-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
La elección de 1988 cuando el pueblo mexicano había votado por la democracia fueron las elecciones de un parteaguas que indicaba la burguesía impostergable de una plena transición democrática que se hizo notar y desde 1987 se había dado un desprendimiento en el PRI que fue minimizado al principió pero que tuvo y sigue teniendo repercusiones fuertes en la vida política..
-
Tipo
-
Periódico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
'
.
<
. . •.•
,((3;) .
·• • ··
. ..
·~::~úa de .la pág·~_a l. _-_ . .. . - .
_
mc.jemi.zadón poJfti~. 8:1 vez. de e:lo, se prefin"ó
ma-,..Or".a. de las acci-ones que emprendíamos. Giertá~ tos _iqtereses r.taci:bf!ales. ~rrol1-o_. _El .partido r~ .
ias coriuines a tÓdos los qtJ~ hemos\T,ddo er{Mé.llECO gu¡r, rmpon:e:'ldo, con reÚ:;tÚs~ 'autortt~i_os, la fÍ10der-:- merrté, se toma~ en cuenta f.o que pensába ~oS para ·~ sentaba a la;> rM)'On:as l=JOn:¡ue id pres: de~.t-e ~~COJ'l~
tíltirria:S décadas, co·ñ mis propias cctitudes·y reac- ·nida<r éOOñóinrcá.Una oportui]a·aJiáriza co~ eH~AN, haoor IQ Qt.re 1"Ja-c1amos.
.
· · -=
,' ._. el . c~m¡:.mmso. sellack: con s~ng.r~_mer.1_=<;3na. ~e
. . ,. . / .
.·
. ·e·~ pl"'"_ta~.....,..,..
_ a__econo·_-_ml·c.a· OOf
· - "nCJ· ... ,-a·_r- 'o n _
las med_ida·_-S·. ·' El P.R' m"' .... ·,o J_10~ omrtunídad (je ser ""':Jbemador· de ·-.· mlllon _d~: mue~os. en ·fa Re·.roJ~IOn .._VI'.~~ m os: yna l' ones • ·
1
...,""
.. -...
•
·
·
· • - ·
-•
,· ··
.. ·
...J~
"'"
· .. .· ~ " tJ = r--- . . -d - b' r:. ~ ·
. "bl
_deroocra-c1a soc~-al de fuero muy 1mp.erf~;;cw desd-é •os
El ciclo -t~i..St&iro -cte~la Ri;\..Oiucioñ. mexicaná, -con sus ·Que tlabrían d~ implehtar-Se;asegmó l{J apfobac1ón de--· Ta~c() Y durante~.&:: pen 00 ? . 7 go 1;rno ·,u e~~ e . cánoneS de.la t-eOría ¡· la ide<JI-ogfa de::nGClática, pero.
ú !tiples a lt bajos, ll~ su fin -en
-~á<fa ·de los reformas ·constituciomi les y de ~ clá;usula .de•gober- II~Ci.f : a. cabo ~~ _a_quel t~rr:itooo un~ ~:t.pe~1_:nc1~ a:: perfectíble y_abierta a fa ~peran~ de q!i;e._la~'9Z..de_~
1enta cuando sus metas fueron despJ,az.adas por el · !labilidad". que le asegürábá ef F1RJ; para ·1991./ una: fondo de de-nocrac1a _mum:::pal y de on1mac1on de la ·. sociedaó fuera Cida ·,o.ez más escuchada.
· . ·=·.- ~
fán oe ii1Sert.ar a .ra -economía me-;.;i_c ana, muy ace- mayoña absoluta en 1~ Gámara_con- sólo 35% óe los . ::;OO~d _para que _participa_ra ~;r;eqte 'E:~_..ta pro-{ __
'· · 8 pragm~tisrnq .ry·e_oii~rat, e9n ~Lis j:Jre_teiisiof1es-d~~
iad~merrte. en la implacable lóg1ca del sistema ecD- - votos pcpulares.
