine afectará no sólo a las insti·
tuciones de educación supenor, sino al conjunto de la sociedad , por lo
que es menester la participación de todas las fuerzas progresistas en la
discusión y diseño de una alternativa democrática y revolucionaria
que responda a los intereses y necesidades de los universitanos e im
ped1r la legitimación de medidas coercitivas contra el movimiento de
Reforma Universitana Democrática.
Las universidades (entendiendo como tales a todas las instituciones
de educación supenor) . en tanto forman parte de la superestructura.
expresan las contradicciones fundamentales de la soc1edad . Lo que
las caracteriza, cada vez en mayor medida, es la polarización en su seno de la lucha de clases . donde la presencia del proletariado se manifiesta no sólo en el terreno de la lucha ideológica, sino que actúa
orgánica y decididamente en el conjunto del movimiento democratizadar universitario, en el que confluyen las diversas fuerzas, disputándo le a la burguesía la hegemonía en todas ellas, induciéndoles cambios
profundos que responden a un proyecto global de transformación de
la sociedad
De ahí que resulte la existencia y confrontación de proyectos diferentes que presentan alternativas distmtas a la cnsis de la educación
superior, en correspondencia con los intereses y necesidades polni cas, económicas y sociales, a corto y mediano plazo de las clases en
pugna.
Esto, de ninguna manera puede considerarse novedoso o resulta do de "oscuros intereses de algunos agitadores" . La evolución de todas y cada una de !as Instituciones de educación superior es a la vez
producto y expresión de las transformaciones históricas de la sociedad mexicana y su destino, es el des·· l de México. Sus antecedentes los encontramos en el periodo
·lonial promov1das por el
virreinato y controladas por la iglesia . cor fruto de la consolidación y
desarrollo de las relaciones de producc1ó 1ue irrumpen en las tierras
del nuevo mundo. Posteriormente, corr parte consecuente de las
confrontaciones independentistas . Dura ' el siglo XIX expresan la
contienda entre liberales y conservador • donde la naciente burguesía lucha por convertir<;e en la clase tgemónica en la sociedad
mexicana afianzando su sistema socioeco >mico. Es en nuestros días
donde el viejo orden llega a sus límites ~ ·1 germen de la nueva sociedad se abre paso que afloran las contr licciones que se manifiestan abiertamente en el sistema educacioné mperante, principalmente
el un>versltario
Hoy se presenta la necesidad de leg1s r sobre los dos puntos referidos, ya que tanto el Estado, como los niversitarios y sus institu ciones no pueden seguir actuando bajo ur narco jurídico que se manipula arbitrariamente por el primero y rest nge el desarrollo progresi vo de los segundos. Resulta obvio que qu1 tnes detentan el poder Intentarán limitar, hasta donde puedan, los avances del movimiento ,
mientras que los estudiantes y trabajadora~ académicos y administra tivos tienen el deber de preservar sus conqu1stas y abrir nuevas expec tativas a su lucha. En última instancia , los términos de la legislación
serán un reflejo de la correlación de fuerzas que existe en el presente.
Actualmente, decir NO a la legislación , como algunos pretenden ,
es legitimar de hecho la continuación de la arbitrariedad de un Estado
que sólo conoce la repres1ón como forma de relación política , como
método de gobernar fundamentado en el " principio de autoridad" .
Claro está q ue ni el respeto a sus propias leyes lo han limitado en su
despotismo . pero hay que luchar por superar esta situación.
En este contexto surge una mayor exigencia por la total vigenCia de la autonomía de las instituciones de educación superior respecto del Estado. En nuestros días se han presentado dos característiCas
de la autonomía : la que se forma a partir de la lucha del movimiento
democrático universitario; la otra que se destaca por la manipulación
¡urídico-represiva de que hace gala el gobierno, quien no sólo con la
policía y el ejército viola y la limita , sino también mediante la aproba
ción de leyes orgánicas que 1mponen juntas de gob1erno; consejos
universitarios en cuya composición se menosprecia la capacidad participativa del estudiante; organización académica y de investigación
qoe se contrapone a una verdadera libertad de cátedra e Investigación , la utilización de la asignación y entrega del subsidio como forma
de presión a las universidades, etcétera .
En la confrontación de las alternativas para superar la cnsis, toma
carta de naturalizacion la autonomía, como derecho y garantía para la
subsistencia y desenvolvimiento de las func1ones del sistema de educación superior, además de la ineludible necesidad que tiene de ella el
mov1m1ento democrático universitario para desarrollar sus proyectos.