·.·...
·.· ...
· · ~ ·.·.- -· -,: ·
. moc1on de _su prop-10 005arrolb. A ñna!es de :1988, . resporider·_a ·una logrca mundfal lr1€',·adi-bre. re. €cOO·
ómico g1_obal: ta_ lóg~- de esa· _nueva 'racionalidad : La coalición FRI-PAN
traduj~ fril · .~as bien co- c~)ns.Jderé' que el proyec:to __que se avlzoraha ~ coin< · tien:a· a· ws mfJerto_s: q~!;(ia ro.rL a~í, pero ~a .lrrew:nómk.a"',·.&Jstit,u}ó ·.a . 12 . l.ógíca . c-e· l_a s dee_isiónes: nacida$ "<;ooéertacesiones•, que permrti:e:on sol1ar po- . cid!a 00:1 mi -XJn\.·icción de la necesidad iflaplc.z.able.~. _··. ~~~;-Ufl?-1 ~~tucy:~m ta~ f!lodlfiéada.qu~ se -~
·nlitfcas; que·n·ur.-c.·a -_perl:fía de'_v"ist.á ia$ .d.;úriandas de :- sicio:::;ne5 siempre Q-ue peredó. triás cCin{-eniente-~que -- ·democratizar -<31 . m_áJó11o· la vicia _polftica nadona! -Y·. · bu~ ,'"-aoado de_~u esp1fitu o~lnal Y
partid_o · ctUJ9:¡
_. s~Qr~---ríiáyt>rit~HioS. ·se· -ofreció. abrir~ e.Spacfos;· .defenef.erla~;'~ a resuft..8do fue que,·o i.kan:e el seXE:nio~,· esct.lchanas· demarldas populares y de- conciH~rfas · terua que .hao:r. marof'!18s_Y. ~Itas ..habilidosos. en .~ ,· ~ia la ~~-~bal_: P?.ia _
uf!a econom_í~·· efi~~~-~- ~pa·z .. sarinista, · i_~ d~ ios-_ 3~ _manr;J8ta~os_.~ta[~ _noJue.:~:.·. ·_-~n ·_ los_ n~~'DS prob~em~ de.l mundo. Por~ ~o~ -·: ~u;.n:;,a~~~j~~~~?~~;~~.rJ~;•.dit~~6-~l .
: cr~ y ~e crear_ ~[!]Pf~ E0 ras _liechos,_ .c~lo5 ef..... _r911. el~.ctos ~a_[!te _el voto ~ _1~ - _crooadc::noo;: Es.. . d~noos: N~ r0511PI a.br.... ptamen~ ~q~e . t_-nla f~:. . fui sJntlé-l}~o qu.~ _i~ d_istan-da gue m_e ~pamba pe~~-.
•lJmero.•de pobres y er ~mf?le<l, . quebraron _em-_- . d~r. que 50 m1ilones de .mex1canos,- !52~- de l_a _po-_ _
. qetras !Jrl latgo pasad-:0 pleno de expeoonet.as "1n-: hab 1a sido mi partido se -..·oF1,.· 1a def 1n 1trva;· Lo :-¡e ,rr.~do:
resas·. pequeñas ·)·: mediami:s; se deter:.Or~ la =
das e ' bFación .jel -~oafs·, fuerc.fl gol:>€rñado~.- por autO-ridades .... cu1ad.as a - ese pa rticio, negativas algunas pero-·po- · c.ón pesar y r~é-erlo explícito no me ha sido fácil. eoa:1 ·
~-i.a './ se. d~~uperó _el:.· campo, inCfL.'';'en(jo·- en_·el _· qlf~ no Jlega.run al mandátG a trs:•-és. d_el .sufi"a@O. ·. _ si!l'laS en S~ lil.aY'OfÍa. Me retiré die la mi3it.ancia ~·, &!l fos _ sidero que. ha·lle?3':10 e~ f!lOn:'ento de hacer apreSCSl ·
ecwve a.· m~<ch-1s1mos a-gncutt.ot€S atrapados en las . _ ¿Ac&SO tx:do esro que -ocumo era la úni~ ·alter-' anos que s1gu1erQn cuando me p1eguntaban, .sol.1a :t'O · los mot1\•os de mr rl1stan-c•am1er:to.