Los intentos por limitarla o negarla, sólo responden a los intereses
políticos por detener los avances democráticos de los universitarios,
aplastando con ellos todas las posibilidades de desenvolvimiento de
las instituciones educativas
Somos de la op1nión ya expuesta . de que la autonomía es la co lumna central para el establecimiento de ias relaciones entre la uni versidad y el Estado. Entendemos la autonomía como elemento fun damental para el funcionamiento de una universidad científica y críti
ca , como único elemento para rel~ionar íntimamente la educación
con el desarrollo social, con los intereses y neces1dades de las mayorías. con el desenvolvimiento pleno de la capacidad creativa de los
universitanos en el impulso de la ciencia , la técnica y la cultura . La
esencia de la autonomía es la democracia. Los aspectos fundamenta les de la autonomía son: 11 el derecho y ejercicio de la auto gestión de
y por los universitanos; 21 el derecho a solucionar los conflictos internos, sin intervención del Estado : 31 la libertad de cátedra e investiga
ción, de discusión y expresión para todas las corrientes del pensa miento ; 41 la libertad para definir colectivamente el contenido y orientación de las tareas universitarias; 51 la obligatoriedad del Estado de
cubrir las necesidades presupuestarias de las instituciones públicas de
educación superior; 61 la libertad de las instituciones educativas para
determinar el uso del presupuesto y fiscalizar su distribución en el seno de las mismas; 71 el derecho para la universidad como Institución o
para los sectores universitarios a disentir y exponer sus opiniones
sobre los problemas del país .
El punto de partida para la definición de las relaciones entre el Es tado y la Universidad es el irrestricto respeto de la autonomía por parte
del Estado y el cumplimiento de sus obligaciones financieras para con
la educación. Mientras que las instituciones universitarias se obligan
al cumplimiento de las tareas que le son inherentes y result an de las
funciones que socialmente les han s1do asignadas. Consideramos, por
tanto. que la autonomía debe ser concedida a todas las instituciones
de educación superior , como una necesidad patrimonial que debe regir sus relaciones con el Estado , como única posibilidad plena del desenvolvimiento científico, crítico , democrático y popular de sus funciones .
Asimismo , est e concepto de autonomía , incluido en el articulo
3o. constitucional , deberá contener la garantia para las universidades
y para sus traba¡adores que sus relaciones laborales no estarán sometidas a leyes y reglamentos que limiten y coarten sus derechos laborales constitucionalmente establecidos y permitirla, en cambio , que es -
tos conflictos se resolvieran hac1a el interior de las instituciones mediante Comisiones Internas de Conciliación y que, por lo tanto, las
Juntas de Conciliación federales y/o locales no intervendrán en la solución de los conflictos. Asimismo, los sindicatos no tendrfan que registrarse ante la Secretaría del Trabajo, bastaría la acreditación ante
las autoridades universitarias.
En lo que atañe a la legislación laboral, partimos de la defensa de
las conquistas del sindicalismo universitario, por lo que las relaciones
laborales entre la Universidad y el personal a su serv1c1o (tanto
académico como admimstrativo) , deben desarrollarse conforme a lo
establecido en el articulo 123 de la Constitucion Polltica. Es decir, deberán respetarse la seguridad en el empleo y los derechos constitu cionales de libre sindicalización , la contratación colectiva y la huelga .
Una legislación que armonice los derechos de los trabajadores
con la autonomía, tendría también su ex,Jresión en reformas a la Ley
Federal del Trabajo, estableciéndose la vanante de que los conflictos,
tanto individuales como colectivos, que con motivo de las relaciones
laborales surjan, se ventilen y resuelvan internamente, de acuerdo con
las normas que se convengan entre las representaciones de los trabajadores y las autoridades universitarias y de acuerdo a la observancia
del principio de autonomía umversitaria.
Resumiendo, podemos señalar que son tres los puntos que han
de fundamentar la pretendida legislación.
a) la acreditación de la membrecla y reconocimiento del
sin dicato ante y por las a u toridades de cada universidad.
b l Comisiones internas de conciliación.
el No calificación de las huelgas.
De ahí. que consideremos certeros los planteamientos de los Sindicatos umversitarios cuando señalan:
• Pronunciarse en contra del arbitraje estatal obligatorio , asl co·
mo de los registros, requisas y calificaciones en los conflictos
huelguísticos .
• Todas las relaciones de trabajo en los centros de educación supeno' de carácter público y/o autónomos se pactarán y revisarán dentro de los plazos que establece la Ley Federal del Trabajo con la organización sind1cal que represente el mayor interés profesional.
• En lo que-~:especta al personal admimstrativo se podrá convenir
la exclusividad en la contratación, más no la exclusión forzosa
en cualquiera de sus modalidades.
• Con el fin de que el mvel académico aumente en calidad Y se
preserven los derechos de los trabajadores académicos, éstos
tendrán que ajustarse a un concurso de oposicion abierto, el
cual será definido por órganos académicos competentes.
• Los conflictos individuales y colectivos se sujetarán a la decisión de una comisión de conciliación integrada por igual número de representantes de las instituciones y sus tr<1bajadores sindicalizados.
• Los conflictos huelguísticos en las universidades serán lícitos
cuando se exija la revisión del contrato o de salario, por el
cumplimiento de lo pactado, así como por solidaridad .
Méx1co . D . F .• 13 de febrero de 1979.
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, A.C.
DIRECTOR
SUBDIRECTOR
Q. SERGIO FLORES
FELIX GOD!:D
15 de febrero de 1979.
"UNO MAS UNO"
A LA OPINION PUBLICA
A LOS UNIVERSITARIOS
El dfa 6 de diciembre de 1978, en la Facultad de Ingeniería se realizó un paro estudiantil
de 24 horas en protesta a la agresión cometida por jugadores de futbol americano a compañeras de la Facultad y rechazo a los índices de escolaridad y velocidad, más libros en la
Biblioteca, y apuntes baratos.
Dicho paro fue producto de varias asambleas estudiantiles, ya que la Dirección de la
Faéultad siempre negó la posibilidad de llégar a una solución satisfactoria mediante el
diálogo.
Ese día, el lno. Mario Moreno, secretario de Asuntos Estudiantiles de la Facultad,
instó
a sus alumnos a derribar las barricadas y ante la imposibilidad de esto, se dedicó a insultar a profesores con el motivo d~ desatar la violencia y justificar la represión, sin embargo
el paro se realizó a pesar de toda~ las provocaciones.
La actitud que tomó la Dirección de la Facultad de lngenierfa ante dichos acontecimientos, fue la consignación el dfa 11 de diciembre de 1978, al Tribunal Universitario, de 6 estudiantes y 2 profesores, éstos miembros del STUNAM. A pesar de que alumnos, profesores y trabajadores de la Facultad pidieron a la Dirección que detuviera las consignaciones, ésta no sólo no las detuvo sino que se concretó a amagar con la cárcel a quienes
protestaban por las consignaciones incluyendo a los consignados.
A pesar de la protesta de la comunidad de la Facultad de lngenierra y de otras escuelas,
el proceso siguió su curso y el dfa 7 de febrero de 1979, el Tribunal Universitario expulsó
de la Universidad a dos estudiantes y a cuatro los amonestó con la condición de que no
se metieran en otro "problema" pues entonces serfan expulsados de la UNAM.
Respecto a los profesores consignados, el Tribunal Universitario separó sus casos y después los juzgará.
Esta situación represiva es sólo una manifestación más de la crisis general que existe en
la Facultad debido a la incapacidad demostrada por sus autoridades para resolver sus
problemas académicos; utilizando en cambio el chantaje, la intimidación y el autoritarismo hacia los miembros de la misma.
Consideramos que dicha represión representa un golpe al movimiento democrático en la
UNAM y por lo tanto exigimos:
~
a)
b)
e)
Se deje sin efecto la expulsión a los estudiantes y desaparezca el represivo y
feudal Tribunal Universitario.
Se evite cualquier tipo de represión a los compaf\eros profesores.
Debido a la crisis por la que atraviesa la Facultad, que se separe del cargo de director allng. Javier Jiménez Espriú: ya que la ha tomadocomotrampoUnpolftico para llegar a la Rectorra de la UNAM, olvidándose que lo que deberla es
plantear soluciones a los problemas académicos de la comunidad de Ingeniarla.
¡ABAJO A LAS EXPULSIONES!
¡DETENGAMOS LA CONSIGNACION DE LOS PROFESORES!
¡FUERA JAVIER JIMENEZ ESPRIU DE LA FACULTAD DE INGENIERIAI
¡ALTO A LA REPRESION Al MOViMIENTO OEMOCRATICO DE lA FACULTAD
Df. íNGENIERlA 1
¡LLAMAM S A T JOAS LAS ORGANIZACIONES UNiVERSITARIAS A LUCHAR
POA LA OEMnCRACIA f.N LA UNAMl
COMISION DE ASAMBLEA
FACULTAD DE INGENIERIA
~Esté plagado de contradicciones, asegura Olivos Cuélla;.