.
.· - '='·'
rteras ,ieñcidi3s. {::f de~erminfs.mci def _merc&do ...:SO. : i:úJ.tr.•a? Hub-o -Otras; sin .duqa. - L~·. ¡:;8rtidos· de o~. d_e ciñe a los amigos que habfa nentrado en süeñc.sr.- -. :~la vetque:toc~oesto ~rri~, m·an~ba la,S:QCI~g-.1. re 'todo del rnetcadc exteñor.....:. dfctó ras •ópciones sición~ PAN y PRD, twflríari pcxndo aiiárse c-on el fin de . CO>'"lo dicen · los masiJnes cuando se aiejan de una C."'ill recla~..ancm dem~~-c1a e~ac_tora; .d?mocra?.'o::; r~.
tíniC'.as' -::¡ue habñao de adoptarse sn nombre de la forta~ecerse mutuame"':ite, fortalecer et P.oder Legisla- presencia osid~;a.
P~~'ltat: .. a, d,em~rc::CI? rep-ubllce~~; reder~al ' ~
t b"l:...r~d
- •
·
rt
1
·
fu ,
., .-L..
•
·
• Co f
ba
•iiC pal la as P' lc{;IOr;. a JUntar ef Mex.'-CO lega 1oor. el.
•·
_ - ··
_tE 1 ,;uo ~croeconom !ca, 1a a pe ura a a ecci"lq- tfvo,_ f1:a~r 1a; sepaiaCIO~ . ....-.;; ~eres y, en . ~fln or~~ avanza_ . .'lq~e 1_gco1.emo er: 1,d c:pucac1 6 n Méiim r.oaf ·a través . de la mediación dala sociedaA-'
: el ~~l_g<~z.;amrento del _tstaoo. . ,
secJenaa, ft;¡¡ talecec a la tJerrmu a""1a. AUJ 1q ue f:a a fla¡ F ?e so~ ~~~~u~s. la di Ka! ICI":~?E Cl~ 101 ,dá 1,ucose. A11l:e Id más oue de los pa'rtidos, fue: añná::-~dose en •.m !.ar_gó-y
E. FR! no •;am bw rle nombre. pero se adapto para za se perfiló POr un momer,to, fr.t-e- efímera y p:onio se 1mpos1 t:i lidad de hacer PO>I~Ica -en el pres-ente, me_. sin JoS o camino que pretendió <:=u !minar, en 1994; algo'
sunergí en 'a reflexión sc·bre ta -pol:tica pas.:.óa y me que se había ~r.iciado . en 1968: el aflc-ram~r,to de-·
res¡:.aldar un e<~mbio de modelo-::¡ue, cstensib1ementt!, rompió, :Jara -d~r paso a la alianza PAN..P.~r.
iba acentuando la desiguafdad y ~a ló'gi-ca de la mar~
Otra altemativ'c; fue la a!ianza ent!e el PRI v el Frente refugié en !a Hístoria. Dialogué con los clá_s!cc5. Y un ñn it.i"vú ,je la: democracia. Su ti rayé entúJ:-C~ aquell:ar
g~ r1ación y la éxclusffin. Lo .-::¡ue se desplazaba e-ra, en Denocr.ático Naciorial, CL;"J'OS dirigentes proéedfan del día me en-contré ron ~ta frase :m.Jdentísima ne tl.'cas dis.:ancia co:~ mi ::Jarti•;f¡:-acioo al:i:erta e:n grup:tS_ deJa~
surr.a, ra noción de un Estado cuya T'uñciófl primordial PRt ·Pero, para haoer!a factil:ile,- hub~era habido que · . Alárnán: "PermJt!(j~ d-e:!)e se~ c:eder hasta c~rto ~unto soc J eda~ '?.!o.·il gue se ernpeñ~ban defacilit?r.eltfa11~ 1 tf' .