La FSTU llatna a un paro, tnañana, para
oponerse al proyecto de la ANUlES
/
Nicolás Oli\IOS Cuéllar, líder de
la Federación de Sindicatos de
Trabajadores Universitarios,
anunció que los 40 mil
miembros de la organización
que dirige realizarán mañar>a
un paro, para oponerse al proyecto de legislación laboral
preparado por la Asociación
Nacional de Universidades e
Institutos de Enseñanza Superior (ANUlES).
Dicho proyecto, que en caso
de aprobarse por el Congreso
de la Unión regirla en los
- centros de estudios supedores, "está plagado de
contradicciones y preceptos
anticonstitucionales", dijo Olivos Cuéllar.
Por su parte, el secretario
general de la ANUlES, Rafael
Velasco Fernández, afirmó que
le "extrañaba" la actitud de la
FSTU y que el paro no contribuye al acercamiento que se
busca entre las autoridades y
los sindicatos universitarios.
Según Velasco Fernández,
ambas partes habían coincidido durante la reunión celebrada en Mérida en tres puntos:
que el Poder Legislativo
apruebe o rechace la huelga
por solidaridad, la composición de un órgano tripartito
que funja como árbitro en los
conflictos laborales y, por último, la libre contratación sindical de los trabajadores.
Olivos Cuéllar, quien habló
en conferencia celebrada en
Puebla, dijo que la ANUlES
pretende "revitalizar el proyecto Soberón para adicionar un
apartado e al artículo 123
constitucional". El Hder manifestó que para evitar un "golpe
al sindicalismo universitario",
mañana se realizará el paro
anunciado, el cual tiene también por objeto apoyar los movimientos de profesores que se
registran en las actividades de
Nayarit y Guerrero contra sus
respectivos rectores.
El dirigente de la FSTU calificó la reunión de Mérida como
"diálogo de sordos", pues
amplios sectores universitarios
fueron marginados de la discusión y "relegados en la toma
de decisiones".
Velasco Fernández, ~ntre- ·
vistado por separado, finalizó
diciendo que la ANUlES , está
"abierta" a toda discusión y
aseguró que hay disposición
para que se reúnan representantes de la ANUlES con los
de la FSTU.
Aproximadamente 60 mil estudiantes de secundaria de la
ciudad de Guadalajara iniciaron ayer un paro indefinido.
Demandan la creación de un
"consejo técnico" con representación estudiantil en cada
planel. La Federación de Estudiantes de Guadalajara pro.J
mueve el paro.
16 de febrero de 1979.
EL DIA
11
11
1Se suspenderán las labores
en la UNAM y en la UAM
La Universidad Nacional Autónoma de uvidades de apoyo al Sindicato de TrabaJaao- ·
México y la Universidad Autónoma Metropoli- res y Empleados de la Universidad Autónoma
tana no suspenderán sus actividades hoy como de Nayarit, durante todo el día, en las tres
lo anunciara la Federación de Sindicatos de unidades de la UAM, a~í corr¡o un pronunciaTrabajadores Universitarios, en apoyo a Jos miento público llamando a la reconciliación
movimientos de las universidades de NaY;arit y entr.e"los. trabajadores y las3 autoridades de la
Guerrero, sino llevarán a cabo acciones sindi- Umvers1dad Autónoma de Gue..rrero,
cales parf manifestar su · solida~id~4·' a los
. .
.
trabajadores de esos centros de enseñanza.
UNA lNST ANClA: E~ CONGRESO
Evaristo Pérez Arreo! a, secretario general . ~ 11.tlli
'DEL TRABAJO
del STUNAM informó que la actividad a desa- ~ ¡,vw
.
rrollar implicará una "virtual" suspensión de ··
Por otra parte, Arruti indicó que el orgalabores , en razón de que a las 12:00 tendrá nismo sindical que representa recháza Jos
Jugar una concentración de trabajadores de la acuerdos de la Asociación Nacional de UniverUNAM en el Teatro Insurgentes, donde se sidades e Institutos de Enseñanza Superior
hará una serie de pronunciamientos al respec- refe':entes a la legislación universitaria por
to.
se'r restrictivos e inadmisibles para los trabaPor lo que toca a que si este paro de 'jadores universitarios .
actividades se prolongará 12 o 24 hor¡¡.s como
Las resoluciones de la ANUlES, dijo, enanunció la ESTU que sucederá en 26 universi- cierran una política reaccionaria que abre la
dades de provincia, el líder sindical puntualizó puerta para que otros trabajadores sean trataque no se desarrollará ninguna acción de este dos igual que los empleados universitarios,
tipo. Unicamente llevaremos a cabo el mitin, Además contempla la necesidad de una reforreiteró.
ma constitucional que sólo abarca a unas
En su turno, Fernando Arruti, secretario cuantas universidades públicas autónomas y
de relaciones y solidaridad del Sindicato Inde.- dejaría fuera a otras importantes como las dé
pendiente de Trabajadores de la Universidad Guanajuato, Yeracruz, Guadalajara y Sonora.
Autónoma Metropolitana, aclaró que esta absEl sindicalismo universitario, agregó, tra-.
tención del SITUAM de no participar en el tar~ de impedjr que se apruebe dicho marco
paro nacional de universidades no obedece a jurídico para lo cual recurrirá a varias instanuna discrepancia en la posición de ·la FSTU, cias, siendo una de ellas, y muy importante, el
sino a una situación sindical interna muy apoyo del Congreso del Trabajo. Para ello, se
específica, producto de las reciente revisión hará labor de proselitismo entre la opinión
pública y la clase trabajadora del país, sobr
larial.
Sin embargo, añadió, se desarrollarán ac- las restricciones que implica esta ley .
MITIN DE APOYO A LAS LUCHAS DE NAVARIT V GUERRERO
POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORE
VIERNES 16- A LAS 12:00 HRS.
TEATRO DE LOS INSURGENTES
A LA OPINION PUBLICA NACIONAL
A LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS
Y DEMOCRATICAS DEL PAIS
A LOS UNIVERSITARIOS GUERRE·RENSES:
.
El conficlto que vive nuestro sindicato se inició en el mes de julio del año pasado
cuando se intentó, mediante maniobras, alcanzar una supuesta mayoría y legitimar
un 111 Congreso que la base consideró espurio y negó los acuerdos a que en él sellegaron. Allí se inició una campaña de desconocimientos del comité ejecutivo delegación por delegación de tal manera que, cuando la mayoría de las delegaciones y de
los maestros desconocieron al comité ejecutivo , se convocó a un congreso extraordinario en el que se ratificó el deconocimiento y se nombró un comité provisional ,
amparado en más de 800 firmas de miembros del sindicato (de un total de 1,200) exi gió a la administración que la relaci ón sindical se estableciera con el comité provi sional , por ser éste el legítimo y mayoritario rep resentante de los trabajadores
académicos.
La intervención solida ria de la FSTU y del STUNAM, mejor dicho de sus respecti vos comités ejecutivos, vino a agudizar el conflicto . De principio los "solidarios" re conocen el conflicto como un confl icto intersindical, pero lo ponen en el mismo pla no que el que vive el sindicato de Nayarit; reconocen en los hechos al comité depuesto y hablan de un clima de división propiciado por "un sector de maestros que
han desconocido al comité ejecutivo " . Tal imparcialidad los hace criticar la posible
dispersión del sindicato y, al ser llamados a la unidad , no les permite ver que el comité despuesto es ampliamente repudiado ya no sólo por las bases del sindicato sino
por el movimiento democrático universitario en su conjunto .
La guerra de desplegados que se ha desatado y que envuelve el problema en un
marco de confusión, nos obliga a destinar a ella pa rte de las cuotas sindicales que
podrían ser cedidas en forma solidaria para los trabajadores de la Universidad de Nayarit o de los trabajadores de SICARTSA , que están sometidos a una ya larga campaña de agresiones.
La campaña de mentiras y acusaciones irresponsables que han desatado los
miembros de la "Unidad Democrática", demuestran que no sólo carecen de autoridad moral y de una ética revolucionaria que se ajuste a los lineamientos que deben
tener los revolucionarios para dirimir sus diferencias, sino que los identifican con los
métodos priistas de hacer política, el golpe bajo, la mentira, se han convertido en su
práctica cotidiana
A sabiendas de que el contrato colect"ivo que se les entregó es un borrador que
tenía que ser corregido, se dedican a hacer afirmaciones en el sentido de que se han
lesionado los intereses de los trabajadores.