fo-e-rar~fav<:rre-c-er~· promove~l bien comun.
reooll<Jcer Jos votos ftentls<.as en él D1s!nt0 Federal, -en _a ta fut!rza de la:s -c1r-~unstancas, pnnc1pal mente en ~en ;fY~I a li'XJ. 20 ~-;:u•! 1P<iJ: f I!SUS. pol la ut:a 1oc!a.c_.la r:
1
. ·MlfCho habí~n_ ca~~~~ ICJ§. __-gem~_ ~.l? __q•J~~- _~J -.~W<;I_c;uf~~ ~éxiCQ._~iJ.-l!l~~~n Guenero, ·en t!empos -de freC!Jente.s variadones . ooJí~icas, y ¡;;.-ara ,G,~poF San ~ngel ~ ~o~p~~m-~os c~j.. ~ -noCI·:O~ _;·
1
Call~ s~ propusiera _};:grcr. ei._pás_o d~ - un país de Míc'loacán ~Y en Taba~.':' a<lE-m.ás, .tM<ientemen~. hom_tx-es que -ccl.lpan . un~ alt~ ~ición;pero_ ntmca. . p;:,'t;,~~~~~~itnPde;~~~~tica; ~~~~;~; r"r;3.nrr.:o:.e.sfci. ~ ud,l!os en pvgna a _-o .. o de msu=tuc1ones )'~es~ e que cont~~pla r ~~ pr~o ;:J rverso al -~u e se pmpon1a . debe serlo pone~e e~ co, 1traCICCIOI1 cons1go m:s!flo, '1
aquellos 11 ú meros ce la revis~a El Es¡:.ectadOf' Qo~
Cárde~s- e_~•:::t.J3d'r_a f:?! ..,8 .i:O_S Sector~ . rné!.>::~tafl?S efl::~,- aq.uel~_..aámm~~OrL.·--;-::_.--_- e·-::-> _--: -~· ·-:- : -~.:-.. -:-= =:=:::::.=:.:' ·-> procl~mar JG ·~tfélfiO -::1e ~lO, qu~.: _a}'M;_~~~ ~ ~Ub~ca in Os, en -1 .959, U!'l ·grupo ~ ·J~nes: int~e'oY ~
un partido fuerte, que tamo de la R~v~IUCJ:Jt"!tnexlcar..a
io qu~ la f6g1ca o e e-.~ proy.ect:o aconse:¡aba fuE> fa comend::~do".
- ·
- ·
· : - - - ..
_ tuai es in-quf-etvs, ha sido i:J'l<Hiable. Esta er. m:s ts:,1os,o porque Bra s~ objetivo, pre.;Jsa :nente,, consolidar k!s , a na 1z:g que se ptJSQ. er, práctica= la alianza PRJ..P.;N,
Dediqué mi tiempv a enten.jer lo q u& p.as6 en el !:!stá E:l m{ ·,·ida. ?erm·aned en ei ~-:::rtdo c-e m. ju-·
propésit'Js. más generosos de esa revokJé:iór.. En aras i<u:e.ató u na poderosa coalic-ión ~\' s~r/ó pa;a forta le:::er M€o:\icx¡ de Santa An na, pro eu rando comprender e-1 pe•- v-er:tu-d m ien~ras fue pcsible, c!e-s:de ~-LJs filas, i rnpul~r,
del cre-cim~ento jn.dust:ializaOOr se ;ocurnplieron ews primero a Salinas y después al PAt-. : a compromiso qué de n uesr.ta rendencia a d-$r e E país en manos 6-e €Se aspiración y de·r:~ostrar, cuan eo tLtve i_a ~~
:xopósitos muchas ve.:: es, e•., gcJi.erno.s svcesivas. pe- que se había. manwilido cc·ri los se....-t.ores rf>.ayorita:ios un sor:> homxe. SJ~ndo pa!S de muchos. cor. :lluchas. ni~:3d da ha·:::erl c·,_ q~e el? -~·lable. Hcr.!~'.-c:msld!m que
·o se so. t-ía que el respaJóo. :aop-ula' e:l siste rna -lo qu-e _ de la población -a pe.sa r n-e i·:JS irveterados ví-cios e<~ te zas capaces d.e per!sar mejor que una so'-a, ¿por m:l1a r en la SQCíeo6·-:t C;! '/n es la meJor ma. ,e.ra qe:_
1
1
0 fegitima ba a p€'Saf de S1!S ird :Jdc b~es i ner·~"ilS él!8 Uto(,tariOS dei SiStema- fue SUSti':'!.Ji{j.:'J O~:>"t.ensi b¡e- q•Jé ios muchOS sofia ni nd!r.arse ante fa ','Gfuntad de f. ha1f! \l.: lf'
h .t>- ,
~~ . ,jo OUA- ~ f"Í~a ·e·o".ffa y
4
:oritaria.s-,._podía_pé!:derse s• se..s.os'ayaban.d.;m~~nt!os esq11~ma ne.:>litle-mles 1 e bw-.tó wl té-- ~r!ü-o 1 deí tlato¡¡ni, def "irw,- o ""' presidente .mrF lá pragic~: ~';t1 i,_ses~~~y'in ,:¡.;1
Es clara fur
Jo.
.,
_ · __;.
~ ..
.
gí m en recu rr'r al !J'.Jfem isrr..o d;;:l '.!~be-rat:Smo sociaf' nárq~_ico? El rr.;~_elo ~éderal. a~optado err Ja . ~%:1ns~ pc·.;iciór-: r:c ;n il
.jes-::1€ hace ·.·e. P. os años, _e o n in~IJ:n;
lecc1on de la eleiX:-JC.n-ee-4988 HK:- ~ue-et pueblo · -tlSW'IOO, fuera de co~o, tm term1oo creado por Je- . tltLK:IO~ c. e 182~; nab!a establecido la sepa rac1on -d€ partido políti·:o. Form'J ¡;arte ¿{;ti'l'a áe la .roc;e~J<ld cw1r.=
·1ab~ votado. ~obr-e. tc_do, por la de:moc~cia. Fue:on sús Re·s es Heroles p;Jr~ garanüzar, en ~1 {j~curso, que ggl;ie:~ p~r~. c¡_y_..;:: los t(~ s_~ ~qr.@9r?.[(;!f'!, el') f::,w~;:·: . d~ ..a L~s.óe . c:gwpariones QHe se·•~:aa-=jn!Je~;na reslq;Je:lias elecv.ones -un pa:t.eaguas, c_ue ;n-dir.aba la e! nu~·..n Estado 'solidario' no se mastr¡:¡ría ausente ni {a República, · con sus ¡:.eso-s. y C()r.trcpesos. Pera 1':-l pc.noer, en caéa morT:er.to. ~la co}~.Jnt';-!r::> ae_la t~r.1Igf;nci·3 imposter.gab~e d-" .uoa....p~ón ~e-- i~[Jcnsabllil fr~nte a 'oso re:mg;;.s socj¡;¡f~s.