Aclaramos lo más significativo :
1. -Se deja abierto el camino para resolver el problema de los despedidos al revisarse caso por caso. Nuestras huelga no planteaba su reinstalación pues un gran
número de ellos desde antes había sido impugnado por no cumplir los requisitos es tablecidos en el contrat,o colectivo, atropellando incluso el derecho de otros trabajadores no afines a la corriente del comité depuesto. Por otro lado, la sindicalización
en la USCUAG, que se hizo de numerosas plazas administrativas , lesiona los intereses del STAISUAG, con el que tenemos diferencias políticas pero éstas no justifican
la agresión que en los hechos se venía dando .
2.- En cuanto al incremento salarial, nc' existe en la cláusula 39 ningún condicionamiento e, insistimos, es superior al alcanzado por sindicatos hermanos como
el SITUAM y STUNAM, a los que se les impuso el 13 por ciento y al alcanzado en
Sinaloa y Puebla, universidades democráticas en las que se llegó al17 por ciento. La
mejor prueba de que no hay ningún condicionamiento al incremento del18 por ciento ya pactado es que se ha entregado copias del contrato colectivo a la reunión del
CGR del STUNAM del pasado día 13.
3.- Mencionan en su desplegado, aparecido el viernes 9 de febrero en este mismo diario, que se han echado abajo los derechos de los auxiliares académicos en lo
que se refiere a su contratación, a sabiendas de que lo · pactado establece la elaboración de un tabulador en un plazo máximo de 3 meses .
4. - Critican demagógica mente que el año sabático no tenga un carácter retroactivo cuando en su proyecto de contrato colectivo no contemplaban esta prestación .
5.- Se les olvida que muchas cláusulas ya pactadas en el pasado con la anterior
administración nunca se cumplieron, tal es el caso de la prima de antigüedad, el
seguro de vida, del pago de exámenes, de la incorporación al ISSSTE, incumplimiento que revela que, efectivamente, hubo sindicalismo incondicional hacia la administración, pero era el que ellos representaban . El sindicato vigilará en lo futuro el
cumplimiento de todo lo acordado .
6.- Se menciona que hemos dado marcha atrás en cuanto a prestaciones estu diantiles . El sindicato no puede adjudicarse las demandas de los estudiantes, el movimiento estudiantil es nuestro aliado fundamental en el proceso democrático de la
UAG pero compete a éste luchar por sus propias demandas y no es casual que el peso específico que el oportun ismo tiene entre el sector estudiantil sea nulo .
Se habla de agresiones mintiendo concientemente : exisitió un acuerdo entre las
dos fuerzas para que, en los centros en que ellos tuvieran mayoría respetaríamos su
"huelga", ellos, por su parte, respetarían los centros en que fueron desconocidos .
Al romper el acuerdo e intentar por la fuerza cerrar estas dependencias, las propias
delegaciones las rechazaron y nosotros estuvimos presentes en este rechazo .
Hablan de violencia y ningún trabajador ha sido agredido o lesionado . No hemos
caído en las provocaciones que sistemáticamente montan; la madurez política de
nuestros compañeros no va a permitir ninguna excusa para que se repita un "oaxa cazo"; se les ha rechazado no a través de grupos de choque, es el movimiento de
masas el que los repudia y que insistentemente les ha hecho llamados a que depon gan su actitud en la medida que esta lesiona el proceso democrático de la UAG , los
intereses de los universitarios y fomenta el divisionismo al interior de nuestro sindicato , al no acatarse las decisiones mayoritarias de las bases .
Acusan irresponsablemente de haber agredido a miembros del SUTUAP ; tal
"agresión " se limitó a pintar en una camioneta consignas de apoyo al STESUAN.
Mencionan agresiones a los huelguistas de la Normal Superior (escuela que fun ciona dos meses al año y que tiene en "huelga" sus oficinas administrativas) por
parte de la policía judicial , pretendiendo una vez más confundir a la opinión pública
poniendo en el mismo plano a los militantes del Movimiento Democrático y a la po licía judicial.
Acerca de la expropiación del vehículo del sindicato, cabe decir que en esa acción
en ningún momento existió violencia, pero debe denunciarse la actitud de Efraín
Bermúdez, secretario general del comité regional del PCM , quien pidió a los soldados del retén militar de Xaltianguis que detuvieran a los estudiantes porque llevaban
un vehículo robado. (En el estado de Guerrero el ejército es el directo responsable de la desaparición de militantes democráticos, la actitud de Bermúdez
constituye por lo menos una denuncia policiaca.
Terminan los compañeros haciendo llamados a la unidad que una y otra vez
niegan con su campaña de difamación.
LA "SOLIDARIDAD E IMPARCIALIDAD" DE LA FSTU Y STUNAM
La irresponsable actitud adoptada por los comités ejecutivos de la FSTU y el STUNAM al poner en el mismo plano el problema de Nayarit y de Guerrero, ha reducido
la caQacidad de apoyo solidario a los compañeros de Nayarit. El hecho de que sólo
34 de las 142 delegaciones del STUNAM hubieran acordado el paro del día 16, revela
la confusión que existe en las bases de ese sindicato.
A los dirigentes del STUNAM les recordamos que no tienen ningún derecho a intervenir en nuestros asuntos internos . Por nuestra parte sabemos que el interior de
la UNAM, el STUNAM enfrenta una política de agresiones; sistemáticamente se ha
venido dando una serie de despidos por razones políticas, casos como el CCH Oriente, como la Facultad de Ciencias . Hoy, se pretende expulsar a maestros de ingeniería. Nuestro sindicato·manifiesta toda su solidaridad a las acciones concretas que
el STUNAM emprenda para lograr la reinstalación de todos .los despidos de la
UNAM .
Nos párece que al resaltar el apoyo total al comité depuesto, además de intervenir
al interior de nuestro sindicato agrediendo la decisión mayoritaria de las bases, han minimizado el principal problema que enfrenta hoy el sindicalismo universitario, de
hecho la reunión de la ANUlES en Mérida, adoptó la propuesta del apartado C de
Soberón disfrazado de fracción 23 del apartado A. Nuestra posición desde siempre
ha sido de rechazar cualquier legislación, en la medida en que éstas no pretenden
proteger a los trabajadores universitarios, sino restringir sus derechos laborales,
cerrando la posibilidad de crear sindicatos únicos, negando la huelga solidaria e imponiendo el arbitraje obligatorio en las huelgas.
La alternativa para el sindicalismo universitario a grandes rasgos es luchar por la
autonomía en todas las universidades, por la nivelación salarial en el punto más alto,
por un contrato colectivo tipo único para todo el país, lo que conduciría a la construcción de un sindicato único de trabajadores universitarios. En ese esfuerzo,
nuestro sindicato está empeñado, la actitud de la FSTU de agredir a nuestro sindica to obstaculiza esta tarea e impide la participación de otras corrientes en el sindicalismo universitario.
La solidaridad con Nayarit, la profundización con el proceso democrático en la
UAG, en rechazo a la legislación restrictiva, requiere de un sindicato unido; la lucha
por la libertad política en el estado de Guerrero, por el cese a la persecución política,
por la libertad de los presos políticos y el cese a las amenazas que 'existen en contra
de ellos, la presentación de fas secuestrados, son tareas urgentes a las que no podemos dedicar todos nuestros esfuerzos en forma efectiva mientras prevalezca la actitud divisionista de un reducido grupo y el apoyo de un comité ejecutivo que, puede
decirse, es candil de la calle y oscuridad de su casa . Estamos de acuerdo en que es
urgente una solución democrática, por ello ahora les exigimos al grupo disidente
que respete la decisión mayoritaria de las bases y se integre al CGR para de inmediato lanzar la convocatoria para elección del comité definitivo y resolver de esta forma el conflicto intersindical.
¡CONTRA LA PROVOCACIO~ V POR LA UNIDAD SINDICAL!
¡CONTRA LA LEGISLACION RESTRICTIVA!
APOYO A LA LUCHA DEL STESUAN!
Po ítica de Rectores e
Favor del PRI: FSTU
* Neutralidctd, Pide Baz a
Directores de Escuelas
*De .Hecho, Intervienen
los Partidos: Pantoja
"Soberón se Opone Pero
Saluda a los Priistas"
*
Por AURELIO RAMOS M.
En la mayoría de las universidades del paí!' "lós rec.
tores hacen-política en favor
del PRI e impiden la acción
de otros partidos", aseguró
ayer la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FSTU), en tan.
to el ex rector de la UNAM,
senador Gustavo Baz, pidió
que las autoridades de las
casas de estudios "se mantengan en neutralidad par·
tidista", a pesar de su militancia como ciudadanos.