México i-9al r;unM~ corrnspoPdió El! M~g~~..a-id-eou::.g1a a~m.cx:· r~t•~
mocrátic3 y así l() h:ce notar desde entonces. En ..19S7
En su,T.a: 19$8 fue un parteaguas. que ma:ca muy simulac1oñ !-astun3ña, en O<~as1cr~es muy &guca mente. ,n.j ca_la urgenc1a de un pmyv::;cto me u:_..<er:te {je n~c 10 ~se_ ~a~ía ~a<l·J u_
n ~e-5;lrer.-dimiento en e.l PRI qt..~e :'ue claramente un antes y ..m después. El PRI de ames de la salud de ~a Rep1Jblica. s;n .;:mb·argo, ~1 ¡::,a~ había qu~z P.1 "7ns-e e-n todo~ ~os.~;a.x~c:;nc-s. Sol un ~a~tid~- ~Z
Vll.lJl!.!:Il.LZaCo a! tmnc ;p¡o, pe m gue tu•;::¡ 'r' <::¡gue temeodo 1 osa oo es eJ PRr de (1esr:ne's ere 1988 Tomé pt!es ido CDn.st4A$lcic.&'>...,_m:= 1 Q! 1e b1en, mucno rr·e¡or p"lr de-:::5!1 ~o o del estad e -=>OCia• dt= _-de_rech :J, f~ndn~ae-,00~
n ouercu :
f rt
~ 1 'd
1"-;
S .
d'--'
.
-.
ó d
.
. . - .
1 1 .
. Jespero=v=Ja-mWOtabñiC'atrde- .cs'dereth S
. . . , -. .
s~on~- u: ~ -cr< ~ ~·1 a ~o •u::::a:_ e 1mpu_~ en · ~~·~ nCl.a C<1t11:a, -:s e_e~tonces, de[ pc._rtm~ en el que supuesto cu._an~o ec L''liCO f.e~~es.e~ 1L.a:Lia os '_flle:es€-:S _ C:eo en él dere-::ho que te _
1 go, co::-mo rr.-ex:ie.ano . a hc.c€r.
S erJ(), !Xl, pnm~:e1 \lt::..,_ _la LOrrlpe,encla !-~Cf ef .maXI·T<O ha.b1a desatn:Hfa{!o actl'•'ldad-es 'j e:>::.oener!CiaS. funda- ce fa mayon~ ~_e! _partidO ;~git1mab<J C{)f1 E:::;-€ a¡:O"j"O públicas m!s cc-r;.,: iccieor:~S ~· 0 pC.rtiC;pár, desde.Iº S
C::a.r~o de e lecc1c·n pcpu lar, h<Jst.a el P't.lílt•) de que to- menta~es. A aqL:el partido, que venía ée l. PI'JR ~· de! po¡: ul2r su e_
¡en::: :::.10 ?el pece r.
.
.
.
. . ..· . espa-cios ~u-e me p.a rezcan rnás ade-:::uados, ~ra r.:ná.~'<·la llC"i s.e G_ISCI~t: il ler.;; r9sultadc.s de c..q u.eU~ c::m- PR1~1, 1~ estDy ~-gradec;:ótl: e11 _~:;e pd.rti~J . mili;_¿ y ~e
fl ~~)e rck:!u 1rnperJal :Je 1;; Pres1de-nc1o. no IIYIPidiO, cenas rea;iz~:Ji€s. _Creo qu_e l_os _idea le&_ ~e'~;e-'J.._)a· ~\
tienda. Era e-.•1<ler.te-, en too() C-3SO, que la soc1ecad ded.que, tarrblell, _much-os anos de ~~ y1da. HabLa . GUaftd{) res 1nte-reses populares prevalec1an, ·q:.Je hu- pe:.a . E~ esO;:." cam.n·:J cor.t1r.ue::e. M1 !e.:;kod G.e . ; <e- .'\'
(!staba reclamando se· :omada en cuenta y pedía la coincideoc:-a, ent~n·:>e.s:, en!Te lo qve ;-o ¡:; e nsaba y la t•ieca tmb¡;¡jc. maíz, ~scue;a, Bstabi =ide.d, defer·sa de xica-:10 r.:J es·~~ te:f o cua~ ¡.:.,artlco-; es c::>n la na~!o;-~· il '&\c
se:-.:.
s
a
ta
sfr·
ur:·.
8
0
en
ito;
l?
_A-
s.ñehncs.
en
-
Materia
-
Economía mexicana
-
Estabilidad macroeconómica
-
Economía global
-
Neoliberalismo
-
Persona o institución mencionada
-
PRI
-
PAN
-
PRD