Asimismo, el coordinador
general de los Colegios de
Ciencias y Humanidades de
SIGUE EN U
PAGINA CINCO
de que los partidos pohticos militantes en algún partí·
en las universidades, do. repuso :
la. UNAl\1, DaVId PantOJa actúen
porque ello denotaría quP
"Una vez que se han
Morán, advirtió que la cáte- las
casas dt> estudios se investido como rectores tiedra no debe convertirse en preocupan por los proble· -nen que mantener la neuinstrumento al servicio de mas nacionales. "Es irldis- Iralidad política. a pesar
intereses d~ partido; dijo cutible que debe hacerse de su militancia". Se le inque en la~ universidades política en aquellas institu· ter-rogó acerca de qué tan
debe prevalecer la crítica ciones", manifestó.
factible es esta separación
de interesada, cit>nufica y
El doctor Gustavo Baz, y exclamó : ''¡Claro que se
académica.
v
afirmó.
que
expuso la conveniencia de puede! Yo Jo hicP".
t. •
, - -----·:-e- -""L ,
El coord i n a d o r de lo.!!
dist i n 1! u i r "al estudiante
dentro de la universidad V CCH, opinó que las autoal Pstudiante como ciuda- ridadPs universitaria~ ven
\
dano" . pero rechazó qup rP· con temor que la cátedra
l
sultp positiva la interven- • P convif't la en un insh-u·
ción clr los partidos Pn los mento Rl sprvicio elE> intr·
cPntrO:<; clt> Pnseñanza. "Eso rPsrs dt> partido. Pn 1uga r
no rurrlP ni debe .~rr: ar<~ · rlr sPr riPsinteresada. ,. rPÍ ·
baria rnn la autonomía", terñ los rlantramientos drl
inctieñ y agregó que "una rPctor Soberón en cuant<n
¿# •
gr11 n partP rl" Jos nniver i . 11 QUP la univPrsidad no
tarios toda vi a no son ciu rlPbP sPr una ilt'eni1 politi
rladanos y no tienen capaci- ra n campo abiertn a la
)
dad para juzgar los hecho.!! lucha de los partidos.
p.
sociológicos".
Dijo Pantoja Morán aue
Lo convemente - orosí· la reforma política propiguió- es "!Joner a¡ corrien. ciará la. salida de los par:a
te e! civismo que se . 1m tidos de las universidades.
~r
parte" en los p r 1m e r o s puesto que esos or.e:anismos
n
niveles educativos. de modo tendrán mayores posibilida);)
·que los alumnos adquieran des de ampliar su actuación
una formación política que, sobre otras sectores sociauna vez alcanzada la ciu- les hacia los cuales enfoca~
dadanía, los orille a la par- rán ahora sus baterías. De
1-e
ticipación a e ti v a . Y al esta forma, ~concluyó , la
preguntársele sobre el com- universidad quedará a salsa
portamiento de los rectores vo de los oaetidos político
><}
__ -
- m
pt nHCI a
p tuuu
PBP!
UOI·:
111
r
TELEGRAMA URGENTE .
José Lopez Portillo,
Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos.
Palacio Nacional
México, D. F.
Denunciamos enérgica y respetuosamente a
esa superioridad hechos (coma) agitación y
agresión sangrientos provocada reducido grupo
elementos PCM y gente extraña a esta entidad
encabezadas por Eduardo Sauceda Fuentes y
José Luis Seffó y Carlos Luján, asf como por Bias
y Carlos Zamudio Vida les que ·ante la impotencia en su intento de desalojar maestros (coma)
trabajadores y estudiantes de las aulas universitarias provocaron zafarrancho fuera de la
Universidad Autónoma de Nayarit y se víctimaron entre ellos para crear mártires. Infinidad
testigos dan cuenta hechos sucedieron en teatro totalmente prefabricado cuyo objetivo es
desprestigiar a la comunidad universitaria de la
Universidad Autónoma de Nayarit.
Solicitamos su intervención y esclarecimiento
hechos.
Lic. JOSE LUIS RODRIGUEZ JIMENEZ,
Secretario General del SPAUAN.
J. REFUGIO RAMIREZ VALDEZ,
Secretario General del SETUAN.
BENITO PORTES FLORES,
Presidente de la FEUN.
Dr. PETRONILO DIAZ PONCE .
Rector de la Universidad Autónoma de
Nayarit.
Tepic, Nayarit, 20 de febrero de 1979.
-
Materia
-
Conflictos Universitarios
-
Sindicato
-
Huelga
-
Balacera
-
Cris política
-
Colegio de Bachilleres
-
Huelga
-
ANUIES
-
Persona o institución mencionada
-
SITUAM
-
Universidad Autónoma Metropolitana
-
Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana
-
UAM
-
Sindicato de Trabajadores de la UNAM
-
STUNAM
-
Oficina de Prensa de la Universidad Autónoma de Guerrero
-
Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FSTU)
-
Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chapingo
-
CIEU Ante la Legislación Universitaria